Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA Y TECNICO-PRODUCTIVA


DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL PUNO

CLARINETE
SAXOFÓN
TROMPETA
TUBA BARITONO BAJO
CICLO BÁSICO

PROFESOR:

ADAN WILLY OSNAYO RAMOS

PUNO – PERU
2

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


3

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Llamamos instrumento Musical a un objeto que manipulado correctamente emiten sonidos musicales.
Existen infinidad de instrumentos musicales que se agrupan en familias.

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

Observando el gráfico nuestros instrumentos pertenecen a la familia de viento.

En los instrumentos de viento el sonido se produce a través de una columna de aire que vibra dentro de un tubo. Esta
columna se obtiene por la acción del soplo del ejecutante o bien por la acción mecánica de un fuelle.

Así podemos dividir los instrumentos de viento en tres familias:

Viento Metal Viento Madera Fuelle

En la familia de los instrumentos viento metal están considerados los siguientes instrumentos:
 La trompeta.
 La trompa.
 El trombón
 La tuba. (bajo, bombardino, eufonio.)

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


4

En la familia de los instrumentos de viento-madera están considerados los siguientes instrumentos


 La flauta.
 El clarinete.
 El oboe.
 El saxofón.
 El fagot.

EL CLARINETE
El clarinete es un instrumento perteneciente a la familia de viento madera.
Generalmente esta hecho de madera.
El clarinete, junto con el saxofón, forman parte de la familia de lengüeta simple, esto es por su
embocadura que tiene una caña de madera que será la encargada de provocar la vibración.
El clarinete posee la más amplia extensión de registro de todos los instrumentos de madera, por lo que puede producir
desde sonidos más graves a sonidos muy agudos.

PARTES DEL CLARINETE

MI – DO 8va

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


5

HISTORIA DEL CLARINETE

Es un instrumento de viento usado por los egipcios, llamado Arghul, se extendió hacia oriente y fue muy apreciado en el
islam. De este se derivaron otros que llegaron a Europa como la Churumbela. De este último surgió el clarinete,
inventado por Donner en Alemania en el siglo XVIII.
En el siglo XIX lo perfecciono A. Standlere I. Muller, más tarde fue Closé quien adapto el sistema de llaves que ha llegado
hasta nuestros días.
Beethoven lo implanto de manera definitiva en la orquesta.

EL SAXOFÓN
El saxofón está hecho de metal, su embocadura es de lengüeta simple, muy similar a la del clarinete,
y el sistema de llaves que presenta es similar al de los demás instrumentos de su familia, es por ello por lo que se le
considera un instrumento dentro de la familia de viento madera.

PARTES DEL SAXOFON

SI b - FA

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


6

HISTORIA DEL SAXOFÓN

El saxofón fue inventado en 1840 por un belga primer constructor de instrumentos musicales
Adolphe Sax de su apellido proviene la palabra saxofón. Es uno de los instrumentos de más reciente creación. Este
instrumento no tiene un lugar fijo en la orquesta algunos compositores lo han utilizado asignándole a veces el papel de
solista. Éste suele oírse en las bandas de música y en la música de Jazz, aunque últimamente los compositores le están
dedicando muchas obras.

LA TROMPETA
La trompeta es un instrumento de mucha potencia y de un sonido muy brillante, capaz de sobresalir
fácilmente por encima de la orquesta.
La trompeta normal la encontramos afinada en SI bemol.

PARTES DE LA TROMPETA

Bomba de
afinación

FA # - DO 8va

HISTORIA DE LA TROMPETA

Su nombre deriva del italiano “trombetta” y éste del término latino “trumba”. Es un instrumento
de procedencia oriental. Ya existían ejemplares antiguos de su familia en Grecia y Roma en la época clásica.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


7

Durante la edad media perduraron esas trompetas rudimentarias pero el verdadero nacimiento del
instrumento se sitúa en los años centrales del Siglo XII, cuando esos primitivos ejemplares adquirieron menor tamaño.
En el Medievo sirvió como instrumento heráldico y en el renacimiento adquirió un gran desarrollo, pero fue en los siglos
XVII y XVIII cuando alcanzó su plenitud, ya que los principales compositores introducen la trompeta dentro de sus
obras.

En 1815 Stolzel y Bluhmel adoptaron los pistones y se creó ya una trompeta análoga a la actual, en 1835
participó en su primer concierto de orquesta sinfónica.

EL TROMBON
Es el instrumento de la familia de viento metal más grande que la trompeta y de sonido más grave. Es el único
de los instrumentos de metal que usa una barra corredera, en vez de pistones para alargar el tubo y producir los
semitonos. El que se usa generalmente en la orquesta es el tenor y a veces el bajo. Su boquilla es similar al de la
trompeta, pero más grande.

PARTES DEL TROMBON

DO - FA

HISTORIA DEL TROMBON

Hasta el siglo XVII se le conoció como sacabuche. Su punto de partida está en la trompeta bastarda muy usada
en la edad media su uso se generalizo en las últimas décadas del siglo XV en España. En Italia fue donde tomo más
importancia de la mano de Andrea Gabrielli y Monteverdi. En el Barroco tuvo una presencia asidua en la orquesta. Hoy
en día sigue siendo imprescindible en la orquesta.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


8

LA TUBA

Este instrumento fue conocido como bombardón, es el más grande de los instrumentos de viento metal, es
de gran tamaño y en ocasiones pesa más de 20 kilos. Generalmente se usa como el contrabajo de los metales, pero en
ocasiones puede ocupar el lugar de solista.

PARTES DE LA TUBA TENOR

PABELLON
CAMPANA

PISTONES BOQUILLA

BOMBA DE
AFINACIÓN

TUBA BARITONO BAJO (EUFONIO)

El Bombardino, tuba tenor o eufonio (algunas veces escrito eufonium o euphonium) es un instrumento
perteneciente a la familia de viento metal, con tubería cónica y con voz en la extensión de barítono-tenor. Éste último
nombre del instrumento significa «sonido agradable» o «voz dulce», derivado de eu (bien, suave, tranquilo) y phonos
(sonido, voz). Aun así, el primer nombre es el más común. El bombardino es un instrumento con pistones o con válvulas
rotatorias. El sonido se produce por la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de
la columna del aire (flujo del aire).

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


9

TROMPA ALTO BOMBARDINO BARITO BOMBARDINO

FA - FA

HISTORIA DE LA TUBA TENOR

Fue inventado por Louis Alexandre Frichot en 1806. Algunos compositores interesados en este
instrumento fueron Berlioz y Schumann, quienes dedicaron algunas de sus composiciones. La tuba es un instrumento
indiscutible en las orquestas modernas y sobre todo en las bandas de música donde desempeña el papel de bajo.

La tuba derivo del BASS HORN, que en realidad era un serpentón provisto de llaves. En 1835 el
constructor berlinés Johann Gottfried Moritz adopto al Bass horn el mecanismo de pistones inventado por Stolzel y
creando así la tuba con cuerpo cónico y entre tamaños que hasta hoy superviven como: el tenor, el bajo y el contrabajo.
En 1845 Adolphe Sax perfecciona este instrumento, que más tarde sin dejar de lado a Ricardo Wagner en 1870 ideo
reducir de tamaño a las tubas y con una embocadura especial. Su resultado acústico fue muy convincente debido a la
dulzura de su timbre y lo que actualmente se le conoce como la famosa tuba Wagneriana.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


10

LA ORQUETA SINFÓNICA

Es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como
el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica tiene, generalmente, más de ochenta
músicos en su lista.

UBICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN UNA ORQUESTA SINFÓNICA

SONIDO Y MÚSICA
La música se nutre del sonido, elemento físico-acústico, que envuelve todo nuestro entorno con estímulos sonoros
naturales o provocados y si organizamos estos elementos tonales y rítmicos obtenemos la dinámica expresiva de un
discurso sonoro. Para que exista sonido es necesario la presencia de tres elementos fundamentales:

Sonoro-Medio -Productor, es cualquier materia o cuerpo elástico capaz de vibrar frotándolo, rasgueándolo,
soplándolo, golpeándolo, etc. Dichas vibraciones originan movimientos energéticos llamados “ondas sonoras” que se
propagan en todas las direcciones, Medio Transmisor (generalmente la atmosfera) y al llegar al oído, Medio
Receptor éstas son transmitidas al cerebro en donde se produce la percepción auditiva propiamente dicha.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


11

SONIDO
Es una sensación producida en el aparato auditivo, como consecuencia de las ondas sonoras originadas por la
vibración de una materia elástica que han atravesado un medio transmisor.

El sonido es una sensación captada por el oído, transmitida por la vibración de los cuerpos sonoros. Esto no quiere
decir que todos los cuerpos sonoros sean instrumentos musicales, por lo cual podemos diferenciar dos grupos dentro
del sonido.

1) Sonido Musical.
2) Ruido

¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

SONIDO MUSICAL: Son los que emiten los instrumentos musicales. Lo que vibra puede ser el aire en un
instrumento de viento, una cuerda en uno de cuerda, o una membrana en algunos de percusión. Estos tienen una
forma de onda sinusoidal o enoide, sin cambios bruscos.

RUIDO: Son todos los sonidos que nunca tienen armonía, como por ejemplo el motor de cualquier vehículo. La
forma de onda del ruido es mucho más despareja y con más picos que la de los sonidos musicales, como
también se puede ver en el gráfico.

CUALIDADES DEL SONIDO. - (Aplicado a los instrumentos musicales)

 Intensidad: Los sonidos pueden ser fuertes o suaves depende de la amplitud de la onda sonora
(funcionalmente se produce por la fuerza con la cual ejecuta o estimula al cuerpo sonoro ya sea frotándolo,
rasgueándolo, soplándolo, golpeándolo, etc.).
 Duración: Los sonidos son cortos y otros son prolongados dependiendo del ejecutante, así como por ejemplo
los instrumentos de viento dependen de la capacidad de la contención del aire y los de cuerda como la
guitarra, al igual que el piano dependen de un martilleo que golpee las cuerdas y solo se escucha el sonido
hasta que la cuerda deje de vibrar.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


12

 Timbre: Es la característica peculiar de cada cuerpo sonoro, gracias al cual podemos diferenciar
instrumentos entre sí.
 Altura: Es la afinación del sonido, los sonidos pueden ser graves o agudos.

NOTA. - L a velocidad del sonido en el aire es de 340 metros por segundo y en el agua 1425 metros por segundo.

MÚSICA
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente a través de los cuerpos sonoros
según reglas establecidas para transmitir o evocar sentimientos.

Es un arte libre donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo diferentes sistemas de composición,
cada sistema de composición va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA. - Los elementos de la música son tres:

 Melodía. -Es la combinación sucesiva de sonidos, (pueden ser graves o agudos) representa la parte
sentimental de la música. La melodía está conformada por dos elementos: INTERVALO MELÓDICO + RÍTMO.

 Armonía. -Es la combinación simultánea de sonidos (dos o más sonidos), ya que usando melodías solamente, los
temas sonarían vacíos.

Los instrumentos de cuerda, como la guitarra, el piano, son instrumentos


armónicos éstos sí pueden emitir más de una nota a la vez.

 Ritmo. - Es el elemento dinámico que ordena y acentúa el carácter de una sucesión sonora (por ejemplo, en la
música bailable: vals, bolero, jazz, marinera, cumbia, etc.). El ritmo está conformado por dos cualidades del sonido:
INTENSIDAD + DURACIÓN.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


13

SIGNOS MUSICALES
Para la escritura y lectura de la música se emplean los siguientes signos: el pentagrama, las figuras o valores, los
silencios, las notas, las claves, el compás, etc.

EL PENTAGRAMA

La palabra pentagrama proviene de dos voces griegas: penta, que significa 5 y grama, línea.

Es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que
se cuentan de abajo hacia arriba.

Líneas adicionales. - Son las que se adicionan al pentagrama tanto arriba como abajo. A veces las notas exceden el
ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.
Las notas más graves se escriben en la parte baja del pentagrama y las notas más agudas en la parte superior del
pentagrama. Las líneas y espacios adicionales superiores se cuentan de abajo hacia arriba y las líneas y espacios
adicionales inferiores se cuentan de arriba hacia abajo.

NOTA: El uso de las líneas y espacios adicionales es limitado, porque la lectura musical se dificulta cuando
exceden las cuatro o cinco líneas por encima o debajo del pentagrama.

LAS CLAVES MUSICALES. -Son signos que se escriben al inicio del pentagrama que sirven para dar nombre, ubicación
y altura a las notas musicales.
Debido a que cada instrumento musical dispone de su propio registro tonal, tenemos a nuestra disposición de hasta
tres claves musicales. Además, algunas de ellas se pueden colocar en distintos lugares del pentagrama (1ª línea, 2ª
línea, etc.).

Clave de SOL Clave de FA Clave de DO

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


14

Clave de Sol. Nos indica que la nota SOL está en la 2ª línea.

Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa.

Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama contendrá un Fa.

Clave de DO en 1ª. En este caso, es la primera línea la que alberga a la nota Do. Se utiliza
para instrumentos graves.

Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se situará la nota Do.

Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª línea. Se usa con
instrumentos como la viola.

Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea.

La clave de sol es utilizada por instrumentos agudos como el violín, la flauta, la trompeta y por otros no tan agudos
como la guitarra. La clave de fa es utilizada por instrumentos graves como el contrabajo, el violonchelo, el fagote y el
trombón.
Es importante saber la clave utilizada al momento de leer la música para poder conocer el nombre de las notas .
Así como aprendemos a escribir y a leer letras con diferentes combinaciones para comprender un contenido de
ideas, conocimientos y pensamientos, la música también se escribe y se lee por medio de signos específicos que
señalan la dinámica y expresión comunicativa de los sonidos organizados en las artes temporales.

LAS FIGURAS MUSICALES

Son signos que representan la duración de las notas musicales. Los sonidos musicales deben tener una duración
precisa en el tiempo; si no fuera así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la
duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los sonidos musicales

Las figuras musicales son 7:

 REDONDA
 BLANCA
 NEGRA
 CORCHEA
 SEMICORCHEA
 FUSA
 SEMIFUSA

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


15

Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir
que hay parejas equivalentes en duración entre figuras y silencios.

Correspondencia entre figuras de valor y silencios

PARTES DE LA FIGURA MUSICAL

GANCHILLO

PLICA

OVALO

El valor relativo de las figuras y silencios es muy fácil de entender. La música tiene mucho de matemática, así que
sólo hay que saber que, siguiendo el orden correspondiente, una figura vale la mitad de la anterior y el doble de la que
le sigue. Por ejemplo, una blanca es la mitad de una redonda y el doble de una negra (necesito dos blancas para tener el
valor de una redonda, y dos negras para tener el valor de una blanca).

En nuestro folklore, estas figuras son las más utilizadas

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


16

DURACIÓN DE LAS FIGURAS Y SILENCIOS MUSICALES

Cada figura musical y su silencio correspondiente equivalen a un determinado tiempo de duración.

REDONDA 4 tiempos SEMICORCHEA ¼ tiempo


BLANCA 2 tiempos FUSA 1/8 tiempo
NEGRA 1 tiempo SEMIFUSA 1/16 tiempo
CORCHEA ½ tiempo

EL COMPAS
Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales.
Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas
musicales en el pentagrama.

El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la
lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música.

Los compases y líneas divisorias nos ayudan a leer música.

Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta
barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.

La fórmula de compás o cifra indicadora, son dos números escritos al comienzo del pentagrama (una fracción sin
barra), después de la clave, y determina cuántos tiempos hay en un compás (número superior), y cuál es la figura que
tiene el valor de un tiempo (número inferior).

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


17

Unidad de tiempo: Es la figura que vale un tiempo dentro del compás.


Unidad de compás: Es la figura que suma todos los tiempos del compás. Hay compases de:
2 tiempos (binario)
3 tiempos (ternario)
4 tiempos (cuaternario)
5 tiempos (de amalgama, 3 + 2, o 2 + 3)
6 tiempos (compuesto binario)
7 tiempos (de amalgama, 4 + 3, o 3 + 4)
9 tiempos (compuesto ternario)
10 tiempos (zorcico, 5 + 5)
12 tiempos (compuesto cuaternario)

La duración de una figura es determinada en realidad por la fórmula de compás. Las figuras no tienen un valor fijo,
tienen un valor relativo entre ellas.

La doble barra son dos líneas verticales juntas. Sirve, básicamente para resaltar cambios y también tiene que ver con
la guía visual de la que se habla en los compases. Al ver una doble barra ya sabemos que algo cambiará en lo que
estamos por leer.

La doble barra se usa para:

1) Separar las partes de un tema (primera, segunda, etc.).

2) Antes de un cambio de tonalidad (ver alteraciones propias) o de compás (ver compases simples o compuestos).

3) Resaltar algún cambio a partir de la doble barra.

LAS NOTAS MUSICALES

Es el nombre de los diferentes sonidos musicales. Hay siete notas musicales, una vez que llegamos a tocar los siete
sonidos, volvemos a repetirlos en el mismo orden, a lo largo del registro de cada instrumento musical. Cada una de
estas repeticiones de 7 sonidos se llama octava.

Notas naturales: DO - RE - MI - FA - SOL - LA - SI.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


18

Para saber cuál es la octava de alguna nota, empezamos a contar desde cualquier nota, por ejemplo, MI, y seguimos el
orden de las restantes hasta llegar a la repetición de la misma.

MI - FA - - SOL - - LA - - SI - DO - - RE - - MI

UBICACIÓN DE LAS NOTAS MUSICALES EN EL PENTAGRAMA

Dentro de estas 7 notas musicales existen otras notas, denominadas alteraciones musicales: (DO#/Re b - RE#/Mi b -
FA#/SOL b - SOL#/La b - LA#/Si b.)

LAS ESCALAS MUSICALES


La escala es un grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos (do - re - mi - fa - sol - la - si). La mayoría
utiliza siete notas, más la repetición de la primera, que sería la octava. Como hay varios tipos de escalas, cada una
tiene un patrón de tono y semitono que la caracteriza. En la construcción de una escala no pueden faltar notas ni haber
notas repetidas. Básicamente hay dos que son las más importantes: escalas mayores y escalas menores.

Cada grado de la escala tiene un nombre, pero hay tres que son los más importantes: TÓNICA, SUBDOMINANTE y
DOMINANTE. Son el primero, el cuarto y el quinto grado, y son los más importantes por las diferentes funciones
armónicas que cumplen. Por lo general, el resto recibe el número que le corresponde: segundo grado, tercer grado,
etc.

ESCALAS MAYORES

La primera de las escalas mayores es la de DO MAYOR. Si seguimos el orden natural de los sonidos comenzando por
dicha nota, obtenemos exactamente ese patrón de tono y semitono.

Las ESCALAS MAYORES tienen el siguiente orden de tonos y semitonos:


TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO – SEMITONO

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


19

Para construir cualquier otra escala mayor, vamos a tener que alterar alguna nota (con sostenidos o
bemoles), para seguir respetando su estructura.

Escala de SOL:

Esta escala está mal construida, porque los semitonos en la escala mayor se ubican entre el tercer y cuarto grado, y
entre el séptimo y el octavo. En esta escala de SOL el semitono que se forma entre el MÍ y el FA debería ser alterado
para que se transforme en un tono.

Al colocarle un sostenido al FA la estructura queda como en el resto de las escalas mayores.

Cuando haya que alterar dos notas para corregir el patrón de tono y semitono, hay que hacerlo sobre la nota de la
derecha, porque si no estaríamos modificando la distancia entre las dos notas anteriores.

En las escalas mayores no puede haber sostenidos y bemoles en la misma escala. Hay escalas mayores con sostenidos
y escalas mayores con bemoles.

ESCALA MENOR NATURAL


La única escala menor que no lleva ningún tipo de alteración es la de LA MENOR. Por eso se la llama antigua o
"natural". Comenzando por la nota LA y siguiendo el orden "natural" de los sonidos (la - si - do - re - mi - fa - sol),
podemos obtener el patrón de tono y semitono de dicha escala. Patrón de tono y semitono para la escala menor
natural.
TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO – TONO

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


20

ESACALA DE MI MENOR

ESCALA MENOR ARMÓNICA

Es una escala artificial. No hay escala menor armónica sin alteraciones accidentales. La diferencia con la escala menor
natural, es el séptimo grado ascendido medio tono, con lo que se crea del sexto al séptimo grado una distancia de un
tono y medio. Al tocarla, parece una escala de estilo árabe. Esta sensación la provoca la distancia de tono y medio
entre el sexto y el séptimo grado.
Una forma más simple de armarla, es colocar las notas de la menor natural, y luego ascender medio tono con la
alteración que corresponda, el séptimo grado. En estas escalas puede haber alteraciones mezcladas. En algunos casos
vamos a tener sostenidos y dobles sostenidos, o bemoles y sostenidos, entre otras combinaciones.

Patrón de tono y semitono para la escala menor armónica:


TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO Y MEDIO - SEMITONO

ESCALA MENOR MELÓDICA

La escala menor melódica es otra escala artificial. No hay escala menor melódica sin alteraciones accidentales.
Tiene la característica de subir con una estructura y de bajar con otra. Siempre se toma de referencia la menor
natural, igual que en la menor armónica, pero en esta escala se ascienden el sexto y el séptimo grado. Cuando baja, lo
hace igual que la menor natural.

Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al subir:


TONO - SEMITONO - TONO - TONO - TONO - TONO - SEMITONO

Patrón de tono y semitono para la escala menor melódica al bajar:


TONO - TONO - SEMITONO - TONO - TONO - SEMITONO - TONO

Escalas relativas.- Cada armadura de clave puede representar dos escalas, una mayor y otra menor, separadas por
una tercera menor, llamadas ESCALAS RELATIVAS. Cada escala mayor tiene una relativa menor, y cada escala menor
tiene su relativa mayor.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


21

Las dos escalas sin ningún tipo de alteración son la de DO MAYOR y la de LA MENOR. Tienen en común estar compuestas
por notas naturales. Están separadas por una distancia de tercera menor y son relativas entre ellas.

Es un punto importante saber que las escalas menores tienen las mismas alteraciones que sus relativas mayores,
porque es más fácil recordarlas y armarlas sin depender del orden de tonos y semitonos como estructura.

LAS ALTERACIONES MUSICALES

Las alteraciones son unos signos que se ponen delante de las notas, y que varían el sonido de la nota.

Podemos encontrar tres alteraciones básicas. El SOSTENIDO sube medio tono, el BEMOL baja medio tono y el BECUADRO
anula las alteraciones anteriores.

Sostenido Bemol Becuadro

SOSTENIDO. - La nota con sostenido aumenta 1/2 tono a la nota natural, es decir sube la entonación (nota que se
tocara) a la nota que sigue (en el caso del teclado en el piano, a la nota inmediatamente a la derecha).

ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS MAYORES Y MENORES CON SOSTENIDOS.

BEMOL: La nota con bemol disminuye 1/2 tono a la nota natural es decir baja la entonación a la nota que le precede
(en el teclado se toca la nota inmediatamente a la izquierda).

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


22

ARMADURA DE CLAVE PARA LAS ESCALAS MAYORES Y MENORES CON BEMOLES

ARMADURAS DE CLAVE CON SOSTENIDOS Y SUS ESCALAS RELATIVAS CORRESPONDIENTES:

ARMADURAS DE CLAVE CON BEMOLES Y SUS ESCALAS RELATIVAS CORRESPONDIENTES:

TONALIDAD O ESCALA

Hablar de tonalidad es similar a hablar de escalas. Se puede llamar tonalidad o tono. Cualquier tema que estemos
leyendo está compuesto en base a una tonalidad. La vemos representada en la armadura de clave, al comienzo del
pentagrama, que puede pertenecer a una tonalidad mayor o a una menor.

La tonalidad saca las notas de la escala mayor o menor a la que pertenece. Pero sería bastante ridículo imaginar un
tema escrito sólo a base de escalas. No tendría el más mínimo interés musical ni melódico. La tonalidad usa las mismas
notas de la escala, sin seguir ningún orden, obteniendo todas las melodías que se nos ocurran, con las combinaciones
que cada uno haga.

Lo complicado es saber, en base a una armadura de clave, si el tema está en el tono mayor o en el menor. Un sistema
rápido, pero no muy seguro, es analizar el primero y el último compás, y ver si incluyen la tónica de la tonalidad mayor
o la de la menor. Pero los temas no siempre tienen que empezar ni terminar en la tónica.

Otro sistema es buscar el quinto grado del tono mayor, y observar si está ascendido medio tono. Un tema sin
alteraciones podría estar en DO mayor o en LA menor (son escalas relativas). Buscamos el SOL, y si no está ascendido
estaríamos en la tonalidad mayor.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


23

En el caso de que estuviese ascendido, estaríamos en La menor, porque ese quinto grado ascendido de la escala mayor,
en realidad es el séptimo grado de la escala menor armónica.

De todas formas no hay un sistema preciso, porque pueden existir cambios de tonalidad dentro del mismo tema, se
puede pasar del tono mayor al menor, e incluir otros elementos de armonía que nos confundan.

Escala pentatónica

La escala pentatónica está formada por cinco sonidos. Pueden construirse sobre cualquier modo o escala, y pueden
utilizar varias combinaciones de notas. Básicamente, de las siete notas que forman una escala, hay que suprimir dos,
siempre y cuando se incluya la tónica, no se deje ningún grado aislado (por ejemplo DO - MI - SOL - LA - SI, en donde
queda el MI sin tener ni el RE ni el FA como grados conjuntos), y no se omitan dos grados consecutivos (por ejemplo DO
- RE - SOL - LA - SI, en donde se omiten el MI y el FA).

Hay una escala pentatónica mayor y una menor, que son las más utilizadas. La pentatónica mayor se forma utilizando el
primero, el segundo, el tercero, el quinto y el sexto grado de la escala mayor de base.

La escala pentatónica menor utiliza el primero, el tercero, el cuarto, el quinto y el séptimo grado de la escala menor
natural. Tiene las mismas notas de la pentatónica mayor, sólo que tiene que empezar en la tónica de escala menor.

Recordemos que las escalas de Do mayor y de La menor son relativas. Las pentatónicas de escalas relativas utilizan las
mismas notas, con lo cual también se simplifica su estudio, sabiendo armar sólo las pentatónicas mayores, y derivando
las menores.

Es una escala muy utilizada en improvisación de jazz u otro estilo. Tiene una digitación que no complica la ejecución a
velocidad, y suena estable en más de un acordes como base, con lo cual es aplicable a muchas variantes armónicas.

ESCALA CROMÁTICA.

La escala cromática está formada por doce sonidos separados entre sí por semitonos .Cuando asciende, la escala
cromática utiliza sostenidos. Una vez construida la escala mayor, se agregan sostenidos entre los grados que tengan
un tono de distancia.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


24

Cuando desciende, la escala cromática utiliza bemoles, y la construcción es similar a la ascendente. A la escala mayor
le agregamos bemoles entre los grados que tengan un tono de distancia.

Hay que tener en cuenta que podemos formar escalas cromáticas sobre cualquiera de las mayores. Cuando la escala
ya tenga sostenidos, vamos a tener que ascenderlos con dobles sostenidos, y cuando tengan bemoles, con becuadros.

Más que aplicar la escala cromática como tal, se utilizan pasajes cromáticos, tanto para melodías, como para bajos por
movimiento cromático ascendente o descendente. Cuando se analiza un movimiento o pasaje cromático, se habla
siempre de distancias de semitonos.

ALTERACIONES FIJAS O PROPIAS

Estas alteraciones aparecen al principio de la partitura, justo a continuación de la clave y antes de la fórmula de
compás. Estas alteraciones se conocen como armadura de clave. Por otra parte, alteran los tonos de todas las notas
que se encuentren a la altura de cualquier alteración de la armadura, también a sus octavas.

Distintas notas Fa y Do afectadas por la armadura de clave.

Para modificar las alteraciones propias, necesitamos anticipar el cambio por medio de la doble barra. De esta
forma quedará advertido el intérprete de un cambio significativo en la partitura.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


25

A la hora de cambiar las alteraciones fijas en mitad de la partitura,


hay que anunciarlo con la doble barra.

ALTERACIONES ACCIDENTALES

Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estén afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones
que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que estén a la misma altura
y en el mismo compás se alterarán automáticamente.

Análisis de las alteraciones accidentales.

ALTERACIONES DE PRECAUCION

Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté
destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están colocadas en donde teóricamente no son
necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones están entre paréntesis para
diferenciarlas.

Para evitar errores en la lectura se pueden poner alteraciones de precaución.

LOS SIGNOS DE REPETICION BARRAS DE DIVISION, DE CONCLUSION Y DE SEPARACION

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas
frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que
repetir al tocar.

Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases
que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música. También la lectura
de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


26

BARRAS DE REPETICION

Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo
de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse.

No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidos


gracias a la barra de repetición.

CASILLAS DE VERIFICACION

Estas casillas de verificación van, generalmente, junto a la barra de repetición. Nos indican que al repetir el fragmento
musical debemos de saltar a la siguiente casilla.

Las casillas de verificación nos proporcionan más facilidad


a la hora de organizar la escritura.

SIGNO DA CAPO. (DC)

Se trata de un signo escrito en italiano, que significa "desde el principio"; indicando una repetición, de principio a fin,
de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que
repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine.

El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer


este símbolo más versátil.

CODA
Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición,
hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


27

Coda es otro símbolo para gestionar las repeticiones en la interpretación.

LA LIGADURA DE PROLONGACIÒN.

Es una línea curva que une dos notas iguales de la misma o diferente duración. Ésta ligadura de prolongación sirve para
sumar la duración de las dos figuras unidas, de tal modo que la segunda figura, en vez de repetirse, debe mantenerse
por la duración que representa. En la práctica la segunda figura no se toca solo se toca la primera y se mantiene
sonando el valor de su duración.

Solo se toca la primera nota y la segunda se mantiene sonando.

En el ejemplo anterior hay ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden
exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando
une una nota del siguiente compás.

La ligadura debe renovarse cuando exceda el


compás donde nació.

EL PUNTILLO.

Es un punto que se coloca al lado derecho del ovalo de la figura y sirve para aumentar la mitad de su valor. Si la figura
está colocada en una línea el puntillo se colocara en el espacio inmediato superior. El puntillo también se aplica a los
silencios con las mismas características que a las figuras.

Existe una equivalencia entre el puntillo


y la ligadura de valor.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


28

EL CALDERON.

Es una línea semicircular con un punto en el centro que se coloca encima de una figura o silencio y sirve para
prolongar la duración de dicha figura a voluntad del intérprete o del director musical (dura lo que uno quiera).

:EL SIGNO. - Es un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al
signo", "al signo y fin" o "DS al fine" (desde el signo al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta
indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al
último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".

MATICES DE INTENSIDAD, REGULADORES Y MOVIMIENTO


Son signos o símbolos de de expresión que muestra la forma de ejecutar las notas o frases musicales. Se clasifican
según el tipo de matiz a tocar y son:

MATICES DE INTENSIDAD
Estos matices nos indican con que intensidad se tiene que tocar la nota musical sea mayor o menor fuerza con que un
sonido hiere al oído.

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


29

Los matices se indican con palabras italianas.

NOMBRE SÍMBOLO COMO TOCAR

Piannissimo pp Muy suave


Piano p Suave
Mezzo piano mp Medio suave
Mezzo forte mf Medio fuerte
Forte f Fuerte
Fortissimo ff Muy fuerte
Piano forte pf Suave y después fuerte
Forte piano fp Fuerte y después suave
Crescendo cres. Aumentando poco a poco la intensidad
Decrescendo decresc. Disminuyendo poco a poco a la intensidad
Diminuendo dim. Disminuyendo poco a poco a la intensidad
Smorzando smorz Apagando el sonido poco a poco

REGULADORES
Los reguladores son los signos que se emplean cuando el crescendo o el decrescendo abrazan pocos sonidos: si el
regulador se abre, la intensidad de los sonidos debe aumentar; si se cierra, debe disminuir:

Equivale a crescendo

Equivale a diminuendo

MATICES DE MOVIMIENTO O VELOCIDAD


Son palabras que se colocan al principio, en la parte superior del pentagrama o en el transcurso de una composición.
Sirve para indicar el mayor o menor grado de lentitud o velocidad con que ha de ejecutarse la composición. Se usan los
siguientes términos:

Lento -------------------- muy lento


Adagio -------------------- menos lento
Larguetto -------------------- lento
Andante -------------------- calmado
Andantino -------------------- moderado
Allegro -------------------- alegre
Presto -------------------- rápido
Prestisimo -------------------- muy rápido
Apasionato -------------------- apasionado
Con carácter -------------------- con presencia
Glocoso -------------------- gracioso

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


30

EL CIFRADO AMERICANO

Por diversas razones, vas a encontrar en muchos lugares los acordes expresados con letras en lugar de los nombres
clásicos de los acordes. Te comento que hay infinitas formas de expresarse, que son producto de la combinación de
distintos sistemas de notación. Las tablas que siguen te van a orientar un poco en esto de entender un sistema que tal
vez es completamente nuevo para usted.

C = DO
D = RE
E = MI
F = FA
G = SOL
A = LA
B = SI

MARCACIÓN DEL COMPAS

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


31

PEQUEÑAS MELODIAS

Mi niña
Trompeta y Bajo

Saxofón

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS


32

La flor de la cantuta
Trompeta y bajo

Saxofón

Profesor de música: ADAN WILLY OSNAYO RAMOS

También podría gustarte