Está en la página 1de 19

Tutorial

Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

“Habilidades generales”
Fascículo I:
Deducimos una inferencia global del texto

En este fascículo trataremos el tema de las inferencias globales, es decir, discriminaremos


entre información relevante y complementaria.

Cuando hacemos una inferencia global del texto, nos enfocamos en seleccionar y/o deducir
la información más importante en él contenida, dejando de lado información secundaria,
con el fin de construir el sentido del texto. Esto ocurre por lo general cuando se trata de
deducir ideas o hechos principales y sacar conclusiones.

Estas actividades nos servirán como punto de partida para reflexionar, sobre cómo
propiciar actividades de aprendizaje que apunten al desarrollo de la comprensión
lectora en nuestros estudiantes.

Leamos el siguiente texto:

TEXTO A

La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al


sol llegando por detrás de los márgenes de la noche. Luego, se sentaba al telar.
Comenzaba el día con una hebra clara. Era un trazo delicado del color de la luz que
iba pasando entre los hilos extendidos, mientras afuera la claridad de la
mañana dibujaba el horizonte.

2
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la
lanzadera gruesos hilos del algodón más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte
y los pétalos se desvanecían en el jardín. La artesana elegía entonces rápidamente
un hilo de plata que bordaba sobre el tejido con gruesos puntos. Al rato, una lluvia
suave llegaba hasta la ventana a saludarla.

Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los
pájaros, bastaba con que la joven tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol
volviera a apaciguar a la naturaleza. De esa manera, la muchacha pasaba sus días
cruzando la lanzadera de un lado para el otro y llevando los grandes peines del telar
para adelante y para atrás.

3
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las
escamas. Y rápidamente el pescado estaba en la mesa, esperando que ella lo
comiese. Si tenía sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave del
color de la leche. Por la noche, dormía tranquila después de pasar
su hilo de oscuridad.

Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se


sintió sola, y pensó que sería bueno tener un esposo. Comenzó
a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores que le darían
compañía. Poco a poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con
plumas, rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados.
Cuando estaba a punto de tramar el último hilo de la punta de
los zapatos, el joven llegó a su puerta, se quitó el sombrero y fue
entrando en su vida. Aquella noche, recostada sobre su hombro,
la mujer pensó en los hijos que tendría para que su felicidad
fuera mayor.

Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había pensado en tener


hijos, pronto lo olvidó. Una vez que descubrió el poder del telar,
solo pensó en todas las cosas que podía tener.

“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció


justo, porque ahora eran dos. Él le exigió que escogiera las más bellas
lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas y las ventanas, y
prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible. Pero una vez
que la casa estuvo terminada, no le pareció suficiente.

4
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó
inmediatamente que fuera de piedra con terminaciones de plata. Día tras día trabajó
la mujer tejiendo techos y puertas, patios y escaleras, y salones y pozos. Afuera caía
la nieve, pero ella no tenía tiempo para llamar al sol. Cuando llegaba la noche,
ella no tenía tiempo para rematar el día. Tejía y entristecía mientras los peines
batían sin parar al ritmo de la lanzadera.

Finalmente el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella
y su telar el cuarto más alto, en la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”,
dijo. Y antes de retirarse le advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no olvides los caballos!”.

La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos,
los cofres de monedas, las salas de criados. Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el
tiempo en que le pareció que su tristeza era más grande que el palacio, con riquezas
y todo. Y por primera vez pensó que sería bueno estar sola nuevamente.

Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía


soñando con nuevas exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera
de la torre y se sentó al telar. Tomó la lanzadera al revés y, pasando velozmente de
un lado para otro, comenzó a destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los
establos, los jardines, los criados y al palacio con todas sus maravillas.

5
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Y nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió mirando el jardín a través de la


ventana.

La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza


de la cama. Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya
había comenzado a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer
sus pies, esfumarse sus piernas. Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el
pecho armonioso, el sombrero con plumas.

Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la mujer eligió una hebra
clara. Fue pasándola lentamente entre los hilos, con alegría, como un delicado trazo
de luz que la mañana repitió en la línea del horizonte.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-
EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf

Características del texto A

El texto presentado es un texto narrativo de ficción. Se cuentan una serie de hechos


ocurridos en un espacio (la casa de la mujer) y en un tiempo (durante su tejido en el
telar), protagonizados por un personaje principal (la mujer) y personajes secundarios
(el esposo, los hijos).

Estrategias para deducir inferencias globales


1. Subrayado

Una de las estrategias más conocidas es la del subrayado. Esta consiste en resaltar las
ideas más importantes del texto, esto es, aquellas que revelan su esencia y sin las cuales
no podríamos construir el sentido global del texto. Sin embargo, hay que asegurarnos de
que realmente estamos seleccionando las ideas más relevantes, porque de lo contrario no
estaríamos discriminando entre las ideas principales y las ideas secundarias.

En el caso de los textos narrativos, para destacar la información más importante


subrayamos palabras clave u oraciones relevantes de la historia, correspondientes a:

1. Personajes y sus características más relevantes.

2. Secuencia de hechos importantes.

3. Desenlace.

6
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

A continuación, ofrecemos un ejemplo de subrayado del texto que acabamos de leer:

Texto subrayado

La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando
por detrás de los márgenes de la noche. Luego, se sentaba al telar. Comenzaba el día con
una hebra clara. Era un trazo delicado del color de la luz que iba pasando entre los hilos
extendidos, mientras afuera la claridad de la mañana dibujaba el horizonte.

Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la
lanzadera gruesos hilos del algodón más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte y los
pétalos se desvanecían en el jardín. La artesana elegía entonces rápidamente un hilo de
plata que bordaba sobre el tejido con gruesos puntos. Al rato, una lluvia suave llegaba
hasta la ventana a saludarla.

Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros,
bastaba con que la joven tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera
a apaciguar a la naturaleza. De esa manera, la muchacha pasaba sus días cruzando la
lanzadera de un lado para el otro y llevando los grandes peines del telar para adelante y
para atrás.

Cuando tenía hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las escamas.
Y rápidamente el pescado estaba en la mesa, esperando que ella lo comiese. Si tenía
sed, entremezclaba en el tapiz una lana suave del color de la leche. Por la noche, dormía
tranquila después de pasar su hilo de oscuridad.

Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo en que se sintió sola, y pensó que
sería bueno tener un esposo. Comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores
que le darían compañía. Poco a poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con plumas,
rostro barbado, cuerpo armonioso, zapatos lustrados. Cuando estaba a punto de tramar
el último hilo de la punta de los zapatos, el joven llegó a su puerta, se quitó el sombrero
y fue entrando en su vida. Aquella noche, recostada sobre su hombro, la mujer pensó en
los hijos que tendría para que su felicidad fuera mayor.

Y fue feliz por algún tiempo. Si el hombre había pensado en tener hijos, pronto lo olvidó.
Una vez que descubrió el poder del telar, solo pensó en todas las cosas que podía tener.

“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora
eran dos. Él le exigió que escogiera las más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las
puertas y las ventanas, y prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible. Pero una
vez que la casa estuvo terminada, no le pareció suficiente.

“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente
que fuera de piedra con terminaciones de plata. Día tras día trabajó la mujer tejiendo
techos y puertas, patios y escaleras, y salones y pozos. Afuera caía la nieve, pero ella no
tenía tiempo para llamar al sol. Cuando llegaba la noche, ella no tenía tiempo para rematar
el día. Tejía y entristecía mientras los peines batían sin parar al ritmo de la lanzadera.

7
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Finalmente el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella y
su telar el cuarto más alto, en la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”, dijo.
Y antes de retirarse le advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no olvides los caballos!”.

La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos, los
cofres de monedas, las salas de criados. Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tiempo
en que le pareció que su tristeza era más grande que el palacio, con riquezas y todo. Y
por primera vez pensó que sería bueno estar sola nuevamente.

Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía soñando
con nuevas exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y
se sentó al telar. Tomó la lanzadera al revés y, pasando velozmente de un lado para otro,
comenzó a destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los establos, los jardines,
los criados y al palacio con todas sus maravillas. Y nuevamente se vio en su pequeña casa
y sonrió mirando el jardín a través de la ventana.

La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza de


la cama. Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tiempo de levantarse. Ella ya había
comenzado a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer sus pies,
esfumarse sus piernas. Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso,
el sombrero con plumas.

Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la mujer eligió una hebra clara. Fue
pasándola lentamente entre los hilos, con alegría, como un delicado trazo de luz que la
mañana repitió en la línea del horizonte.

2. Línea de tiempo

Una forma de organizador gráfico que nos permite reconocer los hechos más
importantes es una línea de tiempo en la que aparezcan las acciones más relevantes:

Por ejemplo:

La mujer tejía un largo tapiz. Cuando tejía hilos de plata, aparecía la lluvia, y cuando
tejía hilos dorados, el sol.

La mujer tejía pescado y leche: aparecía pescado y leche.

La mujer quiso un esposo y lo tejió, así que este apareció por la puerta. Luego, los
hijos.

El esposo quiso una mejor casa; después, un palacio.

La mujer no tenía tiempo para llamar al sol ni para rematar el día con su tejido. El

8
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

esposo ambicionaba aún más: cuartos, establos, lujos, cofres, una sala de criados.

La mujer pensó que era mejor volver a estar sola. Esperó la noche para destejer
todas las cosas de la casa.

Destejió al esposo y este comenzó también a desaparecer. Y tejió más bien, con una
hebra clara, la línea del horizonte con que amaneció.

Ahora te toca a ti:

Aplicando las estrategias mencionadas nos resultará más sencillo extraer una
secuencia de acciones u ordenar hechos:

A continuación, realicemos una actividad sobre el texto A.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia de acciones que se
ajusta cronológicamente al contenido del texto?

Alternativas

a. El esposo de la tejedora pidió un palacio. – La tejedora destejió los jardines y


criados que pidió su esposo. – El esposo de la tejedora le dijo que faltaba hilar los
establos.

b. Un joven llegó a la puerta de la tejedora. – La tejedora usó hilos verdes para las
puertas de su nueva casa. – La tejedora subió descalza la larga escalera de la torre.

c. La tejedora tomó su lanzadera al revés. – El esposo de la tejedora despertó por la


dureza de la cama. – La tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la ventana.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-
EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf

¿Qué
alternativa
Retroalimentación
elegiste?
Si marcaste la Los dos primeros hechos están en orden y se encuentran en el sétimo
alternativa a) y undécimo párrafo. Pero el último hecho está antes del segundo
(octavo párrafo). Por lo tanto, no hay un orden en los hechos.

Si marcaste la Es la respuesta correcta. La secuencia se encuentra en el quinto, el


alternativa b) sétimo y el undécimo párrafo, en ese orden.

Los dos primeros hechos están en orden y se encuentran en el


Si marcaste la undécimo y duodécimo párrafo. Pero el último hecho regresa al
alternativa c) undécimo párrafo. Por lo tanto, no hay un orden en los hechos.

9
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

A continuación, leamos otro texto.

TEXTO B

Una característica de nuestros tiempos es la fe en el mercado como mecanismo para la


asignación de bienes y servicios. El motor de la libre competencia induce a la innovación,
a la mejora continua y a la eficiencia en el uso de los recursos. Todo esto redunda en
avances en la productividad. Con estos argumentos, el Estado redujo su participación
activa en los mercados en las últimas décadas. Los resultados han sido positivos en
múltiples áreas.

El fervor ha llevado a muchos a creer que cada vez más ámbitos de intercambio social
pueden beneficiarse con la llegada de la libre competencia. Un ejemplo es la educación,
en la que el Estado ha tenido algunos resultados desalentadores. Pero es aquí donde el
entusiasmo por la libre competencia induce al error. Querer mejorar la educación desde
esta perspectiva es ignorar que el servicio educativo tiene muchas particularidades. Es
muy diferente de un servicio comercial típico en el que se realizan transacciones en libre
competencia. Fundamentaré esta idea realizando una comparación entre el servicio
educativo y un servicio típico, como el que se ofrece en un restaurante.

En primer lugar, existe una diferencia relacionada con la disponibilidad de información


sobre la calidad del servicio. Los comensales pueden informarse fácilmente sobre la
calidad de los restaurantes. Las características de un buen restaurante son conocidas
(calidad de los ingredientes, higiene, etc.). Pero con la educación sucede algo distinto:
una parte de la calidad puede observarse y medirse (aprendizajes curriculares en Lengua
y Matemáticas, por ejemplo), pero otra parte, también fundamental, no es fácil de medir
(como, por ejemplo, los aprendizajes referidos a las habilidades socioemocionales, valores
y actitudes). Además, la información sobre la calidad educativa es mucho más compleja
de interpretar para aquellos hogares menos favorecidos (personas que viven en condición
de pobreza o no escolarizadas).

En segundo lugar, encontramos una diferencia en el tiempo que toma conocer los resultados
del servicio. Apenas sale de un restaurante, un comensal tiene una idea bastante clara
de la calidad del servicio que recibió. En educación,
en cambio, los resultados del servicio se conocen
mucho después de que se ha decidido optar por él.
Una parte de la calidad se revela inmediatamente,
pero otra (quizá la más significativa) se ve solo
en el futuro. Si un colegio no hizo un buen trabajo
preparando a sus estudiantes para enfrentar sus
vidas universitarias o profesionales, ellas y ellos solo
podrán saberlo cuando ya sea tarde. O, visto de
manera positiva, el éxito de una institución educativa

10
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

se refleja en el éxito que logren alcanzar sus exalumnos. Así, es fácil caer en cuenta de
que las buenas inversiones educativas necesitan un horizonte de largo plazo. Esto último
es difícil de compatibilizar con los horizontes de las inversiones con fines de lucro.

En tercer lugar, observamos una diferencia con relación al rol del consumidor en el
resultado del servicio. El que un restaurante sea bueno o malo depende muy poco de
los paladares o del esfuerzo de los comensales. La provisión del servicio educativo es
muy diferente. El esfuerzo de los estudiantes –así como el de sus padres y el de sus
docentes– importa mucho. Y, en esa línea, los otros consumidores también juegan un
rol. Para el comensal de un restaurante estándar poco importa si el sujeto de la mesa
vecina prefiere arroz o papas fritas, o si tiene ideas conservadoras o liberales. Para un
comensal, ni el perfil ni las preferencias de los otros comensales son relevantes para su
propia experiencia gastronómica. En la escuela, sin embargo, el resultado depende de
las y los estudiantes en conjunto, pues cada uno de ellos puede cumplir un papel en el
aprendizaje de sus pares.

En cuarto lugar, hay que considerar que el servicio educativo se contrata


pocas veces. No hay un aprendizaje basado en repetir frecuentemente la
contratación de dicho servicio. Por otro lado, en un período de diez años
un comensal se ha preguntado muchas veces: “¿A qué restaurante debo
ir?”. De esta manera, ha ganado experiencia como tomador de decisiones.
El comensal sabe qué factores considerar y cómo sopesarlos para decidir.
Esto le ha permitido aprender a elegir. En ese mismo período, un padre o
una madre no ha tomado muchas decisiones sobre la elección de un colegio para su
hijo o hija. La contratación del servicio educativo, debido a que es esporádica, da menos
oportunidad para la repetición. Los padres y madres de familia son más propensos al
error. Errores que cuestan caro.

Una consideración final es la equidad. Por una variedad de razones, las niñas
y los niños de hogares pobres tienen más dificultades para el aprendizaje que
aquellas y aquellos de hogares más favorecidos. Educar a los primeros es más
caro y, por eso, un país debería asignar más recursos para la educación de los
pobres. Sin embargo, los mercados hacen exactamente lo contrario: asignan
más recursos educativos a aquellas escuelas donde hay mayor capacidad de pago.

Para que un mercado de servicios educativos funcione adecuadamente, necesitamos


regular varios aspectos de nuestra realidad. Los riesgos de no hacerlo son grandes.
Mientras tanto, pensar que los sistemas educativos van a mejorar con mayor participación
privada es fe ciega. Sin duda, se trata de un tema que necesita mucho debate sobre la
base de razonamientos sesudos, no fervorosos.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-
EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf

11
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Características del texto B

Este es un texto de tipo argumentativo-comparativo, pues en él podemos reconocer


que el autor nos ofrece una postura acerca de la educación.

El primer párrafo nos presenta una idea sobre las bondades de la libre competencia
en distintas esferas de la vida social.

Sin embargo, desde el segundo párrafo esta idea –bastante extendida– es refutada
en lo que respecta a la educación.

¿Cuál es la postura del autor?

Querer mejorar la educación desde esta perspectiva (la del libre mercado)
es ignorar que el servicio educativo tiene muchas particularidades. Es muy
diferente de un servicio comercial típico, en el que se realizan transacciones en
libre competencia. Fundamentaré esta idea realizando una comparación entre
el servicio educativo y un servicio muy común, como el que se ofrece en un
restaurante.

La tesis inicial se encuentra subrayada.

Para demostrar la validez de su postura, el autor propone comparar


explícitamente el servicio que ofrece un restaurante con el servicio educativo.

Se ha subrayado los criterios de comparación, que vienen a representar las ideas


principales del texto.

3. Tabla comparativa

Una buena manera de comparar argumentos consiste en organizar la información en un


cuadro que permita distinguir gráficamente las diferencias entre dos o más categorías o
subtemas.

Una comparación siempre se diseña con base en criterios o ejes de comparación. Si bien,
esta acción es un proceso complejo, es necesario partir por determinar las características
de los elementos (sujeto, objeto, idea entre otros) para luego identificar semejanzas
y diferencias entre ellos. Realizado este proceso será necesario identificar aspectos
principales sobre los que se puede hacer la comparación entre dos o más elementos. Por
ejemplo, en el texto anterior son mencionados directamente al comienzo de cada párrafo
(los hemos subrayado). Ello orienta fácilmente el desarrollo de la argumentación por
cinco ejes de comparación:

12
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Ejes de comparación Servicio de un restaurante Servicio educativo

Se puede medir los resultados de


Calidad del servicio Es sencillo de observar a habilidades en lectura o matemática,
través de la calidad de los pero no las socioemocionales o
ingredientes, de la higiene, etc. actitudinales.
Tiempo para conocer Se conocen inmediatamente Se conocen mucho después de que
los resultados del después que se recibió el terminó el servicio, cuando las y los
servicio servicio. estudiantes van a universidades u
otros centros superiores.

Rol del consumidor La calidad no depende del La calidad depende no solo de los
paladar o del esfuerzo del directores y docentes, sino también
comensal. de las y los estudiantes y sus familias.

Se contrata pocas Se gana experiencia y se No hay oportunidad para la repetición


veces aprende a elegir cuando se y existen más posibilidades de error
decide a qué restaurante ir. en la decisión de las familias.

Finalmente, se apela al argumento de la equidad, que no solo tiene que ver con restaurantes.
Esto es:

Equidad: los hogares pobres tienen más dificultades y es más caro educarlos; por eso,
hay que asignar más recursos a la educación.

Desde una óptica de libre mercado, se haría todo lo contrario: se asignan más recursos
educativos a aquellas escuelas donde hay mayor capacidad de pago.

Al aplicar cualquiera de estas estrategias, nos resultará más sencillo deducir inferencias
que nos permita sacar conclusiones.

Por ejemplo, a partir de este análisis de las inferencias globales en el texto podemos
concluir con algunas de estas afirmaciones:

• Un servicio educativo de calidad no puede responder a una lógica de libre mercado.

• No es lo mismo mejorar un servicio educativo que un servicio comercial como el que


ofrece un restaurante.

• El servicio educativo tiene características muy particulares y distintas a las que brinda
un restaurante.

Así nos resultaría sencillo identificar ideas principales, tema central o conclusión.

13
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Ahora te toca a ti:

A continuación, realicemos la siguiente actividad:

Bárbara leyó el texto e hizo la siguiente observación:

“El autor utiliza varios ejes de comparación para contrastar


el servicio que brinda una escuela con el servicio ofrecido
por un restaurante”.

¿Cuál de las siguientes alternativas NO es uno de los “ejes


de comparación” utilizados por el autor?

a. La frecuencia con la que se contrata el servicio.

b. El nivel de innovación en la prestación del servicio.

c. El tiempo que toma conocer los resultados del servicio.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2018/nombramientoinstrumentos/pdfs/C02-
EBRI-12%20EBR%20Nivel%20Inicial.pdf

¿Qué
alternativa
elegiste? Retroalimentación

No es la respuesta correcta. Este es un eje de comparación, pues hay


Si marcaste la
varias oportunidades para ensayar con el mismo restaurante u otros
alternativa a)
y tomar una decisión; en cambio, en la escuela no se reiteran esas
oportunidades.

Si marcaste la Es la respuesta correcta. Este no es un eje de comparación, pues el


alternativa b) texto no indaga por el nivel de innovación.

No es la respuesta correcta. Este es un eje de comparación, ya que


Si marcaste la
analizar la calidad del servicio de la escuela toma un tiempo prolongado,
alternativa c)
mientras que en el caso del restaurante esta evaluación es inmediata.

14
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Leamos ahora este texto.

TEXTO C

En 1944, José María Arguedas escribió un artículo en el que proponía un método para
promover el desarrollo de la lectura y la escritura en la población quechuahablante del
Perú. Si los indígenas no conseguían hablar ni leer en castellano, esto se debía a que no
se les enseñaba, primero, a leer en su propia lengua. No existían materiales educativos
ni se contaba con un alfabeto más o menos estándar para fomentar la lectura en
esta lengua. Así, para Arguedas, la alfabetización en quechua haría que los indígenas
aprendan a leer y escribir exitosamente, y esto afirmaría su identidad cultural. Se
trataba, además, de una cuestión estratégica. Según él, la población quechuahablante
podría sentirse motivada a leer y escribir en castellano, lo que le abriría las puertas
hacia la modernidad que se producía en los centros urbanos del país.

Ese mismo año, Arguedas sería invitado por los representantes del sector educativo
estatal a dialogar junto con José Antonio Encinas y Luis E. Valcárcel para la
gestación del proyecto educativo indigenista. Las ideas pedagógicas y lingüísticas
que Arguedas compartió en ese diálogo se concretaron, desde 1945, en una serie
de medidas realmente ambiciosas. Aparte de la alfabetización en quechua, otro
frente de este proyecto educativo fue el mejoramiento salarial de los docentes en
la sociedad rural. Asimismo, se decidió ampliar la gratuidad y obligatoriedad de la
enseñanza a los tres primeros años de la secundaria. Se dispuso, también, que las
haciendas donde vivieran treinta o más niños en edad escolar estuvieran obligadas
a abrir una escuela sostenida por el propietario.

15
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Además, se implementaron los


núcleos educativos comunales. Estos
consistían en la creación de una
escuela central, alrededor de la cual se
agrupaban quince o veinte escuelas.
La primera debía controlar la marcha
de estas a través de inspecciones
periódicas. Los docentes debían ser
quechuahablantes, especialmente
los de la escuela central. En 1947,
funcionaban 320 escuelas dentro de
este sistema en un par de regiones, y
superarían las 1500 en once regiones
en la década de 1950.

De otro lado, el despliegue presupuestal para el sector educativo, que en 1936 era
de 15,7 millones de soles, fue de 101,7 millones en 1946, y llegaría a la suma de
195,1 millones en 1949. Esta inyección económica contribuyó a que, entre 1940 y
1966, el total de escuelas primarias pasara de 4882 a 19 587, y que la cantidad de
maestros pasara de 8911 en 1937 a 62 416 en 1966.

Estas medidas sembraron la esperanza de que la reivindicación de la población


indígena, finalmente, se lograría. Sin embargo, el censo nacional de 1961 mostraría
las limitaciones de estas reformas educativas. Si bien el avance con respecto al censo
de 1940 no era despreciable, la cuestión era que, una vez más, la brecha en cuanto
a los aprendizajes entre la costa y la sierra no se reducía: mientras que en la costa el
promedio de analfabetismo en castellano era de 27 %, en la sierra era de 56 %.

¿Qué ocasionaba que esta nueva reforma educativa no tuviera los resultados
esperados? Para empezar, el desinterés de la propia sociedad campesina por el
acceso de las mujeres a la escuela. Existía la percepción de que la educación alejaba
a la mujer de sus “actividades tradicionales”. El censo mostró que dos
de cada tres analfabetos mayores de 15 años eran mujeres.

Otro hecho que influyó en los resultados del censo era la persistente
migración de la sierra a los centros urbanos costeños de los
sectores jóvenes más educados. Si bien la educación intentaba
expandirse por todo el territorio nacional, Lima y otras ciudades
de la costa eran los espacios en los que se focalizaba el trabajo y
la posibilidad de bienestar socioeconómico.

Un tercer obstáculo fue la dificultad de aplicar la estrategia

16
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

de alfabetización en quechua. Por un lado, la formación de alfabetizadores y


maestros quechuahablantes, y la elaboración de textos y materiales educativos en
quechua resultaban complicadas y muy costosas. Por otro lado, los padres de familia
campesinos consideraban que dicha estrategia solo hacía más lento el aprendizaje
del castellano. Cuando sus hijos, al cabo de dos o tres años de escolaridad, eran
incapaces de expresarse en castellano, se desilusionaban y los retiraban de la escuela.

A pesar de que existieron estos obstáculos, el censo no desató la frustración ni el


descrédito del proyecto indigenista: se había cobrado ya la convicción de que la
educación era un proceso a largo plazo. Los resultados del censo, más bien, ayudaron
a comprender que la mejora de las condiciones de vida de los indígenas en el Perú
necesitaba no solo de innovaciones en las estrategias educativas, sino, sobre todo,
de profundas reformas socioeconómicas. Esta toma de conciencia fue quizá uno de
los aportes más relevantes de lo que implicó el proyecto educativo indigenista.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2019/
nombramientoinstrumentos/pdfs_cuadernillos/C04-EBRP-11_EBR%20PRIMARIA_
FORMA%201.pdf

Características del texto C

Considerando los géneros textuales, este es un texto descriptivo-expositivo, pues


describe en un primer momento en qué consistió el proyecto educativo indigenista
y cuáles fueron las medidas que se implementaron. Luego explica por qué
probablemente no se obtuvieron los resultados esperados y señala el aporte de
este proyecto para el país.

Podríamos considerar dos estrategias para analizar el texto: la de sumillas por


párrafo y la de jerarquizado gráfico.

4. Sumillado

Esta estrategia consiste en resumir brevemente las ideas claves al costado de cada
párrafo. Es bastante útil y práctica, porque la podemos emplear en el mismo texto y así
tendríamos el texto original y, al costado, las ideas principales. Se debe considerar que no
hace falta escribir oraciones bien construidas; solo palabras clave, con una redacción que
puede ser descuidada e incluso contener abreviaturas, pues la finalidad es hacer sumillas
que orienten al lector hacia una lectura más comprensiva. Se trata de apuntes del lector
para sí mismo. El texto que hemos presentado ya está con el sumillado al lado de cada
párrafo.

17
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

5. Jerarquizador gráfico

Este es un organizador que consiste en representar gráficamente la jerarquía de ideas.


Nos permite visualizar mejor las ideas más importantes del texto. Para elaborar este
organizador gráfico, empezamos por reconocer los grandes subtemas. Por ejemplo, en el
caso del texto que se acaba de leer, estos pueden ser:

• Las medidas del proyecto educativo indigenista

• Resultados de aprendizajes

• ¿Por qué no se obtuvieron los resultados esperados?

• Aporte del proyecto educativo indigenista

Una vez reconocidos estos cuatro grandes subtemas, comenzamos a plantear las ideas
clave de cada uno:

Medidas del proyecto educativo indigenista

Alfabetización en Incremento del Ampliar la Los hacendados Mejora Núcleos


quechua motivaría presupuesto al gratuidad a los que tenían 30 o salarial educativos
a la alfabetización sector educativo tres primeros más niños en edad de los comunales:
en castellano entre 1940 a años de escolar estaban docentes escuela central
1966 secundaria obligados a abrir que concentra
una escuela 15 0 20 escuelas

Sin embargo

no se obtuvieron los resultados esperados:


la brecha de analfabetismo en castellano seguía existiendo entre la costa y la sierra (27% vs 56% respectivamente).

La sociedad campesina no se Migración de jóvenes Dificultad de implementar la


interesaba por el acceso de educados de la sierra a las alfabetización quechua (formación
las mujeres a la escuela, pues ciudades costeñas de alfabetizadores quechuahablantes,
las alejaba de sus “actividades elaboración de materiales en quechua,
tradicionales” los padres decían que el aprendizaje en
castellano se hacía más lento.

El aporte del proyecto educativo indigenista:


Se convencieron de que la educación era un proceso a largo plazo.
Se demostró que no solo hacía falta innovaciones educativas, sino profundas reformas socioeconómicas.

18
Tutorial
Curso Virtual Habilidades generales: Deducimos una inferencia global del texto

Aplicando cualquiera de estas estrategias, nos resultará más sencillo extraer una
conclusión. Realiza la siguiente actividad:
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede concluir del texto?

a. En la década de 1940, hubo un importante despliegue presupuestal que contribuyó


al logro de algunas de las metas del proyecto educativo indigenista.
b. Según Arguedas, la población quechuahablante debería, primero, ser alfabetizada
en su lengua materna si se busca que aprenda a leer y escribir en castellano.
c. El censo de 1961 dejó en claro que las reformas al modelo educativo causaron un
aumento en el promedio de analfabetismo de la población rural y urbana de la sierra.

Fuente: https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento2019/nombramientoinstrumentos/pdfs_
cuadernillos/C04-EBRP-11_EBR%20PRIMARIA_FORMA%201.pdf

¿Qué
Retroalimentación alternativa
elegiste?

Esta sí es una afirmación que se puede concluir a partir de la lectura


Si marcaste la
del cuarto párrafo. Se trata de una conclusión que se deriva de los
alternativa a)
párrafos anteriores. Pero no es la respuesta correcta, porque se pide
lo que NO se puede concluir.

Si marcaste la Esta afirmación es una conclusión a la que llega Arguedas en el primer


alternativa b) párrafo. No es una respuesta correcta, porque se pide lo que NO se
puede concluir.
Si marcaste la
Esta afirmación no es una conclusión correcta. No aumentó el
alternativa c)
analfabetismo, pero tampoco disminuyó. Esta es la respuesta correcta.

• Ahora que has identificado y puesto en práctica estrategias para la comprensión de


textos escritos es propicio reflexionar sobre lo aprendido:

REFLEXIONEMOS:

De las estrategias y técnicas presentadas (subrayado, línea de tiempo,


tabla comparativa, sumillado y jerarquizador gráfico, ¿cuál te fue más útil?
¿consideras que son adecuadas para elaborar inferencias globales?
¿Qué procesos de aprendizaje intervinieron en las actividades que realizaste?
¿Cómo aplicarás lo aprendido en tu práctica pedagógica?

19

También podría gustarte