Está en la página 1de 4

Syllabus

Escuela: Común para todas


____________________________________________________________________________

UNIDAD DIDÁCTICA
DESARROLLO PERSONAL
DATOS GENERALES
Ciclo: I
Créditos: 3

SUMILLA

La unidad didáctica Taller de Desarrollo Personal, es de naturaleza teórica y práctica, en este curso el
estudiante logrará identificar y evaluar sus competencias intrapersonales e interpersonales, a través del
aprendizaje de conceptos como autoconocimiento, inteligencia emocional, habilidades sociales,
liderazgo y emprendimiento con el fin de comprender su entorno personal y profesional, para potenciar
sus conocimientos y ser una persona empleable en su rubro. Todo ello, promoverá que el estudiante se
desarrolle como líder con conciencia en responsabilidad social.

Finalmente, se busca que el estudiante, utilice las competencias generales: comunicación efectiva,
mentalidad digital, pensamiento crítico.

CAPACIDAD TERMINAL
Al finalizar el curso, el estudiante evalúa sus competencias, identificando sus fortalezas y aspectos de
mejora en el ámbito profesional y personal, para desarrollarse como líder que aporte al beneficio de la
comunidad.

METODOLOGÍA
La unidad didáctica Taller de desarrollo personal, es un curso teórico- práctico, se desarrolla de manera
interactiva y colaborativa, promoviendo el aprendizaje constructivo y significativo. Para ello, el estudiante
es el sujeto activo de su aprendizaje y el docente tiene un rol de facilitador que guía el desarrollo de
competencias, mientras fortalece la autonomía y confianza en la construcción de nuevos conocimientos
de sus estudiantes. Esto se logrará a través de análisis y evaluación de casos, pensamiento crítico; así
como también, el uso de estrategias más lúdicas e interactivas como dinámicas, Role play, debates,
aprendizaje basado en problemas y afines.

EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo que comprende la Evaluación Continua y la Evaluación Final.

Evaluación Continua (EC). Evalúa el proceso de aprendizaje a través de diversos instrumentos como
intervenciones orales, prácticas escritas, avances de proyecto u otros. Se aplica en tres fechas de la
siguiente manera:

Evaluación Final (EF). Consiste en la presentación de un trabajo práctico y/o un examen final (o proyecto
según sea el caso) que abordará, íntegramente, los logros de aprendizaje y contenidos desarrollados en
la Unidad Didáctica.

La fórmula de evaluación de la Unidad Didáctica es la siguiente:

4%*[EC01] + 12%*[EC02] + 24%*[EC03] + 60%*[EF]


Syllabus
Escuela: Común para todas
____________________________________________________________________________

PROGRAMACIÓN

Logro de aprendizaje N° Temas y Subtemas Actividad de aprendizaje


Actividad en clase:
Me describo
Redactan un resumen de sus
 Descripción personal (a sí
Describe sus características características e intereses más
mismo y su entorno).
personales, en base a la 1 resaltantes y lo presentan en
 Autopercepción
percepción de sí mismo. grupos pequeños
Descripción personal:
¿Con qué animal te identificas?
Actividad en clase:
Reconoce sus fortalezas y ¿Quién soy?
Realiza un análisis de FODA y
debilidades mediante un  Concepto de autoconocimiento
CAME relacionándolo a sus
FODA, tomando en cuenta el 2  FODA y CAME
metas personales e
concepto de  Metas personales y plan de
intercambian con 1 compañero
autoconocimiento. cambio
o con el docente.
Actividad en clase:
Identifica el concepto de Inteligencia emocional (parte 1) Análisis transaccional (realizar
inteligencia emocional,  Motivación acciones que sean
3
tomando en cuenta la teoría  Empatía convenientes, acciones buenas,
de Goleman  Habilidades sociales a la par con bienestar personal
y los otros).
Actividad en clase:
Describe las competencias
Role play simulando una
personales que conforman el Inteligencia emocional (parte 2)
actividad donde evidencie el
concepto de inteligencia 4  Autoconciencia
uso de las competencias:
emocional, tomando en  Autorregulación
autoconciencia y
cuenta la teoría de Goleman
autorregulación
Utiliza estrategias de
automotivación que sean de Actividad en clase:
Auto BOICOIT
utilidad para afrontar sus Reconoce sus saboteadores
 Saboteadores internos
hábitos y saboteadores 5 de un autoanálisis e identifica
 Hábitos (procrastinación,
internos en el ámbito situaciones en las que utilizo
desorganización, etc.)
personal y profesional. la automotivación.
 Automotivación y estrategias

El otro y la sociedad: Actividad en clase:


 Definición del individuo Trabajo en pares: junto con
Contrasta las similitudes y
un compañero conversan
diferencias encontradas en los  Diferentes entornos y
6 sobre una situación (libre) y
diferentes entornos sociales realidades: inclusión
realidad diferente
revisados. (costumbres, valores, etc.) (costumbres, valores, etc.) y
 Los roles en una sociedad proponen cambios positivos.
Grupo y equipo: Actividad en clase:
 Concepto de grupo y equipo En base a casos presentados
Compara las funciones de un
 Trabajo en grupo vs trabajo en por el docente, diferencia
grupo y equipo, según sus 7
equipo cual situación pertenece a
características propias.
 La importancia del trabajo en trabajo en equipo o trabajo
equipo en grupo.
Comunicándome con el otro:
Aplica comunicación asertiva
 Estilos de comunicación y Actividad en clase:
y escucha activa considerando
8 asertividad Realiza un role play/dinámica
la responsabilidad afectiva en
 Escucha Activa sobre la escucha activa.
el otro.
 Responsabilidad afectiva
Syllabus
Escuela: Común para todas
____________________________________________________________________________

Actividad en clase:
Interacciones Efectivas Debate con un compañero,
Propone ejemplos y acciones
 Respeto y Empatía situaciones en las que haya
para el desarrollo de su 9
 El sentido de comunidad identificado o vivenciado la
empatía y tolerancia.
 Tolerancia falta de empatía, poca
tolerancia y el valor del
sentido de comunidad.
Actividad en clase:
Dinámica: El avión estrellado
La nueva realidad y sus
Analiza el proceso de toma de
Analiza pro, contras y características
decisiones, mientras se
consecuencias, de situaciones 10  Adaptación al cambio
ejercitan procesos de la
cotidianas.  Nuevas realidades
comunicación
 Toma de decisiones
(argumentación,
convencimiento y debate)
Actividad en clase:
Interpreta los aspectos éticos Dinámica juego de roles: “La
Mi accionar ante la comunidad
del desempeño profesional y construcción del centro
11  Ética profesional
su responsabilidad en la comercial”. Analiza y sustenta
 Responsabilidad social
sociedad. su posición desde el papel que
le corresponde en la dinámica.
Actividad en clase:
Planteamiento de metas
Hace uso de las técnicas de Establece sus propias metas a
 Técnica de Eisenhower
organización/para el nivel personal y profesional a
12  Planteamiento de metas
planteamiento de metas, corto, mediano y largo plazo
(Estrategia/técnica)
basándose en la teoría. utilizando las técnicas
 Técnicas de organización
aprendidas.
El liderazgo Actividad en clase:
Introducción al liderazgo Evalúa casos de liderazgo
Examina los diversos estilos Estilos de liderazgo (estilos), como actuaria cada
de liderazgo reconociendo a  Democrático... Etc. tipo de líder ante la misma
cuál se asemeja más al suyo. 13 (características). situación conflictiva y
 Habilidades proponen una solución
 Ser líder: Diferenciación entre asertiva tomando en cuenta
jefe vs Líder las características del líder
 Alcances del liderazgo democrático.
Resolviendo las diferentes
Actividad en clase:
situaciones siendo un líder
Argumenta la estrategia
Examina las diversas  Resolución de conflictos:
indicada de resolución de
estrategias para resolver los 14 Influencia (Negociación o
conflictos según el análisis de
conflictos de manera efectiva. argumentar)
casos.
 Técnicas y pautas
 Análisis de casos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía virtual básica:

1. Base de datos E-Libro:


Syllabus
Escuela: Común para todas
____________________________________________________________________________
 Blanco Fernández, A.(2016). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior.
Narcea.
 Breton, P. (2014). La argumentación en la comunicación. UOC.
 Castanyer Mayer-Spiess, O. (2014). Aplicaciones de la asertividad. Desclée de Brouwer.
 Castro, A. D. (2013). Comunicación oral: Técnicas y estrategias. Universidad del Norte.
 Fernández, L. F. (2016). Comunicación efectiva y trabajo en equipo: Uf0346. Tutor formación.
 Ramos Ramos, P. (Coord.). (2016). Liderazgo y Resolución de conflictos (2a. ed.). ICB.
 Rodríguez Estrada, M., Pellicer de Flores, G. y Domínguez Eyssautier, M. (2012). Autoestima: clave
del éxito personal (2a. ed.). El Manual Moderno.
 Ruiz Speare, J. O. (2017). Liderazgo. Alfil, S. A. de C. V.

También podría gustarte