Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

EXTENSION CIUDAD GUAYANA

LICENCIATURA EN MUSICA MENCION CANTO POPULAR

CATEDRA: AUDIO PERCEPTIVA Y ANÁLISIS MUSICAL IV

Tétradas Principales y Secundarias y


Progresiones con Tétradas

PROFESOR:
ALUMNOS:
Yasmin Rojas C.I: 13.981.531
Prof. Lilianny Benavides Juleydy Salazar C.I: 28.373.878
Rafael J. Quijada C.I: 12.360.795

Ciudad Guayana, Enero del 2023

INTRODUCCION:

0
Las Escalas, los intervalos y los acordes son los pilares fundamentales para
entrar en armonía. En este curso están enlazados entre sí para proporcionar una
base sólida que soportará los últimos niveles, en los cuales se incluye un concepto
general de improvisación y arreglo, con las escalas correspondientes, junto con
ejemplos que muestran cómo usarlas para armar un solo, una variación, o cualquier
secuencia melódica.

En nuestro estudio estaremos hablando de las Tetradas y algunas muestras


sobre su aplicación en la Música, es buena la práctica de estas escalas y arpegios,
o de los acordes del campo armónico en las doce tonalidades, porque técnicamente
las posiciones son muy distintas en cada tonalidad, y esto nos da mucha seguridad
para improvisar, acompañar o tocar en cualquiera de ellas. Todos estos elementos
teóricos son parte del estudio y entrenamiento que nos prepara para saber qué
notas pueden tocarse y qué notas no pueden tocarse, siendo la meta ponerlos al
servicio del concepto creativo y artístico.

En el análisis armónico de las tétradas, nos puede confundir la estructura poco


tradicional de estos dominantes alterados. Una de las formas de reconocerlos es ver
que resuelven quinta justa abajo, o medio tono abajo, igual que los demás. De todas
formas, este no es un tema que se incluya en el curso de música. Este tipo de
dominantes sí usa escalas especiales, contrariamente a las tensiones vistas para
los acordes.

Esperamos que la investigación resumida y especifica sea grata y explicita para


la comprensión de dicho tema.

TÉTRADAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS.

1
Tétrada o Cuatríada

En armonía se denomina cuatríada1 (también tétrada, tal vez por influencia del
inglés), a un acorde formado por cuatro notas distintas.

Una Cuatríada o Tétrada es un acorde de cuatro notas, generalmente en


intervalos de fundamental, tercera, quinta y séptima. Se forman añadiendo un
intervalo de séptima- a las tríadas.2

Existen muchos tipos de acordes cuatríada, en función de las diversas


posibilidades de combinación interválica. En armonía moderna los más usuales son
las derivadas de las tríadas comunes, entre ellos:

Séptima mayor: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, séptima mayor.

Ejemplo: Do mayor séptima o DoM7: do / mi / sol / si

Séptima de dominante: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, séptima


menor.

Ejemplo: Do séptima dominante o Do7: do / mi / sol / sib

Séptima menor: Fundamental, tercera menor, quinta justa, séptima menor.

Ejemplo: Do séptima o Do7: do / mib / sol / sib

Séptima Semidisminuida: Fundamental, tercera menor, quinta disminuida,


séptima menor.

Ejemplo: Do séptima semidisminuida o Do-7: do / mib / solb / sib

Séptima disminuida: Fundamental, tercera menor, quinta disminuida, séptima


disminuida.

Ejemplo: Do 7ª disminuida o Do-7: do / mib / solb / sibb (si doble bemol)

2
Menor / mayor séptima: Fundamental, tercera menor, quinta justa, séptima
mayor

Ejemplo: Do menor / mayor séptima: do / mib / sol / si

Existen acordes de cuatro notas, de uso común, que no se adaptan a la


definición de tétrada, por no estar formados por la adición de una tercera superior a
un acorde de tríada.

Sexta: Fundamental, tercera mayor, quinta justa, sexta mayor

Ejemplo: Do sexta: do / mi / sol / la

Menor Sexta: Fundamental, tercera menor, quinta justa, sexta mayor

Ejemplo: Do menor sexta: do / mib / sol / la

Séptima suspendido: Fundamental, cuarta, quinta justa, séptima menor

Ejemplo: Do séptima suspendido o Do7sus4: do / fa / sol / sib

Como ocurre con las tríadas, cada uno de estos tipos de acordes poseen
ciertas propiedades sonoras que dependen de las relaciones interválicas de las

3
notas que los componen y que permite a compositores y ejecutantes inducir a la
audiencia a ciertos estados emocionales determinados mediante su uso4

Los acordes cuatríada son habituales desde la música barroca pero su uso
destacó sobre todo a partir de la música romántica para piano (véanse partituras de
Chopin, Liszt, etc). También en el flamenco la escritura para guitarra usa con
profusión los acordes de cuatro notas. Dentro de la música estadounidense los
acordes tétrada son de uso común en las composiciones de jazz y géneros
derivados.

PROGRESIONES CON TRÍADAS, TÉTRADAS.

Progresiones de Acordes con Cadenas

Hablemos acerca de posibilidades a la hora de crear nuevas progresiones de


acordes o ampliar las que ya conozcas mediante la rearmonización con cadenas.
El proceso es muy sencillo y ofrece enormes posibilidades. Para empezar, solo has
conocer los siete acordes diatónicos generados por la escala mayor. Aquí los tienes
en su versión triada y tétrada:
Triadas:
I mayor, II menor, III menor, IV mayor, V mayor. VI menor, VII disminuida
Tetradas:
Imaj7, II-7, III-7, IVmaj7, V7, VI-7, VIIø7

4
Estos acordes establecen el esqueleto armónico de cada tonalidad y son igualmente
usables en cualquier modo relativo a la escala mayor (Jónico, Dórico, Frigio,
Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio). Ahora bien ¿Qué más acordes se pueden usar,
además de estos siete? Te voy a mostrar cuatro métodos para conseguir acordes
extra:

Los Dominantes Secundarios:


Si observas y escuchas los acordes diatónicos, comprobarás que solo existe un
dominante (7) y que tiende a resolver fuertemente hacia el primer grado. Se trata de
la cadencia auténtica o V I, el quizá más importante movimiento armónico de la
música tonal. Esta progresión es la forma de tensión-resolución más básica y
usada en una enorme cantidad de composiciones en diversos estilos. Los
dominantes secundarios replican el efecto resolutivo de un acorde dominante a otro
una quinta descendente, pero hacia cualquier otro acorde de la tonalidad, a
excepción del séptimo grado, ya que se trata de un acorde con quinta disminuida
(disminuido o semidisminuido) no lo suficientemente estable para funcionar como en
el resto de grados. Al menos no con el mismo efecto.
Si estuvieras en tonalidad de do mayor podrías anticipar acordes dominantes
secundarios a los grados II III IV V y VI, siempre una quinta por encima. Observa el
diagrama, he marcado la resolución de dominante con una flecha roja:

A la hora de hacer un análisis armónico, se suelen emplear números romanos: un V


para representar el dominante secundario y tras una barra el grado con el que está
relacionado: 

5
Segundos menores relativos
Tomando como referencia la armonía de la escala mayor, antes del propio
dominante primario (grado V) hay otro acorde construido también una quinta por
encima: El segundo grado, que es un acorde menor. La idea ahora es aplicar el
mismo concepto a la nueva cadena creada por el dominante secundario, colocando
un m7 antes de él. Puedes recordar esta ley como futura referencia: «Cualquier
dominante puede ir precedido de un acorde m7 una quinta por encima». En la
siguiente imagen he marcado el segundo menor relativo con un corchete, conectado
con el dominante secundario, que a su vez resuelve al grado III de Do mayor:

Dominantes por extensión


Los dominantes por extensión suponen el siguiente paso lógico y vienen a repetir la
misma idea de los dominantes secundarios. Es decir, dominantes que resuelven por
quinta descendente, aunque en esta ocasión hacia acordes no diatónicos (no
pertenecientes a la tonalidad), en este caso hacia los dos casos anteriores:
segundos menores relativos y dominantes secundarios.

6
Además, si aplicas la ley de los segundos menores relativos, los dominantes por
extensión también pueden ir precedidos de un IIm7 una quinta por encima:

7
Disminuidos secundarios
El cuarto y último recurso de la lección trata de anticipar un acorde disminuido 7
medio tono por debajo del acorde al que resuelve. Este acorde, ejerce función de
dominante, y también puede ir precedido de un segundo menor relativo:

Observando con más detenimiento la estructura del disminuido D#º7 y


comparándolo con el que sería dominante secundario (B7) se puede apreciar como
comparten todas las notas a excepción del Do:
D#º7 = Re# Fa# La Do.          B7 = Si Re# Fa# La
Por tanto, se puede concluir que el disminuído secundario es en realidad un acorde
idéntico al dominante secundario, pero sin fundamental y con la tensión alterada b9
(Do): D#º7 =B7b9
 

Para ayudarte a ver todo con una perspectiva más amplia, he creado este esquema
incluyendo todas las posibilidades antes mencionadas. Tómalo como referencia
para practicar y crear tus propias cadenas.

8
 Como ves, un buen número de opciones esperando ser exploradas y aplicadas. El
límite en la extensión de las cadenas lo has de poner tú, donde creas conveniente.
Y eso solo hay una forma de saberlo: ¡haciendo música!

9
1) PROGRESIÓN DIATÓNICA
  
Se denomina progresión a la repetición de un modelo a diferentes alturas.
Según la dirección de la repetición, se consideran ascendentes o descendentes.
Sus características se detallan a continuación:
 
- El modelo contiene 2 ó más armonías diferentes.
- El intervalo de repetición suele ser siempre el mismo. Lo más habitual es una 2ª ó
una 3ª.
- Además del modelo, suele haber de 1 a 3 repeticiones.
- Es frecuente que las repeticiones no presenten funcionalidad armónica. Dicho de
otra manera, no concuerden con el Sistema Armónico Básico. Por ello, escribimos
entre paréntesis sus grados.
 
 

Gráf.13-01
 
 
- La progresión del ejemplo anterior se denomina diatónica porque las repeticiones
se encuentran dentro de la tonalidad de partida. En consecuencia, en ellas los
intervalos no coinciden exactamente con los del modelo.

10
 
- Como se especifica en las características, es frecuente que en las repeticiones se
anule la funcionalidad armónica. Se recupera en el momento en que se rompe la
progresión.
 
- El ejemplo de progresión arriba planteado es muy frecuente, y se conoce como
"progresión por quintas", porque las fundamentales de todos los acordes que van
apareciendo se encuentran en relación de quinta.
 
 
2) PROGRESIÓN MODULANTE
 
 Si en las repeticiones conservamos las funciones armónicas del modelo,
situando cada repetición en una tonalidad diferente, obtendremos una progresión
modulante. En este caso, las repeticiones incluirán alteraciones diferentes a las del
modelo, por haber modulado respecto a aquél:
 
 
 

Gráf. 13-02a
 
 

11
Como se observa en el ejemplo anterior, que también sería una "progresión por
quintas", aparte de modular en cada repetición, la progresión finalmente conduce a
una tonalidad distinta a la de partida. Pero, una progresión modulante también
puede finalizar en la tonalidad inicial. A estas progresiones se les denomina
introtonales:
 
  

Gráf. 13-02b
 
 
 
En definitiva, las progresiones modulantes pueden ser muy útiles para modular 
fácilmente, incluso a tonalidades muy lejanas de la de partida. O simplemente para
crear cambios de "color armónico", en el caso de progresiones introtonales.
 

 
3) UTILIZACION EN ESCRITURA CORAL MIXTA

12
 
De los ejemplos anteriores puede deducirse cómo debemos realizar una
progresión:
 
1º - Es fundamental plantear un buen modelo. Los modelos que mejor resultado
ofrecen son aquellos que contienen alguna relación de 4ª ó 5ª entre sus acordes,
como  I - V ,  V - I  ó  I - IV
 
2º - El modelo ha de realizarse de manera que al enlazar con la repetición no se
produzca ningún defecto (5as, 8as, etc...). Es más, cuanto más cuidado sea el
enlace entre el modelo y la repetición, más convincente sonará la progresión. Esto
es especialmente importante en las progresiones modulantes.
 
3º - Si la progresión es ascendente, hay que partir de una posición baja de las
voces para no sobrepasar las tesituras. Y viceversa!
 
4º - En las progresiones modulantes, debemos controlar hacia que tonalidad
queremos llegar, y plantear el modelo y las repeticiones de manera que nos
conduzca hacia ella.
 
 
4) PROGRESIONES EN LA LITERATURA MUSICAL
 
En los puntos anteriores se ha descrito las progresiones desde el punto de vista
de su estructura armónica. Pero, en la literatura musical, las progresiones suelen
estar desarrolladas temáticamente. Y ese desarrollo colabora muy intensamente a
establecer el sentido de progresión. Aquí se presentan dos ejemplos:
 

PROGRESIÓN DIATÓNICA:

13
 

Gráf. 13-04a
J.S. Bach, Preludio 21 del Clave Bien Temperado I.
 
 
PROGRESIÓN MODULANTE:

Gráf. 13-04b
Beethoven, 1er Mvto. De la Sonata Op.49 Nº1
 
Además, es frecuente que las progresiones contengan irregularidades. Eso, les
puede aportar más interés. Se pueden observar en el ejemplo de Beethoven.
 
CONCLUSIONES:

14
En música popular tenemos como base la melodía, la armonía original, y la
forma, que determina cuántas partes tiene el tema, y la cantidad de compases
de cada parte, (introducción, estrofa en un tema cantado, final). La mayor parte
de los temas en el canto popular utilizan Tetradas o acordes con dominantes (La
presencia de un acorde de 4 notas es muy común), están destinados a
proporcionar herramientas para realizar arreglos. Arreglar un tema con Tetradas
o progresiones significa hacer cambios melódicos, armónicos o rítmicos. Se
puede también modificar la forma del tema, o hasta incluso cambiar su estilo.

Cada arreglador tiene la posibilidad de buscar lo que le agrade en la nueva


estructura del tema, y esto incluye la posibilidad de cambiar los timbres. Por
ejemplo, un tema compuesto para canto y guitarra, se puede arreglar para piano
solo.

Ningún arreglo se puede juzgar como bien hecho o mal hecho a través del
uso de triadas o Tetradas tonales, sólo puede gustarnos o no. Hay ciertas
pautas que se pueden usar como guías, por lo menos para probar, sobre todo
en los primeros arreglos; pero con el paso del tiempo y la práctica, cada uno irá
encontrando el propio camino. Hay arregladores que tienen un estilo muy
personal en lo que hacen, incluso en lo que compete a sonidos propios, ya sea
que les guste utilizar muchas dominantes o triadas o como lo señala nuestro
estudio Tetradas.

En el terreno de los arreglos se puede elegir mantener los conceptos


básicos y el estilo, u optar por salirnos de lo convencional, mientras seamos
conscientes en ese caso, de que nos alejamos cada vez más del tema original.
Los puntos que se enumeran a continuación, intentan ser nada más que una
guía que mejore el resultado sonoro, sobre todo para las primeras pruebas.

15

También podría gustarte