Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FASUTINO SANCHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

QUÍMICA ANALITICA

TEMA

Solubilidad en Sales

DOCENTE

Corcino De Torres Edelmira

CICLO Y SECCIÓN

III B

INTEGRANTES

Fernández Huanchaco Nayeli


Requena Ramírez Ruth Rosario
Romero Lázaro Miharu Kazumi
Silva Asmat, Melanie Chriss
Villafana Chirito, Blanca
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................................5
III. FUNDAMENTO TEÓRICO .........................................................................................................5
IV. MÉTODOS ...................................................................................................................................11
V. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS .................................................................................12
1. EQUIPOS: ......................................................................................................................................12
2. MATERIALES...............................................................................................................................12
3. REACTIVOS .................................................................................................................................12
VI. PROCEDIMIENTO .....................................................................................................................12
VII. RESULTADOS .............................................................................................................................15
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................17
IX. CUESTIONARIO .........................................................................................................................17
X. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................20

2
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°5

SOLUBILIDAD EN SALES

I. INTRODUCCIÓN

La solubilidad de las sales es un tema de gran importancia en el ámbito de la

química, en el cual se estudian los procesos de disolución de compuestos en un solvente

determinado. Una sal es un compuesto formado por la unión de un ion ácido con un ion

básico, y se caracteriza por una gran variedad de propiedades, una de ellas es su solubilidad.

[Type the document title]


La solubilidad de una sal se refiere a su capacidad para disolverse en un solvente

determinado y está determinada por varios factores, como la estructura química del

compuesto, la temperatura y la presión.

La solubilidad de las sales es un concepto importante en la química inorgánica, ya

que las sales son los compuestos más comunes y útiles en la vida cotidiana, como la sal de

mesa, el cloruro de sodio, que es soluble en agua. La solubilidad es vital para la aplicación

de las sales en medicamentos, productos alimentarios, productos de limpieza, productos

químicos y otros productos. La solubilidad de las sales también es importante en el

desarrollo de la industria farmacéutica, ya que la mayoría de los fármacos están compuestos

por sales que se disuelven en el cuerpo.

Los factores que influyen en la solubilidad de las sales varían dependiendo del tipo

de sal considerado. Por lo general, las sales son compuestos iónicos, formados por la unión

de un catión y un anión. Por esta razón, la solubilidad está directamente relacionada con la 3

fuerza de las fuerzas entre los iones, y entre los iones y el disolvente. Los iones con carga
similar se repelen, mientras que los iones con carga opuesta se atraen y forman la estructura

cristalina de la sal. Además, la solubilidad también está influenciada por la forma de los

iones, su tamaño y el momento dipolar, que a su vez influye en las interacciones entre los

iones y el disolvente.

Las sales solubles son la consecuencia de la mezcla entre algunos elementos

químicos, principalmente: Oxígeno (O), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Sodio (Na), Potasio

(K), Cloro (Cl), Azufre (S), Carbono (C) y Nitrógeno (N). Dentro del grupo de sales, se

pueden clasificar en dos grupos, esto de acuerdo con su solubilidad:

- Sales solubles: Sustancias que se disocian totalmente en una disolución.


- Sales poco solubles: Aquellas sustancias que se disocian parcialmente en la disolución;
es importante resaltar que no existen sales absolutamente insolubles.

La solubilidad depende de varios factores, incluyendo la estructura química del

compuesto, la temperatura y la presión, y está influenciada por la forma, el tamaño y la

carga de los iones que forman la sal, y por el tipo de solvente empleado en la solución.

Como resultado de lo anterior, las sales se han convertido en compuestos de gran demanda

y aplicación en la vida diaria.

4
II. OBJETIVOS

➢ Identificar que es solubilidad a nivel químico.

➢ Determinar mediante el procedimiento la formación de un determinado compuesto

insoluble.

➢ Conocer el efecto que tiene la temperatura sobre la solubilidad.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

La solubilidad de sales afecta a la capacidad de precipitar y disolverse, afectando

directamente a la concentración salina de la solución del suelo. Las sales más solubles en

[Type the document title]


general son los cloruros y nitratos, y en el otro extremo, los menos solubles tienden a ser

los carbonatos y los sulfatos.

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada

disolvente. También hace referencia a la masa de soluto que se puede disolver en

determinada masa de disolvente, en ciertas condiciones de temperatura, e incluso presión

(en caso de un soluto gaseoso). La solubilidad la podemos encontrar en diferentes mezclas

como por ejemplo en el ion común es muy difícil encontrar ya que el ion común es principal

en la solubilidad. Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la

disolución está saturada. Bajo ciertas condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese

máximo y pasa a denominarse solución sobresaturada. Por el contrario, si la disolución

admite aún más soluto, se dice que se encuentra insaturada.

No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua,

se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven en agua.


5
En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a

este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más
de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Los compuestos poco reactivos, como las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados

halogenados tienen menor solubilidad.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del

proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las

soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del solvente y del

soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del

sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las

moléculas del solvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama

solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad

de aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos son polimorfos de

carbonato de calcio y tienen la misma fórmula molecular.

La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de fuerzas

intermoleculares entre el solvente y el soluto, y la variación de entropía que acompaña a la

solvatación. Factores como la temperatura y la presión influyen en este equilibrio,

cambiando así la solubilidad.

La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras sustancias

disueltas en el solvente como por ejemplo la existencia de complejos metálicos en los

líquidos. La solubilidad dependerá también del exceso o defecto de algún ion

6 común, con el soluto, en la solución; tal fenómeno es conocido como el efecto del ion

común. En menor medida, la solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones.


Los dos últimos efectos mencionados pueden cuantificarse utilizando la ecuación de

equilibrio de solubilidad.

TEMPERATURA

La solubilidad de un soluto en un determinado solvente principalmente depende de

la temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta

con la temperatura hasta 100 °C, aunque existen casos que presentan un comportamiento

inverso. En la mayoría de los casos en el agua líquida a altas temperaturas la solubilidad de

los solutos iónicos tiende a aumentar debido al cambio de las propiedades y la estructura

del agua líquida, que reduce la constante dieléctrica de un disolvente menos polar.

[Type the document title]


Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la

temperatura. Al elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles

en agua (el mínimo que está por debajo de 120 °C para la mayoría de los gases), pero más

solubles en solventes orgánicos.

¿CÓMO SE CUANTIFICA LA SOLUBILIDAD?

Una forma muy común de encontrar los valores que describen cuantitativamente la

solubilidad de un soluto es encontrar el máximo número de gramos de soluto que pueden

disolverse en una cantidad dada de solvente, teniendo esto en cuenta podemos expresar la

solubilidad en moles por litro (a esto se le conoce como solubilidad molar) solo si se sabe

la masa molar de la sustancia. En el caso particular de las sales iónicas que son sólo

ligeramente solubles, se suele cuantificar su solubilidad mediante el estudio del siguiente

equilibrio8:

{MX(s) <=>M+(ac) + X-(ac)


7
cuando en un equilibrio participa alguna sustancia sólida, la concentración de ésta

no aparece en la expresión de la constante de equilibrio, ya que permanece constante. Esto

ocurre con la concentración de MX, por lo que la expresión queda:

{K[MX] = Kps = [M+][X-]

El producto de solubilidad de un compuesto iónico es el producto de las

concentraciones molares de los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia de su

coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio.

UNA SOLUCIÓN SATURADA

Cuando una cantidad dada de solvente no acepta más soluto. (Máxima capacidad de

aceptación de soluto). La condición de saturación nos permite establecer un punto límite o

de equilibrio entre la solución no saturada (por defecto de soluto) y la sobresaturada (por

exceso de soluto en el solvente). En una disolución saturada hay un equilibrio entre la sal

sólida sin disolverse y los iones de la sal que se encuentran en la disolución; para un

compuesto cualquiera.

El producto iónico (PI) es el producto de las concentraciones de los iones presentes

en la disolución y nos dan la condición de disolución o precipitación: (PI) < Kps Todos los

iones en solución (PI) = Kps Equilibrio - solución saturada (PI) > Kps Hay precipitación

hasta que PI = Kps El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto, es decir, cuanto

menor sea su valor menos soluble será el compuesto. También fácilmente observable que,

si aumentamos la concentración de uno de los componentes o iones y alcanzamos de nuevo

el estado de equilibrio de solubilidad, la concentración otro ión se verá disminuida debido

8 al efecto ion común (efecto de acción de masa)


DISOCIACIÓN

Disociación en química es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o

sales se separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera

reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la

recombinación.

La disociación en sales por solvatación en un solvente como agua significa la

separación de los aniones y cationes. La sal puede recuperarse por la evaporación del

solvente o por cristalización al reducir la temperatura.

[Type the document title]


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE LA DISOCIACIÓN

o NATURALEZA DE LAS SUSTANCIAS IMPLICADAS

EN EL PROCESO DE DISOLUCIÓN: Si son gases se mezclan

instantáneamente, si son líquidos miscibles la solubilización es también rápida,

pero si son poco miscibles requiere más tiempo.

o T A M A Ñ O D E LAS PARTÍCULAS DEL SOLUTO: Mientras más finamente

esté dividido el soluto, hay más posibilidad de que las partículas de soluto y

solvente entren en contacto y aumenten la solubilización.

o TEMPERATURA DE LA SOLUCIÓN: Al aumentar la temperatura aumenta la

velocidad de disolución y más rápidamente se llega a la saturación, aunque en

algunas ocasiones se disminuye la solubilidad, como en procesos en que se libera

calor. Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la

temperatura. Al elevarse la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos


9
solubles en agua (el mínimo que está por debajo de 120 °C para la mayoría de los

gases),5 pero más solubles en solventes orgánicos.


o GRADO DE AGITACIÓN O MEZCLA DEL SOLUTO EN EL SOLVENTE: Al

agitar una mezcla de dos sustancias a un mayor contacto entre las partículas de

soluto y solvente, una mejor distribución de ellas, mayor velocidad de difusión y

por tanto mayor velocidad de la solubilidad.

o TEMPERATURA: La dependencia de la solubilidad de una sustancia con la

temperatura se representa gráficamente por medio de las curvas de solubilidad. En

la figura siguiente se representan las curvas de solubilidad de varias sustancias:

10
Los puntos sobre las curvas representan las composiciones de las

disoluciones saturadas correspondientes a las distintas temperaturas. Los puntos

por debajo de las curvas representan las disoluciones no saturadas y los puntos

por encima de la curva las disoluciones sobresaturadas.

o PRESIÓN: La presión sólo influye en el caso de solutos gaseosos. A

temperatura constante, un aumento de la presión aumenta la masa de gas

disuelto y por lo tanto aumenta la solubilidad. Esto se conoce como la ley de

Henry. Es corriente observar esto cuando abrimos un recipiente que contiene

agua gaseada o un refresco.

[Type the document title]


IV. MÉTODOS

• PRECIPITACIÓN: La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir

de una disolución. Puede realizarse por una reacción química, por evaporación del

disolvente, por enfriamiento repentino de una disolución caliente, o por cambio de

polaridad del disolvente. El sólido así obtenido se denomina precipitado y puede englobar

impurezas. En general será necesario cristalizarlo y recristalizarlo.

• SECADO: Secar o desecar es la eliminación de agua de un sólido,

líquido o gas. El secado o la desecación es la operación que consiste en separar mediante

procedimientos no mecánicos un líquido de un sólido que lo retiene físicamente.

• BAÑO MARÍA: es un método para calentar una sustancia líquida o sólida, uniforme

y lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua u otro

líquido que se lleva a ebullición.


11
• LA CRISTALIZACIÓN: es un método de separación en el que se produce la

formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea, líquida o

gaseosa. El sólido formado puede llegar a ser muy puro, por lo que la cristalización también

se emplea a nivel industrial como proceso de purificación.

V. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

1. EQUIPOS:

- Balanza
- Cocinilla.

2. MATERIALES

- Gradilla - Vaso de precipitado de 50ml y 250 ml


- Tubos de ensayo - Bagueta
- Pipeta de 10ml - Luna de reloj
- Propipeta - Rejilla de asbesto.
- Pizeta
-

3. REACTIVOS

- Ca(OH)2
- CaCO3
- ZnSO4
- Na2C2O4
- CaC2O4

VI. PROCEDIMIENTO

Ca(OH)2

1. Pesar de 1 gramo del reactivo sólido y colocar en un tubo limpio y seco debidamente
rotulado.
2. Agregar a cada tubo 10 ml de agua destilada y agitar vigorosamente hasta disolver.
12 3. Observar y anotar los resultados en la Tabla.
4. El tubo que no se ha disuelto el reactivo en su totalidad o parcialmente se colocó a baño
maría por 5minutos y seguimos agitando.
CaCO3
1. Pesar de 1 gramo del reactivo sólido y colocar en un tubo limpio y seco debidamente
rotulado.
2. Agregar a cada tubo 10 ml de agua destilada y agitar vigorosamente hasta disolver.
3. Observar y anotar los resultados en la Tabla.
4. El tubo que no se ha disuelto el reactivo en su totalidad o parcialmente se colocó a

[Type the document title]


baño maría por 5minutos y seguimos agitando.

ZnSO4
1. Pesar de 1 gramo del reactivo sólido y colocar en un tubo limpio y seco debidamente
rotulado.
2. Agregar a cada tubo 10 ml de agua destilada y agitar vigorosamente hasta disolver.
3. Observar y anotar los resultados en la Tabla.
4. El tubo que ha disuelto en su totalidad agregar de 1 a 2g de reactivo sólido adicional,
agitar y anotar las observaciones. Se agregó hasta 5,5g para poder saturar la solución.

1
Na2C2O4
1. Pesar de 1 gramo del reactivo sólido y colocar en un tubo limpio y seco debidamente
rotulado.
2. Agregar a cada tubo 10 ml de agua destilada y agitar vigorosamente hasta disolver.
3. Observar y anotar los resultados en la Tabla.
4. El tubo que no se ha disuelto el reactivo en su totalidad o parcialmente se colocó a
baño maría por 5minutos y seguimos agitando.

CaC2O4
1. Pesar de 1 gramo del reactivo sólido y colocar en un tubo limpio y seco debidamente
2 rotulado.
2. Agregar a cada tubo 10 ml de agua destilada y agitar vigorosamente hasta disolver.
3. Observar y anotar los resultados en la Tabla.
4. El tubo que no se ha disuelto el reactivo en su totalidad o parcialmente se colocó a
baño maría por 5 minutos y seguir agitando.

VII. RESULTADOS

[Type the document title]


TUBO 1: CaCO3

El carbonato de calcio no se disuelve completamente en el agua destilada. Se observa en

la solución una apariencia turbia y lechosa porque algunas partículas de CaCO3 se disuelven

mientras que otras permanecen en un sólido suspendido. A los minutos se forma un precipitado

por las partículas no disueltas.

Al poner el tubo a baño María se observa una solución más homogénea y menos turbia. El

aumento de temperatura aumenta la solubilidad del carbona de calcio en el agua. Sin embargo,

aún se puede observar cantidad residual de partículas no disueltas.

TUBO 2: Ca(OH)2

El hidróxido de calcio es insoluble en el agua y se forma un precipitado de color blanco.

La solución tiene un aspecto lechoso y opaco.

Al poner el tubo a baño María se acelera la disolución del hidróxido de calcio en el agua. 3

Se observa un aumento en la velocidad de disolución y una mejor homogeneización de la


solución. A medida que se calienta, más partículas de Ca(OH)2 se disuelven, lo que resulta una

solución turbia y mas transparente. Sin embargo, sigue existiendo una pequeña cantidad de

precipitado.

TUBO 3: ZnSO4

El sulfato de zinc es soluble en el agua. Toma un poco de tiempo en que los cristales de

sulfato de zinc se disuelvan, pero se logra disolver dejando asi la solución resultante transparente.

A medida que se agrega más ZnSO4 y se disuelve en el agua, se alcanza un punto en el

que la solución se satura y ya no puede disolver más sulfato de zinc. Se utilizo 5,5 gramos de

sulfato de zinc para saturar la solución.

TUBO 4: Na2C2O4

El oxalato de sodio es insoluble en el agua. Al agitar la mezcla de puede observar que el

oxalato no se disuelve y se forma un precipitado solido de color blanco.

Al poner el tubo a baño María la insolubilidad del Na2C2O4 persiste, pero a medida que se

calienta se observa que disminuye los gramos de soluto y toma una coloración amarilla.

TUBO 5: CaC2O4

El oxalato de calcio es insoluble en el agua. Al agitar la mezcla se forma un precipitado

sólido de color blanco ligeramente amarillento. Después de unos minutos la solución se vuelve

opaca debido a la presencia de partículas suspendidas.

Al poner el tubo a baño María, el CaC2O4 quiere disolverse, pero esto no se logra y la
4
solución se vuelve ligeramente más clara y transparente.
VIII. CONCLUSIONES

La solubilidad entre solutos y solventes esta influenciada por sus propiedades polares. Esto

se debe a las fuerzas intermoleculares. Si ambas sustancias son del mismo tipo y las dos

sustancias tienen la misma magnitud se disolverán entre sí.

Gracias a la práctica realizada en el laboratorio se encontró que el soluto se vuelve más

miscible con el solvente a medida que aumenta la temperatura y esto dependerá de las

propiedades físicas y químicas del solvente.

Se observa que la solubilidad siempre va a depender de las componentes de la solución que

se estudia y las concentraciones que estas tengan en la solución. Se puede observar tanto

[Type the document title]


como presión y temperatura pueden alterar la solubilidad. Pero la mezcla de ZnSO4 si se

llega saturar

IX. CUESTIONARIO

1. Factores que afectan la solubilidad de una sal.

1. Temperatura: la solubilidad de una sal aumenta con la temperatura. A medida que se

incrementa la temperatura, se proporciona más energía a las moléculas, lo que permite

que se rompan los enlaces entre los iones de la sal y se disuelvan en el solvente.

2. Polaridad del solvente: las sales tienen una naturaleza polar, y cualquier solvente

polar, como el agua, es capaz de disolverlas. Las sales son insolubles en solventes no

polares, como la gasolina.

5
3. Tamaño de los iones: el tamaño de los iones de la sal también afecta la solubilidad

en diferentes solventes. Las sales con iones más pequeños son más solubles en solventes
apolares, mientras que las sales con iones más grandes son más solubles en solventes

polares.

4. Presión: la presión no tiene un efecto significativo en la solubilidad de las sales

sólidas. Sin embargo, la presión puede afectar la solubilidad de las sales gaseosas, como

el dióxido de carbono (CO2) en el agua.

5. pH: la solubilidad de algunas sales puede verse afectada por el pH del solvente. Por

ejemplo, el cloruro de plata (AgCl) es insoluble en agua pura, pero es soluble en agua

con un alto contenido de iones cloruro.

6. Agitación: la solubilidad de las sales también puede aumentar con la agitación del

solvente. La agitación mecánica proporciona una mayor superficie de contacto entre los

iones de la sal y el solvente, lo que favorece la disolución de la sal.

2. Diferencia entre solubilidad y Concentración.

La solubilidad es la capacidad que tiene una sal o sustancia denominada soluto de

mezclarse con un líquido denominado sustancia solvente. Se conoce como solubilidad

a la capacidad que posee determinada sustancia para disolverse en otra y formar un

sistema homogéneo. Como tal, el término solubilidad se utiliza para designar al

fenómeno cualitativo del proceso de disolución como cuantitativo de la concentración

de las soluciones. La solubilidad de una solución química puede ser expresada en

6 porcentaje de soluto o en unidades como moles por litro (m/l) o gramas por litro (g/l).
Es importante destacar, que no todas las sustancias se disuelven en los mismos

disolventes. Por ejemplo:

El agua es solvente de la sal, pero no del aceite. La concentración de una sustancia se

define como la relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente.

A menor cantidad de soluto en un disolvente se considera la mezcla menos concentrada

y viceversa. La concentración, por otro lado, es la proporción existente entre la cantidad

de soluto y disolvente de una disolución, como es el caso de:

▪ Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.

▪ Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la disolución.

[Type the document title]


▪ Solución insaturada, la solución admite más soluto.

3. ¿Qué es el producto de solubilidad?

El producto de solubilidad es una constante que indica la concentración de iones de un

compuesto en una solución saturada. Es decir, se refiere a la cantidad máxima de un

soluto que puede disolverse en un solvente en condiciones específicas de temperatura y

presión. Se representa por el símbolo Ksp y se calcula a partir de la concentración de

los iones del soluto en una solución saturada. El valor de Ksp es importante para

predecir la precipitación de un compuesto a partir de una solución.

4. ¿Cuándo se dice que es la solubilidad máxima de un soluto?

Cuando existe un límite a la cantidad de soluto que podemos diluir en cierto disolvente,

la solubilidad es la máxima concentración de soluto que puede haber en la disolución

en unas condiciones dadas de presión y temperatura.


7
Cuando la concentración de un soluto es igual a su solubilidad, se dice que la solución

está saturada con ese soluto. Si la concentración del soluto es menor que su solubilidad,
se dice que la solución es insaturada. Una solución que contiene una concentración

relativamente baja de soluto se llama diluida, y una con una concentración

relativamente alta se llama concentrada.

La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de

un disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa

temperatura. Así la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente.

X. BIBLIOGRAFÍA

6 factores que afectan la solubilidad. (2022, noviembre 22). Lifeder.


https://www.lifeder.com/factores-afectan-la-solubilidad/

Ramirez, M. C. [@maribelcarrilloramirez4465]. (2020, mayo 8). prueba 1 solubilidad.


Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=gxBygNGgnR8

Qué es la Solubilidad. (2015, mayo 6). Significados.


https://www.significados.com/solubilidad/

Sales solubles - Geotecnia y Mecanica de Suelos. (2020, mayo 3). geotecnia y mecanica de
suelos.
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/sales-solubles/

Solubilidad máxima de un soluto. - Google Search. (s. f.).


https://www.google.com/search?q=solubilidad+m%C3%A1xima+de+un+soluto.&ei=9N
yHZIbJEY7X5OUPhuySiAY&ved=0ahUKEwiGk_rZob__AhWOK7kGHQa2BGEQ4dU
DCBA&uact=5&oq=solubilidad+m%C3%A1xima+de+un+soluto.&gs_

También podría gustarte