Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN


MEDIANTE LA CORRELACIÓN DE UNIDADES DE FLUJO
DISTINTAS CON REGISTROS AVANZADOS DINÁMICOS Y
ESTÁTICOS EN EL RESERVORIO HOLLÍN DEL POZO X

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

CHRISTIAN ANDRÉS ZAMORA VILLOTA

DIRECTOR: ING. VÍCTOR PINTO TOSCANO

Quito, noviembre 2017


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017
Reservados todos los derechos de reproducción
FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
PROYECTO DE TITULACIÓN
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 100338056-3
APELLIDO Y NOMBRES: ZAMORA CHRISTIAN ANDRÉS
DIRECCIÓN: BOLIVIA Y AV. UNIVERSITARIA
EMAIL: christianza14@hotmail.com
TELÉFONO FIJO: (02) 3215602
TELÉFONO MOVIL: 0995700233

DATOS DE LA OBRA
Análisis de los resultados de
producción mediante la correlación
de unidades de flujo distintas con
TITULO:
registros avanzados dinámicos y
estáticos en el reservorio Hollín del
pozo X
AUTOR O AUTORES: Christian Zamora Villota
FECHA DE ENTREGA DEL
noviembre, 2017
PROYECTO DE TITULACIÓN:
DIRECTOR DEL PROYECTO DE
Ing. Víctor Pinto Toscano
TITULACIÓN:
PROGRAMA PREGRADO x POSGRADO
TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniero de Petróleos
Los registros convencionales
proporcionan información que
tradicionalmente no identifica
problemas asociados a entradas de
agua en reservorios de petróleo como
sucede en Hollín, que presentó
diversas unidades de flujo. El objetivo
de este trabajo fue analizar los
RESUMEN:
resultados de producción mediante la
correlación de unidades de flujo
distintas con registros avanzados
dinámicos y estáticos en el pozo X del
reservorio Hollín. Al correlacionar las
propiedades petrofísicas obtenidas
por este tipo de registros con
herramientas avanzadas NMR se ha
demostrado superioridad en la
calidad de datos obtenidos y mayor
visibilidad de la realidad del
reservorio mediante el análisis de los
resultados de producción del pozo de
estudio y su correlación con los
registros dinámicos PLT, que
reprodujeron la producción de fluidos
obtenidos a través de la
interpretación NMR que además
permitió identificar presencia de CO2
y no se vio afectado por mineralogías
complejas como fue el caso del Triple
Combo en sobreestimar saturaciones
de petróleo de hasta el 90%, lo cual
permitió la comprensión de los
resultados a las condiciones
verdaderas en hueco abierto
estimando saturaciones más
pegadas a la realidad del medio
poroso. Los mapas de difusión
generados, permitieron identificar
con mayor precisión los fluidos
contenidos en el reservorio, por lo
que los intervalos propuestos luego
del estudio fueron 10150’-10155’ (5
pies), 10168’-10174’ (6 pies) y
10194’-10198’ (4 pies),
respectivamente, que mostraron
zonas potencialmente explotables
diferentes a las que se consideraron
inicialmente con aportes
significativos de agua a la producción
(1155,39 BAPD). La distribución de
sellos identificados en el reservorio
Hollín, simplificaron el trabajo y
ampliaron la visión acerca de las
entradas de agua, con el fin de
evitarlas en futuras intervenciones,
también visualizando la capacidad de
flujo con el uso del MRIL.
Concluyendo que, la correlación de
los registros avanzados dinámicos y
estáticos del reservorio Hollín,
hicieron posible la determinación de
las características petrofísicas de las
distintas unidades de flujo por sus
diferentes ambientes de depositación
con el plano estratigráfico de Lorenz,
y permitieron a través de un análisis
nodal corroborar el comportamiento
predictivo de cada una de ellas, para
la recuperación de reservas
remanentes en el campo maduro. De
manera práctica se ha demostrado la
aplicación de este tipo de tecnologías
para optimización de la recuperación
de los hidrocarburos alojados en los
reservorios de la Cuenca Oriente del
Ecuador, se redujo la incertidumbre y
se demostró precisión.
Registros eléctricos convencionales,
PALABRAS CLAVES: avanzados, dinámicos, reservorio
Hollín.
Conventional logging provides
information that traditionally does not
identify problems associated with
water inflows in oil reservoirs as in the
case of Hollin, which presented
several flow units. The objective of
this work was to analyze the
production results by correlating
different flow units with advanced
dynamic and static logs in well X of
ABSTRACT: Hollin reservoir. By correlating
petrophysical properties obtained by
this type of logs with advanced NMR
tools, it has shown the superiority in
the quality of data obtained and
greater visibility into the reality of the
reservoir through the analysis of
production results of the study well
and its correlation with dynamic logs
PLT, which reproduced the
production of fluids obtained through
the NMR interpretation that also
allowed to identify presence of CO2
and was not affected by complex
mineralogies as was the case of the
Triple Combo in overestimating oil
saturations of up to 90%, which
allowed the understanding of results
to the true conditions open hole
estimating saturations more attached
to the reality of the porous medium.
The generated diffusion maps,
allowed to identify with greater
precision the fluids contained in the
reservoir, so the proposed intervals
after the study were 10150'-10155' (5
feet), 10168'-10174' (6 feet) and
10194'-10198' (4 feet), respectively,
which showed different potentially
exploitable areas different from those
that were initially considered with
significant contributions of water
inputs to production (1155,39
BWPD). The distribution of seals
identified in Hollin reservoir, simplified
the work and expanded the vision
about the water inlets, in order to
avoid them in future interventions,
adding the flow capacity visualization
by the use of MRIL tool. Concluding,
the correlation of advanced dynamic
and static logging of Hollin reservoir,
made possible the determination of
petrophysical characteristics of the
different flow units by their different
deposition environments with the
Lorenz stratigraphic plane, and
allowed through a nodal analysis
corroborate the predictive behavior of
each of them, for the recovery of
residual reserves in the mature field.
In a practical way, it has been shown
the application of this type of
technologies to optimize the recovery
of the hydrocarbons stored in the
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con infinito amor a mi Dios, y a cada uno de los
ángeles que él puso en mi vida (mi familia):

Galo, mi padre a quien admiro mucho, quien con su amor, ejemplo y esfuerzo
supo educar, corregir, ayudar, aconsejar siempre de la mejor manera, con las
mejores palabras y con los mejores actos.

Consuelo, mi madre, quien siempre me esperó en casa, luego de las


ajetreadas semanas en la Universidad, donde finalmente encontraba
descanso.

A mis hermanos Andre y Said y a mi reciente sobrino Naún. A mis abuelitos


quienes estuvieron presentes cuando apenas empecé esta meta, pero se
adelantaron, y en vida, a mi abuelita María Elina.

A un amigo muy especial que se encuentra muy lejos, Andrés Chavarrea,


querido amigo, este logro es de los 2.

Andrés Melo (broster), a ti que has demostrado una amistad sincera y


duradera.

Y, para no alargar las cosas, a todos quienes han ocupado una parte muy
importante en mi corazón, y han sabido interpretar el rol de amigo
adecuadamente, ustedes saben a quién me refiero.

Es por ello que este trabajo, está dirigido a ustedes con mucho amor y
dedicación, desde el primer día.
AGRADECIMIENTOS

A la empresa Halliburton Latin America, la cual me abrió las puertas en 3


ocasiones este año. Un agradecimiento muy especial a Carlos Suárez, por
permitirme realizar este trabajo con la línea de servicios Wireline & Perforating,
a mi tutor Xavier Ramírez, y quien fue mi soporte y gran ayuda estos meses,
Jeimmy Fuerte.

A la UTE, la mejor Universidad de Petróleos del país y a cada uno de los


docentes que me guiaron durante esta travesía, con sus experiencias,
consejos y por todas esas giras inolvidables, gracias a la carrera de Petróleos
que me llevó al Oriente por primera vez y a muchas de las instalaciones en
todo el país para mi formación. Agradezco la flexibilidad de muchos docentes,
y de los horarios que me permitieron ir más allá, desarrollarme
profesionalmente y principalmente avanzar a pasos agigantados, mil gracias.

A mi principal motor, mi familia… todos y cada uno de mis sueños van


encaminados hacia ellos, yo no soy nadie sin ustedes. La vida es demasiado
corta como para llegar a descubrir la manera más adecuada para expresar mi
agradecimiento y amor hacia ustedes.

Gracias, gracias, gracias Señor por llegar a mi vida, por las bendiciones de
todos los días y por enseñarme que lo aparentemente imposible con fe, se
resume a posible.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PÁGINA

RESUMEN 1
ABSTRACT 2
1. INTRODUCCIÓN 3
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 16
1.1.1. OBJETIVO GENERAL 16
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
2. METODOLOGÍA 16
2.1. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE FLUJO DISTINTAS EN EL
RESERVORIO HOLLÍN 16
2.2. DEFINIR LOS REGISTROS A UTILIZAR 16
2.3. INTERPRETACIÓN DE LOS REGISTROS EN EL POZO X,
LOCALIZADO EN EL RESERVORIO HOLLÍN 17
2.3.1. TRIPLE COMBO 17
2.3.2. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (NMR) 19
2.3.3. REGISTRO DE PRODUCCIÓN (PLT) 21
2.4. CORRELACIÓN DE LOS REGISTROS ESTÁTICOS 22
2.5. CORRELACIÓN DE REGISTROS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS 22
2.6. ANÁLISIS NODAL DE LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN 22
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24
3.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL RESERVORIO HOLLÍN 24
3.1.1. EVALUACIÓN DEL POZO TIPO EN HOLLÍN - CASO REAL
DE ESTUDIO 25
3.2. REGISTROS ESTÁTICOS CONVENCIONALES A HUECO
ABIERTO 27
3.2.1. EVALUACIÓN DEL TRIPLE COMBO 28
3.2.1.1. Pista 1 (Gamma Ray, SP) 29
3.2.1.2. Pista 2 (Densidad, Porosidad, Factor Fotoeléctrico) 30
3.2.1.3. Pista 3 (Resistividades: Laterolog dual y
Microresistivas) 31
3.2.1.4. Pista 4 (saturación de petróleo) 32

i
PÁGINA

3.2.1.5. Pista 5 (volúmenes de arenisca y arcilla) 32


3.2.2. EVALUACIÓN DEL MRIL 32
3.2.3. EVALUACIÓN DEL PLT Y RESULTADOS 37
3.2.3.1. Análisis de flujo fraccional del reservorio Hollín 39
3.2.4. CORRELACIÓN DE RESULTADOS ESTÁTICOS DEL NMR
CON LOS REGISTROS DINÁMICOS 40
3.2.5. POROSIDAD VS PERMEABILIDAD – MRIL VS TRIPLE
COMBO 41
3.2.6. ANÁLISIS NODAL: SENSIBILIDADES “K” Y EVALUACIÓN
DE RESULTADOS DE PRODUCCIÓN 44
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46
4.1. CONCLUSIONES 46
4.2. RECOMENDACIONES 48
5. BIBLIOGRAFÍA 46
6. ANEXOS 56

ii
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Frecuencias de la Herramienta MRIL-XL de Halliburton 12


Tabla 2. Calidad del crudo y contenido de azufre en campos con el
reservorio Hollín 24
Tabla 3. Identificación de las curvas del Registro Triple Combo 28
Tabla 4. Comparación de la densidad aparente medida por la herramienta
de densidad de la formación con la densidad aparente actual
para mineralogías y fluidos comunes 30
Tabla 5. Propiedades NMR de fluidos de reservorio 33
Tabla 6. Identificación de las curvas del registro NMR 33
Tabla 7. Producción medida por el PLT en el pozo tipo 38

iii
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁGINA

Figura 1. Esquema paleo geográfico de los miembros: Hollín Principal, y


Hollín Superior-Lutita Napo Inferior 6
Figura 2. Columna estratigráfica de la cuenca Oriente, secuencia
cronológica y sus procesos petroleros 7
Figura 3. Respuesta -típica del Gamma Ray en rocas sedimentarias 8
Figura 4. Esquemas de la trayectoria actual de Laterolog 9
Figura 5. Configuración de la herramienta de densidad 10
Figura 6. Herramienta típica de neutrón 11
Figura 7. Familia de herramientas MRIL de Wireline: en la izquierda MRIL-
Prime, en la derecha MRIL-XL (en pozo grande) 12
Figura 8. Valores cualitativos típicos de T1, T2, y D para diferentes tipos de
fluidos y tamaños porales de rocas 13
Figura 9. BHA de un registro de producción (PLT) 15
Figura 10. Ambientes deposicionales del reservorio Hollín 26
Figura 11. Unidades de Flujo distintas del pozo tipo, de acuerdo al plano
estratigráfico de Lorenz modificado 27
Figura 12. Triple Combo del pozo tipo 29
Figura 13. Registro NMR del pozo tipo – Hollín Marino Glauconítico 34
Figura 14. Registro NMR del pozo tipo – Hollín Mareal 35
Figura 15.Registro PLT del pozo tipo 37
Figura 16. Curvas de permeabilidad relativa del pozo tipo 39
Figura 17. Curva de flujo fraccional del pozo tipo 40
Figura 18. Correlación NMR vs PLT del pozo tipo 41
Figura 19. Correlación MRIL vs Triple Combo del pozo tipo 43
Figura 20. Análisis nodal considerando sensibilidad de reservorio
homogéneo 44
Figura 21. Análisis nodal considerando los resultados de producción 45

iv
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1. Datos reales del MRIL del pozo tipo de porosidad (ɸ) y
permeabilidad (k) para determinación de unidades de
Flujo distintas 56

v
RESUMEN

Los registros convencionales proporcionan información que


tradicionalmente no identifica problemas asociados a entradas de agua en
reservorios de petróleo como sucede en Hollín, que presentó diversas
unidades de flujo. El objetivo de este trabajo fue analizar los resultados de
producción mediante la correlación de unidades de flujo distintas con registros
avanzados dinámicos y estáticos en el pozo X del reservorio Hollín. Al
correlacionar las propiedades petrofísicas obtenidas por este tipo de registros
con herramientas avanzadas NMR se ha demostrado superioridad en la
calidad de datos obtenidos y mayor visibilidad de la realidad del reservorio
mediante el análisis de los resultados de producción del pozo de estudio y su
correlación con los registros dinámicos PLT, que reprodujeron la producción
de fluidos obtenidos a través de la interpretación NMR que además permitió
identificar presencia de CO2 y no se vio afectado por mineralogías complejas
como fue el caso del Triple Combo en sobreestimar saturaciones de petróleo
de hasta el 90%, lo cual permitió la comprensión de los resultados a las
condiciones verdaderas en hueco abierto estimando saturaciones más
pegadas a la realidad del medio poroso. Los mapas de difusión generados,
permitieron identificar con mayor precisión los fluidos contenidos en el
reservorio, por lo que los intervalos propuestos luego del estudio fueron
10150’-10155’ (5 pies), 10168’-10174’ (6 pies) y 10194’-10198’ (4 pies),
respectivamente, que mostraron zonas potencialmente explotables diferentes
a las que se consideraron inicialmente con aportes significativos de agua a la
producción (1155,39 BAPD). La distribución de sellos identificados en el
reservorio Hollín, simplificaron el trabajo y ampliaron la visión acerca de las
entradas de agua, con el fin de evitarlas en futuras intervenciones, también
visualizando la capacidad de flujo con el uso del MRIL. Concluyendo que, la
correlación de los registros avanzados dinámicos y estáticos del reservorio
Hollín, hicieron posible la determinación de las características petrofísicas de
las distintas unidades de flujo por sus diferentes ambientes de depositación
con el plano estratigráfico de Lorenz, y permitieron a través de un análisis
nodal corroborar el comportamiento predictivo de cada una de ellas, para la
recuperación de reservas remanentes en el campo maduro. De manera
práctica se ha demostrado la aplicación de este tipo de tecnologías para
optimización de la recuperación de los hidrocarburos alojados en los
reservorios de la Cuenca Oriente del Ecuador, se redujo la incertidumbre y se
demostró precisión.

Palabras clave: registros eléctricos convencionales, avanzados, dinámicos,


reservorio Hollín.

1
ABSTRACT

Conventional logging provides information that traditionally does not identify


problems associated with water inflows in oil reservoirs as in the case of Hollin,
which presented several flow units. The objective of this work was to analyze
the production results by correlating different flow units with advanced dynamic
and static logs in well X of Hollin reservoir. By correlating petrophysical
properties obtained by this type of logs with advanced NMR tools, it has shown
the superiority in the quality of data obtained and greater visibility into the
reality of the reservoir through the analysis of production results of the study
well and its correlation with dynamic logs PLT, which reproduced the
production of fluids obtained through the NMR interpretation that also allowed
to identify presence of CO2 and was not affected by complex mineralogies as
was the case of the Triple Combo in overestimating oil saturations of up to
90%, which allowed the understanding of results to the true conditions open
hole estimating saturations more attached to the reality of the porous medium.
The generated diffusion maps, allowed to identify with greater precision the
fluids contained in the reservoir, so the proposed intervals after the study were
10150'-10155' (5 feet), 10168'-10174' (6 feet) and 10194'-10198' (4 feet),
respectively, which showed different potentially exploitable areas different from
those that were initially considered with significant contributions of water inputs
to production (1155,39 BWPD). The distribution of seals identified in Hollin
reservoir, simplified the work and expanded the vision about the water inlets,
in order to avoid them in future interventions, adding the flow capacity
visualization by the use of MRIL tool. Concluding, the correlation of advanced
dynamic and static logging of Hollin reservoir, made possible the determination
of petrophysical characteristics of the different flow units by their different
deposition environments with the Lorenz stratigraphic plane, and allowed
through a nodal analysis corroborate the predictive behavior of each of them,
for the recovery of residual reserves in the mature field. In a practical way, it
has been shown the application of this type of technologies to optimize the
recovery of the hydrocarbons stored in the reservoirs of the Orient Basin in
Ecuador, uncertainty was reduced and accuracy was demonstrated.

Keywords: conventional electrical logs, advanced, dynamic, Hollin reservoir.

2
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN

Las interpretaciones tradicionales a través del uso de herramientas


convencionales no identifican el problema de entradas de agua causada por
los efectos de barrido de la producción de pozos cercanos. Añadiendo a este
complejo escenario sobre la identificación de las zonas bypaseadas y la no
correlación con los registros convencionales, es la presencia de CO 2 que
puede ocultar las verdaderas zonas porosas con un posible potencial de
reservas restantes que pueden ser estimadas.

Los retos en el desarrollo de la cuenca del Oriente de Ecuador,


específicamente en un campo maduro abordan una serie de variables, estas
son:

- Optimizar la recuperación de hidrocarburos


- Mineralogía compleja
- Presencia de CO2
- Integrar y comprender el comportamiento de los registros a hueco
abierto y de producción con respecto a las condiciones reales del
yacimiento

Para una correcta caracterización se debe maximizar la recuperación de


hidrocarburos y reducir la incertidumbre que los registros convencionales no
identifican, más aun cuando se evalúan reservorios con diferentes ambientes
de depositación y unidades flujo distintas, como el caso particular de Hollín.

Para entender una unidad de flujo, se debe identificar el tipo de roca, que
es un producto del análisis de núcleos y la evaluación de formación. El tipo de
roca es depositada bajo condiciones similares experimentadas durante la
diagénesis, que como resultados reflejan: una relación de porosidad y
permeabilidad, geometría de la porosidad y distribución de tamaño de grano,
saturación de agua de una altura por sobre el nivel de agua libre en el
reservorio. Para reconocer el ambiente de depositación de los sedimentos es
necesario además un análisis de facies, que tiene características específicas
de un cuerpo sedimentario que incluye litología, estructuras sedimentarias
primarias y secundarias y un carácter diagenético. Una facie de depositación
es distintiva de otra por su proceso de formación que permite identificarlo de
otro basadas en sus características petrofísicas, una asociación vertical y
lateral con patrones geológicos en un amplio rango de ambientes, incluyendo
ríos, lagos, mares estuarios y someros, hasta desiertos.

3
De acuerdo al modo de depositación de los sedimentos, la textura de sus
granos constituye el punto de control más importante de las propiedades del
reservorio, sus principales componentes incluyen:

- La distribución del tamaño de grano que gobierna la magnitud de agua


irreducible y la altura de la zona de transición donde la saturación
retenida en la roca es proporcional a la presión capilar y controla su
sistema de flujo.

- Los sedimentos con buena selección de los granos segregados


naturalmente durante el transporte y depositación, cuya porosidad tiende
a ser mayor (desviaciones estándar bajas) que una arenisca pobremente
seleccionada (desviaciones estándar altas), porosidades más bajas y
gargantas porales indican menor permeabilidad y mayor saturación de
agua irreducible.

- El empaque de las rocas para describir el arreglo de los granos en los


sedimentos, así como su matriz y soporte, siendo el empaque
romboédrico el más eficiente llevando a una porosidad más baja por su
orientación en dirección a los procesos de depositación y su contacto
con otros granos, demostrando regiones con mayores continuidades.

- La morfología del grano y la textura de superficie que refleja el


transporte y mineralogía de los sedimentos por su grado de redondez,
generalmente es mayor en ambientes de alta energía, cuyas superficies
son más suaves y facilitan el flujo de fluidos a través del sistema poroso.
De otra forma, se puede describir como la madurez de los granos
química y físicamente estables a inestables.

De aquí nace el término de unidades de flujo como una interrelación de la


capacidad de flujo y la capacidad de almacenamiento de la roca. Cada unidad
de flujo posee varios tipos de roca estratigráficamente continuas (sucesiones
de estratos que muestran conformidades) y pueden tener una relación bien
marcada de la geometría de granos con el tipo de roca.

Las unidades de flujo incorporan todos los detalles geológicos


concernientes e información petrofísica disponible de: la porosidad,
permeabilidad, capacidad de flujo (kh), distribución del tamaño de poro,
presión capilar, relación de permeabilidad vertical y horizontal, saturaciones,
estructuras sedimentarias, litología y tamaño de grano. Entonces por medio
de las mismas se obtiene información descriptiva del yacimiento así como la
variación de sus parámetros, utilizados para predecir el comportamiento de la
producción en la recuperación de hidrocarburos (Meza, 2013).

4
La cuenca del Oriente de Ecuador ha producido una vasta cantidad de
petróleo, desde la perforación del primer pozo (Lago Agrio 1) en el nororiente
ecuatoriano el 15 de febrero de 1967. Más de 3000 000 000 barriles de
petróleo se han recuperado de los principales reservorios de las formaciones
Napo y Hollín (Ecuador, 2007).

Hollín se presenta como una arenisca (blanca), de granulometría gruesa,


formada en un ambiente continental con ciertos elementos marinos hacia el
tope, se encuentra en capas de gran grosor y en ocasiones más compactas,
intercaladas con formaciones de lutitas. Tiene un espesor máximo en
ocasiones comprendido de 200 metros al sur de la Cordillera de Cutucú, el
centro de la cuenca y hacia el este de la Cordillera Oriental entre el río Napo
y Quijos-Coca; se degrada en dirección al oeste ubicada por el río Pastaza, y
se considera que no está presente al noreste de la cuenca (White, 1995).

Hollín Principal tiene tres ambientes de deposición fluviales distintos,


formados luego de un ciclo de erosión de las eras jurásico-paleozoico. Hacia
la base, sobre la superficie de pre-Hollín se interpretan como relleno de valles,
por medio de deposiciones fluviales. Sobre esta, se encuentra Hollín Principal
con secuencias de depósitos de ríos de llanuras aluviales hacia el oeste por
la extensión de la región. Conforme se avanza al tope de la formación Hollín
Principal, existen ambientes influenciados por mareas las cuales cubren las
facies basales (playa-deltáico-estuarinas), a partir de la cual se pierde el
sistema fluvial total (Baby, 2004).

Gradualmente, aparecen sistemas de sedimentación transgresivos por


disgregación in situ de oeste a este, donde se demuestran los efectos de un
ascenso del nivel marino representativo de Hollín Superior. La deposición de
la división restante del ciclo Hollín-Napo, corresponde a una sucesión de
calizas T, calcarenitas, arenas verdes y lutitas marinas, que forman parte de
este sistema (Figura1).

5
Figura 1. Esquema paleo geográfico de los miembros: Hollín Principal, y Hollín Superior-Lutita
Napo Inferior
(Barragán, 2004)

Hollín, perteneciente al Aptiano-Albiano medio, constituye uno de los


reservorios con mayor productividad de la cuenca. Está compuesta por
areniscas cuarzosas limpias en sus partes inferiores, con índices muy bajos
de feldespatos. Hacia arriba, cuenta con unidades estratigráficas relacionadas
a ambientes depositacionales marinos areno-limosos que cambian
progresivamente a sedimentologías arcosas-glauconíticas y carbonatadas
(Barragán, 2004).

En la Figura 2, se encuentra la columna estratigráfica donde se encuentra


el reservorio de caso de estudio Hollín, de edad cretácica.

6
Figura 2. Columna estratigráfica de la cuenca Oriente, secuencia cronológica y sus
procesos petroleros
(Baby, 2004)

La interpretación de registros convencionales ó Triple Combo, consiste


generalmente de un conjunto herramientas, con diferentes principios y
aplicaciones desde la adquisición hasta la interpretación de los datos,
representados gráficamente en curvas particulares de cada registro para
definir diferentes propiedades petrofísicas de un reservorio en los pozos de
petróleo y gas. En el caso del Gamma Ray (GR), la mayor parte de la actividad
de rayos gamma deriva de los minerales de arcilla (PetroSkills, 2010).

El material radiactivo natural más común, Potasio con un componente


atómico peso de 40 se encuentra generalmente en lutitas y arcillas, y se
encuentra raramente en areniscas limpias o calizas.

7
Además, el Torio, y en menor medida, el Uranio, y sus elementos hijos son
también se encuentran frecuentemente en las lutitas. En general, las lutitas
son naturalmente radiactivas, mientras que las porosas y permeables no lo
son. Hay algunas excepciones notables. Sin embargo, el GR es un detector
de lutitas útil, y es el indicador cuantitativo de lutitas más utilizado.

Figura 3. Respuesta -típica del Gamma Ray en rocas sedimentarias


(PetroSkills, 2010)

En cuanto a la resistividad, la mayoría de las matrices de roca son


aisladores eléctricos; es decir, la propia matriz de roca tiene resistividad
infinita. Pero las rocas sedimentarias son a menudo porosas, y los poros
suelen ser permeables. Si el agua contiene sales solubles, será conductivo, y
la roca como un todo entonces exhibe una conductividad que es una función
de la porosidad, la conductividad del agua, y la forma en que los poros están
interconectados (PetroSkills, 2010).

Sin embargo, a diferencia del agua salina, los hidrocarburos son aislantes.
Si parte del agua en una roca porosa se sustituye por hidrocarburos la
conductividad de esa roca será menor, es decir, la resistividad será mayor que

8
si fuese enteramente acuífero. Por lo tanto, la resistividad de una roca se
puede utilizar para identificar la presencia de hidrocarburos. De hecho, la
resistividad eléctrica es el parámetro físico más sensible que se puede
encontrar para distinguir entre agua salada e hidrocarburos. El análisis
logarítmico sirve para determinar la resistividad en parte de la roca alejada del
pozo que no se ve afectada por la invasión de lodo de perforación; y luego
relacionar esta resistividad con la saturación de agua (y por lo tanto de
hidrocarburo) en el espacio poroso.

De acuerdo al reservorio de estudio, la resistividad utilizada es de tipo Dual


Laterolog por sus bajas salinidades, que utiliza métodos enfocados
cuidadosamente para el diseño de electrodos de la corriente de medición en
una hoja horizontal de pre-determinado espesor (Figura 4). La resistividad
resultante de la medición es restringido a una sección vertical corta, y
prácticamente no se ve afectada por la resistividad del fluido del pozo (a
menos que el fluido sea un aislador eléctrico, es decir, lodo base aceite o aire)
(Doll, 1950).

Figura 4. Esquemas de la trayectoria actual de Laterolog


(Schlumberger, 2003)

El registro de densidad, se encarga de medir la densidad aparente de la


formación. Su uso principal es derivar un valor para obtener una porosidad
total. Además es apropiado para la detección de formaciones de gas así como
la identificación de evaporitas.

Formaciones con elevadas densidades aparentes, se deben a una elevada


densidad de electrones, en consecuencia una tasa de conteo de rayos gamma
baja se registra en los sensores. Formaciones con bajas densidades
aparentes, se deben a una densidad menor de electrones, en este caso una
tasa de conteo de rayos gamma más alta es grabada en los sensores. Para
ambos casos, se describe la densidad de electrones mediante n e (densidad
numérica de electrones). En sustancias puras, la densidad numérica se

9
relaciona con la densidad aparente, dada por el número de Avogadro (N ≈
6,02 × 1023) (Lizarazo, 2012).

La densidad aparente en las rocas depende de los minerales sólidos que


las componen, propiedades inherentes de porosidad y densidad de fluidos
contenidos en esa porosidad, que se pueden determinar por, la herramienta
de densidad de formación. Ayuda también a detectar fluidos bajos en
densidad (gases), y a la identificación litológica.

Las herramientas más modernas (densidad de formación compensada)


tienen dos detectores para ayudar a compensar el problema de las
herramientas anteriores que no podían compensar la torta de lodo de
diferentes grosores y densidades a través de las cuales los rayos gamma
tienen que pasar, porque sólo medían con un detector.

Figura 5. Configuración de la herramienta de densidad


(Glover, 2000)

Por otra parte, el registro de neutrones es sensible principalmente a la


cantidad de átomos de hidrógeno en las formaciones. Su uso primordial es la
determinación de la porosidad en los reservorios compuestos de areniscas.

El funcionamiento de la herramienta radica en bombardear la formación con


neutrones de energía potencialmente alta. A continuación, los neutrones se
dispersan en la cara del pozo, donde pierden energía y producen radiación.
Esta dispersión resulta más eficiente en fluidos compuestos de hidrógeno. La
baja energía resultante de los neutrones o los rayos gamma y su tasa de
recuento está relacionada con la cantidad de átomos de hidrógeno presentes.
Formaciones con abundantes átomos de hidrógeno, presentan características
donde los neutrones son ralentizados y asimilados muy rápidamente en
profundidades cortas (Glover, 2000).

10
Figura 6. Herramienta típica de neutrón
(Glover, 2000)

Los neutrones inicialmente rápidos (>0,5 MeV) pierden rápidamente su


energía y se vuelven más lentos (Figura 5), estos pasan a través de diferentes
fases: neutrones intermedios (102 a 105 eV), neutrones epitermales (0,1 a 100
eV), y los neutrones termales (<0,1 eV). El registro más comúnmente usado
hoy se denomina registro de Neutrón Compensado (Bateman, 1985).

Es necesaria la aplicación de nuevos servicios para ayudar a definir lo que


hay en un espacio de poroso con la tecnología de resonancia magnética
nuclear NMR, que identifica este problema así como la calidad del reservorio,
la heterogeneidad vertical y su efecto sobre las entradas de agua. Esto
dependerá exclusivamente de la calidad del yacimiento relacionada con la
capacidad de flujo como la permeabilidad y la distribución de sellos
desarrollados. A esto se suma importancia definir un método independiente
de la matriz de la roca para medir la porosidad total y diferenciar la tipificación
de fluidos para dar una estimación de la producción del reservorio.

El principio NMR, utilizado para analizar los fluidos mantenidos en los


espacios porosos de rocas reservorio, consiste en que el centro de una
herramienta MRIL, un imán permanente produce un campo magnético que
magnetiza materiales de formación. Una antena que rodea a este imán
transmite en la formación precisamente ráfagas temporizadas de energía de
radiofrecuencia en forma de un campo magnético oscilante. Entre estos

11
pulsos, la antena se utiliza para medir la señal de eco en descomposición de
aquellos protones de hidrógeno que están en resonancia con el campo desde
el imán permanente (Halliburton, 1999).

Figura 7. Familia de herramientas MRIL de Wireline: en la izquierda MRIL-Prime, en la


derecha MRIL-XL (en pozo grande)
(Halliburton, 2017)

La MRIL-Prime puede ser operada a nueve frecuencias separadas. El uso


de múltiples frecuencias permite obtener información independiente para
múltiples cilindros concéntricos, mejorando así la relación señal/ruido,
permitiendo un registro más rápido, y diferentes secuencias de sincronización
de impulsos para la adquisición de datos complejos.

Tabla 1 . Frecuencias de la Herramienta MRIL-XL de Halliburton


POSICIÓN DE DIÁMETRO DE FRECUENCIA GRADIENTE
VOLUMEN INVESTIGACIÓN (in) (KhZ) (gauss/cm)
Interior 2,5 500 8,0
Medio 3,0 450 6,6
Extremo 4,0 400 5,3
(Halliburton, 2017)

Debido a que sólo los líquidos son visibles en el MRI, la porosidad medida
por una herramienta MRIL no contiene contribución de los materiales de la
matriz y no necesita ser calibrado a la litología de la formación. Esta

12
característica de respuesta hace que una herramienta MRIL sea
fundamentalmente diferente de las herramientas de registros convencionales:
el neutrón convencional, la densidad aparente y el tiempo de viaje acústico de
las herramientas de registro de porosidad; que están influenciadas por todos
los componentes de una roca reservorio, debido a que suelen tener más
estructura de roca que espacio lleno de fluido, estas herramientas tienden a
ser mucho más sensibles a los materiales de la matriz que a los fluidos
porosos (Halliburton, 1999).

Figura 8. Valores cualitativos típicos de T 1, T2, y D para diferentes tipos de fluidos y


tamaños porales de rocas
(Halliburton, 1999)

En base a las características de las señales de los fluidos en reservorios


porosos, se pueden identificar y cuantificar los tipos de hidrocarburos
presentes.

Las herramientas MRIL pueden proporcionar tres tipos de información,


cada una de las cuales hace que estas herramientas sean únicas entre los
dispositivos de registros:

(i) Información sobre las cantidades de fluidos en la roca


(ii) Información sobre las propiedades de estos fluidos
(iii) Información sobre los tamaños de los poros que contienen estos fluidos

El componente de roca sólida está compuesto por minerales arcillosos y no


arcillosos, y el componente de fluido poral está compuesto por agua (agua
asociada con la arcilla, agua irreductible por capilaridad, agua movible) e
hidrocarburos (gas, petróleo liviano, petróleo de viscosidad mediana, y
petróleo pesado). Los datos del MRIL hacen posible que se puedan distinguir
en la zonas investigadas a los fluidos gracias a: tiempos de relajamiento (T 1 y

13
T2), difusividad (D), que es una medida del grado en que las moléculas se
mueven al azar en el fluido, entre otras propiedades (Halliburton, 1999).

Se han realizado evaluaciones petrofísicas utilizando registros


convencionales y avanzados, en los cuales se comparan los resultados con
registros dinámicos de producción, en ellos se ha demostrado que la
evaluación por NMR es más precisa que las evaluaciones convencionales.

Mientras que la mayoría de registros se utilizan para caracterizar el pozo,


la formación y los fluidos antes de la terminación del pozo, una serie de
herramientas de registro están disponibles para proporcionar información
durante las operaciones de producción.

Los registros de producción (PLT) se utilizan principalmente para medir el


comportamiento de los pozos productores, proporcionando un diagnóstico
sobre las zonas en donde los fluidos (agua, gas y petróleo) están entrando al
pozo, tal como proporcionar información crucial para comprender y resolver
problemas. El registro de producción es una medida de varios parámetros del
fluido en una formación que incluyen la obtención de información acerca del
movimiento de fluidos dentro y cerca de la pared del pozo, temperatura,
densidad de los fluidos, monitoreo de cemento, monitoreo de corrosión,
monitoreo de contactos de fluido de formación y saturaciones, eficiencia de
las perforaciones (cañoneo), asentamiento de tapones y empaquetadores,
presiones, etc., sin embargo sólo las señales de flujo y densidad proporcionan
una medida cuantitativa del análisis de registros; mientras que los datos de
temperatura y presión se utilizan cualitativamente para la determinación de
propiedades en sitio del fluido como localizar zonas de entrada de fluidos al
pozo (Madrid, 2016).

El registro normalmente es corrido en condiciones dinámicas en donde


fluyen mezclas de líquidos y gases. Se utiliza para mostrar puntos de entrada
en flujos de trifásicos. Los registros de producción se utilizan para medir la
producción zona por zona y también para diagnosticar problemas de
producción tales como fugas o flujo cruzado. Estas tareas se clasifican entre
aquellas en las que la producción objetivo es dentro o fuera del pozo y
aquellas en las que el flujo nunca entra en el pozo, normalmente fluye detrás
de la tubería. El primero es generalmente más fácil y más cuantitativo,
mientras que el segundo es más cualitativo (SPE, 2017).

14
Figura 9. BHA de un registro de producción (PLT)
(Madrid, 2016)

Además existe una posibilidad de comparar el registro dinámico frente a los


resultados del registro estático respaldando la credibilidad de la NMR,
demostrando superioridad y mayor precisión sobre los registros
convencionales siendo mejor aplicación técnica para la recuperación y
optimización de reservas remanentes en campos maduros.

Para la optimización de la producción del reservorio, el análisis de


presiones es fundamental a lo largo del camino del fluido en distintos puntos
del sistema, para lo cual es necesario realizar un análisis nodal tomando en
consideración la ley de Darcy como medida de la permeabilidad, que involucra
caudal, viscosidad, área de sección transversal al flujo (área de drenaje) y un
drawdown (diferencial de presión) en condiciones dinámicas de flujo en un
medio poroso homogéneo saturado. Para cada unidad de flujo las condiciones
de presión estática varían tanto como su presión promedio por sus límites de
volumen permeable de la roca. El caudal de producción en relación con la
presión dinámica de fondo definen el IPR (curva de comportamiento del pozo
bbl/psi) que de acuerdo a la composición del fluido del reservorio y su
comportamiento en condiciones de flujo determinarán la forma de la curva de
la tasa de producción.

15
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los resultados de producción de fluidos mediante la correlación de


unidades de flujo distintas con registros avanzados dinámicos y estáticos en
el pozo X del reservorio Hollín

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer la calidad del reservorio y los tipos de fluidos móviles y no


movibles mediante la aplicación de la resonancia magnética nuclear

- Demostrar el mayor grado de exactitud de la información proveniente


de registros avanzados NMR con respecto a registros convencionales
en el pozo X del reservorio Hollín

- Identificar mediante la interpretación avanzada de registros las distintas


unidades de flujo en el reservorio Hollín y su respuesta en producción
mediante un análisis nodal

16
2. METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA

Este estudio fue de tipo experimental apoyado por una investigación


bibliográfica y de cálculos en Microsoft Excel. El tema se lo desarrolló de
manera íntegra en la empresa Halliburton Latin America. Este proyecto
comprende la descripción, formulación, análisis, e interpretación de datos de
la correlación de resultados de registros convencionales, avanzados y
dinámicos en distintas unidades de flujo del reservorio Hollín, en la cuenca
Oriente del Ecuador.

2.1. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE FLUJO DISTINTAS


EN EL RESERVORIO HOLLÍN

Primero se realizó la descripción geológica del reservorio Hollín y su


ubicación en los diferentes campos de petróleo del Ecuador. A partir de ello,
con los datos reales de la herramienta MRIL del pozo tipo proporcionados por
Halliburton Latin America, se generó una tabla (Ver Anexo 1) con la cual se
obtuvo un Plano estratigráfico de Lorenz (modificado) donde sus principales
variables, tomadas en consideración fueron la porosidad y permeabilidad a lo
largo de la trayectoria de estudio cada 0,25 pies. En esta constan cálculos de
capacidad de flujo, capacidad de almacenamiento, sus acumulados y sus
fracciones correspondientes. La curva generada, proporciona al intérprete una
idea de donde existen cambios significativos en la trayectoria de la misma,
debido a la existencia de una barrera natural, o un cambio referente a una
unidad de flujo distinta por efecto de cambios en sus propiedades petrofísicas,
que influye directamente con la producción del pozo.

2.2. DEFINIR LOS REGISTROS A UTILIZAR

Para este estudio fueron 2 grupos de registros los necesarios para alcanzar
los objetivos propuestos: estáticos y dinámicos. Como registros estáticos se
utilizaron los convencionales (Triple Combo) y el NMR (avanzado); por otra
parte para la evaluación fue necesario el registro dinámico de producción PLT.
Para cada uno de los registros establecidos, fue necesaria la adquisición de
datos de campo, en las zonas de interés.

16
2.3. INTERPRETACIÓN DE LOS REGISTROS EN EL POZO X,
LOCALIZADO EN EL RESERVORIO HOLLÍN

La interpretación se llevó a cabo en orden por cada uno de los registros


establecidos en puntos anteriores, dentro de los cuales se realizó una
interpretación por cada pista individualmente para un mejor entendimiento de
la petrofísica y las condiciones más precisas en las cuales se encuentra el
pozo.

2.3.1. TRIPLE COMBO

Las curvas tomadas en cuenta para esta interpretación fueron:

- Gamma Ray, donde principalmente se observaron cambios


litológicos de acuerdo a la profundidad, identificación de posibles
reservorios y sellos para la división de intervalos, por variación de
minerales y volumen de arcilla.

- Resistividad, para analizar los fluidos encontrados en los reservorios


de areniscas, determinar la profundidad promedio del contacto agua
petróleo y valores altos de resistividades para la localización de
hidrocarburos, así como una correlación litológica.

- Densidad, para la determinación de la misma fue necesario el uso


de las ecuaciones tomadas del libro de Glover Paul (2000) “Registro
de densidad de formación”, Inglaterra:

La densidad del número de electrones:

NZ
ne = Ub [1]
A
Donde:

ne = Número de electrones por unidad volumen (electrones/cm 3)


N = Número de Avogadro (≈ 6,02 × 1023)
Z = Número atómico (adimensional)
A = Peso atómico (g/mol)
ρb = La densidad aparente del material (g/cm3)

17
La densidad de números efectiva ρe:

2Z
Ue = Ub [2]
A
Donde:

ρe = Densidad de números efectiva (2ne /N)


Z = Es el número atómico promedio
A = Es la masa atómica promedia
ρb = La densidad aparente del material (g/cm3)

Densidad aparente de formación:

U b = (1 - I ) U ma  IUf [3]

Cuando se resuelve para la porosidad:

U ma  U b
I= [4]
U ma  U f
Donde:

ρb = Densidad aparente de la formación


ρma = Densidad de la matriz de la roca
ρf = Densidad de los fluidos que ocupan la porosidad
ɸ = Porosidad de la roca

Densidad del fluido, corregida a condiciones de temperatura del pozo:

U f = U mf S xo  U hc (1  S xo ) [5]

Donde:

Sxo = Saturación del filtrado de lodo en la zona invadida


ρmf = Densidad del filtrado de lodo
ρhc = Densidad del hidrocarburo
ρf = Densidad del fluido

18
- Neutrón, donde su uso primordial es la determinación de la
porosidad en los reservorios compuestos de areniscas con la
interacción de los Hidrógenos presentes en los fluidos de la misma
y junto a la curva de densidad para la identificación litológica.

2.3.2. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (NMR)

El uso de este registro independiente de la matriz de la roca, permitió


determinar porosidades verdaderas, una tipificación adecuada de los fluidos
en el reservorio Hollín y fueron los datos adquiridos por la herramienta los
utilizados en la determinación de las unidades de flujo distintas (Ver Anexo 1).
Se utilizaron ecuaciones que pertenecen al libro de Halliburton (1999)
“Registros eléctricos RMN: Principios y Aplicaciones”, Houston.

Magnetización dada por la ley de Curie:

J 2 h 2 I ( I  1)
M0 N B0 [6]
3(4S 2 ) kT
Donde:

M0 = Momento magnético neto


N = Núcleos por unidad de volumen
J = Relación giromagnética, para el hidrógeno, J /2ߨ = 42,58 MHz/tesla
k = Constante de Boltzman
T = Temperatura absoluta (Kelvin)
h = Constante de Planck
I = Número cuántico de momentos rotacionales del núcleo
B0 = Dirección del campo estático

Porosidad de los fluidos en una zona investigada:

IMRIL IS w HI w (1  e TW / T 1 )  w

IS g HI g (1  e TW / T 1g )  [7]
IS o HIo (1  e TW / T 1o
)
Donde:

ɸMRIL = Porosidad medida por el MRIL


HIw,g,o = Índice de Hidrógeno del agua, gas o petróleo
Sw,g,p = Saturación del agua, gas o petróleo
TW = Tiempo de polarización

19
Modelo de Coates:
2
ª§ MPHI · 2 § MFFI ·º
k «¨ ¸ ¨ ¸» [8]
«¬© C ¹ © BVI ¹»¼
Donde:

k = Permeabilidad de la formación
C = Constante que depende de la formación
MPHI = Porosidad efectiva
MFFI = Índice de fluido libre
BVI = Volumen de agua irreductible

Modelo del T2 promedio:

aT2 gm I 4
2
k [9]
Donde:

k = Permeabilidad de la formación
ɸ = Porosidad efectiva NMR
T2gm = Media geométrica de la distribución de T 2
a = Coeficiente que depende de la formación

Modelo de permeabilidad del MRIL (combinado):

b
ª§ MPHI · a § MFFI ·º
MPERM «¨ ¸ ¨ ¸» [10]
«¬© C ¹ © BVI ¹»¼
Donde:

MPERM = Permeabilidad de la formación


MPHI = Porosidad efectiva NMR
MFFI = Índice de fluido libre
BVI = Volumen de agua irreductible
a = Coeficiente que depende de la formación, standard=2
b = Constante de standard=2
C = Constante que depende de la formación, standard=10

20
2.3.3. REGISTRO DE PRODUCCIÓN (PLT)

Los resultados obtenidos a partir de esta evaluación durante la producción


proporcionaron datos reales de producción en cada uno de los intervalos
intervenidos con el fin de comparar esta información con la de los otros
registros utilizados, esta información permitió realizar un análisis nodal donde
se tomaron en consideración curvas de flujo fraccional y de permeabilidad
relativa para determinar la saturación de los fluidos localizados en el reservorio
Hollín. Se utilizaron ecuaciones tomadas del curso de Registros de producción
(Parte I), de Madrid Marcelo (2016) “Introducción”.

Número de revoluciones de la hélice del flowmeter:

Vf  Vt K >RPS @ [11]
Donde:

Vf = Velocidad del fluido


Vt = Velocidad hacia arriba/abajo
K = Pendiente de la recta de calibración [pies/min/RPS]

Modelo de interpretación de datos simple o bifásico:

Qh YhQt  Yh(1  Yh)VsA [12]

Ql Qt  Qh [13]

Donde:

Qh = Tasa de flujo fase pesada


Yh = Holdup fase pesada
Qt = Tasa de flujo fase liviana
Vs = Velocidad de desplazamiento
A = Área transversal

Factor de corrección de la velocidad promedio:

Vpromedio CVf [14]

21
Donde:

Vf = Velocidad del fluido de una línea en zona de calibración


C = Factor de corrección del perfil de velocidad en función del
número de Reynolds (0,83)
Vpromedio = Velocidad promedio

Cálculo del Caudal, una vez obtenida la velocidad del fluido:

Q CVf x A [15]

Donde:

Q = Tasa de flujo
A = Área de flujo

2.4. CORRELACIÓN DE LOS REGISTROS ESTÁTICOS

Mediante la interpretación previa del Triple combo y del NMR se realizó una
correlación para adquirir y proporcionar información complementaria la cual
permitió hacer una evaluación más acertada en la obtención de los resultados
para establecer conclusiones cercanas a la realidad productiva del pozo.

2.5. CORRELACIÓN DE REGISTROS ESTÁTICOS Y


DINÁMICOS

Los intervalos productores, correlacionados con los registros estáticos


avanzados NMR y dinámicos permitieron determinar las saturaciones reales
y la efectividad de las herramientas, desde la etapa de evaluación petrofísica
hasta la producción del pozo.

2.6. ANÁLISIS NODAL DE LOS RESULTADOS DE


PRODUCCIÓN

Una vez realizada la interpretación del registro de resonancia y el PLT, con


los resultados obtenidos se realizó un análisis nodal que incluyó la curva de
flujo fraccional para la estimación de producción del porcentaje agua, las
curvas de permeabilidad relativa, donde se determinó el promedio de
saturación de agua en el medio poroso y la relación de movilidad, también los
índices de productividad para cada caso.

22
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta sección se determinara las unidades de flujo para lo cual es


necesario la descripción geológica del reservorio Hollín.

3.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL RESERVORIO HOLLÍN

Hollín es la formación más importante del Oriente ecuatoriano, varios son


los campos que actualmente producen de este reservorio en donde se
encuentra una variedad de la calidad del crudo producido (°API) y el contenido
de azufre (%) detallados en la Tabla 2.

Donde:

Calidad del Crudo


Pesado < 20 °API
Mediano 20 - 30 °API
Liviano > 30 °API

Contenido de Azufre
(porcentaje en peso)
< 0,50
0,5 - 1,0
1,0 - 2,0
> 2,0

Tabla 2. Calidad del crudo y contenido de azufre en campos con el reservorio Hollín
RESERVORIO - TIPO CRUDOS-CONTENIDO DE
CAMPO
DE CRUDO AZUFRE
Bermejo
Charapa
Lago Agrio
Guanta-Dureno
Sacha
Pucuna
Coca-Payamino
Culebra-Yulebra
Yuca
Auca
Rumiyacu
Cononaco
Tiguino
Chonta

24
Continuaciónde la Tabla 2
Chonta Sur-Chonta Este
Concordia
Gacela
Indillana
Jivino
Mono
Oso
Palo Azul
Yuralpa
Villano
Yuca Sur
Pindo
Sami
Hormiguero Sur
Huachito
MDC
Paraiso
Tivacuno
Eno

De manera general, se puede establecer que el tipo de crudo en el


reservorio Hollín, tomando en consideración todos los campos donde se
tienen registros de producción de crudo, corresponden a: 18% liviano, 70%
mediano y 12% pesado, siendo en su mayoría crudo correspondiente a un API
mediano entre 20 y 30; mientras tanto el contenido de azufre (porcentaje en
peso) en promedio del reservorio es de 24% menor a 0,50, 36% de 0,5 a 1,
28% de 1 a 2 y 12% concentraciones mayores a 2, donde se evidencia una
mayoría en el rango de 0,5 a 1 donde muestra propiedades más significativas
de un crudo agrio que dulce.

3.1.1. EVALUACIÓN DEL POZO TIPO EN HOLLÍN - CASO REAL DE


ESTUDIO

El análisis del pozo tipo, se encuentra localizado en todo el intervalo del


reservorio Hollín. En lo que respecta a los desafíos para la descripción
petrofísica de Hollín, se presentan las siguientes:

- Optimización de la recuperación de Hidrocarburos


- Empujes de agua de altas presiones y su inter-digitación
- Mineralogía compleja
- Presencia de CO2

25
De acuerdo a los puntos anteriores, para la comprensión de los mismos en
las condiciones actuales, es necesario que se lleve una interpretación por
separado de acuerdo al ambiente sedimentario de formación que este
reservorio constituye. Son tres las unidades de flujo conformadas por
areniscas de la edad Cretácica en la formación Hollín (Figura 10), de las
cuales una conforma Hollín Inferior y las otras dos constituyen a Hollín
Superior, así:

- Hollín Superior: En la parte superior, tiene un ambiente marino poco


profundo con barras y presencia de glauconita, y, hacia el fondo, tiene
influencia de ambiente mareal.

- Hollín Inferior: Es un ambiente de depositación fluvial con predominio de


canales fluviales.

Figura 10. Ambientes deposicionales del reservorio Hollín


(Wireline&Peforating, 2017)

De manera complementaria, en Anexo 1, se encuentran 945 datos reales


del pozo adquiridos por la herramienta MRIL, con los cuales se identifica de

26
mejor manera cada una de las unidades de flujo de acuerdo a los cambios
registrados en su porosidad (ɸ) y permeabilidad, con los cuales se genera el
plano estratigráfico de Lorenz (modificado).

Figura 11. Unidades de Flujo distintas del pozo tipo, de acuerdo al plano estratigráfico de
Lorenz modificado

En la Figura 11, se evidencian 5 unidades de flujo distintas (UF) basadas


en la variación de propiedades petrofísicas como porosidad y permeabilidad,
así como de propiedades geológicas de facies. En cada cambio de la
tendencia de la curva azul, existe un comportamiento diferente respecto a la
capacidad de flujo además que este cambio de orientación de la curva, indica
la presencia de varias barreras entre las unidades: UF-2 y UF-3, UF-4 y UF-
5.

3.2. REGISTROS ESTÁTICOS CONVENCIONALES A HUECO


ABIERTO

Para la evaluación de formaciones se abarcan distintas disciplinas, es decir,


un esfuerzo para cubrir todos los posibles métodos de obtención de datos y el
análisis de cada uno de ellos, la omisión de alguno podría dejar un trabajo
incompleto. Por ello la evaluación puede incluir todo de estudios
macroscópicos de una cuenca geológica bajo estudios microscópicos de
granos minerales individuales. Una clara idea que se encuentra en medio de
los dos extremos mencionados anteriormente son los registros eléctricos en
un pozo.

27
De manera práctica, cada método de evaluación de formaciones se apoya
en la correlación de pozos y análisis de información que se tenga disponible
para que sea posible entender y modelar un yacimiento de forma correcta.

Entre la data que permite evaluar lo anterior se encuentra la sísmica


tomada en un campo, data de registros eléctricos convencionales y
avanzados que se pueden correlacionar con data de núcleos, adicionando
pruebas de presión, pruebas de producción, análisis nodales que permitirán
un entendimiento mucho más amplio del reservorio objetivo, que hacen de
todo el proceso una ciencia viable para la utilización de registros
convencionales y avanzados; es importante resaltar que los registros por sí
solos no definirán totalmente las propiedades y el comportamiento de una
formación.

Este estudio de evaluación del reservorio Hollín está basado en un estudio


en conjunto de las áreas de geología, petrofísica, ingeniería de reservorios y
producción, con la utilización de registros convencionales estáticos para
describir cada uno de estos aspectos con su interpretación y justificación de
los resultados obtenidos en las distintas unidades de flujo del mismo
reservorio del pozo tipo.

3.2.1. EVALUACIÓN DEL TRIPLE COMBO

A partir del siguiente registro convencional, los resultados obtenidos de la


interpretación del pozo tipo, se describirán por pistas, con la finalidad de
diferenciar las respuestas de cada una de las curvas del registro en el intervalo
de 10120’-10338,5’ (218,5 pies).

Tabla 3. Identificación de las curvas del Registro Triple Combo


Pista N° Nombre del registro Unidades Color
GR api Verde
1
SP mV Rojo
Densidad g/cm3 Rojo
2 Porosidad % Verde entrecortada
PE bernios/electrón Morado
Resistividad Laterolog ohmm Rojo
3
Resistividad microresistiva ohmm Verde
4 Saturación de petróleo % Verde
Volumen de arenisca % Amarillo
5
Volumen de arcilla % Verde

28
Figura 12. Triple Combo del pozo tipo
(Wireline&Peforating, 2017)

3.2.1.1. Pista 1 (Gamma Ray, SP)

Hollín Marino Glauconítico (azul) se encuentra en el intervalo 10120’-10152’


(32 pies), seguido de Hollín Mareal (celeste) correspondiente a 10152’-
10199,5’ (47,5 pies) y finalmente en el intervalo de 10199,5’-10338,5’ (139
pies) Hollín Inferior Fluvial (Rosado), cada uno identificado por la variación del
registro Gamma Ray al encontrar un sello de lutitas entre cada una de las
unidades de flujo.

La escala del Gamma Ray de 0 a 200 api, indican un cambio bastante


marcado del contenido de arcillas en todo el reservorio de areniscas (curva
verde), mismo que puede ser observado de mejor manera en la Pista 5, a
excepción de las secciones donde la curva deflecta a la derecha, es un claro
indicador de presencia de lutitas, mismas que se encuentran en: 10149’-
10151’ (2 pies), 10154’-10171’ (17 pies) y 10199’-10204,5’ (5,5 pies).

La sección con areniscas más limpias de todo el registro yace en la parte


inferior de Hollín Mareal con un total de 18,5 pies netos, mismo que se lo
puede corroborar con la curva del potencial espontáneo (SP).

El SP (curva roja) marca la mayor salinidad en el ambiente Marino Superior


de Hollín con valores cercanos a -80 mV, según su escala de -80 a 20; a partir
del mejor cuerpo aparente de areniscas limpias, este permanece constante en

29
el valor de 54 mV hasta el final del registro. Existe una pequeña deflexión
hacia la derecha en el intervalo 10149’-10171’ (22 pies aproximadamente)
por la presencia de lutitas.

3.2.1.2. Pista 2 (Densidad, Porosidad, Factor Fotoeléctrico)

Tal como se señaló en capítulos anteriores, la combinación del registro de


Densidad junto con el de Porosidad, nos permiten obtener la mejor
interpretación del Triple Combo.

Usualmente estos registros se encuentran en la tercera Pista, en este


registro, están localizados en la segunda Pista. Se los reconoce por ser la
curva de densidad de color rojo, en una escala de 1,95 a 2,95 (matriz caliza)
en g/cm2 y la curva del Neutrón, que está entrecortada en tonalidad verde en
unidades de porosidad de -15 a 45%.

La relación entre la densidad del número de electrones y la densidad


aparente viene dada por la Ecuación [4]. Note que existe una relación lineal
entre la densidad del número de electrones y la densidad aparente.

Para las rocas compuestas de más de un elemento, la Ecuación [5] es


válida siempre que Z es el número atómico promedio y A es la masa atómica
promedia (Glover, 2000).

Tabla 4. Comparación de la densidad aparente medida por la herramienta de densidad


de la formación con la densidad aparente actual para mineralogías y fluidos comunes
DENSIDAD DENSIDAD
DENSIDAD
APARENTE EFECTIVA DE
COMPUESTO COMPOSICIÓN 2 Z/A APARENTE
ACTUAL ELECTRONES
ρa (g/cm3)
ρb (g/cm3) ρe (g/cm3)
Cuarzo SiO2 2,654 0,9985 2,650 2,468
Calcita CaCO3 2,710 0,9991 2,708 2,710
Dolomita CaCO3.MgCO3 2,870 0,9977 2,863 2,876
Anhidrita CaSO4 2,960 0,9990 2,957 2,977
Yeso CaSO4.2H2O 2,320 1,0222 2,372 2,351
Antracita
1,400 1,030 1,442 1,355
(bajo)
Antracita (alto) 1,800 1,030 1,852 1,796
Carbón
1,200 1,060 1,272 1,173
(bituminoso)
Carbón 1,500 1,060 1,590 1,514
Agua pura H2O 1,000 1,1101 1,110 1,000
200,000ppm
Agua salada 1,146 1,0797 1,237 1,135
NaCl
1,1140
Petróleo (CH2)n 0,850 0,970 0,850
7
Metano CH4 ρm 1,247 1,247 ρm 1,335 ρm-0,188
Gas C1.1 H4.2 ρg 1,238 1,238 ρg 1,325 ρg-0,188
(Glover, 2000)

30
En la Tabla 4, se encuentran valores típicos de la densidad aparente leída
por la herramienta contra la densidad aparente real.

La densidad aparente (ρb) de una formación (Ecuación [3] y [4]) es una


variable lineal tomada a partir de la densidad de la matriz (ρma) y la densidad
del fluido (ρf), donde (1- ɸ) y ɸ, se proporcionan respectivamente. En zonas
portadoras de hidrocarburos, la densidad del fluido es calculada por la
Ecuación [5].

En la primera sección del registro convencional, claramente se pueden


identificar zonas más apretadas con porosidades más bajas en comparación
a las areniscas más profundas de ambiente fluvial y mareal, todo esto por la
influencia de Glauconita y la posibilidad de que exista porosidad asociada al
agua irreducible

En los siguientes intervalos, hacen posible la identificación de reservorios


de interés en Hollín Mareal y Hollín Fluvial, debido al cruce entre densidad
neutrón, la porosidad promedio de los mismos es un aproximado del 15%,
manifestando mejor calidad de reservorio, confirmando la lectura de los
registros GR de la Pista 1.
El primer intervalo será la zona potencial 1 que va desde 10171’-10173’ y
de 10174’-10199’ con un total de 27 pies y la zona potencial 2, que pertenece
a Hollín Inferior con un total de 101 pies desde 10202’ hasta 10303’.

3.2.1.3. Pista 3 (Resistividades: Laterolog dual y Microresistivas)

Una vez reconocidos los diferentes intervalos de areniscas con mejores


cualidades petrofísicas, es necesario definir cuáles zonas son las que
contienen hidrocarburos, para ello se emplea la resistividad Laterolog que
arroja los resultados de la zona virgen y las resistividades Microresistivas a
nivel de la zona invadida. Son 2 los intervalos identificados por zona potencial
1 y zona potencial 2, respectivamente.

En la zona potencial 1, se observan resistividades altas (800 ohmm


aproximadamente), que muestran mayor prospectividad que la zona
potencial 2, siendo esta la zona de mayor interés, además de arrojar
características de un reservorio homogéneo respecto a las medidas de
porosidad. Hacia la parte central, alrededor de 5 pies pierden ligeramente la
resistividad (hasta 70 ohmm) pero siguen mostrando prospectividad de
posible presencia de hidrocarburos, aunque este efecto no se puede
determinar si se debe a la mineralogía o es un efecto de los fluidos que se
encuentran dentro del yacimiento.

31
Finalmente, la zona potencial 2, en la evaluación petrofísica únicamente
muestra un porcentaje de hidrocarburos en la parte superior con un total de
15 pies y hacia abajo se puede identificar una zona de transición y cuando la
resistividad se vuelve constante, se encuentra un contacto por su baja
resistividad asociada al agua (5 ohmm en promedio).

3.2.1.4. Pista 4 (saturación de petróleo)

Según la evaluación convencional, la zona potencial 1, tiene una saturación


de hidrocarburos del 90% y la zona potencial 2, en el límite que contiene
hidrocarburos, cerca de un 50%, ambas reconocidas con tonalidad verde.

3.2.1.5. Pista 5 (volúmenes de arenisca y arcilla)

De la misma manera que el registro Gamma Ray, esta pista evidencia los
porcentajes de volumen de arcilla y volumen de la matriz de la roca arenisca
por medio de una representación gráfica de cada una de ellas, pintado de
amarillo la arenisca y de verde el contenido de arcilla en esa arenisca, o si es
el caso de ser otro tipo de litología como las evaluadas en este caso (lutitas),
se las podrá identificar como una cantidad abrumante de arcilla. Esta
tendencia, mantiene la dirección del Gamma Ray.

3.2.2. EVALUACIÓN DEL MRIL

La resonancia magnética nuclear (NMR), hace posible la medición de la


porosidad de los volúmenes de fluido que se encuentran dentro de los poros
de la roca, pudiendo evaluar así en litologías complejas que no se afectan por
la matriz de la roca, permite determinar el índice de permeabilidad, utilizando
el modelo de permeabilidad MRIL que combina los modelos de las Ecuaciones
[8] y [9], complementándolos de la forma indicada en la Ecuación [10]. Así
como diferenciar al agua irreducible de la móvil y de la asociada a las arcillas
para obtener una tipificación adecuada de los fluidos de la formación.

En petróleos más viscosos las distribuciones T2 generalmente son más


amplias. En petróleos livianos se dan casos donde se tienen componentes
múltiples y pueden presentar una distribución T 2 dilatada. Las diferencias en
T1, T2, y D entre estos fluidos en las condiciones de reservorio forman el
fundamento del método para la identificación de fluidos con NMR.

32
Tabla 5. Propiedades NMR de fluidos de reservorio
T1 T2 T1/T2 ɳ D0x10-5
FLUIDO HI
(ms) (ms) TÍPICO (cp) (cm2/s)
Agua 1-500 1-500 2 1 0,2 - 0,8 1,8 - 7

Petróleo 3000-4000 300-1000 4 1 0,2 - 1000 0,0015 - 7,6

0,011 - 0,014
Gas 4000-5000 30-60 80 0,2-0,4 80 - 100
metano
(Halliburton, 1999)

En vista de los valores de las propiedades reflejadas en la Tabla 5, tanto el


gas como el petróleo tienen valores T 1 (tiempo de relajamiento) más largos
que la del agua, de modo que serán útiles para detectar y cuantificar
hidrocarburos.

Para cada unidad de flujo del reservorio Hollín, se ha realizado una


interpretación, de acuerdo a los resultados arrojados por las curvas de las
distribuciones T1 y T2, así como de los mapas T1T2, generados. Las siguientes
figuras reflejan la interpretación de NMR del pozo:

Tabla 6. Identificación de las curvas del registro NMR


Pista N° Nombre del registro Unidades Color
GR api Verde
1
Porosidad T2 Bin % -
2 Profundidad pies -
3 Permeabilidad mD Rosado
Resistividad Laterolog ohmm Rojo
4
Resistividad microresistiva ohmm Azul
Distribución T2 ms Amarillo
5
Distribución T1 ms Verde
6 Tipificación de fluidos % Amarillo-Verde-Azul

33
Figura 13. Registro NMR del pozo tipo – Hollín Marino Glauconítico
(Wireline&Peforating, 2017)

En la Figura 13, se muestra la interpretación de NMR comenzando por


Hollin Glauconítico (Dos primeros mapas T1T2) y el comienzo de Hollín Mareal
(Tercer mapa T1T2), donde cada uno respecto a los resultados que indican los
mapas T1T2, arrojan resultados de tipos de fluidos y tamaños de poro. En
rocas saturadas con agua, se puede demostrar matemáticamente que los
poros pequeños tienen valores bajos de T2 y poros grandes tienen valores
altos de T2, mediante la Ecuación [7] la herramienta MRIL puede determinar
la porosidad de los fluidos en cada zona investigada.

Hacia la parte superior del registro se observan tiempos bajos intermedios


hacia 10 ms, adicional a esto hace que la baja resistividad se vea afectada por
la presencia de Glauconita, y las porosidades estén asociadas a altas
saturaciones de agua irreducible, por tanto, la saturación de petróleo móvil, a
la derecha del T2cutoff, es alta en relación a la del agua libre. Además en esta
misma sección del registro las lecturas de permeabilidad son bajas (2 mD
aproximadamente), lo cual dificultaría la producción natural en esta zona, sin
algún tipo de estimulación. En el tercer mapa, inicios de Hollín Mareal se

34
observa una arenisca bastante limpia con bajas señales de agua asociada al
agua irreducible y altas señales asociadas a saturación de hidrocarburo
mediano liviano. Los mapas de la parte inferior, muestran señales que se
ubican en zonas con alta saturación de petróleo, señalando la presencia de
un fluido diferente al agua, e hidrocarburos (gas y petróleo), que de acuerdo
a la producción del campo es CO2. En esta parte la permeabilidad aumenta
hasta los 100 mD. Su resistividad aumenta y el registro de Gamma Ray refleja
areniscas más limpias, todo esto debido a que el agua asociada a arcillas y el
fluido no móvil es mínimo.

La siguiente sección ilustrada en la Figura 14, pertenece a la principal zona


de interés de acuerdo a los registros convencionales:

Figura 14. Registro NMR del pozo tipo – Hollín Mareal


(Wireline&Peforating, 2017)

El intervalo de Hollín Mareal, presenta un incremento considerable de la


permeabilidad a lo largo del intervalo hasta valores de 700 mD (de acuerdo a
la resonancia) y presenta porosidades efectivas superiores, los cuales son
indicativos de fuertes señales asociadas a la existencia de crudo, con
influencia de agua libre. Las señales captadas por la herramienta MRIL, en

35
su mayoría presentan fluidos sobre el T2cutoff, de acuerdo a los mapas y a la
tipificación de fluidos la mayor parte las mismas son una muestra de petróleo
y CO2, aunque una gran parte está asociada a agua irreducible y fluidos
capilares entre un 40 al 60% que indica una importante saturación de agua
libre. La entrada de agua de esta sección, se sabe que produce a presiones
muy altas, y de acuerdo a la presión capilar provocaría un avance superior de
esta y dificultaría la movilidad del petróleo en poco tiempo, así que no es
recomendable que entre en producción por los antecedentes que ha mostrado
el reservorio Hollín. A pesar de esto, el intervalo 10168’-10177’ (9 pies) tiene
menos presencia de agua móvil, haciéndola potencialmente explotable. Otra
pequeña sección de 4 pies, tampoco parece tener mucha influencia lateral del
agua entre 10186’ hasta 10190’. En general todo el intervalo se considera
prospectivo aun con la saturación de agua que se presenta como posible
influencia de movimiento lateral de fluidos causado por pozos cercanos. Sin
embargo es importante mencionar que debido a la profundidad de
investigación de la resonancia el agua observada también podría estar
asociada a un efecto de invasión.

La última unidad de flujo, hacia el fondo, muestra un contacto agua-petróleo


(desde 10230’`aprox.) y presencia de CO2. Hacia el tope muestra 16 pies de
saturación importante de petróleo (10204’-10220’), pese a esto, las entradas
laterales de agua, la cercana zona de transición y el contacto al fondo con
características de heterogeneidad vertical, provocarían un avance rápido del
acuífero hacia la zona de pago. El intervalo comprendido entre 10204’ y
10234’, muestra una arenisca con contenido de agua asociada al agua
irreducible (1,5 – 2,7% aproximadamente), se reflejan permeabilidades
comprendidas entre 48 y 238 mD aproximadamente. Espectros asociados a
T1, indican en su mayoría tiempos altos, reflejando en su mayoría fluido libre
asociados a presencia de gas o algún hidrocarburo liviano, los mapas T 1T2
corroboran esto mostrando 70% de saturación de agua con 30% de saturación
de hidrocarburos.

Las reservas de hidrocarburos, pueden verse afectadas por la presencia de


CO2 en zonas porosas, pero gracias a la resonancia magnética, todas estas
zonas pueden ser identificadas y así proporcionar las saturaciones de fluidos
adecuadas en torno a su porosidad efectiva. Normalmente en zonas 100%
agua la porosidad de resonancia debe ser igual a la porosidad calculada por
convencionales, pero este no es el caso en los pozos del campo de estudio.
Lo que se efectuó para recobrar la porosidad tanto en zonas con agua y con
hidrocarburo estuvo en realizar el procesamiento DMR usado para recobrar la
porosidad corregida por efecto de gas y por efecto de CO 2 usando una
combinación con los registros convencionales.

36
3.2.3. EVALUACIÓN DEL PLT Y RESULTADOS

El registro dinámico PLT del pozo de estudio (caso real), es un registro de


tipo dinámico tomado una vez que el pozo entró en producción, el cual arrojó
los siguientes resultados:

Figura 15.Registro PLT del pozo tipo


(Wireline&Peforating, 2017)

La primera Pista corresponde al Registro Gamma Ray, tomado a partir del


registro de producción, cuya información corresponde a la variación de
litología del reservorio Hollín y cuyos resultados son muy similares a los
obtenidos en el Triple combo (registros convencionales) y en el NMR (registros
avanzados).

A continuación se presenta la siguiente columna correspondiente a las


zonas por las cuales ingresan los datos medidos por la herramienta, que son
las zonas de pago actuales, mismas que pueden identificarse como intervalos
de color rojo. Estos están ubicados a las profundidades de: 10151’-10155’ (4
pies), 10177’-10182’ (5 pies) y 10192’-10198’ (6 pies), respectivamente. Hacia
la parte derecha dela misma columna, identificados de color amarillo, se
encuentran las zonas de calibración para la toma de medidas de caudales del

37
flowmeter, en los intervalos: 10134,5’-10142’ (7,5 pies), 10167’-10171’ (4 pies)
y 10187,5’-10190’ (2,5 pies), respectivamente.

La tercera Pista, representa las revoluciones del Flowmeter en una escala


de -100 a 120 revoluciones por segundo (rps), tanto de bajada (signo negativo
porque va en dirección contraria al fluido), como de subida (signo positivo en
la misma dirección del fluido), que es la forma como obtiene los datos gracias
al giro del spinner, provocado por la velocidad del fluido que ingresa al pozo.
El número de revoluciones de la hélice es proporcional a la velocidad relativa
del fluido con respecto a la herramienta (véase la Ecuación [11]). Para la
interpretación de los datos, se escoge un modelo de interpretación simple o
bifásico con el uso de las Ecuaciones [12] y [13] para obtener resultados.

La medida del flowmeter es en el centro de la tubería y por esto las medidas


serán más altas que la velocidad promedio del fluido en el casing, así que para
contabilizar este efecto se utiliza el factor de corrección de la Ecuación [14].
Una vez obtenida la velocidad del fluido, se calcula el caudal con la Ecuación
[15].

Cada curva varía entre -105 y -109 rps en la bajada de la herramienta, y de


112 a 116 rps en el sentido de subida de la misma, que se acercan a giros
constantes a lo largo de toda su trayectoria, la única observación de variación
de estas curvas, ligeramente sucede a partir de los 10174’ donde deja de ser
constante la velocidad de flujo del fluido, por variaciones anisotrópicas y de
presiones a diferentes profundidades del reservorio. Las presiones detectadas
por la herramienta consisten en 3381,4 psi (libras por pulgada cuadrada) a los
10153’ y de 3391,8 psi a 10179,5’, siendo esta la zona con mayor aporte de
fluido al pozo (1001,21 bls). A continuación se encuentran detallados los
volúmenes de fluido obtenidos en cada una de las zonas productoras de este
pozo:

Tabla 7. Producción medida por el PLT en el pozo tipo


% DE
INTERVALOS BAPD BPPD
PRODUCCIÓN
10151’-10155’ 66,24 (Fluido) 0 5,17
10177’-10182’ 1001,21 116,53 87,96
10192’-10198’ 87,94 (Fluido) 0 6,87
Total 1155,39 116,53 100

Los valores de la Tabla anterior, encaminan a la suposición que debido a


la producción del intervalo 10177’-10182’ superior a las otras zonas en
producción y también su presión más significativa podría tratarse de un
posible flujo cruzado, en lugar de un aporte de las tres zonas productoras.

La cuarta pista, contiene las señales obtenidas de la variación de


temperatura de 237,2°F a 238 °F, mismas que permanecen constantes a

38
237,8 °F, y a partir de los 10175’ el fluido se enfría mínimamente, mismo que
se refleja en la deflexión hacia la izquierda de las curvas de temperatura, cosa
que sucede cuando hay un cambio de fluido, es decir se evidencia un aumento
en la producción de agua, proveniente de la zona puesta en producción
inferior, este cambio se estabiliza a partir de la producción de la zona central,
donde la producción es sumamente superior.

La siguiente y última Pista, ilustra a la capacitancia que es la que con


exactitud refleja los valores mostrados en la Tabla 5 con la observación que
aquellos valores cuyo caudal es menor a los 100 barriles, no pueden
distinguirse entre sí con la misma precisión que aquellos cuya producción es
mayor y diferencia la cantidad aportada de cada uno de los fluidos (%agua y
%petróleo).

3.2.3.1. Análisis de flujo fraccional del reservorio Hollín

Las anteriores interpretaciones mostraron saturaciones de agua del 10%


en el caso de la convencional, y de una saturación del 40 al 60% en el caso
de la interpretación con resonancia magnética. A través de una evaluación de
las permeabilidades relativas de la formación, se determinó que el promedio
de saturación de agua en el pozo consiste en un 56%, con una relación de
movilidad igual a 2, mismo que puede ser observado en la Figura 16. Con este
valor se puede hacer una estimación de la saturación de agua y el corte que
va tener el pozo con los valores actuales y la distribución de los mismos con
el avance del agua en una curva de flujo fraccional.

Figura 16. Curvas de permeabilidad relativa del pozo tipo


(Wireline&Peforating, 2017)

39
Con la saturación promedia de 56% se generó una curva de flujo fraccional
(Figura 17) que, al interpolar en ese valor, generó un corte de agua sobre el
90%, mismo que de acuerdo a las saturaciones obtenidas por el PLT, son
iguales. Si previo al cañoneo de las zonas productoras actuales se hubiese
realizado este análisis, se hubiese llegado a la conclusión que la saturación
entregada por los registros convencionales, tenía una desviación debido a
factores ambientales.

Figura 17. Curva de flujo fraccional del pozo tipo


(Wireline&Peforating, 2017)

3.2.4. CORRELACIÓN DE RESULTADOS ESTÁTICOS DEL NMR CON


LOS REGISTROS DINÁMICOS

La siguiente Figura, es una correlación del registro avanzado estático y el


registro de producción dinámico en el caso de estudio.

40
Figura 18. Correlación NMR vs PLT del pozo tipo
(Wireline&Peforating, 2017)

Ambos registros, puestos en posición, efectivamente coinciden en las


mediciones de saturaciones, las cuales en la segunda zona muestran el mayor
aporte de fluido hacia el pozo, con una saturación de agua superior que la del
petróleo (90% vs 10% aproximadamente), de igual forma, es en este intervalo
donde suceden la mayoría de eventos que de acuerdo a la reseña del NMR,
es más acertada que la del Triple Combo, reflejados en los resultados
obtenidos del registro PLT (de azul, saturación de agua y de verde la de
petróleo).

3.2.5. POROSIDAD VS PERMEABILIDAD – MRIL VS TRIPLE COMBO

Los resultados obtenidos por cada uno de los registros estáticos por
separado, mostraron diferencias significativas en la definición de las
características petrofísicas del reservorio Hollín, en sus distintas unidades de
flujo, específicamente por la presencia de mineralogías complejas, como es el
caso el Hollín Superior, con presencia de glauconita y saturaciones elevadas
de agua irreducible que provocaron alteraciones en las señales obtenidas por
el Triple Combo, efecto que no sucede con el registro avanzado. Por esta
razón la teoría afirma que el NMR presenta los mejores valores de porosidad
en relación a otros registros, que pueden tener interferencias como en este
caso real de estudio. De la misma forma el registro NMR permite realizar una
tipificación de fluidos independiente de la resistividad y trabaja con
permeabilidades obtenidas en laboratorio a través de muestras de núcleo de

41
la misma formación, en sí, es un conjunto de variables que perfeccionan las
deducciones a partir de este registro y facilitan al intérprete la obtención de
datos. Otra de las ventajas en cuanto a la porosidad del MRIL, es que
representa en forma de fracción donde se encuentran las mejores
porosidades y de acuerdo a las mismas clasifica a los fluidos en móviles,
asociados a capilaridad, a fluido no móvil como es el caso del agua intersticial
y la identificación de fluidos que no contienen Hidrógenos (CO2, etc.).

Las herramientas convencionales de registro de resistividad, al mismo


tiempo que son extremadamente sensibles a espacios llenos de fluido y
tradicionalmente se utilizan para estimar la cantidad de agua presente en las
rocas del yacimiento, no pueden considerarse como verdaderos dispositivos
de registro de fluidos. Estas herramientas están influenciadas fuertemente a
la presencia de minerales conductores y, para que las respuestas de estas
herramientas sean adecuadamente interpretadas, se requiere un
conocimiento detallado de las propiedades tanto de la formación como del
agua del espacio poroso.

De todas formas, realizar una evaluación con Triple Combo puede


proporcionar información muy importante para la recuperación de reservas y
una caracterización del reservorio adecuada, si cada una de sus herramientas
se calibran de acuerdo a la mineralogía conocida en base a la correlación con
pozo aledaños, las condiciones del pozo con parámetros obtenidos durante la
perforación del mismo, entre otros factores. Aun así y con conocimiento de los
reservorios en campos maduros, se ha visto la necesidad de ampliar esta
información con registros especiales, que permitan adquirir y proporcionar
información complementaria la cual permita sacar el máximo beneficio en la
obtención de recursos naturales y el mínimo porcentaje de agua asociada al
mismo que sea posible, con el fin de disminuir costos y explotar el máximo
potencial con el mejor rendimiento, incluso alargando la vida del pozo.

Al correlacionar ambos registros, se pueden identificar de mejor manera los


intervalos elegidos inicialmente y se los puede comparar con los propuestos,
tomando en consideración que cada uno corresponde a diferentes ambientes
depositación, con distintas capacidades de flujo, evidenciando que el
comportamiento a pesar de que se trata una misma formación, posee
diferentes comportamientos. Además los dos son necesarios para determinar
la realidad del pozo a más de 10000’ de profundidad.

42
Figura 19. Correlación MRIL vs Triple Combo del pozo tipo
(Wireline&Peforating, 2017)

Como la Figura 19 establece, cada unidad de flujo (3) es independiente de


la otra. Hollín Superior, como se había mencionado en puntos anteriores,
posee dos unidades de flujo distintas, de las cuales una tiene la presencia de
CO2 y la otra no, pero esta, a diferencia de las otras dos no muestra tanta
saturación de agua móvil. En el caso de Hollín Mareal vs Hollín Fluvial, ambos
poseen empujes por acuíferos activos, pero en Hollín Mareal no se puede
identificar el contacto agua-petróleo, mientras que en Hollín Fluvial sí.

Existen diferencias en permeabilidades y porosidades en las secciones


verticales, pero de los tres, refleja características de heterogeneidad vertical
Hollín Fluvial, ninguna presenta condiciones de reservorio homogéneo. Es
importante anotar que en la zona de agua en Hollín Fluvial, el neutrón presenta
el mismo comportamiento de porosidad al MRIL, ya que los dos solo pueden
leer los protones asociados a Hidrogeno. En la zona de agua la respuesta
tanto del MRIL y el neutrón son casi iguales, un claro indicio que existe
presencia de CO2.

43
3.2.6. ANÁLISIS NODAL: SENSIBILIDADES “K” Y EVALUACIÓN DE
RESULTADOS DE PRODUCCIÓN

Si se considera un reservorio homogéneo, cuyos valores se consideran con


sensibilidades de la permeabilidad promedio de 460 mD, estiman una
producción de 1500 barriles de fluido a las condiciones de presión estática de
4200 psi, con una presión de fondo fluyente de 3109 psi. Con el mismo
diferencial de presión, pero aumentando la sensibilidad de la permeabilidad
promedio con un valor de 696 mD, el fluido a producir del pozo de acuerdo a
la curva IP, incrementa hasta los 2500 barriles de fluido, siendo ambos casos
escenarios optimistas que gráficamente se verían así:

Figura 20. Análisis nodal considerando sensibilidad de reservorio homogéneo


(Wireline&Peforating, 2017)

Estas tasas de flujo ocurrirían siempre y cuando el reservorio cumpla con


estas condiciones, pero la realidad no es así, debido a que existen cambios
de permeabilidad lateralmente y verticalmente, por lo tanto se deben
considerar valores promedios para cada unidad de flujo, si se quieren obtener
estimaciones más concretas de la producción. Este escenario podría caer en
un sobredimensionamiento de la capacidad de la bomba requerida así como
de sobrecostos para la Operadora.

Entonces, si se realiza un análisis nodal tomando estas consideraciones,


se van a generar curvas diferentes con valores reales del aporte de cada zona

44
de pago, y una combinada que indica la producción total del conjunto de
unidades de flujo del reservorio.

Así, los índices de productividad (IP) para cada zona, son los siguientes:

Figura 21. Análisis nodal considerando los resultados de producción


(Wireline&Peforating, 2017)

El IP correspondiente a Hollín Marino Glauconítico cuyas unidades de flujo


corresponden a UF-1 y UF-2, es de 0,1 bbl/psi. Hollín Mareal, que es la zona
con mayor aporte y la cual contiene a UF-3 y UF-4, tiene un IP de 1,4 bbl/psi.
En el caso de Hollín Fluvial, siendo esta la UF-5, su IP es de 0,1 bbl/psi. De
esta manera el índice de productividad combinado se acerca mucho al IP 2
porque la producción de las otras zonas en relación a esta son despreciables
y si la comparamos con los valores del IP de los escenarios optimistas (1,83
bb/psi), se puede demostrar que la sobreestimación de la permeabilidad
afecta considerablemente la producción y de ser el caso, puede llevar a una
sobreestimación de las facilidades de producción, así como de las
dimensiones de la bomba requerida para la producción de estas reservas por
levantamiento artificial.

45
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

- Los intervalos determinados por el Triple Combo fueron: 10151’-10155’


(4 pies), 10177’-10182’ (5 pies) y 10192’-10198’ (6 pies),
respectivamente, pero después del análisis por correlación de los
registros estáticos y dinámicos se determinó que los intervalos óptimos
para reducir la incertidumbre de la producción son: 10150’-10155’ (5
pies), 10168’-10174’ (6 pies) y 10194’-10198’ (4 pies), respectivamente,
según se demuestra en la correlación de la Figura 19.

- El plano estratigráfico de Lorenz (modificado) hizo posible la


determinación de 5 unidades de flujo distintas así como la identificación
de 4 barreras a lo largo del reservorio Hollín, donde mostró la mejor
capacidad de flujo en la zona comprendida entre 10178,5’-10190’ (11,5
pies) que corresponde a UF-3 y UF-4.

- La interpretación del NMR proporcionó información valiosa relacionada


con la calidad del yacimiento y la heterogeneidad vertical que explican
la causa de entrada de agua por los efectos de barrido de producción
de pozos cercanos, además de reconocer que la entrada de agua se
produce en el intervalo de 10176’-10195’.

- Un escenario optimista con las sensibilidades de permeabilidad


promedio de 460 mD y 696 mD, estiman una producción de 1500 y
2500 barriles de fluido, respectivamente, a las condiciones de presión
estática de 4200 psi y presión de fondo fluyente de 3109 psi, que
provocaron decisiones técnicas erróneas para la selección de la BES
en los intervalos propuestos por el Triple Combo.

- Considerando un índice de productividad para cada unidad de flujo


Hollín Mareal, fue la zona con mayor aporte con un IP de 1,4 bbl/psi en
UF-3 y UF-4 (1000 bbl de fluido), mientras que la producción de las
otras zonas en relación a esta son despreciables y comparadas con los
valores del IP de los escenarios optimistas (1,83 bbl/psi), se pudo
demostrar que la sobreestimación de la permeabilidad afectó
considerablemente la producción con hasta 1500 BFPD.

46
- Al seleccionar los intervalos propuestos por el Triple Combo para la
producción del pozo X, se obtuvieron resultados negativos por la alta
producción de agua (1155,39 BAPD), está demostrado en las Figuras
13 y 14 que si entran en producción los intervalos óptimos
mencionados, aumentaría la producción de hidrocarburos y la de agua
disminuiría al ser intervalos con baja saturación de agua móvil.

- La presencia de glauconita en Hollín, hizo que las medidas tomadas


por el Triple Combo fallaran en la determinación de la saturación de
fluidos en el pozo X, con estimaciones de saturaciones de agua del
10% aproximadamente en la zona de mayor aporte.

- La aplicación del NMR minimizó considerablemente el riesgo durante


la interpretación al definir volúmenes de fluidos movibles y enlazados
en la captación de la calidad del yacimiento, indicando una saturación
de agua de 40 a 60% en la zona de mayor aporte.

47
4.2. RECOMENDACIONES

- Se recomienda el uso de registros avanzados NMR para la localización


de reservas hidrocarburíferas en la cuenca Oriente del Ecuador, más
aún en presencia de mineralogías complejas y reservorios donde se
desconocen las entradas de agua.

- Contar con núcleos e información del Master Log puede ayudar


significativamente en la interpretación de registros, ya que pueden
integrarse mineralogías complejas que pueden, en algunos casos,
distorsionar los resultados medidos por las herramientas de registros
eléctricos.

- Se recomienda el uso de herramientas de registros de producción PLT


que puedan medir capacitancias menores a 100 barriles de fluido, para
evitar confusiones en la interpretación del tipo de fluido generalmente
asumido como agua.

- Se recomienda hacer uso para futuras intervenciones de los intervalos


propuestos, que de acuerdo a la evaluación son los óptimos para un
mayor aporte de petróleo, y el máximo rendimiento del pozo, así como
la intervención de Hollín Marino Glauconítico por su alta saturación de
petróleo y baja saturación de agua libre, estableciendo condiciones
favorables para mejorar las condiciones actuales del pozo.

48
5. BIBLIOGRAFÍA
5. BIBLIOGRAFÍA

Arlit Martin, S. E. (17 de Julio de 2017). NCBI. Obtenido de Thermal


Anemometry Grid Sensor: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC5539716/

Baby, P. R. (2004). La Cuenca Oriente Geologia y Petroleo. Ecuador: IFEA.

Barragán, M. (2004). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. Ecuador: ISBN.

Bateman, R. (1985). Open-Hole Analysis and formation evaluation. Boston,


United States of America.
Cabrera, A. (2014). Análisis de ecuaciones para obtener velocidades con
registros geofísicos de pozos. México D.F.

Doll, H. G. (1950). Introduction to Induction Logging and Application to Logging


of. Transactions AIME.

Ecuador, M. d. (2007). A 40 años del descubrimiento del pozo Lago Agrio I.


La Insignia.

Foster, E. (2011). Resistivity. Resistivity Logging, (pág. 34).

Glover. (2000). The Litho-Density Log. En Petrophysics MSc Course Notes


(pág. 146).

Glover. (2000). The Neutron Log. En Petrophysics MSc Course Notes (pág.
151).

Glover, P. (2000). En Petrophysics MSc Course Notes (pág. 122).

Glover, P. (2000). Formation Density Log. En Petrophysics MSc Course Notes


(pág. 121).

Glover, P. (2000). Formation Density Log. En Petrophysics MSc Course Notes


(pág. 122).

Glover, P. (2000). The Neutron Log.

Glover, P. (2000). The Spectral Gamma Ray Log. En Petrophysics MSc


Course Notes (pág. 111).

49
Glover, P. (2010). Formation Density Log. En Petrophysics MSc Course Notes
(pág. 121).

Glover, P. (2010). Formation Density Log.

Halliburton. (1999). Registros eléctricos NMR Principios y Aplicaciones.


Houston, Estados Unidos de América.

Halliburton. (2007). Registros convencionales estáticos. Houston.

Halliburton. (2008). MRIL-Prime. United States.

Halliburton. (2017). Magnetic Resonance Imaging Logs. En MRIL Principles &


Applications (pág. 12). Latin America.

Helander, D. (1983). Induction Tool Response. En Fundamentals of Formation


Evaluation (págs. 2-10). Tulsa, Oklahoma.

J, D. (2010). Electrical Resistivity Logs Measurement Concept and


Interpretation., (pág. 28). Quito, Ecuador.

Kuchuk, L. (27-30 de Septiembre de 1998). Horizontal Well Performance


Evaluation and Fluid Entry Mechanisms. SPE Annual Technical
Conference and Exhibition, (págs. 27-30). New Orleans, Louisiana.

Lizarazo, N. (22 de Enero de 2012). Lizneg. Obtenido de


http://www.lizneg.net/2012/01/registro-de-densidad.html

Madrid, M. (17 de Octubre de 2016). Portal del Petróleo. Obtenido de


http://www.portaldelpetroleo.com/2016/07/registros-de-produccion-plt-
parte-i.html

McAleese, S. (2000). Operatiasonal Aspects of Oil and Gas Well Testing.


Amsterdan, Lausanne, New York, Oxford, Shannon, Singapore, Tokyo:
Elsevier.

PetroSkills. (2010). Matrix-Sensitive Logs: Gamma Ray. Well Log


Interpretation.

PetroSkills. (2010). Resistivity Logging. En Well Log Interpretation (págs. 2-


26).

Romero, P. (2012). NMR FLuid Typing , 2.

50
Schlumberger. (1989). Log Interpretation Principles/Applications. En Log
Interpretation Volume 1.

Schlumberger. (2003). Introduction to Resistivity. Exploration Geophysics II


(pág. 2). Francia: GEOP.

SPE. (18 de Abril de 2017). PetroWiki. Obtenido de


http://petrowiki.org/Production_logging

Stromberg, S. (13 de Noviembre de 2004). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/sstromberg/NMRCOURSE

Tixier, M. P. (1963). Dual Induction Laterolog: A New Tool for Resistivity


Analysis. SPE 713.

White, H. J. (1995). Reservoir Characterization of the Hollin and Napo


Formations, Western Oriente Basin, Ecuador. Quito, Ecuador .

51
6. ANEXOS
6. ANEXOS
ANEXO 1.
Datos reales del MRIL del pozo tipo de porosidad (ɸ) y permeabilidad (k) para
determinación de unidades de Flujo distintas

Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad


Capacidad Capacidad
Prof. Porosidad Perm. h acumulativa acumulativa acumulativa acumulativa Reservorio
de flujo de almacen.
de flujo de almacen. de flujo de almacen.

(pies) (%) (mD) (pies) k*h h*(ɸ/100) - - fracción fracción Hollín Sup.

10178,5 15,6665 205,1816 0,13 25,64770 0,0196 361,67373 2,6796 0,01481 0,21680 Hollín Sup.
10178,8 16,2714 260,2168 0,13 32,52710 0,0203 394,20083 2,6999 0,01614 0,21844 Hollín Sup.
10179 16,9109 269,095 0,13 33,63688 0,0211 427,83770 2,7211 0,01751 0,22015 Hollín Sup.
10179,3 17,3445 225,397 0,13 28,17463 0,0217 456,01233 2,7427 0,01867 0,22191 Hollín Sup.
10179,5 17,5554 174,2986 0,13 21,78733 0,0219 477,79965 2,7647 0,01956 0,22368 Hollín Sup.
10179,8 17,6348 144,5956 0,13 18,07445 0,0220 495,87410 2,7867 0,02030 0,22547 Hollín Sup.
10180 17,4902 132,4225 0,13 16,55281 0,0219 512,42691 2,8086 0,02098 0,22723 Hollín Sup.
10180,3 17,1429 136,3158 0,13 17,03948 0,0214 529,46639 2,8300 0,02167 0,22897 Hollín Sup.
10180,5 16,6938 160,3152 0,13 20,03940 0,0209 549,50579 2,8509 0,02249 0,23066 Hollín Sup.
10180,8 16,3995 142,9494 0,13 17,86868 0,0205 567,37446 2,8714 0,02323 0,23231 Hollín Sup.
10181 15,9331 183,2354 0,13 22,90443 0,0199 590,27889 2,8913 0,02416 0,23393 Hollín Sup.
10181,3 15,7051 252,1288 0,13 31,51610 0,0196 621,79499 2,9109 0,02545 0,23551 Hollín Sup.
10181,5 15,6314 321,7526 0,13 40,21908 0,0195 662,01406 2,9305 0,02710 0,23710 Hollín Sup.
10181,8 15,6895 376,5676 0,13 47,07095 0,0196 709,08501 2,9501 0,02903 0,23868 Hollín Sup.
10182 15,7341 415,1898 0,13 51,89873 0,0197 760,98374 2,9698 0,03115 0,24027 Hollín Sup.
10182,3 15,6748 441,402 0,13 55,17525 0,0196 816,15899 2,9894 0,03341 0,24186 Hollín Sup.
10182,5 15,5435 466,8933 0,13 58,36166 0,0194 874,52065 3,0088 0,03580 0,24343 Hollín Sup.
10182,8 15,3909 491,9192 0,13 61,48990 0,0192 936,01055 3,0280 0,03832 0,24499 Hollín Sup.
10183 15,2428 509,4156 0,13 63,67695 0,0191 999,68750 3,0471 0,04092 0,24653 Hollín Sup.
10183,3 15,1535 519,2274 0,13 64,90343 0,0189 1064,59093 3,0660 0,04358 0,24806 Hollín Sup.

56
Continuación de los datos reales del MRIL del pozo tipo de porosidad (ɸ) y permeabilidad
(k) para determinación de unidades de Flujo distintas

10183,8 15,0267 501,658 0,13 62,70725 0,0188 1191,68400 3,1037 0,04878 0,25111 Hollín Sup.
10184 14,9531 487,0634 0,13 60,88293 0,0187 1252,56693 3,1224 0,05128 0,25262 Hollín Sup.
10184,3 14,853 467,7373 0,13 58,46716 0,0186 1311,03409 3,1409 0,05367 0,25412 Hollín Sup.
10184,5 14,7614 449,1847 0,13 56,14809 0,0185 1367,18218 3,1594 0,05597 0,25561 Hollín Sup.
10184,8 14,8346 442,8106 0,13 55,35133 0,0185 1422,53350 3,1779 0,05823 0,25711 Hollín Sup.
10185 15,0316 419,0782 0,13 52,38478 0,0188 1474,91828 3,1967 0,06038 0,25863 Hollín Sup.
10185,3 15,3121 369,9239 0,13 46,24049 0,0191 1521,15876 3,2158 0,06227 0,26018 Hollín Sup.
10185,5 15,6825 320,9446 0,13 40,11808 0,0196 1561,27684 3,2354 0,06391 0,26177 Hollín Sup.
10185,8 15,9715 277,0078 0,13 34,62598 0,0200 1595,90281 3,2554 0,06533 0,26338 Hollín Sup.
10186 16,0908 247,4259 0,13 30,92824 0,0201 1626,83105 3,2755 0,06660 0,26501 Hollín Sup.
10186,3 16,1305 246,1988 0,13 30,77485 0,0202 1657,60590 3,2957 0,06786 0,26664 Hollín Sup.
10186,5 16,0784 275,9261 0,13 34,49076 0,0201 1692,09666 3,3158 0,06927 0,26827 Hollín Sup.
10186,8 15,9879 266,2611 0,13 33,28264 0,0200 1725,37930 3,3358 0,07063 0,26989 Hollín Sup.
10187 15,9732 344,9655 0,13 43,12069 0,0200 1768,49999 3,3557 0,07240 0,27150 Hollín Sup.
10187,3 16,0085 476,4203 0,13 59,55254 0,0200 1828,05253 3,3758 0,07483 0,27312 Hollín Sup.
10187,5 16,139 630,079 0,13 78,75988 0,0202 1906,81240 3,3959 0,07806 0,27475 Hollín Sup.
10187,8 16,3736 733,813 0,13 91,72663 0,0205 1998,53903 3,4164 0,08181 0,27641 Hollín Sup.
10188 16,5375 715,9285 0,13 89,49106 0,0207 2088,03009 3,4371 0,08548 0,27808 Hollín Sup.
10188,3 16,5634 611,1898 0,13 76,39873 0,0207 2164,42881 3,4578 0,08860 0,27976 Hollín Sup.
10188,5 16,4057 480,1495 0,13 60,01869 0,0205 2224,44750 3,4783 0,09106 0,28142 Hollín Sup.
10188,8 16,189 390,1002 0,13 48,76253 0,0202 2273,21003 3,4985 0,09306 0,28305 Hollín Sup.
10189 15,9667 348,8412 0,13 43,60515 0,0200 2316,81518 3,5185 0,09484 0,28467 Hollín Sup.
10189,3 15,8018 343,6815 0,13 42,96019 0,0198 2359,77536 3,5382 0,09660 0,28627 Hollín Sup.
10189,5 15,7173 309,6142 0,13 38,70178 0,0196 2398,47714 3,5579 0,09818 0,28785 Hollín Sup.
10189,8 15,5588 290,515 0,13 36,31438 0,0194 2434,79151 3,5773 0,09967 0,28943 Hollín Sup.
10190 15,3166 223,7911 0,13 27,97389 0,0191 2462,76540 3,5965 0,10082 0,29098 Hollín Sup.

57

También podría gustarte