Está en la página 1de 21

Título:

Afectación por medio de discursos de odio y discriminación hacia los habitantes de Charco azul

en el periodo del paro nacional iniciado el 28 de abril del 2021

Palabras clave:

Discursos de odio, discriminación, asentamiento irregular, paro nacional, Cali.

Tema o problema:

Consecuencias a raíz de discursos de odio y discriminación hacia habitantes de asentamientos

irregulares en Cali durante el paro Nacional del 28 de abril del 2021.

Pregunta orientadora o Delimitación temática:

¿De qué manera influyen los discursos de odio y discriminación hacia los habitantes de Charco

Azul generados a partir del paro Nacional de abril 28 del 2021?

Objetivo general:

Identificar los discursos de odio y discriminación que han generado afectaciones hacia los

habitantes de Charco Azul (Distrito de Agua Blanca), a raíz del paro nacional en Colombia

iniciado el 28 de abril del 2021.

Objetivos específicos:

1. Visibilizar las situaciones de vulnerabilidad en los habitantes de asentamientos

irregulares y promover la igualdad de oportunidades para su plena integración en la

sociedad.
2. Fortalecer la participación ciudadana y la organización comunitaria en los asentamientos

irregulares para promover la toma de decisiones participativa y la capacidad de acción

colectiva.

3. Sensibilizar y concientizar a través de campañas de comunicación para combatir los

estereotipos y prejuicios que rodean a los asentamientos irregulares y sus habitantes.

Justificación:

La discriminación y los discursos de odio hacia las personas que viven en asentamientos

irregulares son problemas graves y extendidos en muchos lugares del mundo. Estas actitudes

discriminatorias pueden tener un impacto negativo significativo en la vida de las personas que

habitan en estas zonas, ya que les impiden acceder a servicios básicos, oportunidades de empleo,

educación y otros recursos necesarios para mejorar sus condiciones de vida.

Además, estas actitudes discriminatorias y de odio pueden perpetuar la exclusión social y la

pobreza, ya que dificultan el acceso de las personas a los recursos necesarios para salir de la

situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran.

Es importante abordar estos problemas para lograr una sociedad más justa e inclusiva. Por lo

tanto, es necesario desarrollar un proyecto que busque combatir la discriminación y los discursos

de odio hacia las personas que viven en invasiones, promoviendo la igualdad de oportunidades y

la inclusión social de estas comunidades.

La justificación para un proyecto de este tipo es que su objetivo es mejorar las condiciones de

vida de las personas que habitan en las invasiones, y garantizar el respeto de sus derechos

humanos. Además, el proyecto busca sensibilizar a la sociedad en general sobre la situación de


las personas que viven en estas zonas y promover el cambio social hacia actitudes más inclusivas

y respetuosas.

En conclusión, un proyecto de discursos de odio y discriminación en asentamientos irregulares es

fundamental para lograr una sociedad más justa e inclusiva, que respete los derechos humanos y

promueva la igualdad de oportunidades para todos.

Enfoque teórico conceptual:

El enfoque teórico-conceptual para un proyecto de discursos de odio y discriminación a los

habitantes de Charco Azul, Cali, Valle del Cauca, durante el paro nacional de Colombia en 2021,

podría basarse en tres aspectos fundamentales: la discriminación estructural, la exclusión social y

la violación de los derechos humanos.

En primer lugar, la discriminación estructural se refiere a las desigualdades económicas, sociales

y políticas que existen en la sociedad y que afectan a grupos específicos, como las personas que

habitan en invasiones. Estas desigualdades se manifiestan en la falta de acceso a servicios

básicos como la vivienda, la educación, la salud, el empleo y otros recursos necesarios para el

desarrollo humano. En este sentido, es necesario abordar la discriminación estructural como una

de las causas fundamentales de los discursos de odio y la exclusión social.

En segundo lugar, la exclusión social se refiere a la marginación de grupos específicos en la

sociedad, como las personas que habitan en invasiones. Estas personas a menudo enfrentan

barreras para el acceso a servicios y oportunidades, lo que limita su capacidad para participar

plenamente en la sociedad. Esta exclusión social se refleja en la discriminación, los estereotipos

y los prejuicios que rodean a estas comunidades.


Por último, la violación de los derechos humanos es un aspecto fundamental que debe

considerarse en un proyecto de discursos de odio y discriminación. Las personas que habitan en

invasiones a menudo son vulnerables a la violación de sus derechos humanos, incluyendo el

derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad. Es necesario abordar estas violaciones de

derechos humanos a través de acciones concretas, incluyendo el fortalecimiento de la protección

de los derechos humanos en las comunidades y la promoción de políticas públicas que garanticen

el respeto de los derechos humanos de todos los ciudadanos.

Ahora bien, teniendo en cuenta algunos autores que hablan sobre el tema, se puede observar

diversos puntos explicados a continuación,

El artículo "La discriminación y el discurso de odio en las protestas del paro nacional en

Colombia" de Andrés Carvajal, publicado en la Revista de Estudios Sociales, analiza la

discriminación y el discurso de odio en el contexto del Paro Nacional que tuvo lugar en

Colombia en 2021. El autor sostiene que estas prácticas fueron recurrentes durante las protestas y

tuvieron consecuencias graves para las personas afectadas.

El documento aborda el concepto de discriminación y el discurso de odio, así como su relación

con el conflicto social que se vivió en Colombia en ese periodo. El autor argumenta que la

discriminación y el discurso de odio se manifestaron en diferentes formas, como la violencia

física, la exclusión social y el lenguaje estigmatizante hacia ciertos grupos de personas.

Carvajal también explora las posibles causas de la discriminación y el discurso de odio en el

contexto del Paro Nacional, como la polarización política y la falta de diálogo entre los

diferentes sectores de la sociedad. El autor concluye que es necesario trabajar en la promoción de


los derechos humanos y la tolerancia para evitar que estas prácticas se repitan en futuros

procesos de movilización social en Colombia

Se obtiene el artículo "Discriminación y exclusión en las invasiones de Colombia: Una mirada

crítica desde los derechos humanos" de Sandra Álvarez, publicado en la Revista Internacional de

Derechos Humanos, analiza las formas de discriminación y exclusión que sufren los habitantes

de las invasiones en Colombia desde una perspectiva de los derechos humanos.

La autora argumenta que las invasiones son el resultado de las desigualdades socioeconómicas y

la falta de acceso a la vivienda digna en Colombia. Además, sostiene que las personas que

habitan estas zonas suelen ser discriminadas y excluidas de la sociedad, y que esta situación se

ve agravada por la falta de políticas públicas que garanticen el respeto a sus derechos humanos.

El documento aborda diversas formas de discriminación y exclusión en las invasiones, como la

estigmatización social, la violencia institucional y la falta de acceso a servicios básicos como la

educación y la salud. Álvarez también propone algunas medidas para abordar esta problemática

desde una perspectiva de los derechos humanos, como la promoción del diálogo y la

participación ciudadana, y la implementación de políticas públicas que garanticen el derecho a la

vivienda y el acceso a servicios básicos. En resumen, el artículo ofrece una reflexión crítica

sobre la situación de los habitantes de las invasiones en Colombia y la necesidad de trabajar en

su inclusión y respeto a sus derechos humanos

La autora María Alvarado explora la importancia de los derechos humanos en el contexto del

Paro Nacional de Colombia en 2021. La autora argumenta que los derechos humanos son

fundamentales para garantizar la democracia y el Estado de derecho en el país. Además, describe

cómo el Paro Nacional ha sido el resultado de las políticas del gobierno que han afectado los
derechos humanos de los colombianos, especialmente los derechos de las personas más

vulnerables, y cómo los manifestantes han sufrido violencia, represión y amenazas a sus

derechos durante las protestas. La autora también discute las acciones del gobierno para abordar

la situación y sugiere que se deben respetar los derechos humanos de todos los ciudadanos para

avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. En general, el documento destaca la

importancia de los derechos humanos en la construcción de una sociedad pacífica y democrática.

Se evidencia el artículo de Juan Gómez se enfoca en el derecho a la igualdad y la no

discriminación en el contexto del paro nacional de Colombia en 2021. El autor analiza cómo el

paro nacional ha puesto en evidencia la discriminación y la desigualdad que existe en el país,

especialmente hacia ciertos grupos como los indígenas y las personas afrodescendientes. El

artículo también aborda las medidas que deben tomarse para proteger el derecho a la igualdad y

la no discriminación, incluyendo la necesidad de una reforma policial y una mayor inversión en

educación y empleo para las poblaciones marginadas. En resumen, el artículo de Juan Gómez

examina cómo el derecho a la igualdad y la no discriminación deben ser protegidos en el

contexto del paro nacional y las medidas necesarias para lograrlo.

En resumen, el enfoque teórico-conceptual para un proyecto de discursos de odio y

discriminación a los habitantes de Charco Azul, Cali, Valle del Cauca, durante el paro nacional

de Colombia en 2021, debe considerar la discriminación estructural, la exclusión social y la

violación de los derechos humanos como aspectos fundamentales a abordar. El objetivo principal

es promover la igualdad de oportunidades, el respeto de los derechos humanos y la inclusión

social de las personas que habitan en invasiones en Colombia.

Metodología (Diseño 1):


El diseño oportuno para el proyecto de grado es el diseño experimental puesto que es un diseño

en el que se manipulan las variables para observar los efectos que producen en otras variables. Es

utilizado en estudios que buscan establecer relaciones causales.

Además, se puede elegir un método de investigación de diseño experimental para un proyecto de

inclusión social por varias razones. En primer lugar, el diseño experimental es un método

riguroso que se utiliza para establecer relaciones causales entre variables. Por lo tanto, es muy

útil para evaluar el impacto de una intervención en la inclusión social, ya que permite establecer

si la intervención es responsable de los cambios observados.

El diseño experimental también es útil para controlar los efectos de variables extrañas que

podrían afectar los resultados del proyecto. Al incluir grupos de control y experimentales que

difieren solamente en la intervención, se puede minimizar la influencia de otros factores que

podrían afectar los resultados.

Otra razón para elegir un diseño experimental es que permite la replicación y la generalización

de los resultados. Al utilizar un diseño experimental, se puede asegurar que los resultados

obtenidos son válidos y confiables. Esto permite a los investigadores replicar el estudio en

diferentes contextos y generalizar los resultados a otras poblaciones.

Según el autor reconocido Paul C. Cozby, el diseño experimental es uno de los diseños más

rigurosos y confiables para establecer la relación causa-efecto entre variables. Además, el diseño

experimental permite la eliminación o control de variables extrañas que podrían influir en los

resultados de la investigación, lo que aumenta la validez interna de la investigación.


En resumen, el diseño experimental es una opción adecuada para un proyecto donde se busca

mitigar los discursos de odio y discriminación desde la comunicación, con el fin de establecer

relaciones causales, controlar los efectos de variables extrañas, replicar y generalizar los

resultados.

Metodología 2(Categoría de análisis)

En la investigación social, las categorías de análisis pueden incluir conceptos teóricos como la

discriminación, la pobreza, la desigualdad, el género o la exclusión social. También pueden

incluir categorías empíricas como la edad, el género, el nivel socioeconómico o el lugar de

residencia.

Las categorías de análisis son importantes porque permiten a los investigadores organizar,

clasificar y analizar los datos de manera más eficiente y rigurosa. Además, las categorías de

análisis ayudan a los investigadores a identificar patrones y relaciones entre las variables y

conceptos que se están estudiando, lo que permite una comprensión más profunda y completa de

los fenómenos sociales que se están investigando es por ello que se resalta estas categorías con

sus respectivas características para el proyecto de grado.

1. Tipos de discriminación: Puedes analizar las diferentes formas de discriminación social

que se presentan en un contexto específico, por ejemplo, discriminación por género, raza,

orientación sexual, edad, discapacidad, entre otros.

2. Agentes de discriminación: Identificar quiénes son los actores sociales responsables de la

discriminación social en un contexto determinado, como pueden ser instituciones, grupos

religiosos, empresas, medios de comunicación, entre otros.


3. Víctimas de discriminación: Analizar quiénes son las personas o grupos más afectados

por la discriminación social, cuáles son sus características y cómo se manifiesta la

discriminación en su contra.

4. Efectos de la discriminación: Investigar las consecuencias de la discriminación social,

tanto en el ámbito individual como colectivo, en términos de salud mental, acceso a

servicios básicos, inclusión laboral, entre otros.

5. Respuestas a la discriminación: Identificar las estrategias y políticas implementadas para

prevenir y combatir la discriminación social en un contexto determinado, así como su

efectividad.

Metodología 3 (Fuentes)

Fuentes primarias: entrevistas, registros históricos, fotografías, vídeos.

Fuentes secundarias: libros de historia, artículos de investigación, informes.

Metodología 4 (Fases u objetivos)

Metodología 5 (Actividades de investigación y producción)

Revisión de literatura: una revisión exhaustiva de la literatura disponible sobre discursos de odio

y discriminación, incluyendo estudios anteriores, teorías y modelos de análisis.

Recopilación de datos: para comprender la naturaleza y la gravedad de los discursos de odio y la

discriminación en la sociedad, se pueden recopilar datos a través de encuestas, entrevistas o

análisis de contenido de los medios de comunicación.


Análisis de datos: los datos recopilados se pueden analizar utilizando diferentes técnicas y

herramientas estadísticas para encontrar patrones, relaciones y tendencias significativas.

Desarrollo de metodologías y técnicas de análisis: se pueden desarrollar y aplicar metodologías y

técnicas de análisis de discursos de odio y discriminación, que permitan identificar patrones y

características específicas.

Producción de materiales educativos: basándose en los resultados de la investigación, se pueden

producir materiales educativos (como folletos, videos, talleres, etc.) para sensibilizar y educar a

la sociedad sobre los peligros y consecuencias de los discursos de odio y la discriminación.

Publicación de resultados: los resultados de la investigación se pueden presentar en conferencias,

publicaciones en revistas académicas o en medios de comunicación, para difundir el

conocimiento generado y sensibilizar a la sociedad sobre el tema.

Propuesta de políticas y recomendaciones: basándose en los resultados de la investigación, se

pueden proponer políticas y recomendaciones para reducir o eliminar los discursos de odio y la

discriminación en la sociedad.

Metodología 6 (Herramientas e instrumentos)

Se pueden utilizar varias herramientas e instrumentos de recolección de datos, sistematización y

análisis, dependiendo del enfoque y los objetivos específicos del proyecto. Las posibles

herramientas e instrumentos son:

• Entrevistas: se pueden realizar entrevistas a personas que hayan sido víctimas o testigos

para recopilar información sobre sus experiencias y perspectivas.


• Encuestas: se pueden elaborar encuestas para medir la opinión de la población sobre

temas relacionados.

• Análisis de medios de comunicación: se puede realizar un análisis crítico de los medios

de comunicación para identificar la presencia y la naturaleza de los discursos de odio y la

discriminación en la sociedad.

• Observación participante: se puede realizar una observación participante en grupos y

organizaciones que trabajan en la prevención y lucha.

• Análisis de documentos: se pueden analizar documentos como leyes, reglamentos,

informes, etc. para comprender mejor la situación de la discriminación y los discursos de

odio en el contexto político y legal.

En cuanto a la sistematización y análisis de datos, se pueden utilizar herramientas como:

• Análisis de contenido: se puede realizar un análisis de contenido para examinar la

presencia y el tipo de discursos de odio y discriminación en los datos recopilados.

• Análisis estadístico: se pueden utilizar técnicas estadísticas para analizar los datos de

encuestas y otros datos cuantitativos.

• Análisis temático: se puede realizar un análisis temático para identificar temas

recurrentes en los datos recopilados y comprender mejor las perspectivas y experiencias

de las personas entrevistadas u observadas.

Metodología 7 (Validación o saturación)

Entrevistas: Para realizar las entrevistas, se seguirá un protocolo previamente establecido que

incluirá una serie de preguntas abiertas y cerradas relacionadas con el tema. Se contactará a

personas que hayan sido víctimas de discriminación o que hayan sido testigos de discursos de
odio, así como también a personas que hayan sido acusadas o hayan sido responsables de emitir

dichos discursos.

Las entrevistas se realizarán en un lugar y hora acordados con los participantes, en un ambiente

que les haga sentir cómodos y seguros para compartir sus experiencias y opiniones. Se les

explicará el propósito de la entrevista y se les pedirá su consentimiento para grabarla o tomar

notas durante la misma.

Se utilizará un enfoque de investigación cualitativo para analizar los datos obtenidos a partir de

las entrevistas. Las respuestas de los participantes se transcribirán y se analizarán en busca de

patrones y temas emergentes. Los datos se compararán y contrastarán con la literatura existente

sobre discursos de odio y discriminación para comprender mejor las percepciones y experiencias

de los participantes.

Se mantendrá la privacidad y confidencialidad de los participantes y se les brindará la

oportunidad de revisar y corregir cualquier información que se haya obtenido de ellos durante la

entrevista. Además, se garantizará que los participantes tengan la opción de retirar su

consentimiento en cualquier momento durante el proceso de investigación

Encuestas: Para la realización de las encuestas en el proyecto de investigación, se utilizará una

metodología de encuesta en línea. Se diseñará un cuestionario que se publicará en una plataforma

en línea y se compartirá a través de redes sociales y correo electrónico para alcanzar una muestra

representativa de la población objetivo.

El cuestionario incluirá preguntas cerradas y abiertas que permitan obtener información sobre las

actitudes y percepciones de las personas encuestadas sobre la discriminación y los discursos de


odio, así como también sobre su experiencia personal en relación a estos temas. Se incluirán

preguntas demográficas para obtener información sobre la edad, género, nivel educativo,

ocupación, entre otros datos relevantes.

Se garantizará la confidencialidad de la información proporcionada por los encuestados y se les

informará sobre los objetivos de la investigación y su derecho a participar o no en la encuesta.

Además, se asegurará que la muestra sea lo suficientemente amplia y representativa de la

población objetivo para obtener resultados significativos y generalizables.

Videos: Para la producción de videos en el proyecto de discursos de odio y discriminación, se

seguirá un proceso que consta de las siguientes etapas:

Planificación: se definirá el tema, el enfoque y los objetivos del video. Se elaborará un guion

técnico que incluya la estructura, el contenido y el estilo visual y auditivo.

Producción: se realizará la grabación de las imágenes y el sonido, ya sea con cámaras

profesionales o dispositivos móviles. Se cuidará la calidad de la imagen y del audio, se

seleccionarán los planos y se realizará la edición para obtener un producto final atractivo y

coherente con los objetivos planteados.

Postproducción: se realizarán los ajustes necesarios en la edición, como la inclusión de música,

efectos de sonido, animaciones o textos, para lograr una mejor experiencia visual y auditiva del

espectador.

Publicación y difusión: se publicarán los videos en plataformas digitales como YouTube o redes

sociales, con una estrategia de difusión que permita su alcance a la mayor cantidad de personas

interesadas en el tema.
Se tomará en cuenta que los videos sean inclusivos, respetuosos y eviten perpetuar discursos de

odio o estereotipos. Se buscará la participación de personas de diferentes grupos y comunidades,

y se trabajará en la construcción de mensajes positivos y de conciencia social

Metodología 8 (Analisis)

Para el proyecto se podrá incluir:

Tipo de discurso: discursos aporofobia principalmente, xenófobos, racistas, homofóbicos,

transfóbicos, misóginos.

Temática del discurso: discursos sobre inmigración, religión, género, orientación sexual,

discapacidad.

Contexto del discurso: discursos en redes sociales, medios de comunicación, discursos políticos.

Estrategias retóricas utilizadas: argumentos ad hominem, falacias, exageraciones.

Efectos del discurso: impacto emocional en las personas afectadas, propagación del discurso en

la sociedad, incremento de la discriminación en la comunidad, entre otros.

Es importante tener en cuenta que estas categorías pueden ser ajustadas o modificadas durante la

investigación, dependiendo de los hallazgos y de los objetivos del estudio. Además, se pueden

combinar varias categorías para tener un enfoque más amplio y completo.

Metodología 9 (Consideraciones éticas)


El tratamiento de la información e identidades de los informantes claves en un proyecto de

discursos de odio y discriminación debe ser manejado con especial cuidado y ética. Se deben

tomar medidas para proteger la confidencialidad y privacidad de los participantes, especialmente

aquellos que puedan estar en riesgo de represalias o discriminación por compartir su experiencia.

Una forma de proteger la identidad de los informantes es mediante la utilización de seudónimos

o nombres ficticios en lugar de sus nombres reales. Además, se debe asegurar que la información

recopilada sea almacenada de manera segura y accesible solamente para los investigadores

autorizados.

En cuanto al tratamiento de la información, es importante realizar un análisis riguroso y objetivo

de los datos recopilados. Se pueden utilizar técnicas de análisis de contenido, análisis temático o

análisis de discurso para identificar patrones y tendencias en la información recopilada.

En general, se debe tener en cuenta que el tratamiento de la información e identidades de los

informantes claves es un aspecto crítico en la investigación sobre discursos de odio y

discriminación, y debe ser manejado con sensibilidad y responsabilidad.

Para el tratamiento de la información y la identidad de los informantes clave, es necesario seguir

la normatividad colombiana de tratamiento de datos personales. En este sentido, se debe cumplir

con la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013, que establecen los principios y las reglas

para la protección de los datos personales en Colombia.

Para garantizar el cumplimiento de la normatividad, se deben seguir las siguientes medidas:


4. Obtener el consentimiento informado de los informantes clave: Antes de recopilar

cualquier información personal, es necesario obtener el consentimiento informado de los

informantes clave. El consentimiento debe ser libre, informado, expreso e inequívoco.

5. Anonimizar la información: Se debe asegurar que la información recopilada no permita

identificar a los informantes clave. Para ello, se deben eliminar o alterar los datos

personales que permitan la identificación.

6. Proteger la información: Se deben establecer medidas de seguridad adecuadas para

garantizar la protección de la información recopilada. Esto implica protegerla contra

pérdidas, robos, accesos no autorizados, modificaciones o divulgaciones no autorizadas.

7. Destruir la información: Una vez finalizado el proyecto, se debe proceder a la destrucción

de la información recopilada, asegurando que no quede rastro alguno de la misma.

Es importante tener en cuenta que cualquier incumplimiento de la normatividad puede generar

sanciones económicas y legales. Por lo tanto, se recomienda seguir las medidas mencionadas

para garantizar la protección de la información y la identidad de los informantes clave.

Instrumentos y Herramientas legales

Teniendo en cuenta que los instrumentos y herramientas legales son recursos que se utilizan en el

ámbito jurídico para regular diversas actividades y garantizar el cumplimiento de los derechos y

deberes de las personas. Con base en esto, se requiere realizar consentimientos y documentos

donde se demuestre que las personas partícipes en la investigación que se llevará a cabo están de

acuerdo con el tratamiento y la exposición de datos. Esto teniendo en cuenta que en Colombia
existen varias leyes y regulaciones que establecen las pautas para su recolección,

almacenamiento, uso, circulación y protección.

La Ley 1581 de 2012 es la principal norma en Colombia que regula el tratamiento de datos

personales. Esta ley establece los principios y reglas para el tratamiento de datos personales, así

como las obligaciones de los responsables y encargados del tratamiento. Además, establece los

derechos de los titulares de los datos, como el derecho a conocer, actualizar, rectificar y suprimir

su información personal.

Por otro lado, el Decreto 1377 de 2013 regula la inscripción de las bases de datos ante la

Superintendencia de Industria y Comercio, y establece las obligaciones que deben cumplir los

responsables del tratamiento de datos personales en materia de seguridad y confidencialidad de

la información.

También existen otras normas y regulaciones complementarias, como la Resolución 295 de

2018, que regula los procedimientos para el ejercicio de los derechos de los titulares de los datos

personales, y la Circular Externa 02 de 2015 de la Superintendencia de Industria y Comercio,

que establece los lineamientos para la implementación de programas de seguridad de la

información.

En resumen, el tratamiento de datos personales en Colombia está regulado por un marco

normativo que establece las obligaciones y responsabilidades de las empresas y organizaciones

que manejan este tipo de información. Es importante que cualquier proyecto que involucre la

recolección y uso de datos personales cumpla con las regulaciones y normas establecidas para

evitar sanciones y proteger la privacidad y derechos de las personas.


Las leyes y regulaciones aplicables: Es importante conocer y cumplir con las leyes y

regulaciones locales aplicables, como la ley de protección de datos personales, la ley de

discriminación, la ley de propiedad intelectual, entre otras.

Consentimientos informados: Si se van a recopilar datos de personas, es necesario obtener su

consentimiento informado por escrito, en el cual se les informa sobre el propósito de la

investigación, los datos que se recopilarán y cómo se utilizarán.

Acuerdos de confidencialidad: Si se trabaja con información confidencial, es necesario contar

con acuerdos de confidencialidad para proteger la privacidad y confidencialidad de la

información.

Declaración de ética: En algunos casos, se puede requerir una declaración de ética que describa

cómo se abordarán y resolverán los dilemas éticos que puedan surgir durante la investigación.

Autorización de uso de imagen: Si se van a grabar videos o tomar fotografías de personas, se

debe obtener su autorización por escrito para utilizar su imagen en la investigación o el producto

final.

Es importante consultar con un experto legal para asegurarse de que se estén cumpliendo todas

las leyes y regulaciones aplicables y se estén utilizando las herramientas y documentos

necesarios para proteger los derechos de los informantes claves y cumplir con la normatividad

colombiana de tratamiento de datos.


Referencias Bibliograficas:

Álvarez, S. (2021). Discriminación y exclusión en las invasiones de Colombia: Una mirada

crítica desde los derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 12(1), 25-40.

Benítez, M. (2021). Discursos de odio y discriminación en el contexto del paro nacional de

Colombia en 2021. Revista de Derecho Internacional, 33(2), 67-83.

Gómez, J. (2021). El derecho a la igualdad y la no discriminación en el contexto del paro

nacional de Colombia en 2021. Revista de Derecho Público, 45(1), 37-54.

Ministerio del Interior de Colombia. (2021). Informe sobre la situación de los derechos humanos

en el contexto del paro nacional de Colombia en 2021. Bogotá, Colombia: Autor.

Organización de las Naciones Unidas. (2021). Comité para la Eliminación de la Discriminación

Racial. Observaciones finales sobre el informe periódico de Colombia. Ginebra, Suiza: Autor.

Carvajal, A. (2021). La discriminación y el discurso de odio en las protestas del paro nacional en

Colombia. Revista de Estudios Sociales, 69(1), 89-105. doi: 10.7440/res69.2021.05

Álvarez, S. (2015). Discriminación y exclusión en las invasiones de Colombia: Una mirada

crítica desde los derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 12(1), 25-43.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ridh/v12n1/2027-4586-ridh-12-01-25.pdf

Alvarado, M. (2021). La importancia de los derechos humanos en el contexto del paro nacional

de Colombia en 2021. Revista de Derechos Humanos, (38), 223-244. Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/derehumanos/article/view/10440
Gómez, J. (2021). El derecho a la igualdad y la no discriminación en el contexto del paro

nacional de Colombia en 2021. Revista de Derecho Público, (43), 181-202. Recuperado de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpub/article/view/7404

BBC News Mundo. (2021, 25 de mayo). La tormenta perfecta que desató el paro nacional en

Cali. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57180996

El País. (2021, 4 de mayo). Lo que está pasando en Cali, la ciudad más violenta del paro nacional

en Colombia. https://elpais.com/internacional/2021-05-04/lo-que-esta-pasando-en-cali-la-ciudad-

mas-violenta-del-paro-nacional-en-colombia.html

Revista Semana. (2021, 23 de mayo). Así se vive el paro nacional en Cali, la ciudad más

afectada por la violencia en Colombia. https://www.semana.com/nacion/articulo/asi-se-vive-el-

paro-nacional-en-cali-la-ciudad-mas-afectada-por-la-violencia-en-colombia/202123/

France 24. (2021, 28 de mayo). Los jóvenes en el epicentro del paro nacional en Cali, Colombia.

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210528-los-j%C3%B3venes-en-el-epicentro-

del-paro-nacional-en-cali-colombia

Leyva Ramírez, S. & Restrepo, S.I. (2021). El paro nacional de 2021 en Colombia: causas y

consecuencias. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-

paro-nacional-de-2021-en-colombia-causas-y-consecuencias-articulo-928746/

Torres, M. & Gómez, A. (2021). Impacto de la violencia en el paro nacional de Colombia 2021

en la salud mental de los habitantes de Cali. Revista Colombiana de Enfermería, 16(2), e01-e08.

doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.05.001
Barajas, J.C. & Duque, J. (2021). La política del paro: análisis del paro nacional 2021 en

Colombia desde una perspectiva política. Apertura, 11(2), 42-63. Recuperado de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apertura/article/view/10424

Rincón, A. (2022). La justicia transicional y el paro nacional en Colombia en 2021. Íconos -

Revista de Ciencias Sociales, (74), 65-78. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.4651

También podría gustarte