Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

ESCUELA

PROFESIONAL DE BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

TEMA
EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL

CURSO:
RECURSOS ALIMENTARIOS

DOCENTE:
TORRES CORCINO EDITH

CICLO:
III

ESTUDIANTES:

• Romero Lázaro Miharu

• Silva Asmat Melanie

• Villafana Chirito Blanca

HUACHO-PERU

2023
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3
I. EXPORTACIÓN DE VACUNO .......................................................................................... 4
......................................................................................................... 4
I.I Valoración nutricional:
I.I.I LA CARNE: ................................................................................................................... 4
I.I.II LECHE: ........................................................................................................................ 5
I.I.III PRODUCTOS LACTEOS: ........................................................................................... 5
I.II EXPORTACIÓN: ............................................................................................................... 6
I.II.I CARNE: ....................................................................................................................... 6
I.II.II LECHE-PRODUCTOS LACTEÓS:.............................................................................. 7
II. EXPORTACION DE OVINO........................................................................................ 10
II.I VALOR NUTRICIONAL: ................................................................................................. 10
II.I.I CARNE: ..................................................................................................................... 10
II.II EXPORTACIÓN: ............................................................................................................ 10
II.II.I CARNE DE OVINO: ................................................................................................. 10
III. EXPORTACIONES DE CARNE DE AVES .................................................................. 12
III.I AVICULTURA PERUANA ............................................................................................. 12
III.II FAENADO PARA AVES DE EXPORTACIÓN............................................................... 13
IV. EXPORTACIÓN PESQUERA ...................................................................................... 17

V. EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE CUY ...................................................................... 19

V.I VALOR NUTRICIONAL.................................................................................................. 19


V.II EXPORTACIÓN ............................................................................................................. 20
VI. EXPORTACIÓN DE CARNE DE CAMÉLIDOS.......................................................... 21
VI.I LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE CARNE DE LLAMA Y ALPACA ..................... 21

VI.II REGLAS DE LA EXPORTACIÓN DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS


DOMÉSTICOS ALPACA Y LLAMA ..................................................................................... 23
ANEXO ..................................................................................................................................... 25
......................................................................................................................... 26
CONCLUSIÓN
...................................................................................................................... 27
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Los alimentos de origen animal son aquellos que provienen de animales, ya


sea de su carne, leche, huevos u otros productos derivados de ellos. Estos
alimentos son una fuente importante de nutrientes esenciales para nuestro
organismo, como proteínas de alta calidad, vitaminas del grupo B, hierro, zinc y
ácidos grasos omega-3.

En la actualidad, existe una gran variedad de alimentos de origen animal


disponibles en el mercado, con diferentes características y propiedades
nutricionales. La carne es una de las principales fuentes de proteínas y se
puede encontrar en diferentes tipos, como carne de res, cerdo, ave y pescado.
La leche y sus derivados, como el queso y el yogur, son ricos en calcio y
vitamina D, necesarios para la salud de nuestros huesos. Los huevos son una
excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales, como la vitamina B12 y el
hierro.

Sin embargo, es importante mencionar que el consumo excesivo de alimentos


de origen animal puede tener efectos negativos para la salud, como el
aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y
algunos tipos de cáncer. Por esta razón, es recomendable consumir estos
alimentos de forma moderada y realizar una dieta equilibrada que incluya
también alimentos de origen vegetal.
I. EXPORTACIÓN DE VACUNO

La carne de vacuno es fundamental dentro de una alimentación variada y equilibrada por


sus propiedades saludables.

I.I Valoración nutricional:

I.I.I LA CARNE:
Es un alimento saludable con innumerables propiedades nutricionales ya que aporta
fundamentalmente proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales.

La carne de ternera tiene un contenido en macronutrientes diferente en función de la edad de


sacrificio y de la pieza de consumo. Destaca su contenido en proteínas de alto valor biológico.
Las partes más magras tienen alrededor de 6 g de grasa por 100 gramos de alimento completo,
mientras que las de más contenido lipídico superan los 20 g por 100 gramos de alimento.
Aporta, entre los minerales, principalmente hierro hemo, además de zinc, ambos de alta
biodisponibilidad, magnesio y fósforo. También es una carne en la que destacan las vitaminas
del grupo B. Para mejorar el perfil calórico de nuestra dieta actual se recomienda que a la hora
de elegir la carne de ternera que vamos a comer, se opten por los tipos y piezas más magras,
relegando las carnes grasas a un consumo más esporádico (más especialmente en los casos en
que las personas tengan alguna enfermedad como: dislipemias, enfermedades
cardiovasculares.
I.I.II LECHE:

El consumo de leche aporta una serie de beneficios a la salud que, por su composición, son
difíciles de suplir con otros alimentos. Según la FEN, una dieta con suficiente cantidad de
lácteos proporciona hasta el 33% de las necesidades de proteínas diarias.

Su alto contenido en calcio y vitamina D favorece el desarrollo y mantenimiento de los huesos,


además, estos elementos también inciden en la buena salud de los dientes.
El alto contenido en proteínas afecta positivamente al control del sobrepeso y la obesidad.

Esto se debe a la sensación de saciedad y disminución del apetito que produce la leche.

Asimismo, el consumo de leche con bajo contenido graso contribuye a evitar la aparición de
enfermedades cardiovasculares. Además, se ha detectado una menor incidencia de diabetes
tipo 2 entre los consumidores habituales de productos lácteos.

I.I.III PRODUCTOS LACTEOS:


Observando la tabla podemos destacar el alto aporte calórico de la mantequilla y las grasas
saturadas que lo acompañan que son un 67,5% del total de las grasas, por lo que el otro
32,5% restante corresponde a las grasas mono y poliinsaturadas.
Como era de esperar el yoghourt aporta bastantes menos grasas pero un 65% de ellas

también son saturadas. El aporte calórico del yoghourt está bastante por debajo del resto de

los lácteos.

Descartando la mantequilla cuyo aporte en Hidratos de Carbono es mínimo (0,4 gr) se observa
que el resto tiene un aporte bastante similar que oscila entre 3 y 4,6 gr.
En el apartado de proteínas van ascendiendo los valores desde un mínimo 0,6 en la

mantequilla, pasando por los 3,2 gr del yoghourt y los 5 gr de la crema de queso hasta llegar a

los 11 gr de los quesitos.

Los quesitos y la crema de queso tienen un aporte de sodio considerable por lo que debería
tenerse en cuenta para las personas con dietas bajas en sal.
Es de destacar cómo en todos los productos, más de la mitad de las grasas corresponden a
grasas saturadas y el nulo aporte de fibra.
La mantequilla es un producto graso, su gran aporte calórico y su alto contenido en grasas
saturadas y colesterol hacen que se recomiende evitar o limitar su consumo, particularmente a
quienes padecen sobrepeso u obesidad y trastornos cardiovasculares asociados a elevados
niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.

I.II EXPORTACIÓN:

I.II.I CARNE:

2018: Según los datos del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones de carne de
vacuno en el año 2018 ascendieron a un valor de US$ 548 millones de dólares,
lo que representó un aumento del 9,6% con respecto al año anterior.

Los principales destinos de las exportaciones de carne de vacuno peruana fueron Estados

Unidos, Hong Kong, China, Rusia y Chile.

2019: Según los datos del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, las exportaciones de
carne de vacuno en el año 2019 fueron de aproximadamente 327 millones de dólares
estadounidenses. Los principales destinos de exportación fueron China, Estados Unidos, Chile
y Rusia. Además, los principales productos exportados fueron la carne deshuesada, los cortes
finos y la carne congelada.

2020: Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, en el año
2020, las exportaciones de carne de vacío alcanzaron los US$ 479,9 millones, lo que representa
una disminución del 15,2% con respecto al año anterior. Los principales destinos de las
exportaciones de carne de vacuno peruana en 2020 fueron los Estados Unidos, Hong Kong y
China.
Es importante mencionar que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el
comercio mundial, incluido el comercio de carne de vacuno. Además, en el Perú, la suspensión
de las actividades económicas en el marco del estado de emergencia nacional también afectó
la producción y exportación de carne de vacuno.

I.II.II LECHE-PRODUCTOS LACTEÓS:

Entre el 2017 y 2021, las exportaciones peruanas de productos lácteos presentaron una caída
promedio anual de 27.4%.
2018: Según los datos del Banco Central de Reserva del Perú, en 2018 las exportaciones de
productos lácteos del Perú alcanzaron los US$ 118.2 millones.
Los principales destinos de exportación fueron:

1. Ecuador: US$ 46 millones


2. Chile: US$ 25 millones
3. Bolivia: US$ 18 millones
4. Estados Unidos: US$ 12 millones
5. Colombia: US$ 10 millones

Entre los productos lácteos exportados, los más importantes fueron la leche en polvo, los

quesos y la leche evaporada. Es importante destacar que el sector lácteo en el Perú es una

fuente importante de empleo y un motor económico para muchas comunidades rurales. La

exportación de productos lácteos es una oportunidad para que los productores peruanos

puedan aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

2019: Según el Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, en el año 2019, las exportaciones
de productos lácteos del país ascendieron a un valor de US$ 91,7 millones. Los principales
productos lácteos exportados por Perú fueron leche evaporada, leche condensada, queso

fresco, queso duro y mantequilla. Los principales destinos de estas exportaciones fueron

Ecuador, Bolivia y Chile.

2020: En el año 2020, según datos del Banco Central de Reserva del Perú, las exportaciones
de productos lácteos del Perú alcanzaron los US$ 78,5 millones. Esto representó una
disminución del 20,3% en comparación con el año anterior (2019), cuando las exportaciones
de productos lácteos fueron de US$ 103 millones.
Los principales productos lácteos exportados por el Perú en el año 2020 fueron la leche
evaporada, con un valor de US$ 33 millones, seguida de la leche en polvo, con US$ 24
millones, y el queso, con US$ 17 millones. Los principales destinos de estas exportaciones
fueron México, Estados Unidos y Bolivia.
Cabe destacar que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el
comercio internacional, incluidas las exportaciones de productos lácteos del Perú. A
pesar de ello, el sector lácteo peruano ha seguido trabajando para mantener su
presencia en el mercado internacional y buscar nuevas oportunidades de negocio.
2021: En el 2021, las exportaciones peruanas de productos lácteos sumaron US$ 28.9

millones, cifra que representó un descenso de 63.1% con respecto al año anterior.

La categoría de leche concentró el 90.3% de las exportaciones totales de lácteos, siendo

la leche evaporada (US$ 23.1 millones) y la leche condensada (US$ 2.5 millones) los

principales productos exportados.

Por su parte, en la categoría de queso, se observó mayor participación del queso

fresco (9.5% del total), con una cifra de US$ 2.8 millones.

Por su parte, las exportaciones de mantequilla acumularon US$ 30 mil, destacando


principalmente las pastas lácteas para untar (US$ 17.7 mil) y mantequilla (US$ 9.7 mil).
Según Statista, se espera que el mercado de leche crezca en un promedio anual de

2.9% entre el 2021 al 2025, y un promedio anual de 2.1% con respecto a los quesos.
A nivel nacional, la región Lima concentró el 73.2% de
las exportaciones totales de lácteos; seguida del Callao
(20.0% del total) y Arequipa (5.9% del total).
Precisamente, el Callao y La Libertad fueron las
regiones que presentaron mayor dinamismo en
comparación al año anterior (73.8% y 26.7%
respectivamente).
En el 2021, 65 compañías realizaron envíos de
productos lácteos a 25 mercados, lo cual significó 9
empresas más respecto del año anterior; sin embargo,
se observó una caída en los mercados de destino (-20
países).

En el 2021, América del Sur fue el principal destino


de las exportaciones peruanas de productos lácteos
al registrar US$ 16.8 millones (58.2% del total),
seguido de América Central (33.5% del total) y
América del Norte (4.3% del total).

Precisamente, América del Norte fue la región que


presentó mayor dinamismo, al registrar un
crecimiento de 217.8% con respecto al año anterior.

Según países, en el 2021 los principales destinos de


las exportaciones peruanas de lácteos fueron Chile
(US$ 11.2 millones), Bolivia (US$ 4.3 millones) y
República Dominicana (US$ 4.0 millones).
Los envíos totales de productos lácteos se realizaron principalmente por

la vía marítima con el 84.3% del total; seguido de la vía carretera (15.7%

del total) y aérea (0.01% del total).


II. EXPORTACION DE OVINO

La carne de cordero destaca por su alto nivel en proteínas de buena calidad y de alto valor
biológico.

II.I VALOR NUTRICIONAL:

II.I.I CARNE:

la carne de cordero contiene en su totalidad todos los


aminoácidos esenciales necesarios para que nuestro
organismo funcione correctamente.

A continuación, detallamos todas las propiedades


nutricionales de la carne de cordero por cada 100gr:
• Composición nutricional: 100 gr de carne de cordero
contiene aproximadamente 51.7 gr de agua, 32,7 gr de grasa
y 15,6 gr de proteína.

• Alto nivel de vitamina B: consumir carne de cordero


dotará a nuestro organismo de varias vitaminas como la B12
(1 µg), B3 (7.4 mg), B6 (0.17 mg), B2 (0.16 mg) y B1 (0.08
mg).
• Rico en minerales: Selenio (1 µg), Potasio (260 mg), Fósforo

(194 mg), Sodio (68 mg),


Magnesio (18 gr), Calcio (7 mg), Zinc (3,3 mg) y Hierro (1,2 mg).

II.II EXPORTACIÓN:

II.II.I CARNE DE OVINO:

2018: Según los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de
carne de ovino en Perú en el año 2018 ascendieron a alrededor de US$ 1,2 millones. Si se
compara con el año anterior, 2017, hubo un aumento del 29,9% en las exportaciones de

carne de ovino en 2018. En términos de destino de exportación, el principal destino de la

carne de ovino peruana fue Estados Unidos, seguido de Hong Kong y otros países asiáticos.

2019: Según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) de Perú, la exportación de carne


ovina en el país ha ido en aumento en los últimos años, debido a la creciente demanda
internacional y al aumento de la producción de carne ovina en el país.

En el año 2019, el valor total de las exportaciones de carne ovina desde Perú ascendió a
alrededor de 1,7 millones de dólares estadounidenses, según datos del Sistema de
inteligencia.
Comercial Adex Data Trade. Los principales destinos de las exportaciones de carne ovina
peruana en ese año fueron Estados Unidos, Hong Kong, Chile y Brasil.
2020: En 2020, las exportaciones de carne ovina alcanzaron los US$ 12,9 millones. Los
principales destinos de exportación de carne ovina peruana fueron Estados Unidos, China y
Reino Unido.

2021: Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, las exportaciones
de carne ovina disminuyeron en 2021 en comparación con el año anterior. En 2020, las
exportaciones de carne ovina alcanzaron los US$ 12,9 millones, mientras que en los primeros
nueve meses de 2021, las exportaciones de carne ovina fueron de US$ 6,3 millones.
Entre los principales destinos de exportación de carne ovina peruana se encuentran Estados
Unidos, China, Chile y Brasil. La región de Cusco en Perú es conocida por su producción de
carne de oveja, especialmente la raza Corriedale.

14

12

10

0
2018 2019 2020 2021

2018 2019 2020 2021


III. EXPORTACIONES DE CARNE DE AVES

III.I AVICULTURA PERUANA


La avicultura nacional, concentrada principalmente en la región costa y cercana a los centros
de consumo más importantes del país, tiene una significativa participación dentro del Valor
Bruto de la Producción Agropecuaria y se caracteriza como una actividad económica en
continuo crecimiento y enfrenta nuevos desafíos y retos a los productores debido a los
requerimientos de alimentos de origen animal, pollo y huevo de gallina. El sector avícola,
orientada a la producción de aves y huevos comerciales, en enero 2021 participó con el
28,5% dentro del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (ave 23,8% y huevo de gallina,
4,7%) y se está posicionando como la primera fuente de proteína animal a nivel nacional y
regional, garantizando así el abastecimiento de los principales alimentos de origen animal,
asegurando así la seguridad alimentaria. En enero 2021, luego de un crecimiento sostenido,
durante el año 2019, el Sub Sector Pecuario a partir de mayo del 2020 viene mostrando un
decrecimiento por efectos del Covid-19; en el mes bajo análisis (enero 2021) se retrae
ligeramente en 0.8 % respecto al similar mes del año anterior influenciado, principalmente,
por el comportamiento negativo de aves, en -1,7%. La producción de aves (pollo, gallina,
pavo, y otras aves), en enero de este año, decreció en -1,7% respecto al mismo mes del año
anterior, debido en parte, a un menor programa de producción y colocación de pollos BB por
parte de las empresas avícolas por problemas relacionados con el Covid – 19. Ahora es el
momento de reforzar los protocolos de bioseguridad en las granjas y plantas de
procesamiento.
En el período bajo análisis, las principales regiones productoras de pollo con mayor aporte
fueron Lima (52,9%), La Libertad (18,5%), Arequipa (10,4%) e Ica (4,4%). En huevos
comerciales de gallina, las regiones con mayor participación fueron Ica (39,7%), Lima
(28,6%), La Libertad (16,9%), Arequipa (3,4%) y San Martín (2,8%).
En el 2018, Perú exportó $2,74M en Aves de corral, convirtiéndo en el exportador número 47
de Aves de corral en el mundo. En el mismo año, Aves de corral fue el producto número 332
más exportado en Perú. El principal destino de Aves de corral exportaciones de Perú son:
Ecuador ($2,37M) y Bolivia ($372k).
Los mercados de exportación de más rápido crecimiento para Aves de corral de Perú Entre
2020 y 2021 fueron Ecuador ($852k) y Bolivia ($303k)
La industria avícola de Perú prepara un plan de exportación.

Empresas están trabajando en el cumplimiento de la normativa fitosanitaria internacional.

Sector crecería entre 3.5% y 4% en 2019, según la APA.

Las empresas avícolas de Perú están preparando un plan para exportar aves y huevos a
mercados internacionales. El consumo por persona de pollos llega a 48 kilos. En Lima se
consumen 70 kilos en promedio, mientras que en provincias 32 kilos.
Al respecto, el presidente de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Apolonio Suárez,
comentó en el pasado Ovum que el gremio está “trabajando en un plan piloto en la zona norte
desde Ancón hasta Paramonga que consta de una zona libre de enfermedades avalada por la
OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) para exportar a Estados Unidos primero, y
luego pasar a Asia y Europa”.
Con tal motivo, han proyectado que en tres años se terminará el plan piloto y, en cinco años,
ya habrá diferentes puntos de producción destinados para exportación en todo el país.
Para ello, Suárez comenta que el Ministerio de Agricultura y Riego puede apoyar al sector con
capacitaciones sobre las normas fitosanitarias que exigen los mercados internacionales.
El incremento de la calidad de los productos avícolas influirá en el precio de las aves y huevos.
“Los precios van a estar a la baja por la mejora de la competitividad, ya que estos se trasladan
al consumidor final en su totalidad”.

Por otro lado, José Vera, presidente del comité de productores de huevo de la APA, comentó
al digital Perú 21 que el consumo anual de este producto en el Perú asciende actualmente a 140
unidades per cápita, mostrando una tendencia al alza; sin embargo, aún está lejos de México,
que consume casi 400 huevos al año por persona.

III.II FAENADO PARA AVES DE EXPORTACIÓN

Con la finalidad de garantizar la inocuidad de la carne de pavo que presenta una evolución
favorable en su demanda en los mercados internacionales, el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria – Senasa supervisó el proceso de faenado de estas aves en la planta de beneficio
(matadero) ubicada en el sector Peralvillo del distrito de Huaura.
Como parte del procedimiento, las aves fueron sometidas a la inspección ante mortem y post
mortem, a cargo del especialista del Senasa, quien revisó los aspectos de trazabilidad, los
cuales permiten determinar la trayectoria de estas aves, materia de exportación, desde su

origen hasta su distribución.

Las aves deben provenir de granjas que cuenten con registro de autorización sanitaria de
apertura y funcionamiento vigente ya que es uno de los primeros aspectos que se verifica en la
inspección, así como el número de plantel, galpón, peso y número de aves que llegan al
matadero.
Asimismo, se toma en cuenta que las aves que se exportan deben ser nacidas, criadas ycebadas
en territorio peruano y, en caso provengan de otros países, deben cumplir con una permanencia
mínima de siete semanas (7) en su país de origen.

También son considerados en el seguimiento del proceso de faenado, la ruta que sigue el
transporte de aves desde la granja hacia la planta de beneficio y la colindancia de los galpones
en un radio no menor de 30 km frente a zonas cuarentenadas por enfermedades transmisibles
por lo menos sesenta días (60) antes del embarque de la producción de aves.
El cumplimiento de estas medidas establecidas por el Senasa, garantiza que la
carne de pavo llegue en las mejores condiciones sanitarias a la mesa de los
consumidores que, sumado al aporte nutricional y bajo nivel calórico de este
producto (bajo en grasas), hacen que esta producción tenga mayor demanda en los
países de la región como Colombia, Ecuador y Panamá.
IV. EXPORTACIÓN PESQUERA

El 15 de agosto último, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó su


boletín de producción nacional, en el cual se expone el desempeño de los distintos sectores
de la economía durante el primer semestre del año. En este documento se revela que el
sector pesca fue el menos dinámico en el primer semestre del año, con una caída en su
producción del 21.5% respecto del periodo enero-junio de 2021, con lo que se posiciona
como la actividad con mayor contracción. Según el reporte, este resultado negativo se debió
a la caída de la pesca marítima (-20.9%) y continental (-27.5%). En este contexto, este
resultado también se vería reflejado en las exportaciones del sector.
De acuerdo con cifras de la Sunat, durante el primer semestre de 2022, las exportaciones del
sector pesquero alcanzaron un valor de US$ 2,035 millones, un 4.7% menos en relación con
los seis primeros meses de 2021. Dicho monto representó un 6.3% de las exportaciones

totales al mundo en el periodo de análisis, con lo cual redujo su participación en 1.5 puntos

porcentuales (pp.) respecto del primer semestre de 2021.

A nivel desagregado, las exportaciones pesqueras tradicionales y no tradicionales fueron US$


1,187 millones (-10.5%) y US$ 847 millones (+4.6%), respectivamente. Entre los productos
tradicionales, se exportaron US$ 968 millones en harina de pescado y US$ 219 millones en
aceite de pescado, con lo que se evidenció una caída del 7.3% y el 22.2%, respectivamente, en
comparación con el mismo periodo de 2021. En esa línea, entre los productos no tradicionales,
destacaron las exportaciones de productos congelados (US$ 174 millones; -18.3%); hígados,
huevas y lechas (US$ 75 millones; +68.3%); moluscos (US$ 55 millones; -41.6%) y atunes
(US$ 16 millones; -6.7%).
Con respecto a los principales destinos de las exportaciones pesqueras en el primer semestre
del año, China fue el principal mercado receptor para el sector pesquero, con US$ 961 millones,
un 17% menos que el primer semestre de 2021. Cabe resaltar que, en esta oportunidad, el país
asiático se abasteció con el 47.2% de nuestros envíos del sector al mundo, principalmente
harina de pescado (US$ 772 millones), hígados, huevas y lechas (US$ 59 millones).

En segundo lugar, se encuentra EE. UU., mercado al que exportamos US$ 202 millones
provenientes del sector pesquero durante los seis primeros meses de 2022, lo que significó un
aumento del 19.4% con respecto al mismo periodo de 2021. Los principales productos
exportados del sector a EE. UU. en el periodo de análisis fueron los filetes congelados (US$
70 millones) y las demás carnes de pescado (US$ 24 millones).

El top tres de los principales destinos de nuestras exportaciones pesqueras en el primer

semestre de 2022 lo completa España, con US$ 121 millones (+38.9%), al que exportamos,

principalmente, productos congelados, por US$ 54 millones (+25.4%).

Asimismo, en lo que respecta a la procedencia de las exportaciones del sector pesquero, según
registros de la Sunat, Piura fue el departamento con mayores envíos en el primer semestre de
2022, con US$ 519 millones, un 7.3% menos respecto del mismo periodo de 2021. En segundo
lugar, se encuentra el departamento de Áncash, el cual exportó US$ 419 millones (-2.2%)
durante los seis primeros meses del año. Lima complementa el top tres de los principales
departamentos de origen de las exportaciones pesqueras, con envíos por US$ 259 millones en
el primer semestre del año, un 23.5% más que lo registrado en similar periodo del año anterior.

Las exportaciones del sector pesquero en el primer semestre del año presentan un menor
dinamismo respecto de lo registrado en el similar periodo del año anterior, lo que coincide con
la caída en la producción que mostró el sector en el mismo periodo. El Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), en su último Reporte de Inflación, proyectó un crecimiento del sector
de un 3.1% para este año, cifra que ha sido ajustada a la baja desde el reporte previo (4.4%).
Asimismo, la entidad prevé que el crecimiento del sector sea de un 4.4% en 2023.
En este sentido, es importante promover políticas que incrementen la competitividad de la

Industria. Para ello, es fundamental contar con una política nacional de pesca y acuicultura, de

manera que la legislación vinculada al sector esté alineada con dichas políticas. Por este

motivo, la Sociedad Nacional de Pesquería exhorta impulsar la pesca en el sur del país,

mediante medidas que permitan que la flota industrial pueda aprovechar efectivamente el

recurso disponible de anchoveta en la zona.

V. EXPORTACIÓN DE LA CARNE DE CUY


V.I VALOR NUTRICIONAL

La carne de cuy es recomendada para niños y adultos mayores, pero todos pueden

consumirla
unas tres o cuatro veces por semana, debido a su bajo nivel de grasa y alto valor nutritivo.
Este alimento es un elemento importante en la alimentación saludable de los consumidores

y contribuye de manera efectiva a combatir la anemia en la población infantil.

Por lo tanto tiene un alto valor biológico, debido a que contiene los aminoácidos esenciales y
ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición humana. Según las tablas peruanas de
composición de alimentos 2017, elaborado por el Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de

cuy contiene 78.1 % de agua; 19 % de proteína; 1.6 % de grasa; 1.2 % de minerales y 0.1%

de carbohidratos totales y disponibles.

Según las Tablas Peruanas de Composición de Alimentos del Minsa (2017), 100 gramos de
carne de cuy contiene:
Calorías: 96 cal
Proteínas: 19 g
Grasa: 1,6 g
Carbohidratos: 0,1 g
Calcio: 29 mg
Fósforo: 258 mg
Zinc: 1,57 mg
Hierro: 1,90 mg

Entre los minerales más importantes están el Calcio (29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc
(1.57 mg) y Hierro (1.9 mg). Asimismo, muestra el contenido de las principales vitaminas
como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14 mg) y la Niacina (6.50 mg); así como el
contenido de energía que alcanza las 96 kilocalorías (Kcal).
V.II EXPORTACIÓN

El Perú inició las exportaciones de carne de cuy en el año 1994, con un envió total de 132
kilogramos y un valor FOB de 723 dólares americanos (US$ 5,48 /kg); alcanzando en el 2018
un volumen de 9 958 kilogramos y un valor FOB de 128 mil dólares americanos (US$ 12,78
/kg); mostrando un crecimiento a una tasa anual de 3,9% y 6,5% para el volumen y valor FOB
respectivamente.

Durante el primer año, gran parte de las exportaciones tuvieron como destino los Estados
Unidos (88%) y en menor proporción El Salvador (12%). Posteriormente hasta el año 2018 las
exportaciones fueron dándose principalmente al mercado Norte Americano (99,9%) y en
mínimas cantidades al mercado Europeo, Centro Americano y Asiático, que en su conjunto,
sumaron el 0,1%; tal como se puede observar en la tabla N° 1.

En el periodo de 1994 a 2018, las exportaciones peruanas de carne de cuy fueron mostrando
fluctuaciones con tendencia creciente, alcanzando los volúmenes más altos en los años 2014
(23 t), 2012 (18 t) y 2010 (17 t). Sin embargo, los valores FOB más altos se presentaron en los
años 2015 (US$ 192 mil), 2016 (US$ 209 mil) y 2017 (US$ 146 mil), conforme se muestra en
el gráfico N°1.

AÑO 2018
Las exportaciones de carne de cuy fueron exclusivamente para el mercado de los
Estados Unidos. En este periodo, las empresas que lideraron estos envíos fueron
Megabusiness Perú S.A.C. e Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L. En el 2018,
las exportaciones de carne de cuy cerraron con un valor FOB de 128 mil dólares
americanos, disminuyendo en 12,5% respecto al año 2017; esto debido principalmente
al menor abastecimiento local de esta carne, dado las características especiales que
requiere este producto para su exportación; asimismo, por el notable incremento del
consumo local. Sin embargo, durante los últimos 10 años, las exportaciones vienen
creciendo a una tasa anual del 18,4%.

AÑO 2019

Perú se mantuvo como el mayor exportador mundial de carne de cuy en 2019, con una
participación del 77,6% en el mercado internacional. El año pasado los envíos sumaron 11.6
toneladas.
El valor FOB ascendió a 148 mil 768 dólares equivalente a un incremento de 16,6%

respecto a las exportaciones de 2018, que sumaron 127 mil 635 dólares, según informó el

Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)

Siendo el principal mercado para las exportaciones de carne de cuy es Estados Unidos

(99.9%); y en menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y

Aruba, que en su conjunto sumaron el 0.1%, según el estudio “Potencial del Mercado de la

Carne de Cuy 2019”, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos e Información

Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).


El único competidor que tiene Perú en el mercado internacional es Ecuador con el
28.7% del total exportado.

AÑO 2022

(Agraria.pe) Actualmente existen en Perú cerca de 20 millones de cuyes, señaló el Ministerio de


Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que indicó que son más de 817 mil los productores que se
dedican a esta crianza en nuestro país.
Destacó que la crianza de cuy ha contribuido a generar fuentes de trabajo en el sector rural,

además de un incremento del 84% en la participación de la mujer como líder en el proceso de

la cadena productiva. Si bien al inicio del trabajo la crianza de cuyes era una actividad solo de

mujer, en la actualidad es de familia rural. Las regiones que concentran la mayor crianza de cuy

son Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín, Pasco, Huánuco, Lima, Arequipa, Apurímac,

Cusco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Tacna y Puno.

Además, Perú es el mayor exportador de carne de cuy a nivel global, siendo su principal
mercado destino Estados Unidos. Le siguen Ecuador y Bolivia.

VI. EXPORTACIÓN DE CARNE DE CAMÉLIDOS

VI.I LOS BENEFICIOS DEL CONSUMO DE CARNE DE LLAMA Y ALPACA


La carne de llama y alpaca tiene un alto contenido de proteínas, hierro, bajo en grasas y
colesterol. A comparación de otras carnes, la de estos camélidos tiene un mayor contenido de
proteínas (23.9 %), en comparación con el pollo (21.4 %) y la carne de res (21 %) [2]. Además,
en 100 gramos de carne de llama y alpaca se presenta entre 30 a 40 mg de colesterol, mientras
que en el pollo es de 88 mg y la de res de 90 mg.
Es una gran alternativa para personas que presentan niveles excesivamente elevados de
colesterol o grasas (lípidos) en la sangre, anemia, obesidad y sobrepeso. Los mínimos niveles
de colesterol en la carne de alpaca la vuelven recomendable para pacientes con enfermedades
cardiovasculares, diabetes e hipertensión arterial.
Como dato curioso en la medicina tradicional se usa la grasa del pecho de la llama
(unto o tustuca) para frotar el pecho de un paciente con infecciones respiratorias. También es
usada para sanar niños indigestados y aliviar el dolor de huesos, mientras que consumir la
placenta ayuda en problemas de la infertilidad.
¿Se consume actualmente la carne de camélidos?
Sí, aunque su consumo no es muy extendido. Se la puede adquirir fresca o
deshidratada. La carne fresca se emplea para preparar sopas típicas acompañadas con
papas llamadas chupes y locros; también se la consume en platos tradicionales como
la Pachamanca acompañada con otros productos andinos. La forma deshidratada se
sigue denominando Ch’arki o Chalona, que en quechua significa “cecina”. La carne es
cortada en láminas finas con abundante sal al grano y expuestas al sol durante 15 o 20
días. En la actualidad existen varios y novedosos restaurantes, tanto de Perú como en
el mundo, que elaboran platos gourmet a base de carne de alpaca [8]. La calidad y el
sabor de la carne depende de la edad de sacrificio. Si son muy jóvenes la carne tendrá
una conformación pobre y bajo peso. Las mejores edades oscilan entre los 36 y 44
meses. En los machos el sabor es más fuerte.
Desde el año 1996, a través del DS 008-96-AG y RM 0424-97-AG del año 1997, el
proceso de exportación de alpacas y llamas en pie se encuentra regulado por el Estado, a
través de cuotas, para evitar la salida de reproductores de alta calidad genética. Las
restricciones vigentes a la fecha no han permitido un mayor crecimiento de las
exportaciones de camélidos vivos en la última década. Perú cuenta con más de la mitad
del total de camélidos sudamericanos en el continente, sobre todo de las especies
alpaca, vicuña y guanaco. Sin embargo desde fines de los años 80 también se crían en
otros países fuera de Sudamérica, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y
Canadá, lo que a mediano plazo puede significar una mayor competencia en el mercado
internacional de la carne y fibra de camélidos, en la que actualmente Perú es el principal
productor y abastecedor. En el año 2006 el valor de las exportaciones correspondientes a
artículos de alpaca alcanzó casi US$ 52 millones. Las mayores exportaciones (52%) se
dieron para “Pelo fino cardado o peinado” con US$ 27 millones, seguida por “Hilados de
pelo fino” para venta al por menor que concentró 33% del valor exportado con casi US$
17 millones. El tercer gran rubro exportado el 2006 fue “Artículos de peletería” con US$
5.75 millones, alcanzando el total de los productos un peso neto de 4618.5 Tm. El
crecimiento en la exportación de productos derivados de la fibra de alpaca en el año
2006 fue de 42.9% con respecto al año 2005.
El 89% de la demanda mundial de carne y fibra de alpaca es cubierta por el Perú, el
restante 11% lo cubre Bolivia y otros países en menor medida. Los derivados de carne y
fibra de alpaca representan el 2.7% de las exportaciones totales del Perú y el 4.1% de
las exportaciones no tradicionales y su contribución al producto bruto manufacturero ha
sido entre el 2 y 2.5% en los últimos 10 años. Para el caso de los artículos de peletería
los principales mercados fueron Nueva Zelanda (69.6%), Estados Unidos (22.2%) e
Italia (3.5%). Cabe destacar que la mayor parte de los artículos de alpaca exportados
muestran escaso procesamiento industrial. Este rubro merece una atención especial
para un mayor desarrollo a nivel nacional.

Informó que la ganadería de alpacas suele destinar, en cada campaña, el 15% para la
comercialización de carne. Es decir, si un hato tiene 100 alpacas, 15 serán para carne. El
85% es para la fibra. Las alpacas destinadas para la comercialización de carne son
menores de dos años, y tienen fibra gruesa y con manchas. Las de mayor edad pueden
ser para uso industrial, anotó.
Mencionó a Australia como un país que, pese a contar con una reducida población de
alpacas, ha sabido desarrollar una ganadería con enfoque empresarial, que lo ha
llevado a exportar la carne de alpaca a China. Las alpacas son criadas sobre los 500
msnm, con excelentes condiciones para alimentarlas, aspecto que en el Perú
también debiéramos ir viendo de promover en el mediano y largo plazo.

VI.II REGLAS DE LA EXPORTACIÓN DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS


DOMÉSTICOS ALPACA Y LLAMA

Artículo 60.- De la Reserva Genética y Prohibición de Exportar Animales Campeones


de Ferias y Festivales.

Declárese en reserva genética y prohíbase la exportación de las alpacas y llamas que hayan
obtenido premios y distinciones en eventos oficiales, cualquiera sea su raza, color, finura,
sexo y edad.

Artículo 63.- De las cuotas de animales para exportar.

El Ministerio de Agricultura a propuesta del CONACS mediante Resolución Ministerial, fijará


anualmente, antes del 31 de diciembre, la cuota anual con fines de exportación de alpacas y
llamas para el año siguiente.

Para el caso de alpacas se exportarán animales cuya fibra sea superior a 24 micrones si son
adultas y 22 micrones si son tuis. El CONACS evaluará los animales a exportarse, velando el
cumplimiento de estos parámetros en todo el proceso de exportación, hasta su salida del país.

Las alpacas de raza Suri no se exportarán hasta que su población se vea incrementada,
encargándose de ese seguimiento y la correspondiente evaluación al CONACS, que le permitan
determinar el momento en que sean materia de exportación”.

CUOTAS DEL 2018 – 2019


Artículo 1.- La cuota de exportación de alpacas correspondiente al año, en 300 (trescientos)
ejemplares como máximo, considerándose los topes por especie, raza, color y finura de fibra,
los mismos que a continuación se detallan:
Artículo 2.- Fijar la cuota de exportación de llamas correspondiente al año, en 100 (cien)
ejemplares como máximo, considerándose los topes por especie, raza y color según lo
detallado a continuación:

CUOTAS DEL 2020 – 2021 - 2022


Artículo 1.- La cuota de exportación de alpacas correspondiente al año, en 300 (trescientos)
ejemplares como máximo, considerándose los topes por especie, raza, color y finura de fibra,
los mismos que a continuación se detallan:

Artículo 2.- La cuota de exportación de llamas correspondiente al año, en 80 (ochenta)


ejemplares como máximo, considerándose los topes por especie, raza y color, según lo
detallado a continuación:
ANEXO
Relación de categoría, finura de fibra y sexo de alpacas para exportación:
CONCLUSIÓN:

Todos los alimentos de origen animal embarcados desde el Perú deben cumplir con las

leyes sanitarias nacionales, las regulaciones de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE)

y la legislación de la Unión Europea. Esto significa que debemos asegurarnos de que la

mercancía se someta a pruebas de Pureza y Salubridad que garanticen que los alimentos

sean seguros para el consumo humano. Asimismo, tenemos que asegurarnos de tener los

certificados adecuados para el envío y de contar con los documentos pertinentes.

Además, es importante que tengamos en cuenta que muchos países tendrán sus

propios requisitos de etiquetado específicos para los alimentos de origen animal.

Asegurarnos de investigar acerca de esto, de modo que puedas cumplir con cualquier

regulación adicional que pueda existir.

Por último, y lo más importante es que tengamos una estrategia sólida para marcar el

producto en el mercado internacional y establecer y mantener una red de

distribución segura.
BIBLIOGRAFÍA

Carne de cuy: estas son las bondades nutricionales de este alimento ancestral andino.

Andina.pe. Recuperado el 4 de abril de 2023, de

https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son-las-

bondades- nutricionales-este-alimento-ancestral-756728.aspx

Conoce el potencial del mercado mundial para la carne de cuy peruano

Andina.pe. Recuperado el 4 de abril de 2023, de

https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-potencial-del-mercado-

mundial-para- carne-cuy-peruano-756713.aspx

Más de 817 mil productores se dedican a la crianza de cuy en Perú

Agencia Agraria de Noticias. Recuperado el 4 de abril de 2023, de

https://agraria.pe/noticias/mas-de-817-mil-productores-se-dedican-

a-la- crianza-de-cuy-en-29605

Perú es el mayor exportador mundial de carne de cuy participando con el 71.3% en

el mercado exterior

Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias.

Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://agraria.pe/noticias/peru-es-el-

mayor-exportador-mundial-de-carne-de-cuy-particip-19294

República, L. (2020, enero 3). Minagri: Perú exportó 11.6 toneladas de cuy en el

2019. La República.pe. https://larepublica.pe/economia/2020/01/03/minagri-

peru-exporto-116-toneladas-de-cuy-en-el-2019

Valor nutricional carne de conejo

Conejos de Navarra | Carne de conejo.

https://conejosdenavarra.com/valor-nutricional-carne-conejo/
Creciente demanda de carne de alpaca durante pandemia ayuda a
productores altoandinos a mejorar sus ingresos. (n.d.). Gob.pe. Retrieved April
8, 2023, from

https://ww w. gob.pe/institucion/sse/noticias/493617 -creciente -demanda -de-


carne -de- alpaca-durante-pandemia-ayuda-a-productores-altoandinos-a-mejorar-
sus-ingresos

El Brujo, C. A. (n.d.). Serie Alimentos Andinos: La Llama y la Alpaca. Elbrujo.pe.


Retrieved April 8, 2023, from https://www.elbrujo.pe/blog/llama-y-alpaca

(N.d.-b). Gob.Pe. Retrieved April 8, 2023, from https://www.midagri.gob.pe/portal/38-


sector-agrario/pecuaria/309-importacion-y-exportacion?start=10

Fijan las cuotas de exportación de alpacas y llamas correspondientes al año


2022- RESOLUCION MINISTERIAL-No 0034-2022-MIDAGRI. (n.d.).
Elperuano.Pe. Retrieved April 8, 2023, from

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/fijan-las-
cuotas-de-exportacion-de-alpacas-y-llamas-correspo-resolucion-ministerial-
no-0034- 2022-midagri-2039567-1/

Fijan las cuotas de exportación de alpacas y llamas correspondiente al año


2018- RESOLUCION MINISTERIAL-N°0003-2018-MINAGRI. (n.d.).
Elperuano.Pe. Retrieved April 8, 2023, from

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/fijan-las-
cuotas-de-exportacion-de-alpacas-y-llamas-correspo-resolucion-ministerial-
n0003- 2018-minagri-1604223-1/

También podría gustarte