Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE LA VOZ DEL PERSONAJE

Rosa Vázquez Quintas

1.- INVESTIGACIÓN

Es preciso comenzar con una investigación de lo general a lo particular,


llegando así a una comprensión mucho más profunda del personaje que deseo
abordar.

2.- ANÁLISIS

Este análisis no es únicamente para la comprensión racional del texto, sino


para la comprensión en el cuerpo, para la memoria emotiva y sensorial, pues
en ocasiones la memoria del cuerpo es mucho más poderosa que la del
pensamiento.

• Partituras de intención - Verbos activos que delimitan el objetivo de la


palabra

• Partituras de significación - imágenes y sensaciones que ayudan a la


comprensión de la palabra del personaje

• Reconocimiento de las funciones de lenguaje – apoya a tener un


interlocutor y objetivos claros

• Cambios de puntuación para dar otro sentido al texto – comprender de


otra manera el texto y redescubrir el significado de las frases

• Glosario de las palabras que desconozco – entender lo que estoy


diciendo

3.- ORGANIZACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA

Este apartado va enfocado hacia una búsqueda de la corporalidad del


personaje. A partir del análisis e investigación del personaje, me puedo dar
cuenta desde dónde puede partir de la organización corporal y cuáles son los
motores de movimiento. Una vez asentado el cuerpo, la voz se acomodará

inmediatamente a la estructura que se le está delimitando. Para llegar a esto


hay una preparación antes de la exploración:

• Método Feldenkraris – Lecciones de eutonía para poder trabajar con un


cuerpo dispuesto y libre de tensiones innecesarias

• Elevación del tono muscular – para aumentar la energía que el cuerpo


necesita para la escena aun cuando el personaje esté cansado

Exploración:

• Columna del personaje

• Animalidad del personaje

• Cómo camina el personaje.

4.- LIBERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Ya que el cuerpo contiene la organización musculoesquelética, es momento de


explorar y experimentar las calidades que esa organización permite a la voz.

• Calentamiento vocal

• Caminar con el texto

• Vocales y consonantes

• Palabra que resuena en el personaje

• Columna de aire en el cuerpo del personaje - cómo respira en el


movimiento

• Resonadores en el cuerpo del personaje – en dónde rebota el sonido

• Vibraciones y colocación de vocales - dónde se acomoda la voz

5.- CONCRECIÓN DE LA VOZ

Una vez que se llevaron a cabo todas las exploraciones, se registró en cuerpo
y en bitácora lo aprehendido, es momento de verificar en la escena la
enunciación del texto, con la significación, la voz y el cuerpo otorgados.

• Liberar la voz encontrada en la articulación del texto – probar una y otra


vez la enunciación de las palabras en el movimiento para registrar cada

vez sensaciones diferentes que enriquezcan la escena y en cada


ocasión parezca como si fuera la primera vez.

1.- Meditar
10 minutos
.
.
.

2.- Explorar cuerpo


jhmckfv. Sdkv b

3.- elvar el tono


lagar jas.
Jpg

ti

También podría gustarte