Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO JURIDICO III

Componente: Fundamental Código: PSJ439 UC 2

ÁREA: Asignatura:
FORMATIVA PROYECTO SOCIO JURIDICO III

AÑO HT HP TH PRELACION

4TO 2 2 PSJ339

OBJETIVO GENERAL
Promover los aportes comunitarios jurídicos en funciona a los conocimientos y experiencias de
estudiantes en formación del programa de derecho de la Universidad Rómulo Gallegos, al servicio
de las comunidades.
Preparar al estudiante para el abordaje de realidades y problemáticas ajustadas al derecho, con
demandas sociales socio jurídico de mayor complejidad, respondiendo consigo eficientemente
desde su función social al problema planteado en el contexto, demostrando en todos los
escenarios el compromiso social como en luchador y defensor de la justicia.
CONTENIDO
UNIDAD I TEMA 1: LOS CONSEJOS COMUNALES Y SUS ATRIBUCIONES
CONTENIDAS EN DIVERSAS LEYES DE LA REPÚBLICA
LOS CONSEJOS BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
COMUNALES EN
EL MARCO DEL CONTENIDO 1: Atribuciones de los Consejos Comunales y
DESARROLLO Y participación del poder popular contenidas en: Ley Orgánica para la
ORGANIZACIÓN Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; Ley Orgánica de
COMUNITARIA Seguridad y Soberanía Agroalimentaria; Ley Para la Defensa de las
Personas en el Acceso de Bienes y Servicios; Ley Orgánica de la
Administración Pública; Ley Orgánica de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional; Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el
Fomento y desarrollo de la Economía Popular; entre otras con
vigencia actual.

CONTENIDO 2: Analizar las atribuciones dadas a los Consejos


Comunales en las diversas Leyes de la República Bolivariana de
Venezuela y sus posibles aplicaciones en la elaboración y ejecución
de los Proyectos Comunitarios Socio Jurídicos.
UNIDAD II TEMA 2: ANALISIS DE EJES TEMÁTICOS DE UNIDADES
CURRICULARES DE TERCER Y CUARTO AÑO.
ANALISIS DE TÓPICOS Y
CONTENIDOS CONTENIDO 1: Repaso de Contenidos Previstos en Unidades
PROGRAMÁTICOS DE Curriculares 3er Año: Derecho Administrativo, Derecho Penal II,
UNIDADES Derecho Laboral, Derecho de Familia, Obligaciones I, Derecho
CURRICULARES Internacional Público, Teoría General del Proceso, Derecho
Tributario. (Seleccionar por Unidad Curricular Temáticas donde
(3ER Y CUARTO AÑO) se constituyen problemas comunitarios y sociales de índole
legal).

CONTENIDO 2: Repaso de Contenidos Previstos en Unidades


Curriculares: Derecho Contencioso Administrativo, Derecho Procesal
Penal I, Derecho Procesal Laboral, Derecho De Sucesiones,
Obligaciones II, Derecho Internacional Privado, Derecho Procesal
Civil I, Derecho Probatorio I. (Seleccionar por Unidad Curricular
Temáticas donde se constituyen problemas comunitarios y
sociales de índole legal).

UNIDAD III TEMA 3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


COMUNITARIA – DIAGNÓSTICO DE REALIDAD

LAS VISITAS CONTENIDO 1:Instrumento de Recolección de Información.


COMUNITARIAS Y LA Definición. Ejemplificaciones. Construcción de Instrumentos a partir
RECOLECTA DE de revisiones de Unidades Curriculares de 3er y 4to Año.
INFORMACION
CONTENIDO 2: Análisis de Matriz FODA. Jerarquización de
Necesidades Comunitarias de Índole jurídico.

UNIDAD III TEMA 4: APORTES A COMUNIDADES Y ORGANIZACIÓN


SOCIALES EN MARCO LEGAL VENEZOLANO
EJECUCION DE
PROYECTOS SOCIO CONTENIDO 1: Redacción y construcción de Proyecto comunitario
JURIDICOS SEGÚN atendiendo a herramientas elementales para Desarrollar un Proyecto
CONTENIDOS Comunitario Socio Jurídico:
PROGRAMÁTICOS
DE TERCER Y 1. Carátula 2. Índice 3. Descripción del proyecto. 4 Diagnóstico y
CUARTO AÑO DEL Justificación del proyecto, 5. Objetivo general y Objetivos específicos
PROGRAMAACADÉMICO 6. Localización física (ubicación en el espacio). 7. Impacto (Social,
legal, otros). 8. Actividades y tareas - Métodos y técnicas. 9.
Calendario de actividades o cronograma (Diagrama de Gantt). 10.
Beneficiarios previstos. 11. Recursos humanos. 12. Recursos
materiales y financieros. 13. Cálculo de los costos de ejecución y
elaboración del presupuesto. 14. Resultados.

CONTENIDO 2: Ejecución (Elaboración de Proyecto Comunitario


Socio Jurídico, tomando en consideración las herramientas
elementales para Desarrollar un proyecto comunitario socio jurídico).

CONTENIDO 3: Sistematización de Acciones (Informe)

CONTENIDO 4: Socialización Formal de Experiencias Vividas en


Ejecución de Proyecto Socio Jurídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo IV.


De los Derechos Políticos y del Referendo Popular. Sección Primera: De los Derechos
Políticos. Artículo 62. Recuperado de
http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/constitucion/titulo3.php#cap3

 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
(2005). Capitulo II. Del servicio comunitario. Artículo 4. Recuperado
de http://www.matematica.ciens.ucv.ve/files/Normativas/Ley_de-
Servicio_Comunitario_del_Estudiante_de_Educacion_Superior_(2005).pdf

 Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, (2009). Capitulo I. disipaciones


generales. Recuperado de http://www.minci.gob.ve/wp-
content/uploads/downloads/2012/11/LEY-CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf

 Ley de Universidades (1970). (Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre
de 1970).

 Revisión Literaria sobre Proyectos Comunitarios. Elementos Estructurales.

 Silva, E. (2005). Investigación Acción. Metodología transformadora.UNERMB, Santa Rita,


Zulia, Venezuela.

 Tovar, H. (2006). Modelo de Formulación de Proyectos Comunitarios. Guía para los


Consejos Comunales. Universidad Rómulo Gallegos.

ELABORADO POR:

 ABG. LUIS HIDALGO


 ABG. NANCY ORTIZ
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Componente: Fundamental Código: DCA414 UC 2


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

AÑO HT HP TH PRELACIÓN:

4° 2 ---- DAD323

OBJETIVO GENERAL

La Unidad Curricular Derecho Contencioso Administrativo proporciona a los futuros profesionales


del derecho para enfrentar judicialmente la voluntad del Estado, cuando esta produce actos
administrativos viciados de nulidad. Tiene Como Objetivo General la aplicación de los
conocimientos y destrezas adquiridos en la utilización del ”Iter-Procesal” de las demandas,
acciones y recursos que se puedan incoar contra el actuar de la administración pública en defensa
del estado de derecho.

CONTENIDO

TEMA 1: EL ESTADO DE DERECHO. LOS PRINCIPIOS


BÀSICOS QUE REGULAN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
ORGANOS DEL PODER PÙBLICO: LEGALIDAD,
RESPONSABILIDAD Y DE LA SEPARACIÒN DE LAS
FUNCIONES PÙBLICAS

 Fundamentos Constitucionales
 Medios de control de la actuación de los órganos de
UNIDAD I Poder Público: Sociales, Políticos y Jurídicos
CONTENCIOSO  Los recursos administrativos y las acciones
ADMINISTRATIVO Contencioso- Administrativa. Semejanzas y diferencias
GENERAL entre ambas figuras
 Definiciones de: Procedimiento; Proceso y del
Proceso Contencioso-Administrativo
 Evolución histórica del proceso Contencioso-
Administrativo: referencia a: Francia, España y Venezuela
 Fundamentación constitucional y legal del Proceso
Contencioso-Administrativo (Característica del
derecho
Contencioso-Administrativo)
 Diferencias entre el proceso Contencioso-Administrativo
y el Proceso Civil
 Clasificación de los sistemas Contencioso Administrativo

TEMA 2: ORGANIZACIÒN DE LA JURISDICCIÓN


CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA EN VENEZUELA

 Tribunales Contencioso-Administrativos
generales, especiales y eventuales o accidentales
 Fundamentos Jurídicos: La Constitución de La
República Bolivariana de Venezuela. Arts 11 al 22 de la
LOJCA. La Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia. La Ley Orgánica del Poder judicial.

TEMA 3: COMPETENCIA JUDICIAL

 Competencia en materia de anulación


 Competencia en materia de demandas ordinarias contra
la Administración Pública

TEMA 4: LAS ACCIONES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVAS.


TEORÍA CLÁSICA DE LA ACCIÓN.TEORÍA MODERNA DE LA
ACCIÓN

 Clasificación de la acción Contencioso-Administrativa


en Venezuela
 Clasificación Tradicional en base del Artículo 259 de la
constitución
 Nuevas clasificaciones
 Sujetos del proceso Contencioso-Administrativa.

TEMA 5: PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVOS

UNIDAD II  Principios
LOS PROCESOS  Clases
CONTENCIOSOS  Poderes del Juez Contencioso Administrativo
ADMINISTRATIVOS.
DIFERENCIAR LOS
TEMA 6: EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE LOS ACTOS DE
PROCESOS
EFECTOS GENERALES
CONTEMPLADOS EN LA
JURISDICCIÓN  Concepto de actos de efectos generales y concepto
CONTENCIOSA de actos de efectos particulares
ADMINISTRATIVO EN SUS  Legitimación Activa
DIFERENTES CLASES  Presupuestos Procesales

TEMA 7: EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE LOS ACTOS DE


EFECTOS PARTICULARES

 Concepto de acto Administrativo a los efectos del


Proceso Contencioso Administrativo
 El Interesado Legitimo
 Presupuestos Procesales
 Causas de inadmisibilidad, caducidad, el no agotamiento
de la vía administrativa, la existencia de recursos
paralelos

TEMA 8: SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE LOS EFECTOS DE


LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE EFECTOS PARTICULARES

 Términos y condiciones
 Diferencias con la suspensión en vía administrativa

TEMA 9: PROCEDIMIENTO DE LAS DEMANDAS ORDINARIAS


CONTRA LA REPÚBLICA Y LOS ENTES PÚBLICOS

 Prerrogativas procesales de la República


 Competencia para conocer de las acciones contra
los contratos administrativos de los Entes
Territoriales

TEMA 10: DEMANDAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL

 Partes
 Requisitos de la demanda
 Causales de inadmisilidad
 Admisión
 Notificación y Citaciones
 Audiencia Preliminar
 Contestación de la demanda
 Lapso probatorio
 Audiencia Conclusiva
 Sentencia

TEMA11: PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDADAS


CAUTELARES

 Impulso procesal
 Ámbito del procedimiento
 Requisitos de Procedibilidad
 La medida de suspensión provisional de los efectos de
los actos administrativos. Definición, Característica
 Diferencias entre la suspensión de efecto de los
actos administrativos en la vía Administrativa y en la
vía Contencioso-Administrativa
 Las incidencias del código de Procedimiento civil
TEMA 12: DEMANDAS POR OMISIÓN, DEMORA O DEFICIENTE
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 Demandas por vías de hecho


 Demandas por abstención
 Requisitos de la Demanda
 Citación
 Notificación
 Medidas Cautelares
 Audiencia Oral
 Contenido de la audiencia
 Prolongación de la audiencia
 Sentencia

TEMA 13: LA ALZADA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

 Lapso e apelación
 Admisión
 La fundamentación de la apelación
 Contestación
 Pruebas
 Decisión: Diferencias entre la alzada
Contencioso- Administrativa y el recurso de la
casación
 La Adhesión de la Apelación
 El recurso de Hecho. Definición y Fundamentación Legal

TEMA 14: LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS CONTRA LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Fundamento para la ejecución de la sentencia


 Excepciones al principio de la inembargabilidad
 Garantías Judiciales de la Ejecución de la Sentencia
 Responsabilidades

TEMA 15: EL PROCEDMIENTO DE LA ACCIÓN DE AMPARO


CONSTITUCIONAL
UNIDAD III
 Definición de Amparo Constitucional
DISTINGUIR LOS
DIFERENTES  Evolución Histórica del Amparo Constitucional
PROCEDIMIENTOS  Fundamento Constitucional de Amparo
ESPECIALES  La Violación Constitucional
CONTEMPLADOS EN LA  La Legitimación en la Acción de Amparo
JURISDICCIÓN  Tribunales Competentes
CONTENCIOSO  Diferentes tipos de Amparo Constitucionales
ADMINISTRATIVO  Comentarios jurisprudenciales
 Competencia y procedimiento de Amparo Constitucional
 Los Recursos
 Medidas Cautelares

TEMA 16: EL CONTENCIOSO FUNCIONARIAL

 Concepto básico
 Recursos Contenciosos Funcionariales
 El Procedimiento Contencioso Administrativo de la
Carrera Administrativa

TEMA 17: EL CONTENCIOSO TRIBUTARIO

 Evolución de la Jurisdicción Contenciosa Tributaria en


Venezuela
 EI Procedimiento Contencioso Tributario
 Acciones
 EI Amparo Tributario.

TEMA 18: EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO AGRARIO

 Actos los recurribles


 Tribunales competentes
 Procedimiento

TEMA 19: EL CONTENCIOSO INQUILINARIO

 Naturaleza del Régimen Inquilinario


 Antecedentes
 Legislación Vigente
 Procedimiento Administrativo y Procedimiento
Contencioso Administrativo

TEMA 20: EL CONTENCIOSO MUNICIPAL

 Recursos y Acciones
 Privilegios y Prerrogativas Procesales
 La Ejecución de Sentencia.

TEMA 21: EL CONTENCIOSO ELECTORAL

 Organismos Electorales
 Recursos Administrativos Electorales
 Recursos Contenciosos Administrativos Electorales

TEMA 22: LA EXPROPIACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD


PÚBLICA
 Los Procedimientos
 Los Recursos
 Consecuencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública
 Ley de Estatuto de la Función Pública
 Ley Orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantías Constitucionales
 Ley Orgánica de la Administración Pública
 Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal
 Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
 De Pedro, A. (1997). Manual de Contencioso Administrativo. Caracas. Editorial M&H C.A.
Duque, R. (1987). Proceso Contencioso Administrativo. Caracas. 3ª Edición. Editorial M&H.
 Bases Jurisprudenciales de la Supra-constitucionalidad. José M. Delgado Ocando, TSJ.
Colección Estudios Jurídicos N° 2.
 Compilación de la Doctrina de la Sala Político Administrativa: Contencioso Administrativo:
Tomo I y Contencioso Administrativo Tributario: Tomo II. Colección Doctrina Judicial N° 31.
Hadel Mostafá Paolini. TSJ.
 Breves comentarios sobre la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Juan José Nuñez Calderón. Serie Normativa N° 8. TSJ.
 Comentarios al Procedimiento Contencioso Administrativo Agrario. Tribunal Supremo de
Justicia. Harry Hildegard Gutiérrez Benavides. TSJ.
 Araujo Juárez, José. (1996). Principios Generales del Derecho Procesal Administrativo,
Editorial.
 De Pedro Fernández, Antonio/Naime Alirio. (s/f). Manual de Contencioso Administrativo.
Cuarta Edición, Editorial, Editorial M&H. C.A.
 De Pedro Fernández, Antonio. (1998). El Procedimiento Contencioso Funcional de la
Carrera Administrativa. Vadell. Hermanos. Editores, Caracas.
 Hernández Mendible, Víctor R., (1997). Procedimiento Administrativo Proceso
Administrativo y Justicia Constitucional. Vadell. Hermanos Editores, Caracas.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO DE SUCESIONES

Componente: Fundamental Código: DSU454 UC 2


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO DE SUCESIONES

AÑO HT HP TH PRELACIÓN:

4° 2 ---- -----------------

OBJETIVO GENERAL

La Unidad Curricular Derecho de Sucesiones es de gran importancia para el futuro abogado, en


virtud de que adquiere conocimientos generales sobre la materia desde una perspectiva
actualizada; tomando como base el Código Civil obtendrá conocimientos en las relaciones jurídicas
que se derivan del hecho natural de la muerte, entre la persona que fallece y sus parientes más
cercanos, a quienes se transmite un cúmulo de derechos, deberes patrimoniales y extra
patrimoniales, que en vida pertenecieron a esa persona fallecida o causante.

CONTENIDO

TEMA 1: DERECHO SUCESORAL

Definición. Fundamento. Ubicación dentro del derecho civil.


Principios de la sucesión universal. Acepciones del término
sucesiones como forma de transmitir propiedades.

UNIDAD I
TEMA 2: LA HERENCIA
DERECHO SUCESORAL
Definición. Derechos y obligaciones de los herederos.
LA HERENCIA Naturaleza de los derechos transmisibles a los herederos.
Patrimonio y cargas de la herencia. Acciones del heredero:
Definición, caracteres y efectos de las mismas.

TEMA 3: MOMENTOS DE LA SUCESIÓN

Apertura, su importancia. Delación. Requisitos. Delaciones


sucesivas. Sucesión ab-intestato. Definición. Fundamento.
Procedencia. Caracteres. Su relación con la sucesión
testamentaria. Orden de suceder. Antecedentes. Principios.
Clase de sucesores. Capacidad de incapacidad para suceder.
Reglas aplicables al orden de suceder.

TEMA 4: ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE


Requisitos. Caracteres. Efectos. Renuncia. Oportunidad.
Caracteres. Efectos de la renuncia a la herencia. Impugnación.

TEMA 5: ACEPTACIÓN A BENEFICIO DE INVENTARIO


Definición. Caracteres. Diferencias entre heredero puro y simple
y heredero beneficiario. La separación de patrimonio. Definición.
Condiciones. Efectos: Relación y prelación de los separatistas
entre sí.

TEMA 6: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA


Definición. Especies. Caracteres. Naturaleza jurídica.
Procedimiento participación judicial. Efectos. Acción de
rescisión.

UNIDAD II

PARTICIÓN DE LA HERENCIA TEMA 7: COLACIÓN


Definición. Origen. Naturaleza jurídica. Requisitos. Fundamento.
Modos de colacionar. Bienes colacionables y no colacionables.
Efectos de la colación.

TEMA 8: SUCESIÓN TESTAMENTARIA


Fundamento. Condiciones. Testamento. Definición. Caracteres.
Limitaciones a la facultad de estar. Objeto del testamento.
Reglas. Clasificación de los testamento de acuerdo sus
solemnidades.

UNIDAD III

SUCESIÓN TESTAMENTARIA TEMA 9: FORMALIDADES PARA APERTURA, PUBLICACIÓN


Y PROTOCOLIZACIÓN DE TESTAMENTO CERRADO
Diferencias entre testamentos ordinarios y testamentos
especiales. Disposiciones comunes a las diversas clases de
testamento.

UNIDAD IV TEMA 10: LA LEGÍTIMA


LA LEGÍTIMA Y EL LEGADO Definición. Naturaleza jurídica. Caracteres. Principios.
Herederos legitimarios, necesarios o forzosos. Cálculo de la
legítima acción de reducción de las disposiciones testamentarias
y las donaciones. Condiciones para que proceda dicha acción.
Diferencias entre acción de reducción y colación.

TEMA 11: EL LEGADO


Definición. Sujetos. Clasificación. Objeto. Nulidad. Pago del
legado. Concurrencia entre heredero y legatario.

TEMA 12: NULIDAD DE DISPOSICIONES A FAVOR DE


PERSONAS INCIERTAS
Instituciones fiduciarias. Fundamento. Prohibición de la prueba
de la fiducia. Condición, término y modo. Diferencias.

TEMA 13: LAS SUSTITUCIONES

Definición. Clasificación diferencias entre sustitución y


representación. Diferencia entre sustitución y transmisión. El
albacea. Definición. Caracteres del cargo de albacea. Clases de
albacea. Atribuciones. Situación jurídica frente a los herederos.
UNIDAD V

LA SUSTITUCIÓN, LA TEMA 14: REVOCACIÓN DE LOS TESTAMENTOS


REVOCACIÓN Y EL
DERECHO DE ACRECER. Clases de revocación. Nulidad y caducidad de los testamentos.

TEMA 15: EL DERECHO DE ACRECER

Definición. Fundamento. Causas. Requisitos. Efectos.


Diferencias del derecho de acrecer entre heredero y legatarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Caracas-Venezuela.


2. Ley de Sucesiones, Donaciones y demás Ramos Conexos. (2012). Gaceta Oficial N°
39.866. Caracas-Venezuela.
3. Código Civil. (1982). Gaceta Extra Ordinaria N° 2990. Caracas-Venezuela.
4. Rivas M, Juan J. (2000). Derechos de Sucesiones Común. España.
5. Sojo Bianco, Raúl. (1995). Apuntes de Derecho y Familia. Volumen 2. Editorial Mobil
Libros. Caracas-Venezuela.
6. López H, Francisco. (1997). Derechos de Sucesiones. Tomo I. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas-Venezuela.
7. Sojo Bianco, Raúl. (1982). Apuntes de Derecho y Familia. Volumen 1. Editorial Mobil
Libros. Caracas-Venezuela.
8. Piña V, Ovelio. (2012). Derecho Sucesoral. Esquemas Prácticos. Editorial Vadell. Caracas-
Venezuela.
9. Garrido, G. (1998). Bienes y Derechos Reales. Editorial Fondo. Caracas- Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Componente: Fundamental Código: DIP474 UC 2


ÁREA: Asignatura:
Ciencias Políticas y Jurídicas DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

AÑO HT HP TH PRELACIÓN

4° 2 -- 2 -----------------

OBJETIVO GENERAL

El estudiante de Derecho investigara a través de los contextos legales que rigen el Derecho
Internacional Privado, las diferentes normativas aplicables a este derecho, que servirán como base
para reconocer y dar soluciones a conflictos jurídicos internacionales, y poder establecer las leyes
adaptables por ese país, así mismo determinar la eficacia extraterritorial de las leyes y sentencias
conforme a las normas, tratados y convenios vigentes que regulan la materia, inspiradas en el
debido respeto al elemento extranjero.
CONTENIDO

UNIDAD I Objetivo Nº 1. ABORDAR TODO LO RELACIONADO


CON EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Derecho Internacional Privado. Concepto. Objeto.
TEMA 1: DERECHO INTERNACIONAL Características. Naturaleza. El Derecho Internacional
PRIVADO Transitorio. Relación del Derecho Internacional Privado
con otras ramas jurídicas: Derecho Interterritorial,
Derecho Interpersonal, Derecho Internacional Público.
Fundamento de la eficacia extraterritorial de las leyes y
sentencia.

Objetivo Nº 2. ESTUDIAR LOS TRATADOS Y LAS


FUENTES INTERNACIONALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. Tratados y las Fuentes
Internacionales del Derecho Internacional Privado. Los
Tratados y las Fuentes Supranacionales. La Legislación,
La Doctrina y la Jurisprudencia como fuentes nacionales.
El sistema venezolano de Derecho Internacional Privado.
Generalidades.
UNIDAD II Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Evolución del
Derecho Internacional Privado. Sistemas de la
TEMA 2: EVOLUCIÓN DEL DERECHO personalidad y de la territorialidad de las Leyes. Los
INTERNACIONAL PRIVADO. Glosadores. Las Escuelas Estatuarias. Generalidades. El
Sistema Anglo Americano de Derecho Internacional
Privado y su evolución. Escuela Alemana e italiana.

Objetivo Nº 2. ABORDAR TODO LO RELACIONADO A


LA TEORÍA DE LA NORMA DE CONFLICTO.
Contenido Teoría de la Norma de Conflicto. Naturaleza.
Estructura. Análisis especial de los factores de conexión.
Clasificación y diversos tipos de conexión, problemas del
factor de conexión.

UNIDAD III Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA NACIONALIDAD EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Nacionalidad
en el Derecho Internacional Privado. Nacional y
TEMA 3: LA NACIONALIDAD EN EL condición jurídica de los extranjeros. Originaria y
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Derivativa. Cambios de nacionalidad. Influencia del
matrimonio en la adquisición de una nueva nacionalidad.
Adquisición, pérdida o recuperación de la nacionalidad.
Naturalización. Revocatoria de la nacionalidad.

Objetivo Nº 2.- ANALIZAR LA CONDICIÓN JURÍDICA


DE LOS EXTRANJEROS COMO OBJETO DEL
DERECHO. Contenido Condición Jurídica de los
Extranjeros como Objeto del Derecho. Concepto de
extranjero. Régimen de los extranjeros en el derecho
comparado. Condición delos extranjeros en Venezuela.
Derechos y limitaciones de los extranjeros.

UNIDAD IV Objetivo Nº 1. INDAGAR ACERCA DEL DERECHO


CIVIL Y MERCANTIL INTERNACIONAL. Derecho Civil y
Mercantil. Inicios, y extensión de la personalidad de las
TEMA 4 EL DERECHO CIVIL Y personas físicas. El estatuto personal y la importancia de
MERCANTIL INTERNACIONAL la ley nacional en el nacimiento, muerte. Principios
generales que rigen la Premoriencia y Conmoriencia. El
régimen de la ausencia. La interdicción y la inhabilitación.

Objetivo Nº 2. INVESTIGAR LO RELACIONADO A LAS


PERSONAS JURÍDICAS (SOCIEDADES
MERCANTILES. Las Personas Jurídicas. Problemática
sobre su personalidad. Determinación dela ley aplicable.
Trasnacionales. Multinacionales. Domicilio. Soluciones
propuestas por las Comunidades Andinas de Naciones y
por el sistema nacional venezolano.

UNIDADES V Objetivo Nº 1. ANALIZAR TODO LO CONCERNIENTE


AL MATRIMONIO Y EL DIVORCIO EN EL DERECHO
EXTRANJERO. El Matrimonio. Distintas opciones de
TEMA 5: EL MATRIMONIO Y EL celebración a la luz del Derecho comparado. Los
DIVORCIO EN EL DERECHO esponsales. Los requisitos materiales. Prueba de la
EXTRANJERO. capacidad matrimonial. Efectos. El matrimonio acogido
por el sistema venezolano de derecho Privado. El
Divorcio. La separación de cuerpos y la nulidad del
matrimonio. Problemática y solucionas en el campo del
Derecho Internacional Privado. Efectos personales y
patrimoniales del divorcio y de la separación de cuerpos.
Derecho comparado. Soluciones

UNIDADES VI Objetivo Nº 11. INDAGAR TODO LO RELACIONADO


CON LA FILIACIÓN. La Adopción. Clases. Soluciones
establecidas en el sistema venezolano. La problemática
TEMA 6: LA FILIACIÓN en el campo de las relaciones jurídicas Internacionales
en materia de paternidad y filiación. Adopción. Tutela y
curatela.

UNIDADES VII Objetivo Nº 1. INTERPRETAR LA UNIDAD


SUCESORAL EN EL CAMPO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO. Sucesiones
TEMA 7: LA UNIDAD SUCESORAL EN Testamentarias y Ab-intestado. Capacidad Sucesora y
EL CAMPO DEL DERECHO cambios de nacionalidad. Capacidad sucesora y cambios
INTERNACIONAL PRIVADO de nacionalidad del testador. La legítima y el Derecho
Comparado. Soluciones propuestas por el sistema
venezolano de Derecho Internacional Privado.

UNIDADES VIII Objetivo Nº 1. ANALIZAR LA


APLICACIÓN Y TRATAMIENTO DEL
DERECHO EXTRANJERO.
TEMA 8: APLICACIÓN Y Aplicación y tratamiento del Derecho Extranjero.
TRATAMIENTO DEL DERECHO Aplicación de oficio del Derecho Extranjero.
EXTRANJERO EL ORDEN PÚBLICO Interpretación del Derecho Extranjero. Generalidades.
INTERNACIONAL.

Objetivo Nº 2. ESTUDIAR EL ORDEN PUBLICO


INTERNACIONAL. El Orden Público
Internacional.
Doctrinas fundamentales. Concepto. Características.
Efectos. El Orden Público en el Código Bustamante. LA
Ley de Derecho Internacional Privado.

UNIDADES IX Objetivo Nº 1. INTERPRETAR EL SISTEMA


VENEZOLANO DE DERECHO INTERNACIONAL. El
Sistema Venezolano De Derecho Internacional. Bases de
TEMA 9: EL SISTEMA VENEZOLANO interpretación. Referencia al proyecto de Arcaya. Las
DE DERECHO INTERNACIONAL Y LAS fuentes Internacionales. La ley de Derecho Internacional
NORMAS DE DERECHO Privado. El Orden de Prelación de las Fuentes.
INTERNACIONAL PRIVADO

Objetivo Nº2. INDAGAR SOBRE LAS NORMAS DE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Las Normas
De Derecho Internacional Privado. Concepto y Estructura
de la Norma Indirecta. Los factores de Conexión. Las
normas Materiales en el Derecho Internacional Privado.

UNIDADES X Objetivo Nº 1. INVESTIGAR EL REENVIÓ EN EL


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. El Reenvió en
el Derecho Internacional Privado. Planteamiento del
TEMA 10: EL REENVÍO EN EL tema. Ámbito Jurisprudencial. Clases de reenvió.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Justificación y crítica. El Reenvió en el Derecho
Y LA CUESTIÓN INCIDENTAL. venezolano.

Objetivo Nº 2.- ESTUDIAR TODO LO RELACIONADO


A LA CUESTIÓN INCIDENTAL. La Cuestión Incidental.
Presentación del Problema. Soluciones Clásicas.
Posiciones modernas.

UNIDADES XI Objetivo Nº 1. INVESTIGAR Y ANALIZAR EL


DERECHO PROCESAL CIVIL I. Derecho Procesal Civil
Internacional Aplicación de la Ley Extranjera. La Prueba
TEMA 11: DERECHO PROCESAL CIVIL y el Tratamiento procesal de la Ley Extranjera. La
INTERNACIONAL Competencia Internacional Procesal. Los Tribunales.
Inmunidad de Jurisdicción. Los Convenios de las Partes.
EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN El Arbitraje. El Régimen de la Prueba en los Conflictos
DE SENTENCIAS procesales de Derecho Internacional Privado.

Objetivo Nº 2. ESTUDIAR TODO LO RELACIONADO A


EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE
SENTENCIAS. El Exequátur. Requisitos de forma y de
fondo. Homologación del Derecho Internacional Privado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 República de Venezuela (1990). Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº 4.209


Extraordinaria del 18 de septiembre de 1990.
 Ley de Arbitraje Comercial, 1998. G.O. N° 36.430 del 07-04-1998.
 Eugenio Hernández-Bretón: Algunas cuestiones de Derecho Internacional Privado del
arbitraje comercial.
 En: Revista de la Fundación Procuraduría N°. 21, Caracas, 1999, pp. 63 - 76.
 Tatiana B. de Maekelt y otros: Ley de Derecho Internacional Privado. Derogatorias y
Concordancias.
 Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Caracas, 1999.
 Paul H. Neuhaus: Neue Wege im Europäischen Internationalen Privatrecht,
 RabelsZ, Volumen 35, 1971, pp. 401-428, especialmente pp. 402, 407-410.
 José Carlos Fernández Rozas: Orientaciones... op. cit., pp. .22-25. 6
 Henri Batiffol: Le Pluralisme des Méthodes en Droit International Privé. Recueil des Cours,
Tomo 139, 1973 II, pp. 77- 147, especialmente, pp. 113-121. 7Ibidem, pp. 121-135.
 Claudia Madrid: La Norma de Derecho Internacional Privado, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas, Universidad Central de Venezuela. Trabajo final de grado de la
Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado, (en imprenta) pp. 33 – 36.
 Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de
Menores, 1980 y la Convención de La Haya relativa a la Protección de Niños y
Cooperación en Materia de Adopción Internacional, 1993.
 En este sentido se puede nombrar la Convención Interamericana sobre Domicilio de las
Personas Físicas, 1979, y la de Transporte Internacional de Mercaderías por Carreteras,
1989; y en buena parte la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de
Menores, 1994.
 José Carlos Fernández Rozas: Orientaciones del Derecho Internacional Privado en el
umbral del siglo XXI. En: Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado, Número
Especial 2000, pp. 7-32, especialmente 7-8.
 Gonzalo Parra-Aranguren: Origen y evolución del sistema angloamericano de Derecho
Internacional Pri-vado. En: Revista de Derecho y Legislación, Caracas, 1964, Vol. 53, N°
641-643, pp. 187-262; del mismo autor: Recientes tendencias en el Derecho Internacional
Privado norteamericano: Cavers, Currie y Ehrenz-weig, Actas Procesales de Derecho Vivo,
Caracas, 1978, Vol. XXVI, N° 76-78, pp. 15-75.
 José María Espinar Vicente: Ensayos sobre Teoría General del Derecho Internacional
Privado, editorial Civitas, S.A., Madrid, 1997, pp. 115-119.
 Gonzalo Parra-Aranguren: El Acuerdo Boliviano sobre Ejecución de Actos Extranjeros
(1911) a la luz de la jurisprudencia venezolana. Editorial Sucre, Caracas, 1976. Del mismo
autor: Los precedentes venezolanos del Código Bustamante. En: Revista de la Facultad de
Derecho, N.º 17, Universidad Católica Andrés Bello, 1974, pp. 9-118.
 Entre las sentencias en las cuales se aplica el Acuerdo se encuentran: Corte Federal y de
Casación, Sala Federal, sentencia del 20-01-1947; Corte Suprema de Justicia, Sala
Político Administrativa (CSJ/SPA), N° 259-61 del 03-08-1961; N° 133-71 del 21-01-1971;
N° 412-76 del 02-06-1976. Ver extractos de estas sentencias en Tatiana B. de Maekelt:
Material de Clases, 3ª edición, Tomo II, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1995, pp. 445-446. Gaceta Oficial (G.O.) N°
17.698 del 09-04-1932.
 Celestino Farrera: El Código Bustamante y el Derecho positivo venezolano. Caracas, 1930.
- Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén,: Le Code de Droit International Privé. París,
1929. Del mismo autor
 Tratado de Derecho internacional privado. La Habana, Carasa y Cía, 1931.
 José Muci Abraham: Los conflictos de leyes y la codificación colectiva en América.
Caracas, Publicaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad
Central de Venezuela, Vol. VII, 1955.
 Gonzalo Parra-Aranguren: El Código Bustamante: Su vigencia efectiva en América y su
posible ratificación por España. En Libro Homenaje a Luis Loreto, Ediciones de la
Contraloría General de la República,
 Jurgen Samtleben: Derecho internacional privado en América Latina. Parte general. Vol. I.
Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1983.
 Convención Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Letras de Cambio,
Pagarés y Facturas (1975), ratificada en 1985.
 Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional, (1975), ratificada en
1985.
 Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (1975), ratificada en 1984.

ELABORADO POR:

PROFESORA NEYLA CAROLINA QUINTANA

Correo electrónico: neyla.quintana@gmail.com

Telf. 0424-3154863
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROBATORIO I

Componente: Fundamental Código: DPR494 UC 2


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO PROBATORIO I

AÑO HT HP TH PRELACIÓN:

4° 2 ---- -----------------

OBJETIVO GENERAL

El Programa de la Unidad Curricular Derecho probatorio I en la carrera de Derecho está por demás
justificada al proporcionarle al estudiante de cuarto año los conocimientos necesarios en la
promoción y evaluación de pruebas en el procedimiento civil-ordinario y especial-aplicado en un
todo al Derecho Positivo Venezolano, bajo la premisa de “quien invoca un derecho debe probarlo”.

CONTENIDO

TEMA 1: DERECHO PROBATORIO

 El Derecho Probatorio. Concepto. Características


 Sustantividad de la prueba
 Objeto del Derecho Probatorio
 La prueba como convicción
 Problemas generales del Derecho Probatorio
 Base Constitucional del Derecho Probatorio
UNIDAD I
GENERALIDADES
SOBRE EL DERECHO TEMA 2: LA PRUEBA
PROBATORIO Y LA
 Noción de prueba
PRUEBA
 Concepto de Prueba
 Definiciones de la Prueba
 Naturaleza Jurídica de la Prueba
 Diferencia entre los conceptos de Prueba y los medios
de pruebas
 Adjetividad de la Prueba
 Los Medios de Prueba en el Ordenamiento
Positivo Venezolano
TEMA 3: QUÉ SE PRUEBA. OBJETO DE LA PRUEBA

 Objeto de la prueba. Teoría de las diversas escuelas.


 Qué es lo que se prueba
 La prueba de los hechos
 Hechos que no requiere pruebas
 Diversos tipos de hechos. Hechos notorios. Negativos.
Hechos importantes o incoherentes
 Pruebas no admisibles
 Pruebas legalmente prohibidos
 La prueba ilícita
 Ineficaces
 Prueba de la costumbre
 El objeto de la prueba en el derecho positivo venezolano
 Necesidad de la prueba

TEMA 4: CÓMO SE PRUEBA. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA

 Períodos de práctica de la prueba


 No apertura del lapso probatorio
 Actitud del juez
 Los momentos de la prueba
 Promoción de las pruebas, admisión
 Extemporaneidad
 Improrrogabilidad del lapso probatorio
 Desechamiento de pruebas
 Evaluación de pruebas, Cómputo de los lapsos probatorios
 Evacuación de pruebas en el extranjero
 Comunidad de la prueba
 Pruebas en segunda instancia

TEMA 5: CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS JUDICIALES

 Criterios de clasificación
 La prueba Legal y la prueba libre
 La prueba trasladada
 La prueba anticipada
 La prueba ilícita: la teoría de los frutos del árbol envenenado.

TEMA 6: PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA

 Competencia
 Principio de la Igualdad
 Contradicción
 Preclusión
 Inmediación
 Documentación
 Ordenación Lógica de los Medios de Prueba
 Prueba de Percepción
 Prueba por Presentación
 Prueba por Deducción o Inducción
 Carácter de Orden Público

TEMA 7: SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

 Sistema de la Prueba Legal


 Referencia a la Legislación Venezolana
 Sistema de la Prueba Libre
 Sistema Mixto
 Sistema de la Sana Crítica
 La Libre Convicción
 La Tarifa Legal
 Referencias a la Legislación Venezolana
 Aspectos esenciales de la función valorativa.
 La valoración de los indicios
 El análisis probatorio del juez
 El silencio de prueba.

TEMA 8: LA CARGA DE LA PRUEBA

 Concepto
 Naturaleza jurídica
 Teorías
 Las cargas procesales
 Distribución de la carga de la prueba
 Los convenios o pactos sobre la prueba
 Hechos determinantes de la carga de la prueba
 Inversión de la carga de la prueba
 Posición venezolana

TEMA 9: MOMENTOS DE LA PRUEBA

 La no apertura del lapso probatorio


 Promoción u ofrecimiento, termino extraordinario de pruebas
(termino ultramarino), oposición, convenimiento,
estipulación, admisión y evacuación de la prueba
 Actividad oficiosa del juez en materia probatoria.

TEMA 10: LA CONFESIÓN


UNIDAD II
GENERALIDADES  Concepto
ACERCA DE LA  Ubicación en nuestro Ordenamiento Jurídico
CONFENSIÓN, LAS  Naturaleza Jurídica
POSICIONES JURADAS,  Elementos de la Confesión
EL JURAMENTO Y LA  Objeto de la Confesión
PRUEBA DE TESTIGOS  El Medio de la Confesión
 Requisitos para su Eficacia
 Validez de la Confesión en Materia Penal
 Clasificación de la Confesión
 Confesión Trasladada
 Revocatoria de la Confesión
 Clasificación de la Confesión Judicial
 Indivisibilidad de la Confesión
 Confesión Ficta
 La Confesión Espontánea o Voluntaria
 La Confesión Provocada
 Admisión de la Confesión
 Fuerza Probatoria de la Confesión
TEMA 11: LAS POSICIONES JURADAS

 La Prueba de las Posiciones Juradas en el Proceso


Civil Venezolano
 Régimen de la Prueba de Posiciones
 Naturaleza Jurídica
 Oportunidad
 Quienes pueden pedirla
 Quienes pueden ser llamados a absolverlas
 Juramento
 Citación para el acto de Posiciones
 Formulaciones y Contestaciones
 La Hora de Espera
 Confesión Ficta en las Posiciones Juradas
 Posiciones Estampadas
 Posiciones Impertinentes
 Las Posiciones como Recurso Procesal

TEMA 12: EL JURAMENTO

 Concepto
 Clasificación
 Formas
 Juramento decisorio
 Noción
 Objeto
 Oportunidad
 Capacidad
 Procedimiento
 Fórmulas
 Efectos
 Juramento Supletorio
 Diferencias entre la Confesión y el Juramento

TEMA 13: LA PRUEBA DE TESTIGOS

 Concepto
 Naturaleza jurídica
 Caracteres de la prueba
 Características
 Testigo. Concepto
 Clases de testigos
 Importancia
 Necesidad
 Peligro
 Su función en el proceso
 Modo de promoción
 Funciones del tribunal
 La importancia de la prueba testimonial

TEMA 14: PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

 Apertura del acto


 Fecha de las declaraciones
 Orden de las declaraciones
 Juramento
 Efectos de la Omisión del Juramento
 Las generales de ley. Examen
 Identidad del Testigo
 Formalidades del Examen
 El Interrogatorio. Concepto
 El Contrainterrogatorio
 Inspección de lugares
 El Careo
 Declaraciones en la morada
 Acta de la declaración
 La Obligación de comparecer y decir la verdad
 Excepciones
 La Indemnización
 La Obligación de declarar y decir la verdad
 Errores e inexactitudes en el Testimonio

TEMA 15: ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

 Sus límites
 Derecho positivo venezolano
 Principio de la prueba por escrito
 Condiciones necesarias
 Presunciones o indicios suficientes
 Otras excepciones

TEMA 16: LA TACHA DE TESTIGOS

 Conceptos
 División de la tacha
 Las Inhabilidades Absolutas
 Las Inhabilidades Relativas
 Oportunidad de promoción de la tacha
 Cómo debe formularse la tacha
 Prueba y sentencia de la tacha
 El Testigo Común
 Los Testigos Sospechosos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Bello Lozano. H. Derecho Probatorio.
 Cabrera Ibarra, Gabriel (2012). Compendio de Derecho Probatorio. Segunda edición.
 Gorphe Francois. De la Apreciación de la Prueba.
 Hermanos Devis. Teoría General de la Prueba Judicial.
 Herrera Eduardo. Esquema del Derecho Probatorio.
 López Hernán Fabio. Las Pruebas del Procedimiento Civil.
 Parra, Jairo. Manual de Derecho Probatorio.
 Ramírez José Fernando. La Prueba documental del Proceso.
 Squerra José. Apuntes de Derecho Probatorio.
 Todas las Leyes asociadas a la Unidad Curricular.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL CIVIL I

Componente: Fundamental Código: DPC484 UC 2

ÁREA: Asignatura:

DERECHO PROCESAL CIVIL I

AÑO HT HP TH PRELACIÓN

4° 2 0 TGP383

OBJETIVO GENERAL

Este módulo de aprendizaje correspondiente al Derecho Procesal Civil I tiene como objetivo,
estudiar con profundidad el proceso a través del cual los sujetos de derecho recurren ante los
tribunales para obtener la tutela de sus derechos y resolver incertidumbres jurídicas en asuntos de
naturaleza civil, de igual manera perfeccionar académicamente a los estudiantes del cuarto año de
Derecho, mediante los conocimientos en esta área específica, capaces de responder a las
exigencias del estudio para obtenerla defensa de los derechos, así mismo suministrarle las
herramientas necesarias para conocer todo lo relacionado con esta rama del Derecho, con el
propósito de transmitir las enseñanzas para un mejor perfeccionamiento del estudiante en esta
Unidad Curricular.

CONTENIDO

UNIDAD 1 Objetivo Nº 1. ANALIZAR EL DERECHO PROCESAL.


Derecho Procesal. Concepto. Contenido. Ramas del derecho
TEMA 1: DERECHO procesal. El Derecho procesal Civil. Naturaleza. Características.
PROCESAL Terminología. Fundamentación. Evolución Histórica. Las
Fuentes del Derecho Procesal Civil. Concepto. Clases:
Primarias o vinculantes, secundarias o no vinculantes, La
Constitución, Los Tratados Públicos, La Costumbre, La
Jurisprudencia, la Doctrina. La ley Procesal. Naturaleza de la ley
procesal. Eficacia de la ley procesal en el tiempo y en el
espacio. Interpretación de la ley procesal.
UNIDAD II Objetivo Nº 1. ESTUDIAR E INTERPRETAR TODO LO
RELACIONADO A LA JURISDICCIÓN. La Jurisdicción. La
TEMA 2: LA JURISDICCIÓN. Jurisdicción en general. Origen. Concepto. Distintas acepciones
del vocablo. La Jurisdicción Civil. Los dos momentos de la
Jurisdicción: La Cognición y La Ejecución Forzada. Formas de la
Tutela Jurisdiccional en la Fase de Cognición. El Juicio de
Equidad. La Tutela Jurisdiccional en la fase de ejecución. La
Jurisdicción y otras manifestaciones del Estado.

UNIDAD III Objetivo N° 1. DESCRIBIR LA ACCIÓN: La Acción. La Acción


Civil. Teorías acerca dela naturaleza jurídica del derecho de
TEMA 3: LA ACCIÓN acción. Requisitos constitutivos de la acción. La pretensión.
Elementos de identificación de las pretensiones. Clasificación de
las pretensiones.

UNIDAD IV Objetivo Nº 1. INSTRUIRSE RESPECTO AL PROCESO. El


Proceso. Definición. Proceso Y procedimiento. Naturaleza
TEMA 4 EL PROCESO Jurídica del Proceso. Las Formas Procesales. Estructura del
Proceso. Oralidad y Escritura del Proceso. El Proceso como
Relación Jurídica. Poder y Cargas Procesales. Características
del Proceso. La iniciativa de las partes. Mediación e
Inmediación. Principio Dispositivo e inquisitivo. Principio
Contradictorio y demás principios estructurales del Proceso
Civil. Las Normas del CPC, como normas supletorias en los
demás procesos.

UNIDAD V Objetivo Nº 1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA. 1-La


competencia de los órganos jurisdiccionales. Concepto. Criterios
TEMA 5. LA COMPETENCIA para determinar la competencia. Incompetencia y falta de
jurisdicción. Clasificación de la competencia: competencia en
razón del territorio, competencia material, competencia en razón
de la cuantía. Competencias territoriales inderogables. La
derogación de la competencia territorial.2-Modificación de la
competencia por razón de conexión y continencia. La litis
pendencia. La continencia. La conexión. La accesoriedad. La
garantía. La prejudicialidad. La compensación. La reconvención.
Defecto de jurisdicción. La incompetencia. La Imparcialidad del
Juez. Recusación. Inhibición

UNIDAD VI Objetivo Nº 1. INVESTIGAR LO RELACIONADO CON LAS


PARTES. Las partes. Las partes en sentido procesal. Capacidad
TEMA 6 LAS PARTES. procesal. Sustitución procesal. El litisconsorcio. La intervención
de los terceros en el proceso. La intervención voluntaria. La
intervención coactiva a instancia de parte en el derecho
controvertido y sucesión en el proceso. El deber de probidad y
lealtad. Representación de las Partes: El mandato Judicial.
Otorgamiento y Clases De Poderes Judiciales. Obligaciones y
derechos del Mandante y del Mandatario. Cesación del mandato
judicial. Sustitución del mandato.

UNIDAD VII Objetivo Nº 1. ESTUDIAR E INTERPRETAR LOS ACTOS


PROCESALES. Actos Procesales. Concepto. Clasificación de los
TEMA 7 ACTOS PROCESALES Actos Procesales. Actos de la partes. Actos del órgano
jurisdiccional. Lugar de los Actos Procesales. Forma de los Actos
Procesales. Escritos y Diligencias. Autos. Decretos y sentencias.
Tiempo de los actos procesales. Términos o lapsos judiciales.
Términos de Distancia. Cómputos. La habilitación. Suspensión y
Abreviación de los Términos y Lapsos. De la comisión. Deberes.
Y Limites del Comisionado. Nulidad de los Actos Procesales.
Clases. Tramitación. Efectos. Reposición. Convalidación de los
Actos Viciados.

UNIDAD VIII Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA CITACIÓN .Contenido La Citación.


Concepto. Naturaleza Jurídica. Efectos. Citación personal.
TEMA 8 LA CITACIÓN Citación tacita y presunta. Citación por Correo Certificado.
Citación por carteles y edictos. Citación por medio de
Apoderados. Citación por comisión. Citación por notario.
Notificación. Concepto. Formas. Diferencias con la citación.

UNIDAD IX Objetivo Nº 1. ANALIZAR LAS CUESTIONES PREVIAS.


Contenido Cuestiones Previas. Naturaleza Jurídica delas
TEMA 9 LAS CUESTIONES Cuestiones Previas. Distintas cuestiones Previas. Oportunidad y
PREVIAS formas de proponerlas. Las cuestiones Previas previstas en el
Articulo 346 del Código de Procedimiento Civil.

UNIDAD X Objetivo Nº 1. INVESTIGAR TODO LO REFERENTE A LA


DEMANDA. LA DEMANDA. Concepto. Naturaleza de la
TEMA 10: LA DEMANDA Contestación de la demanda. Defensas de la demandado en el
acto de la contestación dela demanda. La inasistencia del
demandado al acto de la contestación de la demanda. Efectos.
Reconvención. Cita de saneamiento.

UNIDAD XI Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA PRUEBA. La Prueba. Concepto.


Naturaleza Jurídica. Carga de la Prueba. Disponibilidad. De la
TEMA 11: LA PRUEBA. Prueba. Promoción de la prueba. La Oposición de la Prueba.
Admisión dela prueba. Evacuación de la prueba. Valoración de la
prueba. Los principios que regulan la actividad probatoria en el
derecho procesal civil venezolano. Los medios de prueba.

UNIDAD XII Objetivo Nº 1. EXAMINAR LA CONFESIÓN. La Confesión.


Concepto. Naturaleza de la confesión. Clases de confesión.
TEMA 12: LA CONFESIÓN. Sujetos y objetos de la confesión. Procedimiento. Apreciación de
la prueba de confesión. La Confesión y Las Posiciones Jurada

UNIDAD XIII Objetivo Nº 1. IDENTIFICA EL JURAMENTO DECISORIO. El


Juramento decisorio. Concepto. Naturaleza jurídica del juramento
TEMA 13: EL decisorio. Procedimiento. Apreciación de la prueba del juramento
JURAMENTO DECISORIO decisorio.

UNIDAD XIV Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA PRUEBA DE TESTIGO. La


Prueba de Testigo. Concepto. Clasificación delos testigos.
TEMA 14: LA PRUEBA DE Capacidad para ser testigo. Oportunidad para la promoción y
TESTIGO evacuación de testigos. Procedimiento para el examen de testigo.
La Tacha de Testigo. La apreciación de la prueba testimonial.

UNIDAD V Objetivo Nº 1. ABORDAR TODO LO RELACIONADO CON LA


PRUEBA DOCUMENTAL. La Prueba Documental. Concepto.
TEMA 15: LA PRUEBA Instrumentos públicos y privados. Clases. Copias de
DOCUMENTAL documentos. Cotejo. Reproducciones. Prueba de informes.
Anuncio y presentación de los Documentos como prueba. Tacha
de los Instrumentos Públicos. Concepto. Generalidades. Tacha
de los Instrumentos Privados. Reconocimiento de instrumentos
privados. Desconocimiento de instrumentos. Reconocimiento por
vía principal. La exhibición de documento. Documentos
emanados de terceros

UNIDAD XVI Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA EXPERTICIA. La Experticia.


Naturaleza Jurídica. Requisitos y clases. Objeto de la experticia.
TEMA 16: LA EXPERTICIA Oportunidad para nombrar expertos. Condición para ser experto.
Designación del experto por el Juez. Juramentación.
Responsabilidad del experto. Sustitución. Recusación. Algunos
casos especiales en materia de experticia.

UNIDAD XVII Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LA INSPECCIÓN JUDICIAL. La


Inspección judicial. Concepto. Clasificación. Naturaleza Jurídica.
TEMA 17: LA INSPECCIÓN Diferencia con la Experticia. Sujetos de la promoción.
JUDICIAL. Oportunidad de promoción. Procedimiento. Valor probatorio.

UNIDAD XVIII Objetivo Nº 1. INTERPRETAR LA SENTENCIA. La Sentencia.


Concepto de sentencia. Génesis lógica de la sentencia. La
TEMA 18:LA SENTENCIA sentencia como creación del derecho. Clasificación de la
sentencia: a) con relación al proceso, b) con relación al derecho
material que ponen en vigor. Efectos de la sentencia. Requisitos
dela Sentencia: Intrínsecos y Extrínsecos. Diferimiento. Vicios de
la sentencia.

UNIDAD IX Objetivo Nº 1. INTERPRETAR LOS EFECTOS DEL PROCESO.


Efectos del Proceso. La Cosa Juzgada. Concepto. Naturaleza
TEMA 19: LOS EFECTOS DEL Jurídica. Cosa juzgada Formal y Cosa Juzgada sustancial.
PROCESO Limites subjetivos de la cosa juzgada. Limites objetivos de la
cosa juzgada. La Cosa Juzgada Aparente.

UNIDAD XX Objetivo Nº 1. ANALIZAR TODO LO CONCERNIENTE A LA


TRANSACCIÓN. La Transacción. Contenido. Concepto. Forma.
TEMA 20: LA TRANSACCIÓN Y Efectos. Capacidad de las partes para transigir. Diferencia entre
EL CONVENIMIENTO. transacción y sentencia.

Objetivo Nº 2. ESTUDIAR EL CONVENIMIENTO. El


Convenimiento: concepto. Diferencia con la confesión.
Naturaleza Jurídica. Clases. Oportunidad. Capacidad para
convenir. Materias en que es inadmisible.

UNIDAD XXI Objetivo Nº 1. INDAGAR TODO LO RELACIONADO CON LA


CONCILIACIÓN. LA CONCILIACIÓN. La Conciliación. Concepto.
TEMA 21: LA CONCILIACIÓN Y Estructura. Forma de realizarla. Tiempo para promoverla. Efectos
EL DESISTIMIENTO.
Objetivo Nº 2. INTERPRETAREL
DESISTIMIENTO.
Desistimiento. Concepto. Clases. Requisitos: desistimiento de la
demanda, desistimiento del procedimiento. Capacidad. Forma.
Efectos. Costa

UNIDAD Objetivo Nº 1. DESCRIBIR LA PERENCION DE LA INSTANCIA.


La Perención de la Instancia. Noción Histórica. Concepto.
TEMA 22: LA PERENCIÓN DE Inconvenientes que presentan la perención y su nueva regulación
LA INSTANCIA. moderna. Presupuestos. Formasen que se produce. Personas a
las que se aplica. Efectos. Costas.

UNIDAD Objetivo Nº 1. INVESTIGAR LAS COSTAS PROCESALES.


Costas Procesales. Concepto. Fundamento. Naturaleza Jurídica.
TEMA 23: LAS COSTAS Principio general que regula la imposición de las costas
PROCESALES. procesales. Supuestos de hecho que regulan la imposición de las
costas procesales.

UNIDAD Objetivo Nº 1. INVESTIGAR LA APELACIÓN. La apelación. El


recurso de apelación. Naturaleza Jurídica. Legitimación. Efectos.
TEMA 24: LA APELACIÓN. Motivos la Sentencia del Superior. La adhesión a la apelación. La
prohibición de desmejorar la posición del apelante.
Generalidades.

UNIDAD Objetivo Nº 1. INVESTIGAR Y ANALIZAR EL RECURSO DE


HECHO. Recursos de Hecho. Concepto. Casos en que procede.
TEMA 25: RECURSO DE Formas de promoverlo. Órgano competente para decidirlo.
HECHO Tiempo para su decisión. Efectos de la declaratoria con lugar del
recurso.

UNIDAD Objetivo Nº 1. ANALIZAR EL RECURSO DE REVOCATORIA.


El Recurso de revocatoria contra los autos procesales. Concepto.
TEMA 26: EL RECURSO DE Naturaleza Jurídica. Procedimiento. Efectos.
REVOCATORIA.
UNIDAD Objetivo Nº 1. ESTUDIAR LAS MEDIDAS CAUTELARES. Las
medidas Cautelares. Concepto. Terminología. Caracteres.
TEMA 27: LAS MEDIDAS Clasificación. El poder cautelar en general (medidas
CAUTELARES. innominadas). Contra cautela. Procedimiento. Limites objetivos y
subjetivos de las medidas. Medidas cautelares en particular. La
prohibición de enajenar y gravar. El embargo preventivo. El
secuestro. Las medidas innominada. Embargo de créditos.
Límites al embargo de sueldos. La oposición a las medidas.

TEMA 28: AVANCES Objetivo N° 1. EL PROCESO EN LA CONSTITUCIÓN DE LA


PROCESALES EN MATERIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Definición.
CONSTITUCIONAL Y Forma Oral. Propuestas Jurisprudenciales, y Generalidades
JURISPRUDENCIAL sobre la Reforma e Implantación de un nuevo Derecho Procesal
Civil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 República de Venezuela (1990). Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº 4.209


Extraordinaria del 18 de septiembre de 1990.
 Contreras de Echeverri, Lucila (s.f.) Apuntes de Derecho Procesal Civil I.
 Rodríguez Hernández, María José (1999) C.P.C. Práctico (El Código de Procedimiento
Civil Esquematizado). Caracas: Paredes Editores.
 Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto (1974). Evolución de la Doctrina Procesal. En: Estudios de
Teoría General e Historia del Proceso (1945-1972), pp. 293-331. México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
 Berrios Ortigoza, Juan Alberto (2008). La Sala Constitucional y la jurisdicción normativa en
Venezuela: Estudio sobre la SCC 301/2007. En: Cuestiones Jurídicas. Vol. II. Nº 2 (julio-
diciembre 2008), pp. 51-87. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). El Derecho Procesal Civil. En: Tratado de Derecho
Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp.49-96. Caracas: Editorial Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). La Ley Procesal. En: Tratado de Derecho Procesal Civil
venezolano (Tomo I), pp. 221-248. Caracas: Editorial Arte.
 Pesci Feltri Martínez, Mario (2011). Capítulo II: La jurisdicción. En: Teoría General del
Proceso I (3era. Edición). pp. 37-57. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
 Pesci Feltri Martínez, Mario (2011). Capítulo VI: La acción. En: Teoría General del Proceso
I (3era. Edición). pp. 125-145. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
 Ortiz-Ortiz, Rafael (2004). Aproximación a una definición de Acción Procesal. En: La Teoría
General de la Acción Procesal en la tutela de los intereses jurídicos. pp. 48-112. Caracas:
Editorial Frónesis.
 Montero Aroca, Juan (2001) El principio dispositivo y el replanteamiento del sentido de
oralidad, en: Los principios políticos de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. Los poderes
del juez y la oralidad, pp. 57-72, 171-188. España: Editorial Tirant lo blanch alternativa.
 Peyrano, Jorge W. (1978) El principio dispositivo y su atenuación (principio de autoridad),
en: El proceso civil, principios y fundamentos, pp. 51-124. Argentina: Editorial Astrea.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). La Acción como Pretensión de la Tutela Jurídica. En:
Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 102-126. Caracas: Editorial
Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). El órgano jurisdiccional. En: Tratado de Derecho
Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 205-250. Caracas: Editorial Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). La Competencia del Juez. En: Tratado de Derecho
Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 251-261. Caracas: Editorial Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). Determinación de la competencia por la materia y por el
valor. En: Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 262-284. Caracas:
Editorial Arte.
 Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Resolución Nº 2009-0006 del 18/03/2009.
Gaceta Oficial Nº 39.152 del 02/04/2009. SCC establece la competencia de los tribunales
superiores para conocer de apelaciones ante los tribunales de municipio.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). Determinación de la competencia por la materia y por el
valor. En: Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 262-284. Caracas:
Editorial Arte.
 Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia. Resolución Nº 2009-0006 del 18/03/2009.
Gaceta Oficial Nº 39.152 del 02/04/2009. SCC establece la competencia de los tribunales
superiores para conocer de apelaciones ante los tribunales de municipio.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). Modificación de la competencia por razón de conexión y
continencia. En: Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 306-325.
Caracas: Editorial Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). La competencia procesal internacional. En: Tratado de
Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 326-340. Caracas: Editorial Arte.
 Rengel Romberg, Arístides (1995). Regulación de la jurisdicción y regulación de la
competencia. En: Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo I), pp. 341-356.
Caracas: Editorial Arte.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013) Capítulo X - Las Partes, en: Tratado de Derecho Procesal
Civil Venezolano. Tomo II: Teoría General del Proceso, pp. 25-49 (13era. ed.). Caracas:
Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013) Capítulo V - La intervención de terceros, en: Tratado de
Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo III: Teoría General del Proceso, pp. 147-197
(13era. ed.). Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). La Demanda. En: Tratado de Derecho Procesal Civil
venezolano (Tomo III), pp. 23-52. Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). Las cuestiones previas. En: Tratado de Derecho Procesal
Civil venezolano (Tomo III), pp. 53-88. Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). La contestación de la demanda. En: Tratado de Derecho
Procesal Civil venezolano (Tomo III), pp. 89-133. Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). La Reconvención. En: Tratado de Derecho Procesal Civil
venezolano (Tomo III), pp. 135-145. Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). La instrucción de la causa (de la prueba en general). En:
Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo III), pp. 201-297. Caracas: Ediciones
Paredes.
 AGUILAR GORRONDONA, J. (2007). Capítulo XLI: Transacción. En: Contratos y
Garantías - Derecho Civil IV. 17º Ed. revisada y puesta al día, pp. 547-556. Caracas:
Universidad Católica Andrés Bello.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). La Transacción y la Conciliación Procesales. En: Tratado
de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo II), pp. 297-312. Caracas: Ediciones Paredes.
 RENGEL-ROBERG, A. (2013). El Desistimiento y el Convenimiento en la Demanda. En:
Tratado de Derecho Procesal Civil venezolano (Tomo II), pp. 315-324. Caracas: Ediciones
Paredes.
 SALA DE CASACIÓN CIVIL. T.S.J. Resolución No 2018-0013, de fecha 24 de octubre de
2018. Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 41620 de
fecha 25 de abril del 2019. Modificación de las Competencias para conocer los Tribunales
en materia civil, mercantil, transito, bancario y marítimo.

ELABORADO POR:

PROFESOR CARLOS TORO


Correo electrónico: esjuct29@gmail.com
Telf. 0424-3640388
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL LABORAL

Componente: Fundamental Código: DPL434 UC 2


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO PROCESAL LABORAL

AÑO HT HP TH PRELACIÓN:

4° 2 ---- DLA343

OBJETIVO GENERAL

La Inclusión de la Unidad Curricular Derecho Procesal Laboral en el Nuevo Pensum de estudios,


tiene como objetivo proporcionar al estudiante el conocimiento del desenvolvimiento del proceso en
el campo del derecho procesal laboral. Esta Unidad Curricular es de suma importancia para el
futuro abogado en virtud de que es el punto de partida para comprender lo relativo a los
organismos administrativos y jurisdiccionales del trabajo, como también los procedimientos
laborales y la seguridad social y ocupacional. El conocimiento de esta asignatura es indispensable
en el ejercicio del Derecho por ser fundamental para la tramitación y solución de los problemas de
gran relevancia para la sociedad, que genera el hecho social trabajo.
El contenido programático permitirá la interpretación y aplicación de la nueva concepción procesal
laboral - social venezolana, contribuyendo así a la formación integral que el futuro demanda a la
Venezuela presente.

CONTENIDO

TEMA 1: ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO


JUDICIAL DEL TRABAJO

 Definición
 Sistema de justicia
 Clases de Órganos Judiciales
UNIDAD I  Política Judicial
ORGANIZACIÓN Y  El Juez. Concepto, caracteres
FUNCIONAMIENTO DE  Deberes y facultades del Juez
LA JUSTICIA LABORAL  El Secretario de Tribunal y el Alguacil
VENEZOLANA  Deberes y facultades
 Coordinación de Secretarios Judiciales
 El Alguacilazgo
 Responsabilidad civil, penal, administrativa y disciplinaria de
los funcionarios judiciales.
TEMA 2: LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN LA LEY ORGÁNICA
PROCESAL DEL TRABAJO.

 Definición
 Características
 Principios Procesales Constitucionales
 Principios rectores del Proceso Laboral y su restablecimiento
procesal:
 La Oralidad como elemento central del proceso
 El Proceso por audiencia
 Abreviación
 La Equidad
 Uniformidad procesal
 Gratuidad
 Inmediación
 Concentración
 Publicidad
 Prioridad de la realidad de los hechos
 Forma fundamental del proceso
 Forma Pública de los actos
 La verdad como norte de las actuaciones del Juez
 El Juez Laboral como rector del proceso
 Notificación única
 Gratuidad de la Justicia Laboral en todos los ámbitos
 Aplicación de la norma más favorable al trabajador
 La Sana Crítica y Principio In dubio pro operario
 Observación de las formas procesales en el juicio Laborales
 El Sistema de doble instancia o doble grado de jurisdicción.

TEMA 3: LA JURISDICCIÓN LABORAL EN VENEZUELA

 Definición
 Características
 Órganos que ejercen la Jurisdicción Laboral en Venezuela. El
Poder Judicial. El Poder Ejecutivo
 El Conflicto Jurisdiccional
 Limites internos y externos de la Jurisdicción Laboral
Venezolana
 Trámite procedimental
 Regulación
 Jurisdicción Nacional e Internacional en materia del Trabajo

TEMA 4: LA COMPETENCIA (OBJETIVA) DE LOS TRIBUNALES DE


SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, DEL
JUZGADO DE JUICIO, DEL TRIBUNAL SUPERIOR Y LA SALA DE
CASACIÓN SOCIAL

 Competencia como potestad de derecho público y procesal


 Momento determinante de la
competencia (perpetuatio Iurisdictionis)
 La Distribución de competencia según la materia y el territorio
 La cuantía como elemento objetivo atributivo de competencia
Casacional. Caracteres
 Impugnación a la estimación de la cuantía
 Regulación de la competencia

TEMA 5: LA COMPETENCIA SUBJETIVA (INHIBICIÓN Y


RECUSACIÓN) DEL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y
EJECUCIÓN, JUEZ DE JUICIO, JUEZ SUPERIOR Y MAGISTRADOS

 Definición
 Fundamento Constitucional
 La Inhibición. Definición, caracteres procesales
y procedimentales
 Los motivos de inhibición
 Legitimización. Oportunidad y forma
 Decisión y efectos
 La Recusación. Definición, características. Legitimización
 Forma y oportunidad
 Decisión y efectos
 La inadmisibilidad de la recusación

TEMA 6: LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL


 El Elemento Subjetivo
 Las partes y sus apoderados
 Parte en sentido material y procesal
 Derecho, deberes, obligaciones y facultades procesales de las
partes y sus apoderados
 La Representación Judicial
 Formas
 Revocatoria de poder. Impugnación.

TEMA 7: DE LA PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO


 Litisconsorcio. Definición, clasificación, efectos procesales
 El Litisconsorcio propio e impropio
 La sucesión y sustitución procesal
 La Intervención de terceros
UNIDAD II  Noción de terceros
DE LOS SUJETOS QUE  Formas de intervención de terceros
INTERVINEN EN LA  El juicio de tercería
RELACIÓN JURÍDICO  Procuradores del Trabajo (Defensa Pública)
PROCESAL LABORAL  Deberes y atribuciones de los procuradores
 Necesidad de instrumento poder

TEMA 8: LOS PRIVILEGIOS Y PRERROGATIVAS PROCESALES


DE LA REPÚBLICA
 Agotamiento de la vía Administrativa
 El Procurador General de la República
 Demandas, acciones y/o recursos contra la Nación, los
Estados, los Municipios y empresas del Estado ante
Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución y de
Juicio, Tribunal Superior y Sala de Casación Social
 Medidas cautelares
 Ejecución de Sentencias

TEMA 9: DE LOS ACTOS Y LAPSOS PROCESALES


 El Debido Proceso
 Principio de legalidad y libertad de formas
 Clasificación
 Requisitos de los actos procesales
 Forma de expresión
 Actos de impulso y de Sustanciación
 Lugar de los actos procesales
 Tiempo de los actos procesales
 Términos y lapsos procesales
 Computo
 Días Hábiles y de despacho
 La Comisión Judicial. Naturaleza y límites objetivos de la
comisión

TEMA 10: DE LOS EFECTOS PROCESALES


 Principio de Seguridad Jurídica
 Confianza legítima
 La Cosa Juzgada Formal y Material
 Las Costas Procesales. Definición
 Costas reciprocas

TEMA 11: LAS NULIDADES PROCESALES


 Naturaleza y principio finalista
 Nulidades absolutas y relativas
 Principio de trascendencia
 Efectos de la Nulidad
 Principio de protección
 La Reposición útil e inútil
 Convalidación de los actos procesales

TEMA 12: DE LAS PRUEBAS

 Definición
 Características
 Fundamentos constitucionales del Derecho Probatorio
 ¿Qué es la prueba?
 ¿Por qué se prueba?
 ¿Qué se prueba?
 ¿Quién Prueba?
 ¿Cómo se prueba?
 ¿Cuál es el valor de la prueba?
 Función de la prueba
UNIDAD III  El sistema de la prueba legal y el de la prueba libre
DE LOS MEDIOS  Órganos de la actividad probatoria
 Las Pruebas en Primera Instancia y en la Segunda Instancia
PROBATORIOS
 Pruebas en Casación
 Oportunidad para la promoción de la prueba ante el Tribunal
de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo
 La ordenación y admisión de la prueba por el Tribunal de
Juicio del Trabajo.

TEMA 13: LA CARGA DE LA PRUEBA

 Naturaleza Jurídica de la Carga de la prueba


 La Carga de la Prueba Subjetiva y Objetiva en materia del
Trabajo
 Importancia
 Características
 La Carga de la Prueba en la Primera Instancia y en el Tribunal
Superior del Trabajo
 Distribución de la Carga de la Prueba en el Proceso Laboral
 Inversión de la Carga de la Prueba
 La Carga de la Prueba sobre la existencia de la relación de
empleo
 La Carga de la Prueba en cabeza del demandante y del
demandado

TEMA 14: LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL

 Objeto de la Prueba Judicial, Doctrina Jurisprudencial


 La Prueba del Convenio Colectivo de Trabajo. Definición
 Clasificación de los medios de pruebas
 De la prueba por escrito: clasificación. Documentos Públicos y
Privados. Promoción, impugnación, evacuación y valoración
 Los Documentos Administrativos, promoción, impugnación,
evacuación y valoración
 Los Documentos Electrónicos, Mensajes de Datos y Firmas
Electrónicas
 La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica,
promoción, impugnación, evacuación y valoración.

TEMA 15: DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS


 La exhibición de documentos
 La prueba de experticia: clasificación
 La prueba testimonial: clasificación. Declaración de Parte:
evacuación y valoración
 La prueba de Informes: clasificación
 La prueba de inspección judicial: clasificación
 La prueba científica
 Presunciones e indicios: promoción, evacuación y valoración
 Conducta Procesal

TEMA 16: DEMANDA. ESCRITA Y ORAL ANTE EL TRIBUNAL DE


SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO

 Requisitos, intrínseco y extrínsecos


 Admisión e inadmisibilidad de la demanda
 El Despacho Saneador. Definición
UNIDAD IV  Objeto del Despacho Saneador
DEL PROCEDIMIENTO  Supuestos de hechos que posibilitan el Despacho Saneador
LABORAL. LA  La Notificación del demandado
 Modalidades de notificación
AUDIENCIA
 El Principio de la notificación única y sus excepciones
PRELIMINAR  La notificación, la intimación y la citación del demandado
 Diferencias y semejanzas
 El Término de la distancia
 Cómputo
 Suspensión del proceso
TEMA 17: EL PROCESO POR AUDIENCIA ANTE EL TRIBUNAL DE
SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO

 La audiencia preliminar primigenia y sus Prolongaciones


 Naturaleza Jurídica
 Cómputo
 Recepción de las pruebas
 La Reforma de la demanda y sus efectos procesales
 La Comparecencia obligatoria de las partes y/o de sus
apoderados
 Efectos procesales de la incomparecencia de las partes
 La Admisión de los Hechos
 El Desistimiento
 El Orden Público Laboral
 Facultades y deberes del Juez
 Segundo Despacho Saneador
 Los Recursos Judiciales
 Fin de la audiencia preliminar

TEMA 18: MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 El Conflicto. Definición
 Medios alternativos de solución de controversias empleados
por el Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo. Finalidad
 La Mediación. Definición. Etapas de la Mediación. EL Papel
del Mediador. Limites. La Mediación Positiva
 La Conciliación
 El Desistimiento
 El Convenimiento
 La Transacción

TEMA 19: ARBITRAJE EN MATERIA LABORAL

 Justificación del arbitraje


 Modalidades de arbitraje
 El procedimiento arbitral
 Formalización del arbitraje
 El laudo arbitral
 Ejecución del laudo arbitral
 Recursos sobre el laudo arbitral
 Medios de impugnación y medios de gravamen sobre la
decisión arbitral
 La Casación per saltum.

TEMA 20: LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

 La Recepción del escrito de contestación de la demanda y de


promoción de pruebas por el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo. Requisitos. Oportunidad
procesal
 La no contestación de la demanda. Efectos procesales
 La confesión ficta. Requisitos
 Trámite procesal subsiguiente
TEMA 21: MEDIDAS CAUTELARES

 Principios y requisitos de procedencia: fumus boni iuris, fumus


periculum in mora
 Oportunidad para solicitarla
 Clases: nominadas o innominadas
 Apelación
 Oposición de Tercero
 Tribunal Ejecutor

TEMA 22: AUDIENCIA DE JUICIO

 Rectoría del Juez


 La Admisión de las pruebas
 Las pruebas oficiosas y el auto para mejor proveer
 La Fijación de la Audiencia de Juicio
 Incomparecencia del actor, del demandado o de ambos
 Efectos procesales
 Recursos Judiciales
 Desarrollo de la Audiencia de Juicio
 Las partes
 La evacuación de los medios de pruebas
 Las incidencias probatorias, impugnación y evacuación de la
Prueba
 Prolongación de la Audiencia de Juicio
 El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
 Publicación de la sentencia.

UNIDAD V
TEMA 23: LA SENTENCIA
DEL PROCEDIMIENTO
DE JUICIO  Los Principios que regulan la génesis de la sentencia
 Formalidades intrínsecas y extrínsecas de la sentencia
 La apreciación y Valoración de la prueba. Sistema de la
Prueba Legal. Sistema de la Sana Crítica. Sistema de la libre
apreciación. El Silencio de Prueba
 Vicios de la sentencia
 La inexistencia de la sentencia
 La experticia complementaria del fallo

TEMA 24: LA COSA JUZGADA

 Definición
 Cosa juzgada formal y material
 Cosa Juzgada Administrativa
 Atributos de la cosa juzgada: Inimpugnabilidad, intangibilidad y
coercibilidad de la sentencia
 Límites objetivos y subjetivos de la cosa juzgada

UNIDAD VI TEMA 25: RECURSOS JUDICIALES


DE LOS RECURSOS
 Recursos ordinarios y recursos extraordinarios.
JUDICIALES Y DEMÁS  La apelación
MEDIOS  Límites de la apelación
IMPUGNATIVOS  La adhesión
 El recurso de hecho
 Las aclaratorias y ampliaciones
 La revocatoria por contrario imperio
 La Consulta de oficio
 El recurso de invalidación, Requisitos. Oportunidad
 El Amparo laboral y la Casación Social, el Recurso de Control
de la Legalidad
 La acción autónoma por fraude procesal

TEMA 26: PROCEDIMIENTO ANTE EL JUZGADO SUPERIOR

 Recepción de expediente
 Fijación de la Audiencia Oral y Pública (Juicios que deciden el
fondo del asunto) y (otras decisiones)
 La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
 Lapso probatorio, promoción, admisión y evacuación
 Principios de la Segunda Instancia: Reformatio in peius
 El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo. Publicación de la
sentencia

TEMA 27: RECURSO DE CASACIÓN

 Definición
 Naturaleza
 Sentencias recurribles
 Legitimidad
 Oportunidad para el anuncio
 Recurso de Hecho
 Admisión del Recurso de Casación
 La Formalización
 Contestación del recurso
 La audiencia de parte
 La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
 El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
 Publicación de la sentencia

TEMA 28: RECURSO DE CONTROL DE LEGALIDAD

 Definición
 Naturaleza
 Presupuestos procesales
 Sujetos
 Legitimidad
 Oportunidad
 Procedimiento, Admisibilidad
 La comparecencia de las partes e incomparecencia. Efectos
procesales
 El dispositivo oral, oportunidad para dictarlo
 Publicación de la sentencia
TEMA 29: EL AMPARO LABORAL

 Órgano competente
 Materia afín
 Procedimiento en primera instancia y segunda instancia
 La Apelación
 El Decaimiento de la acción

TEMA 30: EJECUCIÓN DE SENTENCIA


 Sentencias y actos asimilables a sentencias que aparejan
ejecución
 ¿Quién es el juez que ejecuta la sentencia?
 Principios que rige la ejecución de sentencia
 Excepciones y medios de defensa contra la ejecución
 Decreto y comienzo de la ejecución

TEMA 31: EJECUCIÓN DE SENTENCIA

 El mandamiento de ejecución
 El embargo ejecutivo
 Justiprecio. Publicidad
 Subasta y venta de los bienes objeto de ejecución
 Formalidades para el acto de la subasta
 Base del remate
 Remate de bienes muebles
 Consignación del precio del remate
 Los depositarios Judiciales:
UNIDAD VII
 Rendición de Cuentas
DEL PROCEDIMIENTO  Quienes pueden serlo
DE EJECUCIÓN DE  Atribuciones y facultades
SENTENCIAS Y LA  Responsabilidad
ESTABILIDAD LABORAL

TEMA 32: EJECUCIÓN DE SENTENCIA

 Ejecución contra la Nación, los Estados, las Municipalidades,


los Institutos Autónomos y las Empresas del Estado

TEMA 33: EL PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL

 Naturaleza
 Excepción
 Requisitos
 La participación de despido patronal, omisión
 Solicitud del trabajador, requisitos
 Procedimiento durante la fase de Sustanciación, Mediación y
en Ejecución
 Persistencia patronal en el despido
 Oposición del Trabajador
 Trámite procesal según la Sala Constitucional. Recursos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 AA.VV. Pruebas y Oralidad en el Proceso (2007). VII Congreso Venezolano de Derecho


Procesal. Jurídicas Rincón. Barquisimeto.
 Bello Tabares Humberto E.T., (2008). Las pruebas en el Proceso Laboral. 2ª Edición,
Ediciones Paredes. Caracas.
 Brewer-Carías, Allan Randolph. (1981). Consideraciones acerca de la distinción entre
documento público o auténtico, documento privado reconocido y autenticado, y documento
registrado en Autores Venezolanos, El Documento Público y Privado. Doctrina, Legislación
y Jurisprudencia. Fabreton Editores.
 Cabrera Romero, Jesús E., (1989). Contradicción y control de la prueba legal y libre, Tomo
I y II, Editorial Jurídica Alva, Caracas.
 Chavero G. Rafael J. (2001) El Nuevo Régimen del Amparo Constitucional en Venezuela.
Editorial Sherwood. Caracas.
 Devis Echandía, Hernando. (1993). Teoría General de la prueba Judicial. Tomo I y II. 4ª
Edición. Editorial ABC. Bogotá.
 Gaete González, Eugenio Alberto. (2000). Instrumento público electrónico. Bosch.
Barcelona.
 García Vara, Juan (2004) Procedimiento Laboral en Venezuela.
 Henríquez La Roche, Ricardo (2003). Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Ediciones Liber.
Caracas-Venezuela.
 Henríquez La Roche, Ricardo (2005). Código de Procedimiento Civil Venezolano
comentado. Ediciones Liber. Caracas-Venezuela.
 Henríquez, La Roche, Ricardo (2005). Instituciones de Derecho Procesal. Ediciones Liber.
Caracas
 Nemirovsky, Hugo. (2006) El valor probatorio del documento electrónico. Tendencias
actuales del Derecho Procesal. Constitución y proceso. UCAB.
 Moore, Christopher. (1995) El Proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución
de conflictos. Ediciones Granica. Buenos Aires. Argentina.
 Perdomo, Juan Rafael (2004). Compendio de jurisprudencias Laborales
 Ramírez & Garay. (2004), (2005), (2006), (2007), (2008) (2009) (2010) (2011) (2012)
Repertorio Forense.
 Rengel-Romberg, Arístides, (2007). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano. Tomo
IV. Editorial Arte. Caracas.
 Revista de Derecho. (2004). Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Tomo I y II. Tribunal
Supremo de Justicia.
 Rodríguez D. Isaías. (1995). El Nuevo Procedimiento Laboral. Editorial Jurídica ALVA,
S.R.L. Caracas.
 Rodríguez D. Isaías. (1995). La Estabilidad Judicial del Trabajo. Editorial Jurídica ALVA,
S.R.L. Caracas.
 Salgado R: Domingo Javier. (2003). La Excepción de Cosa Juzgada. Aplicaciones en el
Derecho Venezolano. Jurídicas Rincon. Barquisimeto
 Santana O. José Vicente. (2007) El Proceso Laboral y sus Instituciones. Ediciones
Paredes. Caracas.
 Ortiz-Ortiz, Rafael. (2004) Teoría General del Proceso. Editorial Frónesis, S.A. Caracas.
 Ortiz-Ortiz, Rafael. (2002) El Poder Cautelar General y las Medidas Innominadas. Editorial
Frónesis, S.A. Caracas
 Villasmil B. Fernando. (2003). Nuevo Procedimiento Laboral Venezolano. Librería Europa.
Maracaibo.
 www.tsj.gov.ve
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Código de Procedimiento Civil Venezolano.
 Código Civil Venezolano.
 Decreto con Fuerza de Ley Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
 Ley Orgánica Procesal del Trabajo Gaceta oficial Nº 37.504 de fecha 13-08-2002.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: DERECHO PROCESAL PENAL I

Componente: Fundamental Código: DPP424 UC 2


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS DERECHO PROCESAL PENAL I

AÑO HT HP TH PRELACIÓN:

4° 2 ---- DEP222
DEP333

OBJETIVO GENERAL

La Unidad Curricular Derecho Procesal Penal I, tiene como objetivo general, proporcionar al
estudiante de cuarto año de Derecho, las herramientas esenciales sobre los principios rectores,
fines y procedimientos del Derecho Procesal Penal Venezolano, y su aplicación adecuada en el
espacio y en el tiempo.

CONTENIDO

TEMA N° 1:

EL DERECHO PROCESAL PENAL

 Derecho Procesal Penal:


 Definición
 Función
 Caracteres
UNIDAD I  Fuentes
GENERALIDADES DEL  Relación con otras Disciplinas
DERECHO PROCESAL  La Ley Procesal Penal:
PENAL
 Interpretación de La Ley Procesal Penal
 Principios
 Métodos y Formas de la Interpretación
 Aplicación de la Ley Procesal Penal
 En el Tiempo
 En el Espacio
 Con relación a las Personas
TEMA N° 2:

EL PROCESO PENAL

 Definición
 Objeto
 Finalidad
 Sistemas del Proceso Penal:
 Sistema Acusatorio
 Sistema Inquisitivo
 Sistema Acusatorio Formal o Mixto
 Sistema Acusatorio Garantista
 Sistema adoptado por el Legislador Venezolano

TEMA N° 3:

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS DEL PROCESO PENAL

 Principios Procesales
 Garantías Procesales
 Regulación del COPP:
 Juicio Previo y Debido Proceso
 Ejercicio de la Jurisdicción
 Participación Ciudadana
 Autonomía e Independencia de los Jueces
 Autoridad del Juez
 Obligación de Decidir
 Jueces Naturales
 Presunción de Inocencia
 Afirmación de Libertad
 Respeto a la Dignidad Humana
 Oficialidad, Legalidad Procesal y Oportunidad
 Defensa e Igualdad
 Finalidad del Proceso
 Contradicción
 Supremacía del Texto Constitucional
 Única Persecución Penal
 Cosa Juzgada
 Apreciación Libre de las Pruebas
 Protección de las Víctimas
 Oralidad
 Publicidad
 Inmediación
 Concentración

TEMA N° 4:
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
 La jurisdicción como presupuesto del proceso.
 Concepto de jurisdicción penal.
 Caracteres.
 La competencia:
 Concepto.
 Clases de competencia.
 Especial análisis de la competencia
por conexión.
 Declaratoria y declinatoria de competencia.
 Modo de dirimir los conflictos de competencia.
 Radicación.

TEMA N° 5:

LOS SUJETOS PROCESALES

 Concepto
 Clasificación:
 El Tribunal (Órgano Jurisdiccional):
 Organización y Clase de
Tribunales Penales
 Atribuciones
 Ministerio Público:
 Organización
 Atribuciones
 Órganos Auxiliares del Ministerio Público:
 Facultades y Obligaciones
 Subordinación frente al
Ministerio Público
 Imputado:
 Tratamiento Jurisprudencial
 Derechos
 Tiempo y forma de la Declaración
 Derechos y Garantías
 Defensor:
 Requisitos
 Revocatoria y Excusas
 Inhabilidades
 La Víctima:
 Derechos
 Protección Especial a la
Víctima prevista en el COPP
 Auxiliares de las Partes:
 Asistentes no Profesionales
 Consultores Técnicos

TEMA N° 6:
RECUSACIÓN E INHIBICIÓN
 Generalidades.
 Legitimación Activa.
 Causales.
 Inhibición Obligatoria.
 Prohibición.
 Limites.
 Inadmisibilidad.
 Procedimiento.
 Juez dirimente.
 Fiscales. Secretario. Expertos o Expertas e Intérpretes.
 Allanamiento
 Efectos.

TEMA N° 7:

ACCIONES QUE NACEN DEL HECHO PUNIBLE

 La Acción
Penal:
 Concept
o
 Naturaleza Jurídica
 Sujetos de la Acción Penal
 Caracteres de la Acción Penal:
 Público
 Oficialidad
 Autónoma
 Irrevocabilidad o Irrenunciabilidad
 Indivisibilidad
 Sistemas del Ejercicio de la Acción Penal
UNIDAD II  Fundamento Constitucional
GENERALIDADES SOBRE EL  El Ejercicio de la Acción Penal en el COPP
EJERCICIO DE LA ACCIÓN  Obstáculos al Ejercicio de la Acción Penal
PENAL  Tramite de las Excepciones:
 Tramite de las Excepciones durante la
Fase Preparatoria
 Tramite de las Excepciones durante la
Fase Intermedia
 Tramite de las Excepciones durante la Fase
de Juicio
 Efectos de la declaratoria sobre las Excepciones
 El Ejercicio de la Acción Penal en los delitos
de Instancia de Parte
 El Ejercicio de la Acción Penal en los delitos
denominados semi públicos y semi privados
 Delitos Enjuiciables previo requerimiento o Instancia
de la Víctima.
 La Acción Civil derivada del delito.
 Extinción de la acción penal. Causales previstas en
el Código Orgánico Procesal Penal y su relación con
las contempladas en el Código Penal.
TEMA N° 8:

FORMULAS ALTERNATIVAS A LA PROSECUCIÓN DEL


PROCESO

 Principio de Oportunidad:
 Clasificación
 Control Jurisdiccional
 Acuerdos Reparatorios:
 Antecedentes
UNIDAD III  Procedencia
FORMAS DE  Acuerdo entre Imputado y Víctima
AUTOCOMPOSICÓN  Bienes Jurídicos disponibles de carácter
PROCESAL EN EL PROCESO exclusivamente patrimonial o delitos
PENAL VENEZOLANO culposos
 Noción de Bien Jurídico
 Disponibilidad
 Contenido Patrimonial
 Delitos Culposos
 Oportunidad Procesal
 Suspensión Condicional del Proceso:
 Tratamiento que le da el COPP en materia
de Delitos Graves y Menos Graves

TEMA N° 9:

ACTOS PROCESALES Y ACTIVIDAD PROCESAL

DEFECTUOSA

UNIDAD IV  Definición
GENERALIDADES SOBRE  Clasificación de los Actos Procesales
LOS ACTOS PROCESALES  Comunicación de los Actos procesales
Y LAS NULIDADES EN EL  Requisitos de los Actos Procesales:
PROCESO PENAL  Lugar, Tiempo y Forma en sentido estricto
VENEZOLANO  Actividad Procesal Defectuosa:
 Saneamiento
 Convalidación
 Nulidad:
 Clasificación
 Nulidad e Inadmisibilidad

TEMA N° 10:
UNIDAD V FASES DEL PROCESO PENAL.
PROCEDIMIENTO
ORDINARIO. PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
FASES DEL PROCESO
 Generalidades sobre las Fases del Proceso Penal
PENAL
Venezolano: Fase Preparatoria o de Investigación. Fase
Intermedia. Fase de Juicio. Fase de Ejecución
TEMA N° 11:

FASE PREPARATORIA

 Inicio de la Fase Preparatoria:


 Fundamento y Fines
 Naturaleza Jurídica de la Fase Preparatoria
 Modos de Proceder:
 De Oficio: Investigación del Ministerio Público,
Investigación de la Policía.
 Denuncia: Facultades, Forma y Contenido,
Obligación de Denunciar, Excepciones, Derecho
a no denunciar por motivos profesionales,
Imputación Pública, Responsabilidad.
 Querella: Legitimidad, Formalidad, Requisitos,
Diligencias, Admisibilidad, Desistimiento,
Imposibilidad de Nueva Persecución,
Responsabilidad.
 Inicio de la Investigación.
 Desestimación
 Objeto de la Fase Preparatoria
 Alcance de la Fase Preparatoria
 Límites en la actuación del Ministerio Público
 Carácter reservado de las actuaciones
 Duración de la Investigación
Atribuciones del Ministerio Público y de la Policía de
Investigaciones Penales
 Atribuciones del Juez de Control en la Fase
de Investigación (Control Judicial)
 Mandato de Conducción
 Devolución de Objetos

TEMA N° 12:

TRASCENDENCIA PROBATORIA DE LAS ACTUACIONES


REALIZADAS EN LA FASE PREPARATORIA POR EL
MINISTERIO PÚBLICO Y LOS ÓRGANOS AUXILIARES

 Actos de Investigación y Actos de Prueba


 Requisitos de la Actividad Probatoria:
o Medios de Obtención de la Prueba:
 Cadena de Custodia y Área
de Resguardo de Evidencias
 Registros: Concepto. Finalidad. Clases
 Inspecciones:
 De Personas
 De Vehículo
 De Cadáveres
 Examen Corporal y Mental
 Allanamiento
 Contenido
 Procedimiento
 Excepciones a la Visita Domiciliaria
o Comprobación del Hecho en Casos Especiales:
 Autopsias
 Exhumación
 Ocupación e Interceptación de
Correspondencia y
Comunicaciones
o Pruebas Anticipadas.
 Tratamiento del Código Orgánico
Procesal Penal.
 Análisis Jurisprudencial en materia
de Niños, Niñas y Adolescentes.

TEMA N° 13:

MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL

 Concepto
 Naturaleza
 La Libertad como principio en el Proceso Penal
 Proporcionalidad
 Limitaciones
 Interpretación Restrictiva
 Presupuesto de las Medidas Cautelares Penales:
 El Fumus Boni Iuris
 El Periculum In Mora
 El Periculum Libertatis
 La Aprehensión en Flagrancia:
 Definición de Flagrancia
 Clases
 Procedimiento
 La Privación Judicial Preventiva de Libertad:
 Requisitos de Procedencia
 Improcedencia
 Auto de Privación Judicial Preventiva
de Libertad
 Medidas Cautelares Sustitutivas:
 Definición
 Clases
 Requisitos de Procedencia
 Revocatoria
 Examen y Revisión de las Medidas Cautelares

TEMA N° 14:
LA IMPUTACIÓN EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 Imputación:
 Generalidades
 La Imputación como requisito de procedibilidad previo a
los actos conclusivos y a las fórmulas alternativas a la
prosecución del proceso
 Escenarios que otorgan la cualidad de imputado en el
Proceso Penal venezolano:
 Imputación Material o Tacita
 Imputación Formal
 Escenarios que justifican una nueva imputación en el
proceso penal
 Formas en que se lleva a cabo el acto de Imputación en
el Proceso Penal venezolano
 Derechos que le asisten a la persona una vez que
adquiere la cualidad de imputado

TEMA N° 15:

ACTOS CONCLUSIVOS

 Generalidades
 Archivo Fiscal
 Sobreseimiento:
 Características
 Clasificación
 Causales
 Sobreseimiento por el Juez de Control
 Sobreseimiento por el Juez de Juicio
 Tramite
 Requisitos
 Efectos
 Recursos.
 Acusación: Requisitos

TEMA N° 16:

FASE INTERMEDIA

 Definición
 Finalidad
 Convocatoria a la Audiencia Preliminar
 Naturaleza de la Audiencia Preliminar
 Citación y Notificación
 Incomparecencia
 Facultades y Cargas de las Partes previas a la
realización de la Audiencia Preliminar
 Intervinientes
 Celebración (Desarrollo y Decisión)
 Auto de Apertura a Juicio. Contenido y Trascendencia.
Efectos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Código Orgánico Procesal Penal
 Eric Lorenzo Pérez Sarmiento:
 Manual de Derecho Procesal Penal
 Código Orgánico Procesal Penal Comentado
 Rodrigo Rivera Morales:
 Manual de Derecho Procesal Penal
 Código Orgánico Procesal Penal Comentado
 Magaly Vázquez. Derecho Procesal Penal Venezolano
 Giovanni Rionero. Los Problemas de la Imputación en el proceso penal venezolano
 Hildemaro González Manzur. La Imputación Formal o Instructiva de Cargos
 Humberto Becerra. El Sobreseimiento en el proceso penal venezolano

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE


(Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: CRIMINALÍSTICA

Componente: Fundamental Código: ELT441 UC 1


ÁREA: Asignatura:
CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS ELECTIVA (CRIMINALÍSTICA)

AÑO HT HP TH PRELACIÓN: ELT341

4° 1 ----

OBJETIVO GENERAL

La inclusión de la Unidad Curricular Criminalística está justificada, pues, proporciona al estudiante


de Derecho los conocimientos básicos fundamentales que le permiten conocer y apreciar las
pruebas científicas aplicadas al Derecho Procesal Penal. Aunado a ello, proporciona los
conocimientos y adiestramientos necesarios para formar profesionales de elevada competencia
para interpretar y valorar los actos de la investigación del hecho criminal, promueve la aplicación de
las diversas técnicas de investigación para la identificación de evidencias e indicios materiales
relacionados con la comisión del hecho delictivo.

CONTENIDO

TEMA Nº 1:

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA

 Breve Historia de la Criminalística


 Concepto de Criminalística
 El objeto de la Criminalística
UNIDAD I  Características de la Criminalística
GENERALIDADADES DE LA  Diferencias entre la Criminalística y la Criminología
CRIMINALÍSTICA  La Criminalística como ciencia.
 La Criminalística como profesión
 Importancia de la Criminalística en el Campo de
la Investigación Criminal
 Las Ciencias y Disciplinas Científicas que rigen la
Ciencia Criminalística:
 Ciencias Conexas
 Disciplinas o Especialidades Científicas
 Ciencias Forenses
 Campos o Radios de Acción que abarca la Criminalística
 Tetraedro de la Criminalística
TEMA N.º 2:

LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

 Definición
 El Objeto de la Investigación Criminalística
 Principios de la Investigación Criminal
 El Método Científico
 Las Actividades practicadas durante la
Investigación Criminalística
 El Reconocimiento
 La Identificación
 La Individualización
 Métodos que fortalecen la Investigación Criminalística
 Los Elementos de Convicción y Medios de Prueba que
se desprenden de la Investigación Criminalística en la
Fase Preparatoria del Proceso.
 Procedimientos y Diligencias de Carácter Técnico y
Científico que solo la Investigación Criminalística
puede favorecer durante el proceso:
 Colectar
 Procesar Experimentalmente
 Reconocer, Identificar e Individualizar
 Verificar y Confirmar
 Determinar las Circunstancias del Hecho
 Reproducir o Reconstruir el Hecho
 Dictaminar
 Factores Desfavorables que no contribuyen con las
exigencias que requieren los Criterios que rigen la
Ciencia Criminalística
 Mala Praxis
 Contaminación
 Deterioro
 Pérdida Total o Parcial de la muestra o evidencia física

TEMA Nº 3:

EVIDENCIAS FÍSICAS

 Definición
 Elementos Característicos
 Clasificación de las Evidencias Físicas
 Orden de Colección de las Evidencias Físicas:
 Objetos grandes y movibles
 Objetos menos Visibles
 Objetos que requieren tratamiento especial
 Huellas Dactilares
 Manejo de los Diferentes Tipos de Evidencias Físicas:
Cómo deben ser abordadas las principales evidencias en
delitos contra las personas:
 Armas de fuego; proyectiles; conchas; balas; cartuchos
de papel plástico; tacos; perdigones; prendas de vestir;
sustancia de naturaleza hemática: frescas, secas;
apéndices pilosos; huellas dactilares: impresas,
latentes.

TEMA Nº 4:

LA INSPECCIÓN

 Inspección Técnica: Definición


 Características
 Fases
 Importancia de la Inspección Técnica
 Basamento Legal de las Inspecciones Técnicas
 Principios que rigen una Inspección Técnica Criminalística
 Maletín de Inspecciones Técnicas
 Acta de Inspección Técnica
 Labor Policial en la Inspección Técnica

TEMA Nº 5:

LA EXPERTICIA

 Definición
 Importancia de la Experticia
 Características de la Experticia
 Estructura de la Experticia
 Requisitos de la Experticia
 Experticias que se pueden realizar
 El Valor de la Experticia para la Investigación Criminal

TEMA Nº 6:

CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

 Objetivo de la Investigación Criminalística de Campo


 El Sitio del Suceso: Definición
 El Sitio del Suceso con la aplicación del Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas:
 Área de Investigación Criminal
 Área de Inspección Técnica
 El Sitio del Suceso como Factor determinante de
la aplicación de la Cadena de Custodia
 Clasificación de Sitios del Suceso y de la Escena del
Crimen:
 Por el Tipo del Sitio del Suceso y Escena del Crimen:
 Sitio del Suceso Cerrado
 Sitio del Suceso Abierto
 Sitio de Suceso Mixto
 Por la Clasificación del Sitio del Suceso y Escena
del Crimen
 Metodología aplicada para determinar la distribución
geográfica, espacial y referencial del Sitio del Suceso
y Escena del Crimen
 Interpretación de los Objetos involucrados en un
Plano Tridimensional
 Inicio de la Investigación Criminalística mientras se
procede a la búsqueda de las evidencias físicas en la
escena del crimen y la detección de la Teoría del Absurdo y
de Rareza
 Recomendaciones Básicas para controlar la Prueba a
través de la Investigación Criminal practicada en el Sitio
del Suceso y en la Escena del Crimen
 Procedimientos Prácticos para relacionarlas con la
información recabada en Medicina Forense, en el Sitio
del Suceso y en la Escena del Crimen y Controlar la
Prueba
 Documentos periciales que se elaboran en el área:
 Levantamiento Técnico de Cadáver
 Fijación y recolección de indicios
 Revelado y Levantamiento de huellas
dactilares latentes
 Identificación de objetos diversos
 Reconstrucción Criminalística de los hechos
 Determinación de la Posición Víctima-Victimario
 Dinámica de hechos

TEMA Nº 7:

CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO

 Nociones Generales de la Criminalística de Laboratorio


 Dependencia a la cual pertenece: Ubicación en
el Organigrama
 Laboratorio Biológico: Tipos de Evidencias:
Fluidos Biológicos (sangre, semen, saliva y otros
fluidos)
 Procesamiento:
 Determinación de Grupos Sanguíneos
 Identificación Humana mediante la técnica de
ADN
 Manejo de muestras para Análisis de ADN
 Restauración de Pulpejos Dactilares: Necrodactilia
 Microscopia Electrónica:
 Fundamentos
 Tipos de Evidencias Procesadas:
 Residuos dejados por el disparo de armas de
fuego (ATD)
Costras de Pinturas

Residuos Metálicos

 Laboratorio Físico-
Químico:
 Pintura
 Pólvora
 Explosivos
 Suelo
 Hidrocarburos
 Azucares
 Metales
 Bebidas Alcohólicas
TEMA Nº 8:

MANUAL ÚNICO DE CADENA DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS


FÍSICAS

 Generalidades en el COPP del Registro de Cadena de


Custodia
 Proceso De Cadena De Custodia
 Definición
 Dinámica, Estructura, Inicio Y Cierre
 Cadena De Custodia
 Definición
 Evidencias Físicas
 Fases Del Proceso De Cadena De Custodia :
1.- Fase Inicial: Proceso De Obtención

 Obtención Técnica
 Procedimientos De Obtención Técnica
 Procedimiento De Protección
 Procedimiento De Observación Preliminar
UNIDAD II  Procedimiento De Fijación
MANUAL ÚNICO DE CADENA  Procedimiento De Colección
DE CUSTODIA DE EVIDENCIAS  Procedimiento De Embalaje Y Rotulación
FÍSICAS, APLICADO DURANTE  Procedimiento De Registro En Planilla De
LA INVESTIGACIÓN PENAL, Cadena De Custodia (PRCC)
 Procedimiento De Traslado
CRIMINAL Y CRIMINALÍSTICA
 Obtención por Aseguramiento
 Obtención por Consignación
 Obtención por Derivación
2.- Fase de Laboratorio

 Proceso de Peritación: Definición


 Procedimientos de Peritación
3.- Fase de Disposición Judicial

4.- Fase de Disposición Final:

 Proceso de Cierre
 Proceso de Resguardo
 Definición
 Escenarios
 Etapas de Resguardo Temporal
 Procedimiento de Resguardo
 Procedimiento de Traslado
 Actividad de Transferencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Montie, J. (2012). Criminalística, Tomo I, II, III y IV. México: Editorial Limusa
 Oliveros, D. (1973) Manual de Criminología. Caracas: Monte Avila Editores
 Tabares, H. (1987) Introducción General de la Criminología. Caracas
 Leal, A. (2008) Criminalística. Caracas: Ediciones Mobilibros.
 Del Giudice, M. (2002) La criminalística, la lógica y la prueba en el Código Orgánico
Procesal Penal. Caracas: Vadell Hermanos, Editores
 Del Giudice, M. (2014) La Investigación Penal, La Investigación Criminal y La Investigación
Criminalística en el COPP. Caracas: Vadell Hermanos, Editores
 Ruiz, Wilmer (2014) La Investigación en el Proceso Penal Acusatorio. Barquisimeto.
Editorial Horizonte C.A
 Rademaker, Mario Popoli (2014) Los Aportes de la Criminalística en la Fase Preparatoria
del Proceso Penal Venezolano en el Proceso Penal Venezolano. Caracas: Vadell
Hermanos, Editores
 Morales, J. (2010). Enciclopedia Criminalística, Criminología e investigación. Bogotá:
Sigma.
 Chávez, Á. (2008). Manual de ciencias forenses y criminalística (2da ed.). México: Trillas.
 Rocanin, J., Cabrera, J. y Fuentes, C. (2007). Manual de ciencias forenses. España: Aran.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE


(Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: OBLIGACIONES II

Componente: Fundamental Código: OBL464 UC 2

ÁREA: Asignatura:
DERECHO PRIVADO OBLIGACIONES II

AÑO HT HP TH PRELACION

4° 2 2 OBL363

OBJETIVO GENERAL

La inclusión de la Unidad Curricular Obligaciones II, tiene como objetivo fundamental la enseñanza
académica a los estudiantes del cuarto año de derecho, mediante la obtención de los conocimientos
necesarios en esta área para introducirlos en los Principios Fundamentales que rigen todos los
contratos que no son más que los Principios Generales de las Obligaciones.
CONTENIDO

UNIDAD I TEMA 1: EFECTOS DE LOS CONTRATOS


ASPECTOS GENERALES DE LOS  El Principio de la Relatividad de los Contratos.
EFECTOS DE LOS CONTRATOS, Efectos Internos y Efectos Externos de los
ESTIPULACIÓN A FAVOR DE Contratos. Las partes. Los Terceros. Los
TERCEROS, TRANSMISIÓN DE LAS Causahabientes a Título Universal y a Título
OBLIGACIONES, LA CAUSA EXTRAÑA Particular (mortis causa y entre vivos). Los
NO IMPUTABLE Y LA TEORÍA DE LOS Acreedores Quirografarios. Criterios para
RIESGOS CONTRACTUALES considerarlos partes o terceros de los actos
celebrados por su deudor. Excepciones al
Principio.

TEMA 2: LA ESTIPULACIÓN A
FAVOR DE TERCEROS
 Concepto. Disposición Legal. La aceptación.
Concepto. Personas que pueden aceptar.
Efectos. Revocatoria de la Estipulación.
Naturaleza. Personas que pueden revocarla.
Oportunidad. Efectos. Beneficiarios de la
Estipulación. Análisis de las relaciones entre
las diferentes personas que intervienen en la
Estipulación.
TEMA 3: TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 Transmisión a los Causahabientes a Título
Universal. Obligaciones que no se transmiten a
los Causahabientes a Título Universal por
voluntad de las partes o por la naturaleza del
Contrato. Transmisión a los Causahabientes a
Título Particular mortis causa y entre vivos.

TEMA 4: TEORÍA DE LOS


RIESGOS CONTRACTUALES
 Introducción. Antecedentes. Concepto de
riesgos y peligros. Los riesgos de la cosa y los
riesgos del contrato. Principio que rige los
riesgos en los Contratos Unilaterales. En los
Contratos Bilaterales no traslativos de
propiedad y en los traslativos de propiedad.
Excepciones. Los riesgos en los contratos
sometidos a condición suspensiva y resolutoria.
Efectos

UNIDAD II TEMA 5: LA ACCIÓN RESOLUTORIA


NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA  Disposición legal. Análisis y evolución histórica.
ACCIÓN RESOLUTORIA, LA Diversas Teorías que fundamentan la Acción
EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO Resolutoria. Requisitos para el ejercicio de la
CUMPLIDO Y LA MORA Acción. Efectos. Casos donde no se requiere la
acción para que proceda la resolución. La
resolución de pleno derecho: Convencional y
legal.

TEMA 6: LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO


CUMPLIDO
 Disposición legal. Análisis y Evolución
Histórica. Requisitos para su oposición.
Efectos. El Derecho de Retención. Concepto.
Requisitos. Efectos. Comparación del Derecho
de Retención con la Excepción de Contrato No
Cumplido y la Compensación.

TEMA 7: LA MORA
 Definición. Clases. La Mora del deudor.
Requisitos. La Interpelación. Concepto.
Procedimiento para constituir en mora al
deudor de una obligación ilíquida. Casos donde
no se requiere la Interpelación. Casos donde el
deudor nunca estará en mora. Efectos de la
mora del deudor. Purga o extinción de la mora.
La Mora del acreedor. Concepto. Requisitos.
Efectos.

TEMA 8: LA RESPONSABILIDAD CIVIL


 Concepto. Clases. La Responsabilidad Civil
Contractual. Diferencias con la
Responsabilidad Civil Extracontractual.
Disposición Legal. Causas que la originan.
Requisitos. Fijación del monto de la reparación:
Por las partes, por la Ley, por el Juez.
UNIDAD III TEMA 9: LA ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA
NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA  Concepto. Disposición Legal. Análisis.
ACCIÓN OBLICUA, ACCIÓN PAULINA Y Antecedentes. Naturaleza Jurídica. Requisitos
ACCIÓN POR SIMULACIÓN para su ejercicio. Derechos del Deudor que
pueden ser objeto de la acción. Efectos.
Situaciones que se pueden presentar en el
proceso.

TEMA 10: LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA


 Concepto. Disposición Legal. Análisis.
Antecedentes. Naturaleza Jurídica. Requisitos
para su ejercicio. Actos que pueden ser
revocados a través de esta acción. Acreedores
que pueden intentarla. Prescripción. Efectos.

TEMA 11: LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN


 La Simulación. Concepto. Clases. Elementos.
El Contradocumento. Concepto. Requisitos.
Efectos entre las partes y frente a Terceros. La
Acción de Simulación intentada por las partes.
Naturaleza Jurídica. Medios probatorios.
Efectos. Prescripción. La Acción de Simulación
intentada por los Acreedores. Naturaleza
Jurídica. Medios Probatorios. Prescripción.
Efectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 MADURO LOYANDO, Eloy Curso de Obligaciones


 PALACIOS HERRERA, Oscar. Apuntes de Obligaciones
 MELICH ORSINI, José Teoría del Contrato
 ZAMBRANO VELAZCO, José A. Teoría de las Obligaciones.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY ORTIZ


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: PRÁCTICAS JURÍDICAS III

Componente: Fundamental Código: PJU440 UC 1

ÁREA: Asignatura:
FORMATIVA PRACTICAS JURÍDICAS III

AÑO HT HP TH PRELACION

4° 1 1 1 PJU340

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes la capacidad reflexiva, para resolver casos prácticos de acuerdo a
las unidades curriculares de 4to año de Derecho. Además de ello, le va a servir de base como
futuro abogado(a) en su desempeño y aplicación del derecho en el área en el cual va a ejercer su
profesión.

CONTENIDO
UNIDAD I TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LAS UNIDADES CURRICULARES
GENERALIDADES SOBRE DERECHO DE SUCESIONES, OBLIGACIONES II, DERECHO
LAS UNIDADES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DERECHO PROCESAL
CURRICULARES LABORAL, DERECHO PROCESAL CIVIL I Y DERECHO
DERECHO DE PROCESAL PENAL II
SUCESIONES,
OBLIGACIONES II, CONTENIDO 1: DERECHO DE SUCESIONES
DERECHO CONTENCIOSO  Definición. Fundamento. Ubicación dentro del derecho civil.
ADMINISTRATIVO, Principios de la sucesión universal. Acepciones del término
DERECHO PROCESAL sucesiones como forma de transmitir propiedades.
LABORAL, DERECHO Normativas que regulan el Derecho de Sucesiones: Objeto
PROCESAL CIVIL I Y
DERECHO PROCESAL CONTENIDO 2: OBLIGACIONES II
PENAL II  Refrescar conocimiento acerca de las Obligaciones, sus
Elementos y Clasificación. Normativas que regulan el
Derecho de Obligaciones en la Legislación Venezolana:
Objeto.

CONTENIDO 3: DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


 Definición del Derecho Administrativo. Concepto de
Administración Pública. Normativas que regulan el Derecho
Contencioso Administrativo: Objeto
CONTENIDO 4: DERECHO PROCESAL LABORAL
 Definición. Principios Fundamentales en el ámbito Procesal
Laboral Venezolano. La Organización y el Funcionamiento
de los Tribunales Laborales. La Jurisdicción y la
Competencia en sede Laboral. Normativas que regulan el
Derecho Procesal Laboral: Objeto

CONTENIDO 5: DERECHO PROCESAL CIVIL I


 Definición, Principios que lo rigen, identificar las Fuentes
del Derecho Procesal Civil, explicar la Ley Procesal con la
finalidad de establecer la importancia del tema discutido.
Normativas que regulan el Derecho Procesal Civil: Objeto.

CONTENIDO 6: DERECHO PROCESAL PENAL I


 Concepto. Características. Principios y Garantías que rigen
el Proceso Penal. Normativas que regulan el Derecho
Procesal Penal: Objeto.

UNIDAD II TEMA 2. CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO DE


ESTUDIO DE CASOS SUCESIONES
PRACTICOS DE LAS CONTENIDO 1: LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA
UNIDADES  Casos Prácticos en materia de Partición Judicial
CURRICULARES:  ¿Cuánto se está ante la presencia de la Acción por
DERECHO DE Rescisión? Ejemplos
SUCESIONES Y
OBLIGACIONES II CONTENIDO 2: COLACIÓN
 ¿Cuáles son los Modos de Colacionar?: Abordar el Tema
con Ejemplos Prácticos. Bienes colacionables y no
colacionables. Efectos de la colación: Casos Prácticos

CONTENIDO 3: SUCESIÓN TESTAMENTARIA


 Clasificación de los testamentos de acuerdo sus
solemnidades: Abordar el Tema con Ejemplos Prácticos

CONTENIDO 4: LA LEGÍTIMA
 ¿Quiénes son los Herederos legitimarios, necesarios o
forzosos. ¿Cómo se calcula la Legítima? Ejemplos

TEMA 3: EJEMPLOS PRÁCTICOS EN MATERIA


DE OBLIGACIONES II:
CONTENIDO 1: LA ACCIÓN RESOLUTORIA
 Requisitos para el ejercicio de la Acción. Efectos. Casos
donde no se requiere la acción para que proceda la
resolución: Abordar el contenido con la finalidad de tener
una visión completa del mismo y con la ayuda de la
normativa que regula la materia, subsumirlo en casos
prácticos para el mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 2: LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO


 ¿Cuáles son las Condiciones para su procedencia?
Abordar Ejemplos prácticos que le permitan al estudiante
tener una mejor visión de tema.

CONTENIDO 3: LA MORA
 ¿Cuale es el Procedimiento a seguir para constituir en
mora al deudor de una obligación ilíquida? Casos
Prácticos donde no se requiere la Interpelación. Casos
Prácticos donde el deudor nunca estará en mora.

UNIDAD III TEMA 4. CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO DE


ESTUDIO DE CASOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:
PRACTICOS DE LAS CONTENIDO 1: EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE LOS
UNIDADES ACTOS DE EFECTOS GENERALES
CURRICULARES:  Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
DERECHO CONTENCIOSO completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
ADMINISTRATIVO Y regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
DERECHO PROCESAL mejor entendimiento del estudiante
CIVIL I
CONTENIDO 2: EL PROCEDIMIENTO DE NULIDAD DE LOS
ACTOS DE EFECTOS PARTICULARES
 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 3: PROCEDIMIENTO DE LAS


DEMANDAS
ORDINARIAS CONTRA LA REPÚBLICA Y LOS
ENTES
PÚBLICOS
 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 4: DEMANDAS POR OMISIÓN, DEMORA O


DEFICIENTE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

 ¿Cuándo se está ante la presencia de Demandas por vías


de hecho? ¿Cuándo proceden las
Demandas por
abstención?: Casos Prácticos

TEMA 5. CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO


PROCESAL CIVIL I:
CONTENIDO 1: LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL
 Ejemplos Prácticos de Litisconsorcio.
 ¿Como intervienen los terceros en el proceso?
 El mandato Judicial: ¿Como se otorga?: Abordar el tema
ubicando en la práctica documentos que reflejen las formas
de otorgamiento
 Poderes Judiciales: Ejemplos Prácticos
 Cesación del mandato judicial, Sustitución del mandato:
Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 3: LA DEMANDA
 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante
CONTENIDO 2: CUESTIONES PREVIAS
 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante
 Ubicar en la práctica Contestaciones de Demandas que
lleven inmersas Cuestiones Previas para una mejor
comprensión

CONTENIDO 4: LA SENTENCIA
 Requisitos de la Sentencia: Ubicar Decisiones de los
Tribunales Civiles y abordar los requisitos intrínsecos y
extrínsecos de la Sentencia para una mejor comprensión

UNIDAD IV TEMA 6: CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO


ESTUDIO DE CASOS PROCESAL LABORALI:
PRACTICOS DE LAS CONTENIDO 1. DEMANDA. ESCRITA Y ORAL ANTE EL
UNIDADES TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN
CURRICULARES: DEL TRABAJO
DERECHO PROCESAL  Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
LABORAL Y DERECHO completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
PROCESAL PENAL II regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 2: EL PROCESO POR AUDIENCIA ANTE EL


TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL TRABAJO
 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

CONTENIDO 3: AUDIENCIA DE JUICIO


 Desarrollo de la Audiencia de Juicio: Realizar una
esquematización del tema y subsumirlo en casos prácticos

CONTENIDO 4: EL AMPARO LABORAL


 Procedimiento en primera instancia y segunda instancia:
Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante

TEMA 7: CASOS PRÁCTICOS EN MATERIA DE DERECHO


PROCESAL PENAL I:
CONTENIDO 1: FORMULAS ALTERNATIVAS A LA
PROSECUCIÓN DEL PROCESO
 Principio de Oportunidad ¿Cuándo Procede? Caso
Prácticos de los supuestos establecidos en el COPP
 Acuerdos Reparatorios ¿Cuándo Procede? Casos
Prácticos de los supuestos establecidos en el COPP
 Suspensión Condicional del Proceso: Diferencias del
procedimiento Ordinario con el Procedimiento para el
Juzgamiento de Delitos menos Graves: Abordar el
contenido con la finalidad de tener una visión completa del
mismo y con la ayuda de la normativa que regula la
materia, subsumirlo en casos prácticos para el mejor
entendimiento del estudiante

CONTENIDO 2: FASE PREPARATORIA


 Modos de Proceder: Oficio, Denuncia y Querella:
Casos Prácticos
 Duración de la Investigación: Diferencias del
Procedimiento Ordinario con el Procedimiento para el
Juzgamiento de Delitos menos Graves y el Procedimiento
Especial establecido en la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una vida libre de Violencias: Abordar el
tema desde una perspectiva práctica.

CONTENIDO 3: LA IMPUTACIÓN EN EL PROCESO PENAL


VENEZOLANO
 Realizar un Simulacro de Audiencia Especial de
Presentación del Aprehendido en Flagrancia para el
mejor entendimiento del estudiante.

CONTENIDO 4: FASE INTERMEDIA


 Abordar el contenido con la finalidad de tener una visión
completa del mismo y con la ayuda de la normativa que
regula la materia, subsumirlo en casos prácticos para el
mejor entendimiento del estudiante
 Realizar un Simulacro de Audiencia Preliminar para
el mejor entendimiento del estudiante

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Las utilizadas en las Unidades Curriculares Derecho de Sucesiones, Obligaciones II,


Derecho Contencioso Administrativo, Derecho Procesal Laboral, Derecho Procesal Civil I y
Derecho Procesal Penal I.

ELABORADO POR:

ABG. NANCY LISBETH ORTIZ AGUIRRE

También podría gustarte