Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|14827914

Terminado Monografia de la nueva regulación de la


capacidad jurídica en el Perú
Comprensión y Redacción de textos II (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)
lOMoARcPSD|14827914

MONOGRAFÍA

La nueva regulación de la capacidad jurídica en el Perú (Comparativa


con la regulación anterior, D. L. 1384)

DOCENTE

CARRILLO SECLEN, IBERICA ESTRELLA

ESTUDIANTE

Chinguel Camizan Yulissa


Mejía Reyes Yaqueline
Pérez Cubas Humberto
Risco Torres Susanne
Zapata Benites Yenny del rosario

Chiclayo, 10 de noviembre del 2021


lOMoARcPSD|14827914

ÍNDICE

Contenido
1
DERECHO DE PERSONAS............................................................................................1
RESUMEN........................................................................................................................1
PALABRAS CLAVE........................................................................................................1
ABSTRACT......................................................................................................................1
KEY WORDS...................................................................................................................1
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2
II. Definición y conceptos de Capacidad y Discapacidad..............................................3
2.1. Evolución histórica y normativa del concepto de discapacidad....................................3
2.2. Antecedentes Normativos a partir del Sistema de Fuentes del Derecho.......................3
2.3. La Capacidad................................................................................................................3
2.4. Capacidad de goce........................................................................................................4
2.5. Persona Jurídica............................................................................................................4
2.6. Derecho Civil...............................................................................................................4
2.7. Discernimiento.............................................................................................................4
2.8. Incapacidad..................................................................................................................5
2.9. Negocio Jurídico...........................................................................................................5
2.10. Nulidad de actos contra la Ley.................................................................................5
2.11. Nulidad del acto jurídico..........................................................................................5
III. Clases de Capacidad..................................................................................................6
3.1. Existen dos tipos de capacidad.....................................................................................7
3.1.1. De derecho............................................................................................................7
3.1.2. De ejercicio...........................................................................................................7
a. Capacidad general de ejercicio.....................................................................................7
b. Capacidad especial de ejercicio....................................................................................7
c. Capacidad natural o legal de ejercicio..........................................................................8
3.2. Persona de acuerdo a su edad y condiciones físicas e intelectuales se clasifica de la
siguiente manera.......................................................................................................................8
3.2.1. La discapacidad....................................................................................................8
3.2.2. La Incapacidad......................................................................................................8
3.3. Persona Jurídica............................................................................................................8
................................................................................................................................................. 8

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

3.3.1. Personalidad jurídica............................................................................................9


3.3.2. Capacidad de goce................................................................................................9
3.3.3. Capacidad de ejercicio..........................................................................................9
IV. La doctrina de discapacidad.......................................................................................9
4.1. La necesaria adecuación del Código Civil peruano a la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad..................................................................9
4.2 El control judicial de la convencionalidad del Código Civil peruano por su
incompatibilidad a la Convención sobre los Derechos…………….…….
……….10
4.3 .Enfoque Constitucional ………………………………………………..
……..13
V. Regulación de Capacidad y Discapacidad...............................................................15
5.1. La capacidad...............................................................................................................15
5.2. La discapacidad..........................................................................................................16
VI. Decreto legislativo 1384..........................................................................................18
6.1. Artículos del Código Civil Peruano sobre la Capacidad.............................................18
4.1.1. En el Artículo 3..................................................................................................18
4.1.2. Artículo 42..........................................................................................................19
4.1.3. Artículo 44..........................................................................................................19
4.1.4. Artículo 45..........................................................................................................20
4.1.5. Artículo 589........................................................................................................20
4.1.6. Artículo 659–E...................................................................................................20
4.1.7. Artículo 659........................................................................................................21
6.2. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad..............................21
6.2.1. El artículo 1 de la Convención establece quiénes pueden ser considerados
personas con discapacidad. Así..........................................................................................21
6.3. Derecho comparado con otros países..........................................................................23
6.3.1. Código Civil español Artículo 199.....................................................................23
6.3.2. Código Civil Chileno Art. 1446..........................................................................23
6.3.3. Código Civil Federal de México Artículo 450....................................................23
6.3.4. Código Civil Argentino Art. 52..........................................................................23
6.3.5. Código Civil Italiano..........................................................................................24
VII. Conclusiones:...........................................................................................................24
VIII..................................................................................................................................Refere
ncias bibliográficas..................................................................................................25

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

RESUMEN

Con la promulgación del Decreto Legislativo Número 1384, se reconoce y regula la


capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, se ha
consolidado la regulación de un modelo social en torno al tratamiento de los derechos de
las personas con discapacidad, lo que implica que tienen plena capacidad de ejercicio.

PALABRAS CLAVE. Capacidad, discapacidad, incapacidad, Convención sobre los


derechos de las personas con discapacidad, apoyo, salvaguardia.

ABSTRACT

With the promulgation of Legislative Decree Number 1384, the legal capacity of
people with disabilities is recognized and regulated under equal conditions, the regulation
of a social model around the treatment of the rights of people with disabilities has been
consolidated, which implies that they have full exercise capacity.

KEY WORDS. Capacity, disability, disability, disability, Convention on the Rights of


Persons with Disabilities, support, safeguard.

Definición y conceptos de Capacidad y Discapacidad.

Chinguel Camizan Yulissa


Mejía Reyes Yaqueline
Pérez Cubas Humberto
Risco Torres Susanne
Zapata Benites Yenny del rosario

Universidad Tecnológica del Perú, Escuela de


Derecho Chiclayo, Perú.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

I. INTRODUCCIÓN

La capacidad, en términos generales, es la aptitud de la persona para ser titular de

derechos, adquirir obligaciones y ejercerlos por sí misma. Es tradicionalmente definida

como un “atributo” de la persona (tales como el nombre, domicilio, estado, etc.). Sin

embargo y por efecto del referido impacto de los derechos humanos en el contenido de este

Código, ya no estamos hablando de aquella “capacidad-atributo”, sino que hoy día hablar

de capacidad jurídica implica mencionar un concreto y auténtico derecho humano

conforme a la doctrina de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

Es que cuando se pone en juego la capacidad de una persona se está disponiendo sobre

derechos tan sustanciales a la condición de persona como la dignidad, autonomía y

libertad; de allí que la reglamentación que haga un Código Civil sobre esta materia

significa pautar y eventualmente restringir un derecho humano reconocido. La capacidad

es la aptitud que tienen las personas hay dos tipos como son: capacidad relativa y la

capacidad absoluta de los derechos subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico.

Goza de un derecho el que es su titular; lo ejerce el que lo practica mediante los actos

jurídicos destinados a producir algunos efectos. Quien tiene capacidad puede adquirir

derechos y contraer obligaciones así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

Estos dos elementos relativos y absolutos de un derecho reunido, constituyen la plenitud

de la capacidad de un sujeto. Separados dan lugar a dos clases de capacidades: capacidad

relativa y capacidad absoluta.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

II. Definición y conceptos de Capacidad y Discapacidad.

II.1. Evolución histórica y normativa del concepto de discapacidad.

Evolución histórica y normativa del concepto de discapacidad En épocas históricas


la discapacidad fue objeto de regulación por los romanos cuando establecieron los efectos
civiles de las personas con discapacidades mentales o cognitivas creando la cúratela, una
institución para administrar los bienes de un sujeto denominado sui iurispúber o incapaz
por no tener capacidad de ejercer por si solo sus derechos. Durante aquel tiempo, las
personas con discapacidad mental (esto es, los privados de razón) se llamaban “furiosos”,
y aquellos con limitaciones o pobre en el desarrollo de sus facultades intelectuales se
denominaban “mente captus”. Hernández, M. (2015), p. 47.

II.2. Antecedentes Normativos a partir del Sistema de Fuentes del Derecho.

El Código de Napoleón, en su título XI, sobre la mayoría de edad y de los mayores


que están protegidos por la ley, respecto a los discapacitados mentales, en su artículo 489
indicaba: “El mayor de edad que esté en un estado habitual de imbecilidad, de demencia o
de furor debe ser sujeto a interdicción, aun cuando ese estado presente intervalos
lúcidos”. Muñoz, (2010), s. p.

II.3. La Capacidad.
Según Torres, A. (2012), la capacidad es entendida como la aptitud que tienen las
personas para el goce y ejercicio de los derechos subjetivos que el ordenamiento jurídico
reconoce o confiere. Quién tiene capacidad puede adquirir derechos y contraer
obligaciones, así como ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos
elementos, el goce y el ejercicio de sus derechos, reunidos constituyen la plenitud de la
capacidad de un sujeto.

Es un atributo de la persona. Viene a ser la idoneidad para ser sujeto de derecho; es


decir: es la aptitud que la ley reconoce a determinada persona para el goce o el ejercicio de
sus derechos civiles. Es considerada como sinónimo de aptitud jurídica.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

II.4. Capacidad de goce

Según Vidal, F. (1999), Llamada también capacidad jurídica o de derecho, es la


aptitud o idoneidad para ser sujeto de derechos subjetivos en general. Es un atributo
inseparable de la persona humana; el ser humano, por el hecho de serlo, tiene capacidad
jurídica; gozan de ella, el que está por nacer y el nacido, aun cuando este se encuentre en la
minoría de edad, sea un insano mental o esté sometido a interdicción. Pero ella no es un
derecho subjetivo, es el antecedente de los derechos subjetivos. Es, pues, una cualidad
jurídica que es inherente a la persona, por ello, es un atributo general, una regla.

II.5. Persona Jurídica.

En el lenguaje jurídico no reconoce el atributo de personas únicamente al hombre


en el texto de las leyes en el discurso organizaciones colectivas, como los entes públicos,
los consorcios, todo ello para poder distinguir de persona natural en la mayoría de los
casos el nombre de una asociación, hoy por el tiempo los negocios se dan en base a
personas jurídicas para ejercer el comercio o la industria en la mayoría de casos se trabaja
en base a personas jurídicas que tiene los mismos derechos en cuanto a la economía sobre
todo.

II.6. Derecho Civil.

Hernández Gil define al Derecho Civil como “Derecho Privado general que tiene
como objeto la regulación de la persona en su estructura orgánica, en los derechos en que
le corresponde, como tal, y las relaciones derivadas de su integración en la familia y de ser
sujeto de un patrimonio dentro de la comunidad”

II.7. Discernimiento.

Según Cabanellas; el discernimiento consiste en la “Facultad intelectual o recto


juicio que permite percibir y declarar la diferencia existente entre varias cosas, así como
distinguir entre el bien y el mal, midiendo las consecuencias

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

posibles de los pensamientos, dichos y acciones. El primero es discernimiento


cognoscitivo; y el segundo, el moral”

II.8. Incapacidad.

También Cabanellas aporta sobre la Incapacidad (2002), indica que está hace
referencia a “defecto o falta total de capacidad, de aptitud legal para ejercer derechos y
contraer obligaciones. Inhabilidad. Ineptitud. Incompetencia. Falta de disposiciones o
calidades necesarias para hacer, dar o recibir, transmitir o recoger alguna cosa”. También
la incapacidad es entendida como “la falta total o parcial de capacidad, es decir la falta de
idoneidad total o parcial del sujeto de derecho para ejercer derechos y obligaciones por sí
mismo”

II.9. Negocio Jurídico.

Para Espasa “Acto lícito integrado por una o varias declaraciones de voluntad
privada que el derecho reconoce como base para la producción de efectos jurídicos,
buscados y queridos por su autor o autores, siempre que concurran determinados requisitos
o elementos”.

II.10. Nulidad de actos contra la Ley.

Sanción impuesta por la norma a las actuaciones particulares no conformes con


aquélla, por enfrentarla.

II.11. Nulidad del acto jurídico.

Para Ramírez, V. (1985), la Nulidad del acto jurídico es una sanción legal que priva
de sus efectos propios al acto jurídico”. Por su parte ANÍBAL TORRES (2012), indica que
“el acto jurídico es nulo cuando le falta algún requisito de validez (los señalados en el art.
140), o cuando adolece de simulación absoluta, o es contrario a las normas imperativas, al
orden público o las buenas costumbres, o cuando la Ley lo declara nulo.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

III. Clases de Capacidad

El actual Decreto Legislativo 1384, propone la modificatoria de los Artículos 43° y


44° del Título V “Capacidad e Incapacidad de Ejercicio” del Decreto Legislativo N°
295 “Código Civil”, referidos a la capacidad de ejercicio absoluta y relativa, en orden
a corregir algunos defectos normativos detectados en dicha figura jurídica a fin de que
no pierda la calidad que la caracteriza, así como para posibilitar su aplicación práctica
y posterior cumplimiento; razón por la que consideramos conveniente aclarar a
continuación las disposiciones constitucionales y legales vinculadas con el objeto de la
propuesta. En el texto vigente de los Artículos 42°, 43° y 44° del Decreto Legislativo
N° 295 “Código Civil”, establece:

“Artículo 42°.- Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las
personas que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los
Artículos 43 y 44”.

“Artículo 43°.- Son absolutamente incapaces:


- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la
ley;
- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento;
- Los sordomudos, el ciego sordo y los ciego mudos que no puede expresar su
voluntad de manera indubitable.

“Artículo 44°- Son relativamente incapaces:


- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad;
- Los retardados mentales;
- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad;
- Los pródigos;
- Los que incurren en mala gestión;
- Los ebrios habituales;
- Los toxicómanos;

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil”.

III.1. Existen dos tipos de capacidad


III.1.1. De derecho.
Aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos (Art. 22
CCCN)

III.1.2. De ejercicio.
Aptitud para ejercer por sí mismo los derechos de que se es titular, excepto
las limitaciones previstas en este Código y en una sentencia judicial (Art.
23 CCCN)

➢ Entonces podemos decir; que la regla es la capacidad de la persona humana y la


excepción es la incapacidad por una causa prevista en la Ley.

a. Capacidad general de ejercicio.

La capacidad natural o capacidad de discernimiento es la aptitud que tiene el ser


humano que ha alcanzado un determinado grado de desarrollo mental que le permite querer
libremente, tener la dirección de su voluntad por cuanto puede comprender el significado
de sus actos, esto es, sabe distinguir el bien del mal, lo lícito de lo ilícito, lo que lo puede
beneficiar de lo que lo puede perjudicar. Torres, A. (2019), p. 93.

b. Capacidad especial de ejercicio.

De la puente (2007) y Torres Vásquez (2019 ) Coinciden en que la capacidad


especial de ejercicio plena autoriza a celebrar libremente determinados actos jurídicos, sin
requerirse la autorización de nadie, puede aceptar donaciones, legados y herencias
voluntarias siempre que sean puras y simples; las personas con capacidad de ejercicio
restringido, como los pródigos, el mal gestor, ebrios habituales, toxicómanos, pueden
celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria sin
requerirse la representación de sus representantes legales.

c. Capacidad natural o legal de ejercicio.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

Lo referente a este apartado ya fue abordado en la parte pertinente al


discernimiento, pues, como se indicó, la capacidad natural o capacidad de discernimiento
es la aptitud que tiene el ser humano que ha alcanzado un determinado grado de desarrollo
mental que le permite querer libremente, tener la dirección de su voluntad por cuanto
puede comprender el significado de sus actos, esto es, sabe distinguir el bien del mal, lo
lícito de lo ilícito, lo que lo puede beneficiar de lo que lo puede perjudicar. Torres, A.
(2019), p. 96.

III.2. Persona de acuerdo a su edad y condiciones físicas e intelectuales se clasifica de la


siguiente manera:

III.2.1. La discapacidad.

Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física,
intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar
plenamente en la sociedad.

III.2.2. La Incapacidad.

La "falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo; o de entendimiento o


inteligencia; o la falta de preparación, o de medios para realizar un acto.

III.3. Persona Jurídica.

La existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y fines de la persona


jurídica se determinan por las disposiciones del Código Civil o de las leyes respectivas. Por
tanto; la persona jurídica de derecho público interno se rige por la ley de su creación. Está
clasificado de la siguiente manera:

III.3.1. Personalidad jurídica.

Es aquella ficción legal que dota a los seres humanos de derechos y


obligaciones por su condición desde su nacimiento.

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

III.3.2. Capacidad de goce.

Es la aptitud o idoneidad que tienen todos los seres humanos, por su condición de
tal, de ser titulares de situaciones jurídicas subjetivas como los derechos y obligaciones.

III.3.3. Capacidad de ejercicio.

Es la capacidad de actuación que tienen los sujetos de derecho de poder adquirir esos
derechos y contraer esas obligaciones, como en el caso de la celebración.

IV. La doctrina de discapacidad.

4.1. La necesaria adecuación del Código Civil peruano a la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

Como se ha señalado, el Código Civil peruano responde al modelo médico


rehabilitador, pues centra la discapacidad en las deficiencias de las personas, diferencia a
las personas con discapacidad de otros individuos considerados “normales”, e implica un
modelo de sustitución en la toma de decisiones al asumir que estas deficiencias impiden a
la persona decidir por sí mismas. Por ello, se busca la rehabilitación con atención sanitaria
que inadecuadamente se asocia con la idea de “normalizar” a las personas con
discapacidad. Así, la incapacidad de ejercicio, la interdicción y la curatela reguladas en el
Código Civil; instituciones, todas ellas, que actualmente apuntan a la sustitución en la toma
de decisiones. La segunda disposición complementaria y final de la Ley N.° 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad, modificada por la Ley N.° 30121, creó una
comisión especial revisora del Código Civil en lo referido al ejercicio de la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad, la cual llegó a formular el Proyecto de Ley N.°
4601/2014-CR, del 16 de junio del 2015, que no fue aprobado por la finalización del
periodo legislativo. Este proyecto legislativo conservó algunas sumillas referidas a la
incapacidad absoluta, a la incapacidad relativa y a la

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

representación legal de incapaces, reconociendo a la minoridad como un supuesto expreso


de capacidad de ejercicio restringida y precisando que por ley se puede establecer
restricciones a la capacidad de ejercicio de la persona humana. La conservación de esta
terminología y de la posibilidad de restringir la capacidad de ejercicio, no resultan acorde
con los postulados de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que precisan que todas las personas, incluidas las personas con
discapacidad, tienen plena capacidad jurídica y que esta comprende la capacidad legal y la
legitimación para actuar simplemente en virtud de su condición de ser humano. Por
ello, no importa un total y efectivo reconocimiento a todas las personas con discapacidad
como personas ante la ley, con personalidad jurídica y capacidad jurídica en todos los
aspectos de la vida, en igualdad de condiciones con las demás. la capacidad de ejercicio de
la persona humana. Como ya se ha indicado, la conservación de la posibilidad de restringir
la capacidad de ejercicio, no resulta acorde con los postulados de la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, que precisa que todas las personas, sin 64
excepciones, tienen plena capacidad jurídica y que esta comprende la capacidad legal y la
legitimación para actuar en razón a su condición de ser humano. Por ello, aún no existe un
total y efectivo reconocimiento a todas las personas con discapacidad como personas ante
la ley, con personalidad y capacidad jurídica en todos los aspectos de la vida y en igualdad
de condiciones con las demás. Así, en las disposiciones sustitutivas de los artículos 42, 43,
44 y 45 del proyecto de reforma del Código Civil peruano.

4.2. El control judicial de la convencionalidad del Código Civil peruano por su


incompatibilidad a la Convención sobre los Derechos.

Mientras la anotada reforma legislativa no se produzca, se requiere que el Poder


Judicial peruano esté atento a realizar el control judicial de la convencionalidad de las
leyes, el cual permitirá inaplicar las normas de incapacidad de ejercicio y de curatela del
Código Civil, así como las de interdicción del Código Procesal Civil, por vulnerar el
artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pues
privan o restringen a la persona con discapacidad del ejercicio de su capacidad jurídica,
sustituyen su

10

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

voluntad en la toma de decisiones por el criterio del curador y responden al paradigma


asistencialista del modelo médico rehabilitador”. Asimismo, mediante sentencia del 26 de
agosto del 2014, recaída en el Expediente N.° 25158-2013-0- 1801-JR-CI-02, el Segundo
Juzgado Constitucional de Lima declaró fundado el amparo presentado contra una
resolución judicial que había 65 declarado interdicto a un ciudadano de 52 años de edad
por su condición de discapacidad. Esta sentencia resulta paradigmática, pues reconoce la
autonomía y la capacidad jurídica de las personas con discapacidad para tomar sus propias
decisiones. […] se debe adoptar un sistema que reconozca la capacidad jurídica a todas las
personas con discapacidad, que contemple diversos tipos de apoyos que le permitan ejercer
plenamente sus derechos según el grado de discapacidad y que permita adoptar las
salvaguardias que correspondan para asegurar que se tome en cuenta su voluntad y
preferencias. En primer lugar, la sentencia se fundamenta en la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad y define la discapacidad como un resultado de
la interacción entre la diversidad funcional y las barreras sociales que limitan y/o impiden
la participación social. A partir de ello, la sentencia cuestiona el concepto de
“incapacidad” y hace notar la necesidad de que las personas con discapacidad mental sean
“acudidas socialmente y respetadas en sus derechos, asumiendo esta condición y
sensibilizando a los organismos sociales, siendo tarea de los actores jurídicos, aún el
cambio de modelo y actualización de las categorías gramaticales y jurídicas a fin de tener
un mejor trato y designación para las personas con respeto de su dignidad”. En segundo
lugar, la sentencia destaca que, de acuerdo con los fundamentos de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, se debe avanzar del modelo de sustitución
(interdicción civil) a un modelo de apoyo para el ejercicio de la capacidad jurídica de las
personas con discapacidad. La sentencia enfatiza que, aun cuando se apliquen las normas
del Código Civil actual, “debe entenderse el Proceso de Interdicción en uno por el que, la
protección de los derechos de la persona con discapacidad es el fundamento principal de
este proceso, que por protección se entiende la más mínima restricción de sus derechos
civiles y el otorgamiento de un sistema de apoyo hacia esta persona para el goce completo
de sus derechos”. Este sistema de apoyo, de acuerdo con la sentencia, puede ser variable
según la casuística y debe ser un reflejo del estado físico y mental de la persona.
Finalmente, la citada

11

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

sentencia recomienda el inicio de un proceso de sensibilización 66 en todo el sistema de


justicia, incluyendo los organismos gubernamentales relacionados con el tratamiento de la
salud mental, como el Ministerio de Salud y Es Salud, a fin de superar la costumbre
procesal que corresponde al modelo de sustitución. Sin embargo, por resolución del 15 de
julio del 2015, la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima ha declarado
nula esta resolución por defectos en la notificación de la demanda. El Comité de los
derechos de las personas con discapacidad ha recomendado al Perú la derogatoria de la
práctica de la interdicción judicial y la revisión de las leyes que permiten la curatela con
objeto de garantizar su plena conformidad con el artículo 12 de la Convención, cambiando
el modelo de sustitución en la toma de decisiones por uno de apoyo o asistencia a las
personas con discapacidad en la toma de decisiones que respete su autonomía, voluntad y
preferencias. Sobre la base de considerar que, conforme al artículo 12 de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, todas las personas con discapacidad
tienen derecho al reconocimiento de su capacidad jurídica en igualdad de condiciones con
las demás, entendiéndose que esta comprende la capacidad de ejercicio, la cual no puede
ser limitada de forma alguna, sino que debe garantizarse el acceso a sistemas de apoyo en
favor de las personas con discapacidad para su pleno ejercicio. El juzgado precisa que la
referida Convención propone crear un nuevo 67 sistema para el ejercicio de la capacidad
jurídica y la adopción de decisiones por parte de las personas con discapacidad, en que la
participación directa, la voluntad y las preferencias de estas sean el elemento central en
todo momento, lo que supone un cambio en el modelo a la hora de regular la capacidad
jurídica de las personas con discapacidad, en particular de aquellas que pueden requerir la
intervención de un tercero para el ejercicio de sus derechos, como las personas con
discapacidad intelectual y sicosocial. Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas. (2012) Luego de advertir que, por vía de
interpretación, no es posible compatibilizar las disposiciones del Código Civil con la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el juzgado concluye
que en nuestro Código Civil la discapacidad sicosocial o intelectual, consistente en el estar
privados de discernimiento, tener retardo mental o deterioro mental, son causas para
determinar la incapacidad absoluta o relativa de ejercicio, declarando su interdicción y
nombrando un

12

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

curador quien asume su representación; de lo que se desprende, que se basa en un modelo


de sustitución de toma de decisiones completa de la persona a la cual únicamente se le
reconoce la denominada capacidad de goce, pero se le restringe total o parcialmente la
capacidad jurídica de ejercicio, además de no contemplar ningún mecanismo destinado a
promover el modelo de apoyo en la toma de decisiones. Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. (2012) En este orden de ideas, los
artículos 43 y 44 del Código Civil ya referidos son incompatibles con lo dispuesto por el
artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que,
conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de nuestra Constitución Política,
constituye un parámetro de interpretación vinculante en relación al igual reconocimiento
de la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad (capacidad de goce y de
ejercicio).

4.3. Enfoque Constitucional

En el Perú la ley llega a dar un enfoque a la persona discapacitada como aquella en


donde sus funciones físicas, mentales y sensoriales son mínimos sin embargo genera
límites de desempleo o de rol frente a la sociedad pues lo que se busca con la ley es que
sea equitativamente dentro de la sociedad, la aplicación de las personas con discapacidad
se llegan a concretar dichas acciones a través del CONADIS el cual actúa y se encarga de
que se genere una adecuada inclusión social por parte de las personas discapacitadas.

La ley también genera financiar con respecto a los recursos ya sean por parte del
Estado como juegos que ayuden a la recaudación de desarrollo de actividades y servicios
que ayuden a prestar, el cual se encarga también de impulsar acciones de cumplimiento a
favor de que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad.

La constitución frente a las personas con discapacidad generar que disponga el


Ministerio de salud y Defensa del Interior, centros que ayuden a la sociabilización en
donde se les acredite la condición de la persona con

13

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

discapacidad, pues esta información acreditada por los centros es a través de registro,
científicas y técnicos.
De acuerdo a la ley y la constitución toda persona tiene que gozan de beneficios y derechos
con respecto a la ley laboral en donde establece con respecto a la incapacidad que nadie
debe ser discriminado, es más debe calificarse el acto discriminatorio que afecte la
permanencia de las persona con discapacidad, esta integración se basa en la coordinación y
supervisión de los planes que generan cada empresa frente a la inclusión de persona con
discapacidad, de esta manera el ente fundador de apoyo es el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, logrando fomentar programas especiales en donde se incremente
personas con discapacidad.

La legislación peruana define a las Empresas Promocionales para Personas con


Discapacidad (EPPCD) como aquellas que cualquier modalidad de organización o gestión
empresarial, son desplegadas en cualquier tipo de actividad de producción o de
comercialización de bienes o prestación de servicios y ocupan un mínimo del 30% de sus
trabajadores con personas con discapacidad. Esta acción es legislada por el Ministerio
Publico quien fiscaliza el empleo realizado por las personas discapacidad, por eso todos los
gobiernos deben promover los comercializados a través del fomento de la participación
directa de estas en ferias populares, mercados y centros comerciales dentro de su
jurisdicción.

V. Regulación de Capacidad y Discapacidad.

La regulación de la Capacidad y Discapacidad de las personas están contenidas en


la Ley y sobre todo en el Código Civil Peruano, además existen Decretos Legislativos que
actualizan las normas de acuerdo como va evolucionando las leyes y las sociedades para
ello tenemos a algunos autores quienes detallan con precisión los conceptos.

V.1. La capacidad.

14

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

“La capacidad es un atributo que tiene toda persona natural, mediante el cual el sujeto
puede realizar actos que no estén prohibidos. […]. Es capaz en la medida que se puede
realizar algo”. Varsi, E. (2019), p. 201.

Entenderse como la capacidad de la persona humana para socializarse plenamente


en el contexto y por consiguiente con capacidad discernimiento para distinguir lo bueno de
lo malo, además para poder hacer contractuales dentro de los negocios, en fin. Con
facultades para realizar cualquier tipo de actos en beneficio de su persona.

En la misma sintonía lo ha definido el profesor Espinoza, en tanto entiende a la


capacidad que se expresa en dos estados: un estado estático que se manifiesta a través de la
capacidad de goce. Y un estado dinámico que se manifiesta a través de la capacidad de
ejercicio. La capacidad, acorde a la doctrina más aceptada, se clasifica en capacidad de
goce y capacidad de ejercicio.

El nuevo sistema de capacidad suprime el sistema de sustitución, que primaba para


los privados de discernimiento y demás personas con discapacidades, a fin de que
pudieran ejercer sus derechos y deberes de manera válida a través de su curador.
Siendo así, ahora estos individuos cuentan con capacidad jurídica plena, lo cual, de
manera principal, les permite auto determinarse en función a su autonomía y
dignidad. Varsi, E. (2019), p. 201.

Permite mediante la inteligencia y la voluntad tomar decisiones, hacer o no hacer.


Su análisis es de suma trascendencia tanto en el aspecto de su existencia como en el de su
falta, estamos penetrando en la esencia de la personalidad exigiendo abordar esta cuestión
desde el respeto más profundo a la dignidad. En definitiva, la capacidad absoluta se
adquiere desde el momento de la concepción y se extingue con la muerte. Ello significa
que esta capacidad es, de suyo, inherente a la naturaleza humana, por lo que no puede
restringirse o limitarse por ley. Sólo la muerte física le pone fin. Mientras tanto, la
capacidad de ejercicio o de obrar, según el mismo autor, se refiere a la idoneidad del sujeto
para desplegar en el mundo exterior su propia libre decisión. De ahí que, como él mismo lo
específica, la limitación de la capacidad relativa no incide sobre la capacidad absoluta.

15

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

V.2. La discapacidad.

El concepto de “discapacidad” no ha sido estático a través del tiempo, la


organización mundial de la salud (OMS) manejaba un concepto enfocado principalmente a
la enfermedad y la dificultad que esta representa para que se desenvuelva el individuo.
Para Satoshi Ueda, la discapacidad es el resultado de la interacción entre una persona que
tiene una determinada condición de salud y el contexto ambiental en que se desenvuelve.
No tiene un carácter estático, sino que puede variar (aumentar o disminuir) con los
cambios del entorno. Así, se ha entendido que el sujeto con discapacidad ha pasado de un
modelo de prescindencia, transcurrido por un modelo rehabilitador y, finalmente, ha
llegado a un modelo denominado social.

a. Modelo de prescindencia

Bajo este modelo, la discapacidad se persigue como un castigo de origen divino y


quien la padezca es considerado como una carga social innecesaria. La exposición de
motivos del Anteproyecto de Ley que propone modificar el Decreto Legislativo 295 del
Código Civil, en lo referido al ejercicio de la capacidad jurídica, refiere que, en el Perú, un
caso que se subsume en este modelo es el de abandono de personas con discapacidad
mental en institutos de salud mental.

b. Modelo rehabilitador

En este modelo, ya no se ve a la persona con discapacidad como algo de lo que


debe prescindirse, sino como personas que deben volver a formar parte de la sociedad
mediante un proceso de rehabilitación o readaptación. Es este modelo el que interpreta que
las personas con discapacidad requieren de la sustitución en la toma de sus decisiones, toda
vez que suponía una disminución o ausencia de su capacidad.

c. Modelo social

16

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

Este modelo es el que corresponde a la Convención y explica a la discapacidad


como el estado de una persona con deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales o
mentales, pero que es la propia sociedad la que, por su propia estructura, crea barrearas
para su desarrollo. En tal sentido, lo que se busca es eliminar esas barreras, jurídicas y
sociales, con la finalidad de que la persona con discapacidad pueda desenvolverse según
sus funcionalidades especiales, teniendo como centro y eje los valores vida humana y
dignidad. En consecuencia, el ordenamiento, al no reconocerle capacidad, no coadyuva a
esta finalidad, por lo que la Convención precisó la necesidad de un cambio en el paradigma
legislativo.

VI. Decreto legislativo 1384.

VI.1. Artículos del Código Civil Peruano sobre la Capacidad.

En principio tendremos que hablar de un Artículo del Código Civil Peruano, donde
determina desde que momento alcanzamos a ejercer derechos plenamente ante la Ley. Es
decir, las personas que son declaradas incapaces ejercen por medio de sus representantes
los derechos que no pueden ejercer por sí. En nuestro país la legislación civil peruana
sobre el ejercicio de la capacidad jurídica en las personas con discapacidad que no
pueden manifestar su voluntad se regula mediante diversos artículos.

4.1.1. En el Artículo 3.

Habla sobre la Capacidad jurídica “Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y
ejercicio de sus derechos. La capacidad de ejercicio solo puede ser restringida por ley. Las personas
con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones en todos los aspectos de
la vida”. Elperuano.pe. (2020), s. p.

En este artículo se estipula la actual normativa se considera la voluntad y


preferencias de las personas para evitar restricciones a la capacidad de ejercicio, por ello, el
juez tiene la función de hacer una interpretación de la voluntad de la persona y considerar
sus preferencias; donde, en la actual legislación se establece la plena capacidad de
ejercicio, es decir, ya se eliminó las restricciones, la representación es la que está limitada a
ciertos actos en la vida de las personas

17

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

con discapacidad severa, el desempeño de los apoyos cuenta con el control de las
salvaguardias para proteger los derechos civiles, sobre todo los derechos de índole
económico y patrimonial.

El antiguo artículo 42 del Código Civil también lo contemplaba la diferencia recae


en que antes de la modificación quien era menor de edad era una persona incapaz absoluto
y si era mayor de dieciséis años, era incapaz relativo. Como se ha mencionado, la regla ha
cambiado, ahora en vez de referirse a incapaces por edad, a los menores de dieciocho años
ahora se les considera como persona con capacidad restringida, no incapaces. Por otro
lado, en cuanto al criterio edad, solo los menores de dieciséis años han quedado como
incapaces.

La importancia de reemplazar a las restricciones a la capacidad de ejercicio bajo el


modelo de sustitución de la voluntad, por las medidas de salvaguardias al ejercicio de la
capacidad jurídica, contando con el sistema de apoyos en la toma de decisiones, si es
necesario interpretando la voluntad de la persona, lo cual a mi parecer es más equilibrado.
Cuanto más se desarrolle los sistemas de apoyos y salvaguardias menos serán las
limitaciones al ejercicio de los derechos civiles de las personas que tengan dificultad para
expresar su voluntad, es importante precisar que la restricción a la capacidad de ejercicio,
la incapacidad absoluta o la incapacidad relativa son términos jurídicos que van a ir
quedando en el pasado conforme vayamos implementando mejor las
recomendaciones de la convención que reconoce a las personas con discapacidad.

4.1.2. Artículo 42.

Capacidad de ejercicio plena donde Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena
capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida, independientemente de si usan o
requieren de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad. Excepcionalmente
tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores de dieciocho años que
contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad. Elperuano.pe. (2020), s. p.

18

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

Teniendo en cuenta, que en el artículo 3 establece que todo sujeto de derecho tiene
capacidad jurídica no solo para la titularidad de sus derechos, sino también para el ejercicio
de los mismos, asimismo, el artículo 42 establece que todas las personas tienen capacidad
de ejercicio plena, incluidas las personas con discapacidad, además, se establece la
excepcionalidad en la designación de apoyos, por parte de un juez para las personas con
discapacidad que no puedan manifestar su voluntad, para lo cual se deben implementar
medidas para salvaguardar a fin del adecuado desempeño de los apoyos.

4.1.3. Artículo 44.

“Capacidad de ejercicio restringida tienen capacidad de ejercicio restringida: (…) 9.- Las
personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un apoyo con
anterioridad”. Elperuano.pe. (2020), s. p.

Dicho de otra manera estas personas de ejercicio restringido como estar en estado
de coma han tenido que elegir en estado consiente a una persona para que les
represente, en tal sentido que en el momento de tomar decisiones ella se hará cargo, caso
de no haberlo hecho no podrá tener la capacidad.

4.1.4. Artículo 45.

“Ajustes razonables y apoyo toda persona con discapacidad que requiera ajustes razonables
o apoyo para el ejercicio de su capacidad jurídica puede solicitarlos o designarlos de acuerdo a su
libre elección”. Elperuano.pe. (2020), s. p.

Esto nos quiere decir que ahora con el nuevo Decreto Legislativo la persona tiene más
libertad para realizar acciones en favor de ejercer sus derechos, lo cual antes se reducía a que todo
lo haga un tutor o curador que inclusive era por largo tiempo.

4.1.5. Artículo 589.

19

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

“Curador dativo La curatela de las personas con capacidad de ejercicio restringida a que se
refieren los artículos 584, 585 y 586 corresponde a la persona que designe el juez, oyendo al
consejo de familia”. Elperuano.pe. (2020), s. p.

El juez quien tiene la potestad de designar al curador de una persona es quien elige, pero
este deberá hacerlo en acuerdo o consulta de la familia quienes son los responsables de la persona
que necesita el apoyo. En la normativa anterior era distinto porque el juez incluso ni intervenía.

4.1.6. Artículo 659–E.

Excepción a la designación de los apoyos por juez El juez puede determinar, de modo
excepcional, los apoyos necesarios para las personas con discapacidad que no puedan manifestar su
voluntad y para aquellas con capacidad de ejercicio restringida, conforme al numeral 9 del artículo
44. Esta medida se justifica, después de haber realizado esfuerzos reales, considerables y
pertinentes para obtener una manifestación de voluntad de la persona, y de habérsele prestado
las medidas de accesibilidad y ajustes razonables, y cuando la designación de apoyos sea
necesaria para el ejercicio y protección de sus derechos. El juez determina la persona o personas de
apoyo tomando en cuenta la relación de convivencia, confianza, amistad, cuidado o parentesco que
exista entre ella o ellas y la persona que requiere apoyo. Asimismo, fija el plazo, alcances y
responsabilidades del apoyo. En todos los casos, el juez debe realizar las diligencias pertinentes
para obtener la mejor interpretación posible de la voluntad y las preferencias de la persona, y
atender a su trayectoria de vida. No pueden ser designados como apoyos las personas
condenadas por violencia familiar o personas condenadas por violencia sexual. El proceso judicial
de determinación de apoyos excepcionalmente se inicia por cualquier persona con capacidad
jurídica. Silva J. (2020), p. 25.

4.1.7. Artículo 659–G

Salvaguardias para el adecuado desempeño de los apoyos Las salvaguardias son


medidas para garantizar el respeto de los derechos, la voluntad y las preferencias de la persona que
recibe apoyo, prevenir el abuso y la influencia indebida por parte de quien brinda tales apoyos; así
como evitar la afectación o poner en riesgo los derechos de las personas asistidas. La persona que
solicita el apoyo o el juez interviniente en el caso del artículo 659-E establecen las salvaguardias
que estimen convenientes para el caso concreto, indicando como mínimo los plazos para la
revisión de los apoyos. El juez realiza todas las audiencias y diligencias necesarias para
determinar si la persona de apoyo está actuando de conformidad con su mandato y la voluntad y
preferencias de la persona. Silva J. (2020), p. 25.

VI.2. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

20

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

VI.2.1. El artículo 1

De la Convención establece quiénes pueden ser considerados personas con


discapacidad. Así:

“[…] las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás”. Al hacer referencia a estas barreras, lo que hace la
convención es reconocer que la calidad de discapacitado no es intrínseca a la persona, sino
que refiere a cómo esta persona puede desenvolverse en su medio social, de ahí que la
Convención adopte este modelo social. Silva J. (2020), p. 22.

El nuevo enfoque de capacidad jurídica pretende considerar a la persona con


discapacidad severa como sujeto de derecho en forma más activa. Desde la idea que todos
somos capaces, se crea la figura del apoyo y las salvaguardias, especialmente para aquellos
que no pueden expresar su voluntad con toda claridad y que de esta manera puedan ejercer
sus derechos. El Decreto Legislativo 1384 y su reglamento constituyen las herramientas
idóneas que garantizan la autonomía, la participación e inclusión de las personas con
discapacidad en el ejercicio de todos los derechos humanos, asimismo resulta no sólo
adecuada sino indispensable, pues advertíamos que el precepto constitucional que reconoce
el respeto de la dignidad de la persona y el derecho a la igualdad no se cumplía en el caso
de las personas con discapacidad mental e intelectual.

Decreto Legislativo 1384 está más en concordancia con el artículo 12 de la


Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, dentro de un enfoque de
derechos humanos, con lo cual se les reconoce como sujetos de derechos, la misma que es
positiva e indispensable para garantizar el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas
con discapacidad, especialmente, de los no pueden manifestar su voluntad.

En cambio si comparamos con la normas anteriores a que se promulgara el Decreto


Legislativo 1384, se podría decir que hemos estado muchos años con un

21

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

sistema nefasto, en el cual se postraba y se le quitaba la condición de sujeto de derecho a la


persona con discapacidad y se convertía en un objeto de derecho, es decir se les sustituía la facultad
de toma de decisiones, una vez que se nombraba al curador nunca más sabíamos de él ni del
discapacitado. Necesitamos un cambio de chip en los operadores jurídicos en relación al paradigma
de la discapacidad.

El hecho de representar a una persona en todos los actos de su vida es una


vulneración flagrante a los derechos de las personas con discapacidad. Si bien es cierto la
Interdicción no suspende todos tus derechos, cuando vamos a la práctica podemos ver que
otra persona que es el curador, decide por el interdicto en absolutamente todo, privándolo
de tomar sus propias decisiones. La capacidad de ejercicio están relacionadas a
instituciones jurídicas como la interdicción y la curatela, las mismas que no garantizaban el
ejercicio de los derechos civiles de la persona con discapacidad que no pueden manifestar
su voluntad, por el contrario al nombrar un representante que decida por la persona, se les
privaba de tomar sus propias decisiones por lo cual se les eliminaba toda posibilidad de
participar en sociedad.

VI.3. Derecho comparado con otros países.

VI.3.1. Código Civil español Artículo 199.

Nadie puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial en virtud de las
causas establecidas en la Ley. Artículo 200. Son causas de incapacitación las enfermedades
o deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona
gobernarse por sí misma.

VI.3.2. Código Civil Chileno Art. 1446.

Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que
no pueden darse a entender por escrito.

VI.3.3. Código Civil Federal de México Artículo 450.

22

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

Tienen incapacidad natural y legal: I. Los menores de edad; II. Los mayores de
edad disminuidos o perturbados en su inteligencia, aunque tengan intervalos lucidos; y
aquellos que padezcan alguna afección originada por enfermedad o deficiencia persistente
de carácter físico, psicológico o sensorial o por la adicción a sustancias toxicas como el
alcohol.

VI.3.4. Código Civil Argentino Art. 52.

Las personas de existencia visible son capaces de adquirir derechos o contraer


obligaciones. Se reputan tales todos los que en este código no están expresamente
declarados incapaces. Art. 54. Tienen incapacidad absoluta: 1° Las personas por nacer; 2°
Los menores impúberes; 3° Los dementes; 4° Los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito.

VI.3.5. Código Civil Italiano.

Articulo 02 Capacidad de obrar: “La mayoría de edad se establece en los dieciocho


años. Con la mayoría de edad se adquiere la capacidad para realizar todos los actos para los
que no se establece una edad diferente”. Silva J. (2020), p. 21.

No solo ello es importante tener en cuanta en nuestra ciudadanía sino que se tiene
que contemplar muchas normas importantes, porque sabemos que hay personas que por
motivos de enfermedades u otras no van poder ejercer sus derechos como debería ser para
ello se contempla también, medidas para la protección de personas que carecen total o
parcialmente de autonomía.

23

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

VII. Conclusiones:

- Queda entendido que la capacidad jurídica ya no solo es referente de la capacidad


de goce, como indicaban normas anteriores a la promulgación del Decreto
Legislativo Nº 1384. Ahora, toda esta normativa de acorde con la Convención, la
capacidad jurídica se ha ampliado a la capacidad de goce como a la capacidad de
ejercicio de los derechos de la persona.

- Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1384, se reconoce y se regula la


capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, se
ha consolidado la regulación de un modelo social en torno al tratamiento de los
derechos de las personas con discapacidad, lo que implica que aquellas tienen
plena capacidad de ejercicio.

- El modelo social vigente ha reemplazado un régimen de sustitución de la voluntad


de las personas incapaces por uno de asistencia, a través de los denominados
apoyos, quienes no son representantes legales de las personas con discapacidad.
Así, como regla general, tenemos que la persona que cuenta con apoyos es
responsable por sus decisiones, incluso de aquellas realizadas con dicho apoyo.

24

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

- Las modificaciones realizadas al Código Civil, si bien buscan contribuir con un


mayor alcance a la tutela de la dignidad de las personas, no han sido ajenas a
algunos desfases legislativos, como el que el ordenamiento no responde
plenamente a la Convención, sino que establece un régimen mixto en el que se
convive todavía con la figura del incapaz y del interdicto.

- La legislación civil peruana reconoce y garantiza el ejercicio de la capacidad


jurídica de las personas con discapacidad mental e intelectual que no pueden
manifestar su voluntad, sin restricciones expresamente establecidas en la ley, por
lo cual es obligatorio la designación de apoyos en la toma de decisiones y medidas
de salvaguardias.

VIII. Referencias bibliográficas.

- Www.un.org. [citado el 16 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

- Edu.pe. [citado el 16 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25832/TRABAJO_TOTA L.pdf?
sequence=12.

- Elperuano.pe. [citado el 16 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-reconoce- y-
regula-la-capacidad-jurid-decreto-legislativo-n-1384-1687393-2

- Rospigliosi EV, Maldonado MAT. EL NUEVO TRATAMIENTO DEL RÉGIMEN DE LA


CAPACIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO [Internet]. Edu.pe. [citado el 17 de
noviembre de 2021]. Disponible en:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9576/Varsi_Rospigliosi
-Torres_maldonado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Researchgate.net. [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/profile/Elard-Bolanos-
Salazar/publication/330202605_El_sistema_de_apoyos_en_la_toma_de_decisiones_
para_las_personas_con_discapacidad/links/5c336fa8a6fdccd6El-delascistemayos-de
-personas-con-discapacidad.pdf

25

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)


lOMoARcPSD|14827914

26

Downloaded by Soledad Banda Flores (solbanflor@gmail.com)

También podría gustarte