Está en la página 1de 26

ANÁLISIS FINANCIERO

ESTADOS FINANCIEROS Y
GESTIÓN EMPRESARIAL
ANÁLISIS FINANCIERO
ESTADOS FINANCIEROS Y GESTIÓN
EMPRESARIAL

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Patricia Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Mauricio Ahlers Narváez

Diseñador instruccional / Luisa García

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Marco Silva Villalobos

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA..................................................................... 5
CONCEPTO MÁS IMPORTANTE ........................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
ESTADOS FINANCIEROS................................................................................................... 7
Estado de Situación Financiera .......................................................................................................... 7
Estado de Resultado ........................................................................................................................ 10
Estado de Flujo de Efectivo .............................................................................................................. 13
Estructura (partidas) y funcionalidad .............................................................................................. 16
Presentación de los estados financieros como herramienta de gestión financiera ........................ 17
ANÁLISIS FINANCIERO .................................................................................................... 18
Análisis cualitativo y cuantitativo. ................................................................................................... 19
Relación con estrategia de la organización ..................................................................................... 20
Ejemplo ............................................................................................................................................ 22
IDEAS CLAVES ................................................................................................................. 24
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Caracterizan estados financieros de la empresa u organización, considerando sus funciones


y documentos asociados.

CONCEPTO MÁS IMPORTANTE

Estados Financieros: Los estados financieros son los diferentes reportes que debe preparar
la empresa al término de determinado ejercicio contable, el cual puede variar, con el objeto
de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades
de la empresa a lo largo de ese período. Los 4 estados financieros, son: Estado de Situación
Financiera, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Resultado y Estado de cambios en el
patrimonio. Para efectos de este curso, solo analizaremos los 3 primeros.
Análisis Financiero: estudio e interpretación de la información contable de una empresa u
organización con el fin de diagnosticar su situación actual y proyectar su desenvolvimiento
futuro.
Estrategia Financiera: es el conjunto de decisiones financieras de planificación y control de
tu empresa, para utilizar de forma inteligente y eficiente todos sus recursos con el objeto de
conseguir sus objetivos de la forma más eficiente posible.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 5


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el poder de la información es fundamental para cualquier actividad. Por eso


revisamos el clima para saber “cómo estará” al día siguiente o si nuestro fondo en la AFP
creció o disminuyó. Pero debemos considerar otro elemento adicional, la calidad de la
información. Es fundamental que además de contar con la información de manera oportuna,
confiemos que esa información es correcta y fidedigna. Es por el punto anterior, que la
contabilidad debe ser capaz de generar los informes contables que den cuenta de la realidad
de la empresa en ese período en particular, que se ajuste a la normativa vigente y considere
todos los principios contables.
Pero esto es solo el inicio del proceso de análisis. La información que entrega el área de
contabilidad es un insumo para el posterior Análisis Financiero. Lo que realiza el analista, es
determinar la situación actual de la empresa, compararla con períodos anteriores y busca
proyectar una serie de variables que son fundamentales en la operación de la empresa.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 6


ESTADOS FINANCIEROS

Si entendemos que la contabilidad es la técnica que busca registrar, clasificar e informar la


situación financiera de una organización en un período de tiempo previamente definido. Es
ella (la contabilidad), la que nos entrega a través de los diferentes estados financieros, la
información necesaria para la toma de decisiones.
Un ejemplo, de la importancia de los estados financieros, es el análisis que realizan las
empresas de auditoría externa a las sociedades anónimas abiertas, las cuales están
obligadas por la reglamentación a ser revisadas por estas empresas. La información que
estas empresas utilizan principalmente viene de los estados financieros que la auditada
genera en su área de contabilidad. Algo similar es lo que ocurre con las instituciones
fiscalizadoras como es el Servicio de Impuestos Internos, el cual, si bien no realiza análisis
financiero, sí utiliza la misma información contable para el desarrollo de las revisiones y
controles que de manera periódica realiza a los contribuyentes. Otro usuario de los estados
financieros es la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Esta institución pública tiene
entre sus principales objetivos “velar por el correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad
del mercado financiero”, y según indica en su propia página web, “le corresponde velar
porque las personas o entidades fiscalizadas cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos
y otras disposiciones que las rigen, desde su inicio hasta su liquidación; pudiendo ejercer la
más amplia fiscalización sobre todas sus operaciones”(Comisión para el Mercado Financiero
[CMF]), es en este punto que es clave el análisis y uso de los diferentes estados financieros.
Por todo lo anterior, podemos ver que todo el proceso contable es fundamental para toma de
decisiones y la gestión misma de la empresa.

Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación es un informe contable que refleja la situación financiera de un ente


económico u organización a una fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de
activo, pasivo y patrimonio o capital contable.
Dicho de otra forma, muestra a una fecha indicada la situación económica y financiera de
una empresa u organización. Acá debemos aclarar ambos conceptos:
Situación económica: es la capacidad que tiene la empresa de generar utilidades.
Situación financiera: es la capacidad de la empresa de pagar sus deudas de manera
oportuna.
La generalidad es que sea emitida al 31 de diciembre, pero existen empresas que lo realizan
de manera mensual y algunas que, por obligación legal, deben publicarlas de manera
trimestral.
El Estado de Situación Financiera es el reflejo de uno de los principios contables básicos: la
partida doble. Es en el Estado de Situación Financiera donde se ve claramente el concepto
el uso y fuente de recursos, es decir, podemos ver donde se destinan los recursos financieros
de la empresa, ya sea para incrementar los activos o disminuir los pasivos. La clasificación
normal del Estado de Situación Financiera es la siguiente:

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 7


Imagen: Mujica, S. (2015), Estado de flujo de efectivo.

Es en este sencillo cuadro muy conocido por todos los que hemos estudiado contabilidad
(por lo que no detallaremos la composición de cada una de las cuentas), se puede ver que
debe existir un equilibrio entre las deudas (obligaciones) que posee la empresa, ya sea con
terceros o con los dueños de la empresa (Pasivos y Patrimonio) con los bienes que la
empresa posee (Activos Totales).
La clasificación principal de las partidas está dada por dos conceptos fundamentales:
Liquidez: este concepto da cuenta de la capacidad que tienen los activos en ser convertidos
en dinero. Asumiendo que lo más líquido es obviamente el dinero en efectivo y los saldos en
cuenta corriente, pasando por las cuentas por cobrar (ventas a crédito) y los inventarios o
mercaderías que la empresa tiene para su comercialización.
Exigibilidad: en el caso de los pasivos estos se clasifican según el grado en que se exigen
esas obligaciones. En este caso, los pasivos pueden ser corrientes o no corrientes.
Al respecto una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
(a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
(b) mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre
el que se informa; o
(d) no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.
Luego se clasifican las obligaciones que no se ajusten a los puntos ya indicados y que se
denominarán Pasivos No Corrientes.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 8


Por último, están las cuentas que se denominan patrimoniales. En ellas están registradas el
Capital aportado por los socios o dueños, las utilidades que no han sido repartidas a los
propietarios, lo mismo que las reservas que se hayan definido tener, es decir, es la parte
residual de los activos pertenecientes a los propietarios, deducidos ya los pasivos exigibles.

EJEMPLO FORMATO:

Estado de Situación Financiera


NOMBRE
FECHA DE EMISIÓN

Activos Corrientes Pasivos Corrientes


Efectivo y Equiv. Al Efectivo Cuentas comerciales
Deudores Comerciales Otros Pasivos Financieros Corrientes
Otros Act. Financieros Corrientes
Inventario
Total Activos Corrientes Total Pasivos Corrientes

Activos no corrientes Pasivos no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes


Prop., Plantas y Equipos Otros Pasivos Financieros No Corrientes
Total Activos no corrientes Total Pasivos no corrientes

Patrimonio
Capital Emitido
Otras Reservas
Utilidad del ejercicio
Total Patrimonio

Total Activos Total Pasivo + Patrimonio

Imagen: elaboración propia, (2021), formato Estado de situación financiera.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 9


Estado de Resultado

El estado de resultado, también conocido como el estado de ganancias y pérdidas, es un


reporte de carácter financiero que se genera en un período determinado y que indica de
manera detallada cuáles fueron los ingresos que obtuvo una empresa, sus gastos y el
momento en el que se producen, y como consecuencia, si existe un beneficio o una pérdida
para la empresa en este periodo de tiempo seleccionado.
Su principal utilidad es determinar cuáles fueron los ingresos y cuáles fueron los costos y
gastos que fueron necesarios para su generación. Es importante recordar algunos conceptos
que son claves al momento de analizar este importante estado financiero:
Ingresos por venta: estos corresponden a la principal fuente de ingresos de cualquier
organización, es decir, es donde se registran las ventas que se realizan principalmente dentro
del giro que esa empresa posee. Hacemos la diferencia, de que la empresa puede
perfectamente obtener otros ingresos, pero por ventas que no son parte del giro. A modo de
ejemplo, si una empresa panificadora, vende una máquina por recambio o vende una
camionera de reparto, eso claramente no es parte de su giro, pero sí deben ser deben
consideradas dentro de los ingresos que la empresa obtuvo. En ese sentido, se consideran
como “Otros ingresos” o “Ingresos no operacionales”.
Los ingresos por venta corresponden a una operación matemática muy sencilla, lo que de
manera coloquial siempre se ha indicado como: “P x Q “(P por Q), es decir, “Ingresos
por venta = P x Q”
Siendo:
P = Precio unitario
Q = Cantidad vendida
Es decir, los Ingresos por venta son iguales a la cantidad vendida (Q) multiplicado por (x) el
precio de unitario de esos productos vendidos.
Es bueno recordar que de acuerdo con la definición de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), los ingresos hacen referencia a “los beneficios económicos
obtenidos durante el período contable en forma de entradas/incrementos del valor de los
activos o salidas/reducciones de los pasivos que originan aumentos del patrimonio,
diferentes a los aportes de los accionistas”.
Dicho de otra forma, son los recursos que obtiene un negocio o ente económico, como
contraprestación por la venta de bienes, prestación de servicios o ejecución de otras
actividades.
En ese sentido, se puede clasificar en:
Ingresos operacionales, que dan cuenta de los ingresos por venta de los bienes, servicios o
productos, que un negocio obtiene por concepto de la ejecución de su giro o actividad
principal.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 10


Ingresos no operacionales: corresponden a todos los valores provenientes de actividades
diferentes a las de su giro principal. Por ejemplo, los dividendos recibidos de acciones,
comisiones, rentas por arriendos (salvo que sea una inmobiliaria), intereses percibidos, etc.
Costo: los costos se definen, como aquellos egresos que son necesarios para generar
nuevos ingresos. Dicho de otra forma, son el valor monetario, que se destina a la compra de
bienes y servicios que son necesarios para la generación de nuevos ingresos. Los principales
costos corresponden a materias primas, suministros, mano de obra y cualquier otro elemento
que se requiera para su comercialización. En esta categoría, podemos encontrar una serie
de clasificaciones de costos: variables, fijos, directos, indirectos, por nombrar algunos.
Gastos: Al igual que los costos, los gastos son egresos de recursos financieros, los cuales
se destinan a la compra o contratación de diferentes bienes y servicios, que, a diferencia de
los costos, no necesariamente son elementales o básicos para la producción o
comercialización de los bienes que la empresa entrega a sus clientes.
De la misma forma que los ingresos, podemos encontrar diferentes clasificaciones:
Gastos operacionales de administración: pertenecen a esta categoría todos los desembolsos
relacionados con las tareas administrativas de la organización. Por ejemplo, las
remuneraciones del personal que no sean del área de producción o ventas según
corresponde, arriendos de oficinas administrativas, etc.
Gastos operacionales de ventas: son todos los desembolsos relacionados con el área de
ventas. A modo de ejemplo, podemos considerar las remuneraciones a los vendedores, el
combustible o las cuentas telefónicas utilizadas para labores del área comercial.
Gastos no operacionales: hacen referencia a los desembolsos que realiza una organización
para financiar actividades diferentes a las de su giro, es decir por motivos que no tienen que
ver con la operación normal de la empresa.
No debemos confundir este concepto con el de pérdida, ya que en el gasto existe una
contraprestación, es decir, se recibe “algo” a cambio, a diferencia de la pérdida, donde por
alguna razón, se debe contabilizar un egreso que impacta directamente en el resultado de la
empresa. Ejemplos normales de pérdidas son: las mermas en los inventarios, pérdidas en
operaciones de tipo de cambio, pérdida en cosechas por el clima, etc.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 11


EJEMPLO FORMATO:

Estado Resultado
NOMBRE
FECHA DE EMISIÓN

Ingresos por Actividades Ordinarias


Costos por ventas
Ganancia bruta
Gastos de Administración
Gastos de distribución
Ingresos financieros
Costos financieros
Ganancia antes de impuesto
Gasto de impuesto
Utilidad neta

Imagen: elaboración propia, (2021), formato Estado de Resultados.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 12


Estado de Flujo de Efectivo

El Estado de Flujo de Efectivo, tiene como principal característica, entregarnos información


sobre la entrada y salida de dinero, producto de la gestión normal de la organización. Por lo
anterior, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de
generar efectivo.
La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los
usuarios de los estados financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para
generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la entidad para utilizar esos
flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la
capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las
fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
Un concepto muy relevante y que es parte de este análisis, es que el Estado Flujo de Efectivo
no solo considera las entradas de recursos sino como indica su nombre, es un flujo, es decir,
son los recursos que entran y salen o dicho de una forma mucho más formal, son los ingresos
y egresos de recursos financieros. Por lo general los ingresos corresponden a los generados
por las ventas o comercialización de los bienes y servicios que la compañía ofrece y los
egresos a una serie de desembolsos que se generan por la normal operación o actividad de
la organización. Un elemento importante para considerar es que, en el Estado de Flujo de
Efectivo, no se consideran las ventas al momento de que se realizan (facturan), sino cuando
efectivamente se reciben los fondos productos de esa venta.
Algunos conceptos que son clave para entender la importancia y a su vez las utilidades de
este informe son:

• El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.


• Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son
fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un
riesgo poco significativo de cambios en su valor.
• Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
• Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de
ingresos y egresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser
calificadas como de inversión o financiación.
• Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo,
así como de otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo. Se
consideran los egresos al momento de invertir o destinar esos recursos a las
adquisiciones de los activos financieros y los ingresos al momento que estos se
reciben más los eventuales intereses percibidos.
• Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño
y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.
Acá debemos considerar las entradas producto de los créditos que la entidad recibe
y los egresos que se generan por el pago de las mismas.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 13


FLUJO DEL PROCESO DE EFECTIVO POR LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:

Imagen: elaboración propia, (2021), flujo del proceso de efectivo.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 14


Ejemplo Estado de Flujo de Efectivo Directo:

NOMBRE
FECHA DE EMISIÓN
Ingresos Recibos por cuentas x cobrar $3.411.200
Menos
Desembolsos por compras $-810.000
Gastos de administración y ventas $-815.000
Impuestos pagados $-248.401
Total desembolsos en efectivo $-1.873.401
Total efectivo generado por la
operación. (1) $1.537.799

Efectivo utilizado por las actividades


Venta activo no corriente $150.000
Compra de activo no corriente $-200.000
Total efectivo utilizado por las
actividades de inversión. (2) $-50.000

Efectivo aportado por actividades de


Obligaciones bancarias $0
(Pago de dividendos) $0
Obtención de obligaciones de largo plazo $200.000
Aportes de capital $250.000
Total efectivo aportado por
actividades de financiación. (3) $450.000

Aumento del efectivo (1) + (2) + (3) $1.937.799


Más Saldo inicial de efectivo y equivalente $825.000
= Saldo final de efectivo y equivalente $2.762.799

Este ejemplo, tiene por objeto mostrar las diferentes partidas que componen un Flujo de
efectivo. Podemos ver las diferentes fuentes de ingresos que esta empresa posee, desde los
ingresos por la recaudación de las cuentas por cobrar, que son finalmente parte de la
actividad operacional o de su giro, a ingresos no operacionales como claramente lo es la
venta de un activo no corriente (Ingreso por $150.000). Lo mismo que los aportes que hicieron
los socios o el financiamiento obtenido por la empresa en el largo plazo. Lo mismo ocurre
con sus egresos.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 15


Estructura (partidas) y funcionalidad

Un elemento clave es la estructura y el formato que posee cada uno de estos estados
financieros, es gracias a ese alto grado de estandarización que es posible comparar los
estados financieros de una organización con otra del mismo giro y tamaño. Es por lo anterior
que debemos considerar a lo menos los siguientes puntos que permiten cumplir con este
requisito.
Distinguir de forma clara los estados financieros y las notas entre sí, separándolos de otra
información.

• Destacar (generalmente en el encabezado):

• El nombre de la entidad.

• Si se trata de estados financieros individuales, separados o consolidados.

• El período cubierto por los estados financieros.

• La moneda de presentación.

• El redondeo de las cifras (miles, millones o billones de pesos).

• Revelar en las notas el domicilio y forma legal de la entidad, país de constitución,


dirección de casa matriz principal y una descripción de la naturaleza de sus
operaciones y sus principales actividades.

• Ajustarse a los Estándares Internacionales que proporcionan una lista de partidas que
se presume abarcan la actividad y por ende los movimientos que generalmente
presenta una entidad.

• Presentar sus partidas corrientes y no corrientes como categorías separadas en el


estado de situación financiera, excepto cuando una presentación distinta bajo el grado
de liquidez proporcione una información más relevante.
Como ya lo indicamos, el objeto de esto o su funcionalidad, es estandarizar la información
facilitando su análisis y la comparación de los datos entre entidades u organizaciones
similares.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 16


Presentación de los estados financieros como herramienta de gestión
financiera

Algo que hemos analizado y explicado es la importancia que poseen los estados financieros
como fuente de información. El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y
el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar
correctivos adecuados para solventarlas. Dicho todo lo anterior, debemos asumir que la
gestión financiera, consiste en administrar los recursos financieros que se poseen en una
organización y que estos permitan asegurar que serán suficientes para cubrir las
obligaciones, gastos y costos, con el objeto de que esta pueda operar. De esta manera se
podrá llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa.
Otra forma de entender la gestión financiera, como aquella que se encarga definir cómo
la empresa financiará sus operaciones, considerando entre otras variables los
requerimientos de recursos propios y de terceros. Asimismo, el área responsable de esta
gestión debe determinar cómo la compañía administrará sus fondos eligiendo, por ejemplo,
en qué proyectos invertir o en qué instrumentos ahorrar eventuales excedentes de caja. En
resumen, la gestión financiera se encarga de la obtención, el uso y la supervisión de los
fondos de la entidad, tomando como base para ello, la información que aporta cada uno de
los estados financieros, los que deben ser considerados como parte de un total global y no
visto como parcialidades independientes.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 17


ANÁLISIS FINANCIERO

Alcance y limitaciones de los Estados Financieros


Ya hemos indicado que toda actividad que realiza la empresa se ve reflejada en los estados
financieros, o dicho de otra forma, toda actividad que realice la empresa tiene un impacto
monetario en la compañía, por ende debe ser registrado en la contabilidad.
Desde la compra de un activo, al pago de un bien o servicios e incluso el pago de una
obligación (pagar una deuda o pasivo) siempre tendrá una contraparte monetaria, es decir,
se destinarán recursos financieros o lo que normalmente denominamos dinero. Es por lo
anterior, que estar siempre atentos a la situación actual de la organización, considerando
variables internas y externas, al análisis permanente de las cuentas principales y más
relevantes del Estado de Situación Financiera, y el control de costos y gastos, son labores
fundamentales del analista financiero y de esa forma, poder determinar cuál es la situación
actual de la organización y las proyecciones de la misma. No podemos dejar de mencionar,
la relevancia del control del efectivo.
Por otro lado, también hemos visto, que el objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera actual, el rendimiento financiero (genera
utilidades o pérdidas) y de los flujos de efectivo de la entidad. Una de las condiciones que
debe tener, es que la información debe ser útil a la mayor cantidad de usuarios a la hora de
tomar sus decisiones económicas. Debemos asumir también que entre los usuarios que
podrían recurrir a la esta información, están:

• Inversionistas
• Clientes.
• Proveedores y otros acreedores comerciales.
• Dueños o socios.
• Patrocinadores.
• Acreedores.
• Trabajadores o colaboradores.
• Organismos públicos. En esta categoría se incluyen los entes fiscalizadores y/o
reguladores como son el Servicio de Impuestos Internos y la Comisión para el
Mercado Financieros (CMF).
• Público en general.
Los objetivos de los estados financieros están afectados no sólo por el ambiente de negocios
(siempre incierto y cambiante) en donde opera la entidad, sino también por las características
y limitaciones del tipo de información que los estados financieros pueden proporcionar.
El usuario general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los
estados financieros:
a) las transformaciones internas, transacciones y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, son reconocidos conforme a normas particulares que
pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su
comparación con otras entidades;

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 18


b) los estados financieros, especialmente el Estado de Situación Financiera, presentan
el valor contable de los recursos y obligaciones de la entidad, cuantificables al valor
razonable. Por ende, los estados financieros no reconocen otros elementos
esenciales de la entidad, tales como son el personal o capital intelectual, el producto,
la marca, el mercado, etc.
c) por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en
estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de
periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.

Análisis cualitativo y cuantitativo.

Como ya lo hemos indicado, la información contable y financiera que entrega cualquier


organización debe ser útil para la toma de decisiones por parte de los inversores, actuales y
futuros, de los ejecutivos y socios, de los acreedores y de cualquier otra persona física o
jurídica, privada o pública, interesados en la misma. La contabilidad sintetiza e interpreta los
hechos económicos generados por la actividad normal de la empresa; los traduce al lenguaje
contable y los registra aplicando los principios y normas emitidos por organismos públicos y
profesionales. Por su parte, el análisis de estados financieros realiza el trabajo inverso: a
partir de los informes formulados, aplicando los principios y normas contables, debe
determinar y enjuiciar los hechos económicos que dieron lugar a estos.
Los datos obtenidos gracias al análisis cuantitativo de una compañía muestran los resultados
de determinada estrategia, pero el análisis cualitativo de una empresa explica el porqué de
esos resultados, y los factores que incidieron significativamente para obtenerlos.
El análisis financiero es el estudio completo de toda la organización, donde se reúnen
elementos cuantitativos y cualitativos e información en cuanto a los factores internos y
externos que puedan afectar la operación del negocio.
Aspectos cuantitativos
El análisis financiero de una entidad se hace revisando y examinando todos los aspectos
vitales del negocio para su continuidad, concentrándose en aquellos que presenten
problemas, los cuales se podrían llamar “aspectos vitales financieros de la empresa” como
lo son:
- Liquidez: entendiéndola como la capacidad que posee la organización, para cumplir
con sus obligaciones en el corto plazo.

- Rentabilidad: este concepto se entiende como la capacidad que posee la empresa de


generar ingresos a partir de la totalidad de sus actividades sean estas operativas, de
inversión, de enajenación de activos, etc.

- Endeudamiento: la capacidad de endeudamiento es la cantidad de deuda máxima


que puede asumir un individuo o empresa sin llegar a tener problemas de solvencia.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 19


Aspectos cualitativos
La otra herramienta para realizar un análisis de la situación financiera de la empresa de forma
efectiva es revisar aquellos factores internos y externos que pueden llegar a afectar la
continuidad del negocio, centrándose en aquellos aspectos que puedan llegar a causar
mayores impactos.

• Situación económica nacional y mundial.

• Las políticas del gobierno.

• La situación política y los aspectos legales.

• Conocimiento del entorno en el que opera la organización.

• La estructura organizacional de la empresa para analizar si su tamaño corresponde


a su objeto operacional.

• Ambiente laboral en la organización.

• Los productos o servicios que se comercializan o producen.

• Canales de distribución de los productos o servicios.

• En empresas industriales es elemental analizar la producción, su capacidad instalada,


procesos productivos, materiales etc.

• Relación con proveedores.

• La competencia interna y externa.

• La cultura del entorno.

• Formación de los administradores del negocio.

Relación con estrategia de la organización

Un elemento fundamental en la gestión empresarial de cualquier organización es la toma de


decisiones, para lo anterior, quien toma esas decisiones, debe contar con los conocimientos,
la experiencia y también con la información que se requiera para que esa decisión sea la
mejor dentro de un conjunto de posibilidades.
Debemos asumir, que en ocasiones no se podrá tomar la decisión ideal, sino la mejor de
acuerdo a las condiciones de la empresa, del mercado e incluso de la competencia. Es por
todo lo anterior, que la toma de decisiones se debe basar en aquella información que nos
entrega el área de contabilidad y que es analizada por el área financiera. Debemos siempre
recordar, que es la contabilidad la que nos proporciona la información que nos permite tomar
la decisión correcta en la dirección correcta, y esta es la herramienta más vital en el proceso
de gestión empresarial.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 20


Una vez más, es que debemos cuestionarnos la calidad de la información contable, y el
análisis que realiza el área financiera de la empresa, ya que si estás no están correctas o no
se ajustan a los elementos normativos, además de correr el riesgo de infringir normas
tributarias y financieras, puede generar que la administración no tome las decisiones
correctas. Definir precios, cantidades de producción, generación o retiro de productos,
crecimiento o disminución de las actividades, son conceptos claves que deberá asumir la alta
dirección con la información que aporte el área y los estados financieros que entregue
contabilidad.
Cuando hablamos de estrategia corporativa, nos referimos al conjunto de objetivos que se
plantea conseguir una empresa u organización en el mercado donde participa, así como
todas aquellas actuaciones que está dispuesta a llevar a cabo con el fin de conseguirlos. Si
consideramos este concepto de estrategia, nos damos cuenta de que la relación es directa
con la función financiera de la empresa.
Si recordamos que uno de los objetivos del área financiera es entregar información para la
toma de decisiones, de las áreas directivas y estratégicas de la empresa.
La relación entre ambas áreas es directa y permanente, no es posible creer que la toma de
decisiones deje afuera a un área tan relevante que entrega información y que permite la
mejor toma de decisiones. Es por todo lo anterior, que la información debe ser de calidad y
oportuna, por ende, la relación es básica, entre la alta gerencia que toma las decisiones y el
área que entrega la información y que permita elegir la mejor de las opciones con los
elementos que la empresa en ese momento tiene.
La definición anterior, es aplicable a todo tipo de organización y no solo a las grandes
corporaciones, asumiendo que la estructura de una empresa es muy diferente entre una
gran corporación y una pyme y aún más una microempresa. En estas últimas seguramente
el tamaño del área de finanzas y contabilidad se limitará a la asesoría que entrega el contador
externo y la toma de decisiones, será realizada por el dueño que a su vez es el responsable
de la gestión.
Esta última idea tiene por objeto indicar al lector, que la toma de decisiones es algo que
siempre estará presente en la gestión de cualquier organización, independiente del tamaño
y giro.

Les pido que revisen los links indicados en los Recursos Complementarias. Cada uno de ellos
corresponde a la memoria publicada a diciembre del año 2019, de las tres mayores empresas nacionales
dedicadas a la producción y distribución de gas licuado: Lipigas, Abastible y Gasco. El objeto es que
ustedes puedan familiarizarse con este documento que tiene un formato muy estandarizado y que además
contiene los principales estados financieros, los análisis y comentarios de la gestión de cada una de esas
empresas. La idea es que ustedes además puedan compararlos y ver la similitud de cada uno de los
estados financieros.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 21


Ejemplo

Si comparamos la información financiera de una empresa, debemos asumir que esta debe
estar expresada en las mismas unidades monetarias y con los mismos criterios contables y
legales. El análisis de cada uno de ellos debe permitirnos determinar la situación de la
empresa actual y luego su proyección.
En este caso analizaremos dos Estados de Situación Financiera de una ferretería:

Ferretería Esperanza
Valores al 31-12-2019 (M$)

Activos Corrientes Pasivos Corrientes


Efectivo y Equiv. Al Efectivo 29.411 Cuentas comerciales 19.719
Deudores Comerciales 7.634
Otros Act. Financieros Corrientes 12.310
Inventario 39.527 Otros Pasivos Financieros Corrientes 7
Total Activos Corrientes 88.882 Total Pasivos Corrientes 19.726

Activos no corrientes Pasivos no corrientes


Otros activos financieros, no corrientes 15000
Prop., Plantas y Equipos 38.745 Otros Pasivos Financieros No Corrientes 78.840
Total Activos no Corrientes 53.745 Total Pasivos no Corrientes 78.840

Patrimonio
Capital Emitido 10.000
Otras Reservas 500
Utilidad del ejercicio 33.561
Total Patrimonio 44.061
Total activos 142.627 Total pasivo + patrimonio 142.627

Ferretería Esperanza
Valores al 31-12-2020 (M$)

Activos Corrientes Pasivos Corrientes


Efectivo y Equiv. Al Efectivo 19.455 Cuentas comerciales 8.964
Deudores Comerciales 10.850 Otros Pasivos Financieros Corrientes 80
Otros Act. Financieros Corrientes 196
Inventarios 22.741
Total Activos Corrientes 53.242 Total Pasivos Corrientes 9.044

Activos no corrientes Pasivos no corrientes


Prop., Plantas y Equipos 32.507 Otros Pasivos Financieros No Corrientes 63.451
Total Activos no Corrientes 32.507 Total Pasivos no Corrientes 63.451

Patrimonio
Capital Emitido 10.000
Ganancia (Pérdida) Acumuladas -
Utilidad del ejercicio 3.254
Total Patrimonio 13.254
Total activos 85.749 Total pasivo + patrimonio 85.749

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 22


Análisis:
A simple vista podemos ver que la empresa ha visto disminuida su utilidad y lo mismo que
todos sus activos. La utilidad pasó de M$33.561 a M$3.254, siendo una caída mayor. Algo
parecido ocurre en los activos corrientes, que recordemos son los que indican o aportan la
liquidez necesaria a la empresa, que disminuyó en más de M$35.000, podemos ver que una
de las cuentas que sufrió mayor disminución es la que refleja las inversiones que la empresa
mantiene en instituciones financieras, y que de manera puntual pasó de M$12.310 a solo
M$196. Lo mismo ocurre con las Inversiones de Largo Plazo que simplemente en el año
2020, desparecieron. Lo que también disminuyó fue lo que la empresa adeuda a los
proveedores que nos entregan los productos que comercializamos. La caía acá fue superior
a los M$10.000 lo que también disminuyó (y es positivo) son las deudas de largo plazo o no
corrientes, estas pasaron de $78.840 a M$63.451 lo que debería corresponder a que la
empresa ha seguido pagando sus obligaciones de manera oportuna.
Obviamente, no podemos con esta información generar conclusiones o explicar los motivos
que afectaron a la Ferretería Esperanza (aunque todos sabemos lo complejo que fue el año
2020 por efecto de la pandemia), lo relevante es que sí podemos con el solo hecho de
comparar información darnos cuenta de que la situación financiera de la empresa es menos
holgada en el 2020 que en el año anterior. Más adelante, tendremos mayores herramientas
para poder analizar y explicar situaciones como esta.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 23


IDEAS CLAVES

Estados Financieros Análisis Financiero

Estado de
Alcances y
Situación
limitaciones
Financiera

Estado de Análisis cualitativo


Resultado y cuantitativo

Estado Relación con


estrategia de la
Flujo de Efectivo organización

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 24


CONCLUSIONES

Para las empresas u organizaciones se hace imperativo el uso y manejo de la información


contable y financiera. Independiente de su tamaño y giro toda organización debe asumir que
la calidad de la información es clave al momento de la toma de decisiones. Asumiendo lo
anterior, la labor de la contabilidad y de las finanzas es fundamental y no se pueden separar.
La contabilidad aportará la información a través de dos importantes estados financieros: el
Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultado y el Estado de Flujo de Efectivo. Las
finanzas tomarán esa información y la transformarán en datos que ayuden a la toma de
decisiones, tanto para el corto y largo plazo.
Por último, mencionamos que la toma de decisiones es una actividad permanente y contante
en toda organización, asumiendo que estamos en procesos de constante cambio, tanto al
interior de la organización como en el mercado y su entorno en general.

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 25


BIBLIOGRAFÍA

• Colegio de contadores de Chile, Normas NIFF-IFRS, recuperado de:


https://www.contach.cl/multimedia/.

• Drucker, P., Hammond, J., Keeney, R., Raiffa, H., Etzioni, A., Argyris, C., Hayashi, A.
(2012). Trampas en la toma de decisiones. Revistas de negocios, 70-70.

• Van Horne, J. (1997). Administración Financiera (10.a ed.). Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.

• Qué es la CMF - CMF Chile - Comisión para el Mercado Financiero Chile (portal). (s.
f.). Cmfchile.cl. Recuperado 19 de marzo de 2021, de
http://www.cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-article-23901.html

Análisis Financiero / Estados financieros y Gestión Empresarial 26

También podría gustarte