Está en la página 1de 3

CURSO : ELECTIVO VI

 
DOCENTE : HECTOR ABEL ROMAN OSORIO

CICLO : VIII

NIVEL : INICIAL

TEMA : PROCESOS CULTURALES

ESTUDIANTE:

- María Faustina Ambrosio Caro

2023
HISTORIA VIVIDA EN LA PROVINCIA DE CAJABAMBA

TRADICIONES REALIZADAS EN LA FIESTA PATRONAL

PROCESO CULTURAL: RELATIVISMO CULTURAL

Mi nombre es María Faustina Ambrosio Caro, actualmente en el lugar


donde vivo mucha gente aun considera que, las corridas de toros son
considerada como parte de la sociedad como una tradición, ya que se lleva
a cabo en nuestro país desde muchos años atrás.

En el año 1998 el primer domingo del mes de octubre, cuando tenía 16


años, se celebró la fiesta en honor a la patrona de Cajabamba la virgen del
Rosario, dicha celebración viene acompañado con la participación de
danzas folclóricas, banda de músicos, fuegos artificiales, agrupaciones
musicales, pelea de gallos, corrida de toros bravos. Fue tanto mi
entusiasmo que insistía a mis padres para que me llevasen a participar
como espectador de este evento, por que mis amigas y familiares todos los
años asitian a este tipo de actividad.

Fue tanta la insistencia que mis padres decidieron llevarme para


espectar dicho evento, el cual inicio con la participación de la danza de
diablos Cajabamba, luego escuche el sonido de una trompeta el cual
advertía la presentación de los toreros quienes saludaban levantando la
mano a todo el público presente. Luego escuche el segundo sonido de
trompeta el cual era señal que se acercaba la salida del primer toro de la
tarde, unas personas encargadas de la jaulas de los toros abren la puerta
principal interna del coso taurino y salió el primer toro, era un lindo toro
de color negro y marrón con sus cuernos bien puntiagudos y
pronunciados, el cual corría por todo el área del coso taurino hasta que
escuche otro sonido de trompeta para luego ver un caballo color blanco
con su jinete bien forrados por el lado lateral derecho, los toreros
capeaban al toro hasta que lo dejaron cerca del caballo y este tomo carrera
hacia el caballo para ofenderlo con sus puntiagudos cuernos mientras el
jinete con una lanza lo lastimaba al toro en cerca de su cuello posterior de
donde empezó a desprenderse mucha sangre, en ese momento tenía tanta
pena del toro y pregunte a mi papa Henry por qué motivo hacían ese acto,
mi padre me respondió que lo hacían para que el toro pierda su fuerza y
ánimos de cornear, luego aprecie que al toro le pusieron 06 espadillas
(banderillas) y llego el momento decepcionante de este evento cuando vi a
un torero que saluda al público y se disponía a matar a dicho animal, el
torero capeaba al toro por unos 15 minutos luego se acercó a un grupo de
personas y pude apreciar que le dieron una espada de más o menos 1.20 m
de largo y una capa color roja, el torero capeaba y capeaba al toro, para
que este se canse para luego una vez cansado con la nariz en dirección al
suelo el torero apunta al toro y lo sumerge toda la espada en el lomo del
toro, de inmediato el pobre animal dobla sus manos y cae al piso mientras
de su lomo discurría mucha sangre pero lo triste es que el toro no moría
tuvieron que golpearlo a la altura de sus cachos para que el animal muera
y caiga al piso, mientras el torero celebraba y celebrara saludando al
público como si hubiera ganado un concurso de atletismo u otro
competencia similar.

De esta manera es como mi persona se siente tan


decepcionada de las personas que organizan y autorizan estos eventos,
que tiene como finalidad el sufrimiento de los animales, sin considerar
que los animales también sienten y que el ser humano no tiene derecho en
quitarles la vida en estos eventos en donde la gente disfruta del dolor de
estos animales. A partir de esta fecha mi persona nunca más asistió a estos
eventos y actualmente oriento a mis hijos el respeto a los animales y que
este tipo de actividades no tienen ningún objetivo positivo.

Esperando que compartan mi opinión de estos eventos me


despido muy atentamente.

ATTE: María Faustina Ambrosio Caro

También podría gustarte