Está en la página 1de 3

Fogacho Daisy Graciela.

Distinguido magistrado, considerando los acontecimientos, presente la siguiente

petición de "Hábeas Corpus". Sucede, señor juez, que desde el 29 de marzo de 2016, mi

cliente Algir Aga Ali fue entregado a las autoridades de Migración con el propósito de

iniciar un proceso de deportación. No obstante, dicha institución privó de manera

arbitraria la libertad del individuo en cuestión, quien ahora ha sido legitimado activo, y

se le ordenó permanecer en un lugar llamado " Hotel Carrión". Durante la audiencia en

la cual se dispuso su detención, es importante resaltar que mi cliente no entiende el

español, y en ningún momento se le ofreció un intérprete, tal como lo establece la ley.

Esto ha dejado a mi defendido en un estado de indefensión absoluta.

De acuerdo con el artículo 43 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional, la acción de hábeas corpus tiene como propósito proteger la

libertad, vida, integridad física y otros derechos relacionados de una persona privada o

restringida de libertad por parte de una autoridad público o cualquier persona. Entre

estos derechos se encuentran: evitar ser privado de la libertad de manera ilegal,

arbitraria o ilegítima, garantizando que la detención sea siempre ordenada por escrito y

justificada por un juez competente, salvo en casos de flagrancia; y prevenir el exilio

forzoso, destierro o expatriación del territorio nacional. Asimismo, el artículo 45 de la

mención normativa jurídica establece que los jueces deben cumplir las siguientes reglas:

1) en caso de comprobarse cualquier forma de tortura, se ordenará la liberación de la

víctima, su atención integral y especializada, así como la aplicación de medidas

alternativas a la privación de la libertad; 2) en caso de privación ilegítima o arbitraria, el

juez declarará la violación del derecho, ordenará la liberación inmediata y la reparación

integral.
Fogacho Daisy Graciela.

Habiendo demostrado que existen suficientes elementos que prueban la privación

ilegítima de libertad, solicito a su señoría que declare la violación del derecho a la

libertad del señor Algir Aga Ali, y ordene su liberación de manera inmediata.

El argumento principal en este caso es que el señor Algir Aga Alí, ciudadano de

Azerbaiyán, ha solicitado al Estado ecuatoriano el reconocimiento de su estatus de

protección internacional como refugiado. El argumento se basa en que la situación en su

país de origen se ha vuelto peligrosa debido a la reactivación de la guerra, y como

exoficial militar con una discapacidad física, su vida, libertad e integridad están en

riesgo si regresa.

El señor Algir Aga Alí argumenta que la Convención sobre el Estatuto de los

Refugiados de 1951 y la Conclusión Tercera de la Declaración de Cartagena sobre

Refugiados de 1984 respaldan su solicitud de protección internacional. Según estas

normas, se prohíbe la devolución de los solicitantes de refugio, lo que impide la

ejecución de la orden de deportación en su caso.

Además, se menciona que durante el proceso de deportación no se proporcionó un

intérprete o traductor que entendiera los idiomas maternos del señor Algir Aga Alí, el

azerí y el ruso, lo que puede haber afectado su capacidad para comprender

completamente el proceso y presentar su caso adecuadamente.

El argumento final se basa en el artículo 41 de la Constitución de la República del

Ecuador, que establece los derechos de los refugiados y la obligación del Estado de

protegerlos.

En resumen, el argumento se centra en la solicitud de reconocimiento del señor Algir

Aga Alí como refugiado debido a la situación de guerra en su país de origen y el peligro

que enfrenta si regresa. Se invocan normas internacionales y la Constitución ecuatoriana


Fogacho Daisy Graciela.

para respaldar su solicitud y se señala la falta de un intérprete durante el proceso de

deportación como un factor adicional a considerar.

También podría gustarte