Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE

MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TESIS DE GRADO

TEMA

Evaluación del efecto de lavado sobre el contenido de compuestos


fenólicos y características fisicoquímicas de la macroalga Ulva spp
procedente de la playa murciélago de Manta.

AUTORES

SANTANA ZAMBRANO JEAN PIERRE

TUAREZ OLAVE ROXANA BEATRIZ

TUTOR

ING. MIRABELLA LUCAS ORMAZA, Mg.

MANTA- MANABÍ-ECUADOR

2022-2023
MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal, declaran que han aprobado la tesis:
“Evaluar el efecto de lavado en macroalgas Ulva spp en los compuestos
fenólicos, así como las características fisicoquímicas de las algas procedentes de
la playa murciélago de Manta”, de los egresados Santana Zambrano Jean Pierre y
Tuarez Olave Roxana Beatriz, luego de haber sido analizada por los señores
Miembros del Tribunal de Grado, en cumplimiento de lo que establece la ley se da
por aprobada la sustentación, acción por la cual se hacen acreedores al título de
Ingeniero agroindustrial.

…………………………………….
Ing.
Presidente del Tribunal

……………………………… ….…….………………….
Ing. Ing.
Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

I
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ing. Mirabella Lucas Ormaza, certifico haber tutelado la tesis “Evaluar el
efecto de lavado en macroalgas Ulva spp en los compuestos fenólicos, así como
las características fisicoquímicas de las algas procedentes de la playa murciélago
de Manta”, que ha sido desarrollada por Santana Zambrano Jean Pierre y Tuarez
Olave Roxana Beatriz, egresados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial,
previo a la obtención del título de Ingeniero Agropecuario, de acuerdo con el
REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER
NIVEL, DE LA ULEAM.

…………………………………………..
Ing. Mirabella Lucas Ormaza, Mg.
Tutor

II
DECLARACIÓN DE AUTORIA

Yo, Santana Zambrano Jean Pierre y Tuarez Olave Roxana Beatriz, egresados de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias, libre y voluntariamente declaro que la
responsabilidad del contenido del presente trabajo de investigación titulado
“Evaluar el efecto de lavado en macroalgas Ulva spp en los compuestos
fenólicos, así como las características fisicoquímicas de las algas procedentes de
la playa murciélago de Manta”, corresponde exclusivamente al tutor y patrimonio
intelectual del autor, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de
otros autores se han referenciado debidamente en el texto de dicho trabajo.

………………………………….. ..…..….…….………………….
Santana Zambrano Jean Pierre Tuarez Olave Roxana Beatriz

III
AGRADECIMIENTO

Agradecemos principalmente a Dios por la vida, por ser él, quien nos dio los
dones y la intelectualidad para lograr grandes y pequeñas metas planteadas,
porque ha sido un rayito de luz que nos ha mostrado el camino correcto que nos
condujo a escoger nuestra carrera. Además, gracias por habernos dado las armas
necesarias que necesitábamos día a día para seguir adelante y al mismo tiempo
hacernos personas valientes para no caer ante las crisis existenciales que se nos
presentaron, incluso por darnos el esmero para finalizar nuestra tesis.

Gracias a nuestros padres por habernos dado su apoyo incondicional durante


todos estos años, por ser esa razón y el más grande aliciente para el
cumplimiento de nuestro objetivo, por enseñarnos el valor del esfuerzo e
incentivarnos para no abandonar nuestros ideales, por acompañarnos cada
extendida y agotadora noche de estudio, también gracias por desear y anhelar
siempre lo mejor para nuestras vidas.

A nuestra tutora agradecerle por las indicaciones y orientaciones indispensables


para el desarrollo de la tesis, que gracias a base de su experiencia y sabiduría
nos supo direccionar para así terminar con éxito nuestro proyecto. A los docentes
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí por habernos compartidos sus
conocimientos que nos enseñaron tanto de la profesión como de la vida.

Gracias a la vida por este nuevo triunfo y a las personas que creyeron en la
ejecución de esta tesis.

IV
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación se lo dedicamos principalmente a Dios por
ser nuestro guiador de nuestro camino y luz para cumplir con nuestra meta
anhelada, gracias por habernos dado la fortaleza, gratitud y sabiduría para
continuar antes las adversidades, también por habernos brindado salud y haber
sido nuestro escudo de protección. Gracias por ser ese amigo confidente y por
habernos cruzado en el camino a personas que nos inspiraron a trazar nuestro
objetivo.

A nuestros padres que, por su amor, consejos, sacrificio nos fortalecieron para
salir adelante en los momentos más difíciles y más que todo por su
acompañamiento en toda nuestra carrera universitaria, a mis tías quienes han
sido un pilar importante que nos han inculcado valores, perseverancia y apoyo.
Así mismo a nuestros hermanos por estar siempre presente y brindarnos el apoyo
moral que necesitábamos para no rendirnos y así alcanzar nuestro objetivo

A la tutora de nuestro proyecto de investigación quien desde el inicio nos mostró


ser una amiga e incluso estuvo presta a ayudarnos, a explicarlo con paciencia las
directrices de nuestra tesis, acompañarnos y por compartir sus conocimientos
para culminar con la ejecución de la tesis con éxito.

Finalmente, a nuestra familia en general que nos ha brindado su apoyo


incondicional y sus palabras de aliento para lograr nuestra meta.

V
INDICE

_Toc107560914

RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................X

ABSTRACT.............................................................................................................XI

CAPITULO I..............................................................................................................1

INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

1.1. MARCO TEÓRICO.................................................................................2

1.1.1. Ulva spp..............................................................................................2

1.1.2. Usos de macroalgas Ulva spp.........................................................6

1.1.3. Compuestos fenólicos....................................................................10

1.1.4. Contenido fenólico y actividad antioxidante de macroalgas Ulva


spp....................................................................................................11

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................13

1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................14

1.4. HIPOTESIS...........................................................................................15

1.4.1. Hipótesis (HA)..................................................................................15

1.4.2. Hipótesis (HO)..................................................................................15

1.5. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN...........................15

1.5.1. Objetivo general..............................................................................15

1.5.2. Objetivos específicos......................................................................15

CAPITULO II...........................................................................................................16

METODOLOGÍA.....................................................................................................16

2.1. Tipo de investigación.........................................................................16

2.2. Ubicación.............................................................................................16

2.3. Variables..............................................................................................16

VI
2.3.1. Variables independientes...............................................................16

2.3.2. Variables dependientes..................................................................16

2.4. Diseño experimental...........................................................................17

2.5. Tratamientos.......................................................................................17

2.6. Recolección.........................................................................................17

2.7. Manejo del experimento.....................................................................18

2.8. Análisis de laboratorio.......................................................................18

CAPITULO III..........................................................................................................22

RESULTADOS Y DISCUSIONES..........................................................................22

3.1. Contenido total de polifenoles..........................................................22

3.2. Capacidad antioxidante.....................................................................22

3.3. Solidos totales....................................................................................23

3.4. pH.........................................................................................................24

3.5. Ceniza..................................................................................................25

3.6. Proteína...............................................................................................25

3.7. Rendimientos.........................................................................................26

CAPITULO IV.........................................................................................................27

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................27

4.1. Conclusiones...................................................................................27

4.2. Recomendaciones...........................................................................28

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................29

ANEXOS.................................................................................................................39

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición química media del alga U. lactuca.......................................4


Tabla 2. Esquema de análisis de varianza (ANOVA)............................................17
Tabla 3. Descripción de los tratamientos experimentales.....................................17

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Calibración Trolox ABTS.......................................................................20
Gráfico 2. Contenido total de polifenoles (Concentraciones de agua de mar: A1
85%, A2 70% y A3 55%).........................................................................................22
Gráfico 3. Representación de la capacidad antioxidante (Concentraciones de
agua de mar: A1 85%, A2 70% y A3 55%).............................................................23
Gráfico 4. Representación de los sólidos totales (Concentraciones de agua de
mar: A1 85%, A2 70% y A3 55%)...........................................................................24
Gráfico 5. Representación de niveles de pH (Concentraciones de agua de mar:
A1 85%, A2 70% y A3 55%)...................................................................................24
Gráfico 6. Contenido de ceniza (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2
70% y A3 55%).......................................................................................................25
Gráfico 7. Contenido de proteína (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2
70% y A3 55%).......................................................................................................26
Gráfico 8. Rendimientos (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2 70% y
A3 55%)..................................................................................................................26

VIII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Recolecta del alga Ulva spp en playa “El murciélago”...........................39


Anexo 2. Lavado de impurezas en sus respectivas bandejas para los 3
tratamientos............................................................................................................40
Anexo 3. Purga de 15 días para los 3 tratamientos..............................................40
Anexo 4. Evaluación para conocer contenido de sólidos Totales.........................40
Anexo 5. Equipo de filtración al vacío para prueba testigo de análisis de fenoles41
Anexo 6. Preparación de muestras para análisis de antioxidantes.......................41
Anexo 7. Uso del espectrofotómetro para análisis de antioxidantes.....................42
Anexo 8. Tituración de muestras de alga para análisis de pH..............................42
Anexo 9. Muestras para análisis de fenoles y antioxidantes.................................43
Anexo 10. Maceración para obtener contenido de fenoles de los diferentes
tratamientos............................................................................................................43
Anexo 11. Análisis de fenoles y capacidad antioxidante.......................................44
Anexo 12. Análisis para determinar contenido de cenizas....................................44
Anexo 13. Resultados del análisis de proteína de tratamiento 85-15...................45
Anexo 14.Resultados del análisis de la proteína del tratamiento 70-30...............46
Anexo 15. Resultados del análisis de la proteína del tratamiento 55-45..............46
Anexo 16. Resultados del análisis de varianza realizado por infostat, con
respectos al contenido de proteínas, pH, polifenoles, sólidos totales y
antioxidantes de los respectos tratamientos..........................................................47

IX
RESUMEN

En la actualidad las algas tienen gran interés científico, por ser fuente de
antioxidantes naturales, siendo las algas del género Ulva spp. uno de los recursos
con gran potencial por sus sustancias bioactivas, siendo considerada como nueva
fuente de alimentación humana. El presente proyecto evaluó el rendimiento,
compuestos fenólicos, capacidad antioxidante, solidos totales, pH y cenizas de la
macroalga Ulva spp. Se utilizó un diseño unifactorial con tres niveles, más un
testigo (A1: Algas cultivadas en 15 % agua potable y 85% de agua marina; A2:
Algas cultivadas 30 % agua potable y 70% de agua marina; A3: Algas cultivadas
45 % agua potable y 55% de agua marina y A4: Algas cosechadas playa
murciélago). Para la interpretación estadística de los datos se utilizó el programa
estadístico SPSS Statistics. Los resultados indicaron que el proceso de lavado no
afectó la cantidad de compuestos bioactivos de la macroalga Ulva spp,
presentando un alto contenido de polifenoles totales y alta capacidad antioxidante,
además, manteniendo sus contenidos normales, tales como sólidos totales,
ceniza y pH, demostrando ser un método útil con resultados favorables.

Palabras clave: Macroalga; Ulva spp; compuestos fenólicos; antioxidantes.

X
ABSTRACT

At present, algae have great scientific interest, as they are a source of natural
antioxidants, being algae of the genus Ulva spp. one of the resources with great
potential for its bioactive substances, being considered as a new source of human
food. The present project evaluated the yield, phenolic compounds, antioxidant
capacity, total solids, pH and ash of the macroalgae Ulva spp. A unifactorial
design with three levels, plus a core (A1: Algae harvested at 15% drinking water
and 85% seawater; A2: Algae harvested at 30% drinking water and 70% seawater;
A3: Algae harvested at 45% drinking water and 55% seawater and A4: Algae
harvested bat beach). For the statistical interpretation of the data, the statistical
program SPSS Statics was used. The results indicated that the washing process
did not affect the amount of bioactive compounds of the macroalgae Ulva spp,
presenting a high content of total polyphenols and high content of antioxidants, in
addition, maintaining its normal contents, such as total solids, ash and pH, proving
to be a useful method with favorable results.

Keywords: Macroalgae; Ulva spp; phenolic compounds; antioxidants

XI
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La industria de algas marinas tiene un valor anual de producción entre $5500-


6000 millones dólares mundialmente y que se utilizan aproximadamente 8000
millones de algas al año (Rojas 2019). Ulva corresponde a la clase
Ulvophyceae, orden Ulvales y familia Ulvaceaese, cultivadas y recolectadas
naturalmente en mar para su comercio y están ampliamente distribuidas a lo
largo de la costa en los océanos de todo el mundo y se encuentran entre las
algas comestibles más populares, conocidas como “lechuga de mar” de gran
valor nutritivo (Wahlström et al. 2020).

Aproximadamente desde hace 40 años en otros países han venido


desarrollando estudios que demuestran que el medio marino es un excepcional
banco de sustancias bioactivas destacándose los antioxidantes (Fernandez
2017). Pangestuti et al. (2021) indican que al usar polvo de U. lactuca con agua
destilada, y purgado con gas nitrógeno se obtienen excelentes rendimientos de
extracción, identificando seis ácidos fenólicos, incluidos los ácidos gálicos,
clorogénico, gentísico, procatequiico, p-hidroxibenzoico y vanílico.

Con lo que respecta al proceso de lavado se trata del agotamiento del oxígeno
disponible en los cuerpos de agua, generando condiciones anaerobias y la
presencia excesiva de nitrógeno (Castañeda y Castillo 2016). Rodríguez y
Castro (2018) señalan que las algas sintetizan como producto de su
metabolismo secundario a los polifenoles, que funcionan como antioxidantes,
retardando o previniendo la oxidación, como por ejemplo en la producción de
los radicales libres, importante para la salud.

Las algas marinas poseen nutrientes y compuestos funcionales, por ello


actualmente existe una creciente por este producto, que podría convertir a los
alimentos más saludables y con mayores bondades nutricionales, gracias a los
compuestos antioxidantes, que aún en la actualidad se continúa investigando si
llega a ser significativo en algas marinas como Ulva spp.

1
1.1. MARCO TEÓRICO

1.1.1. Ulva spp

En cuanto a las generalidades de la Ulva, posee características morfológicas tales


como la forma y tamaño del talo, presencia y/o ausencia de dientes marginales,
dimensiones celulares y número de pirenoides. Sin embargo, muchos estudios
han demostrado que estas características son altamente variables, por lo que la
identificación a nivel de especies ha sido particularmente difícil debido a la alta
variabilidad morfológica y plasticidad fenotípica intraespecífica (Oróstica et al.
2017).

El género Ulva sp. son conocidas como lechuga de mar por tener la forma de su
talo laminar fino, lobulado, lanceolado y el característico color verde y
característicamente dependiendo de la estación y sexo puede ser verde oscuro o
verde amarillento. Generalmente crecen en la zona intermareal preferentemente
en sustrato rocoso muy cerca de la zona de rompiente donde se fijan mediante
rizoides; pueden encontrarse a profundidades de 1m durante la baja mar donde
alcanza tallas mayores de hasta 25 cm, pero su capacidad colonizadora es
inversamente proporcional a la profundidad (Marín 2015).

Algunas de estas algas viven en agua dulce, en hábitats marinos, bancos de


nieve, suelo o en lugares húmedos y sombríos como árboles, edificios, incluso en
el pelaje de algunos animales, y en forma simbiótica con los hongos para formar
líquenes (Wahlström et al. 2020). Estas algas pueden vivir fijas o flotando
libremente, estas especies son consideradas como oportunistas, e invasoras a
nivel mundial debido a su morfología del talo, las tasas de crecimiento rápido y
rápida aceptación de los nutrientes inorgánicos. Además, se caracterizan por la
capacidad de almacenar reservas de nitrógeno en las células (Arce y Mendo
2014).

A continuación, se presenta origen, distribución y composición nutricional de la


macroalga Ulva spp:

2
A) Origen y Distribución

Generalmente Ulva spp habita en zonas intermareales y muchas especies


son tolerantes a amplias variaciones de salinidad, temperatura, intensidad de
la luz, altas concentraciones de contaminantes, eutrofización y otros factores
abióticos. Por ello, frecuentemente son comunes en áreas costeras
afectadas por aguas residuales y/o efluentes (Eismanna et al. 2020).

Ulva se encuentra globalmente en océanos y estuarios, es un género


oportunista y de rápido crecimiento con un ciclo de vida corto, común en
áreas contaminadas que experimentan altos impactos antropogénicos
(Eismanna et al. 2020). Se cultivan comercialmente, aunque en menor
medida que otros grupos de algas marinas, y cantidades sustanciales, en lo
que respecta a su distribución está ampliamente distribuidas a lo largo de la
costa en los océanos de todo el mundo, lo que hace de estas especies una
fuente de biomasa abundante y de bajo costo (Wahlströma et al. 2020).

Estas algas juegan un papel clave en los ecosistemas costeros y tienen una
importancia comercial creciente, las cepas de Ulva utilizadas en la
acuicultura generalmente se originan de la recolección oportunista en la
naturaleza sin una selección previa de las cepas de mejor rendimiento. Por lo
tanto, se requieren esfuerzos para detectar la variabilidad potencial en el
crecimiento y la acumulación metabólica entre las cepas de Ulva (Fort et al.
2019).

En la actualidad, son miles las especies de algas conocidas y distribuidas a


lo largo de todo el planeta, ofreciendo un gran número de usos y
aplicaciones entre ellos para el consumo directo o para la ulterior elaboración
de alimentos o para utilizarlas como fertilizantes y con fines farmacéuticos o
cosméticos, entre otros (Sumarriva et al. 2019). Rojas (2019) indica que
entre los principales países donde se produce y distribuye se encuentran;
USA, Francia, China, Japón, Noruega, España, Filipinas, Corea, Indonesia,
México y Chile.

3
B) Composición nutricional

En cuanto a las algas del género Ulva se consideran una fuente de


nutrientes, vitaminas y compuestos bioactivos que son capaces de producir
una gran variedad de metabolitos secundarios con un amplio espectro de
aplicaciones, por ello han sido muy considerados por su potencial en el
desarrollo de nuevos productos con valor agregado para el consumo humano
y animal (Corral 2019).

Los lípidos alcanzan hasta 5.6%, pero este valor depende de las condiciones
climáticas, condiciones del cultivo y la temporada del año, el porcentaje de
minerales encontrados en Ulva pueden llegar hasta más del 40% en base
seca (Noblecilla 2021).

Se ha reportado la composición química media del alga Ulva spp (g/100g), la


cual se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Composición química media del alga Ulva spp.


Compuest Proteína Lípidos Carbohidrato Fibra Ceniza
o % s

Media 12,42±7,4 1,43±1,2 50,74±12,25 10,1±4,1 29,04±17,5


4 7 7 6

Fuente: (García et al. 2020).

A continuación, se detalla los principales compuestos encontrados en algas del


género Ulva spp:

 Fibra

Las algas contienen glucosa en la pared celular, en la cual llegan a formar


enlaces complejos, lo que reduce su digestibilidad tanto en animales como
en el hombre. Su contribución de fibra varía según la especie, algunas
como U. lactuca y U. compressa poseen un alto contenido de fibra; por ello
se recomiendan para la preparación de dietas ricas en este componente,

4
esta no brinda gran cantidad de calorías y tampoco es digerida, sin
embargo, pasa de forma rápida por los intestinos ayudando a la salida de
los alimentos (García et al. 2020).

El mayor porcentaje de los polisacáridos presentes en las algas (91%) no


son digeridos por las enzimas del tracto gastrointestinal humano por lo que
pueden ser considerados fibras dietéticas que favorecen el tránsito
intestinal, la limpieza del sistema digestivo y la protección de la mucosa
intestinal, las algas presentan proteínas que poseen efectos farmacológicos
(Sánchez 2020).

 Proteína y aminoácidos

Esta alga posee entre 7 a 25% de proteína cruda cuando está seca, lo que
constituye una potencial fuente de péptidos bioactivos (Noblecilla 2021).
Los aminoácidos son compuestos necesarios para llevar a cabo procesos
metabólicos de nuestro organismo. Se encuentran formando parte de las
proteínas y algunos de ellos, se denominan esenciales porque no pueden
ser sintetizados por el propio organismo y deben ser suministrados
(Sumarriva et al. 2019). En el caso de las algas, muchas de las proteínas
presentes en ellas contienen grandes niveles de aminoácidos esenciales.

Las algas verdes contienen niveles de aminoácidos esenciales entre el 26-


32% y, por último, las algas rojas entre un 14%, estos aminoácidos que se
llegan a comparar con las cantidades presentes en alimentos como el
tomate o papa (Quitral et al. 2018), entre los aminoácidos se encuentra la
valina, leucina y lisina, encontrándose también histidina en concentraciones
comparables a los niveles presentes en huevo y legumbres (Palasí 2018).

 Grasas

5
A pesar de que las algas contienen valores mínimos o muy bajos en lípidos,
presentan una composición en ácidos grasos de alta calidad. La
composición en ácidos grasos de las algas está ampliamente influenciada
por la situación geográfica y el ambiente que les rodea en su hábitat, así
como por distintos factores genéticos que determinan una cierta
variabilidad de estos compuestos dentro de cada especie (Rocha et al.
2019).

Dentro del grupo de ácidos grasos saturados, las algas son más ricas en
ácido palmítico, margárico (ácido heptadecanoico) y esteárico. En cuanto al
grupo de los monoinsaturados, destaca el ácido oleico que difiere mucho
en cuanto a su cantidad, en un rango entre 21,9 y 41,45% en algunas
especies de algas pardas. El interés de la fracción lipídica de las algas se
debe fundamentalmente a su contenido en ácidos grasos poliinsaturados
(Lamas 2020), logran contribuir a disminuir los niveles de colesterol en
sangre, fortalecen membranas celulares, reparar células y tejidos (Lamas
2020).

 Cenizas

El contenido de cenizas en las algas es la proporción de minerales


presentes en las mismas. El contenido de minerales en las algas adquiere
valores significativamente altos, entre un 8 y 40% expresado en peso seco.
Las algas son uno de los alimentos más completos en cuanto a tipo de
minerales se refiere, si se comparan con plantas terrestres y con productos
de origen animal, colocándose éstas por delante (Quitral et al. 2018).

Las algas verdes son las que menor cantidad de minerales presentan entre
los diferentes los diferentes tipos de algas, pero aun así están catalogadas
con un índice significativo de material mineral (García et al. 2022),
destacándose macroelementos como Na, K, Ca y Mg esenciales y
elementos traza como P, Fe, Zn, Mn y Cu (Lamas 2020).

6
1.1.2. Usos de macroalgas Ulva spp

El uso de Ulva es una realidad en muchas partes del mundo y el interés comercial
por Ulva spp. está estimulado principalmente por su potencial como alimento, ya
que actualmente existen diversos estudios donde se demuestra ser una rica
fuente de nutrientes esenciales; además de que contienen un tipo particular de
polisacáridos sulfatados a los que se atribuyen una notable actividad
anticancerígena, antioxidante y antimicrobiana (Revilla 2019).

Las algas son recursos naturales procedentes del mar y con una proporción
correcta de proteína vegetal de alto valor biológico están presentes todos los
aminoácidos esenciales en cantidades importantes, bajo contenido en grasa,
contenido mineral superior a los que aportan los alimentos terrestres, cantidades
adecuadas de vitaminas, ricas en fibra y ácidos grasos poliinsaturados (Pérez
et al. 2020). En los últimos años, se ha incrementado su popularidad en los países
occidentales (Sánchez 2020).

El uso de las algas es muy versátil, debido a la gran diversidad de especies


existentes (Pérez et al. 2020). Por ejemplo, las algas marinas pueden usarse
como un potenciador de sabor, con el aporte de glutamato (sabor umami) o como
agente texturizante. Las propiedades organolépticas de las algas dependen de la
especie, encontrándonos así algas de color verde, rojo o pardo en sus diferentes
tonalidades y de texturas y aromas tan variados (Castellón 2019).

Se conoce que los extractos obtenidos de Ulva spp. y sus polisacáridos aplicados
preventivamente controlan enfermedades fúngicas en diferentes especies de
plantas de importancia agrícola; asimismo, aplicaciones preventivas de Ulva spp.,
aparte de proteger plantas pueden activar genes relacionados con labiosíntesis de
toalexinas y de proteínas asociadas a la patogénesis y la pared celular parecen
tener efecto estimulante en la fisiología de las plantas (Garcés et al. 2020).

A) Alimentación humana

7
Estudios recientes han puesto en evidencia que el uso de algas como
ingrediente alimentario mejora las propiedades nutricionales y funcionales de
los alimentos. Así, por ejemplo, su adición mejora la textura de la empanada
de carne de vacuno, también con esta se consigue una mejora en productos
cárnicos como salchichas o filetes reestructurados aporta además nutrientes y
características más saludables (Botto 2021). La aplicación de algas y sus
extractos en el desarrollo de nuevos productos alimentarios, también se puede
conseguir disminuir la alteración de los atributos sensoriales de algunos
alimentos frente a tratamientos de cocción (Espinoza et al. 2021).

La tendencia creciente en el consumo de bebidas funcionales ha llevado a


iniciar una nueva línea con adición de algas a las bebidas, principalmente las
verdes, ya que aportan nutrientes como vitaminas, proteínas, minerales y
antioxidantes (Botto 2021). Actualmente se está promoviendo su uso como
ingrediente en alimentos y bebidas para la industria, ofreciendo beneficios
nutricionales/funcionales y tecnológicos (Vásquez 2021).

Las macroalgas son excelentes fuentes de vitaminas A, B1, B2, B3, B5, B9,
B12, C, D, E y de los ácidos grasos de cadena larga eicosapentaenoico (EPA)
y docosahexaenoico (DHA). Dentro de los macrominerales se incluyen el
sodio, calcio, potasio, cloro, azufre y fósforo, inclusive contienen vitamina C en
concentraciones similares al limón (Tomé 2022).

Una porción de 100 g de Ulva aporta aproximadamente 257 mg de calcio,


semejante al aporte del queso. Entre los macrominerales se incluyen el yodo,
hierro, zinc, cobre, selenio, molibdeno, fúor, manganeso, boro, níquel y
cobalto, las algas Porphyra, Gracilaria, Caulerpa, Laurencia y Ulva son
consideradas como fuente de vitamina B12, es por eso por lo que las algas y
en particular las que poseen altos contenidos de esta vitamina son
recomendadas en el tratamiento de efectos asociados al envejecimiento,
síndromes de fatigas crónicas y anemias (Moreira 2017).

8
En relación con su importante contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas
y minerales, las algas marinas pueden ser un factor significativo en la nutrición
humana. Por sus colores, sabores y variedad en texturas, las algas pueden
hacer más interesante y variable la dieta humana (Olivera y Popovich 2017).

B) Alimentación animal

Actualmente, la utilización de recursos alimenticios naturales procedente de


algas cuya producción sea ambientalmente sostenible está siendo muy
demandado. El futuro desarrollo del sector de la acuicultura de peces y
crustáceos marinos se sustenta en este hecho, pues hoy en día tiene una alta
dependencia por la harina y el aceite de pescado derivados de los desechos
del proceso de acuicultura (Botto 2021). Es una buena alternativa para sustituir
esta fuente de lípidos y proteínas animales es hacer uso de recursos de origen
vegetal, recibiendo especial atención las macroalgas marinas (Sánchez 2020).

De acuerdo con los experimentos centrados en el estudio de la incorporación


de las macroalgas en piensos, se ha demostrado que su inclusión en la dieta
de animales como caballos, vacas, cerdos, gallinas, ovejas, langostas y peces
proporciona efectos beneficiosos en ellos. De hecho, tiene potencial como n
suplemento alimenticio con efectos favorables sobre la salud animal,
incrementando las defensas, aportando con los requerimientos nutricionales y
hasta para dar solución a problemas digestivos (Fernández 2021).

C) Farmacología

Los estudios sobre la química de productos naturales marinos han estado


dirigidos principalmente al descubrimiento de nuevas sustancias con valor
farmacéutico. Las algas e invertebrados marinos constituyen fuentes ricas en
diversos compuestos bioactivos, cuyo potencial farmacológico continúa en
expansión. Ulva spp posee usos antibacterianos, anticancerígenos,
cardiotónicos, antivirales, antitumorales, antiinflamatorios y anticoagulantes
(Pérez et al. 2020).

9
El uso de las macroalgas para curar o prevenir problemas médicos es extenso
en ciertas regiones, especialmente en Asia pueden usarse como vermífugos,
anestésicos, antipiréticos, antitusígenos, para tratar las erupciones de la piel,
el mal de gota, cálculos biliares, bocio, hipertensión, diarrea, disentería,
quemaduras, enfermedades de la piel, pulmones, mejorar la calidad de la
descarga seminal, etc (Montoya et al. 2017). Además de sus componentes
nutritivos, las algas contienen compuestos bioactivos como carotenoides y
polifenoles con actividades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias
(Botto 2021).

1.1.3. Compuestos fenólicos

A) Función de los compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos constituyen una de las principales clases de


metabolitos secundarios de las plantas, donde desempeñan diversas
funciones fisiológicas. Además de intervenir en el crecimiento y reproducción
de las plantas, participan en procesos de defensa frente a patógenos,
predadores o radiación ultravioleta. Así mismo, contribuyen en gran medida
al sabor, color y textura de los alimentos (Navarro et al. 2017).

Muchos investigadores han atribuido que las propiedades de los fenoles


contribuyen a prevenir enfermedades crónicas de alta incidencia, como el
cáncer y enfermedades cardiovasculares. Por lo que existe gran interés por
parte de la industria alimentaria en incorporarlos como nutracéuticos, para la
prevención de estas enfermedades (Zamora 2016).

Diversas investigaciones relaciones los compuestos fenólicos con la


actividad antioxidante frente a los radicales libres, responsables del
envejecimiento prematuro de las células (García 2016). Naranjo et al. (2019)
indica que compuestos de naturaleza fenólica presentan actividades
antibacterianas y antimicóticas ya sea por naturaleza o sinergia de los
mismos.

10
Medrano (2019) menciona que los compuestos bioactivos poseen
propiedades antioxidantes y antimicrobianas, como fenoles simples,
benzoquinonas, ácidos fenólicos, acetofenonas, ácido fenilacético,
fenilpropenos, cumarinas, cromonas, naftoquinonas, xantonas, estilbenos,
antraquinonas, flavonoides, lignanos y ligninas.

Cabe mencionar que estos compuestos poseen capacidad antimicrobiana y


desempeñan un papel importante frente a los patógenos que comúnmente
se presentan en los alimentos. Se ha demostrado que los compuestos
bioactivos presentes en extractos naturales retrasan el crecimiento
microbiano y aumentan la capacidad antioxidante, asegurando la calidad de
los alimentos (Martín 2018).

B) Clasificación de los compuestos fenólicos

Distintos autores utilizan el término compuesto fenólico y polifenol de manera


indistinguible, mientras que otros autores dictaminan que el término polifenol
sólo debe usarse en casos en los que las moléculas estén constituidas por al
menos dos anillos fenólicos (Loor et al., 2021).

Teniendo en cuenta la complejidad química que presenta este grupo de los


compuestos fenólicos que se dividen en fenoles simples, ácidos fenólicos,
ácidos hidroxicinámicos, cumarinas, naftoquinonas, xantonas, estilbenos,
antraquinonas, flavonoides y ligninas (Melo 2019). Los compuestos fenólicos
más relevantes en la dieta son los flavonoides que constituyen el 60%.

1.1.4. Contenido fenólico y actividad antioxidante de macroalgas Ulva spp

Existen moléculas presentes en plantas y recursos marinos, que actúan


inhibiendo el proceso oxidativo, llamados antioxidantes, los cuales incluso a
concentraciones muy pequeñas son capaces de ejercer su acción gracias a su
capacidad de donar electrones. Además, se han logrado aislar compuestos
antioxidantes de macroalgas (Melo 2019).

11
Se han realizado estudios que han determinado que la concentración más alta de
fenoles totales se encuentra principalmente en los cultivos de algas verdes
(Gómez et al. 2016). De hecho, investigaciones han determinado que los
extractos de Ulva spp. exhibieron un alto contenido fenólico y una potente
actividad antioxidante de la especie U. rígida extractos enriquecidos en moléculas
fenólicas pueden proporcionar una fuente prometedora de antioxidantes
naturales, aplicables en las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética
(Mezghani et al. 2016).

Investigaciones más recientes han determinado que Ulva sp. tiene compuestos
fenólicos, así como metabolitos como flavonoides, carotenoides, ácido ascórbico y
polisacáridos sulfatados, con gran actividad antioxidante y antibacteriana
(Wulanjati et al. 2020). También se ha determinado que al usar polvo fino de U.
lactuca tiene gran cantidad de compuestos bioactivos y actividades antioxidantes,
identificando seis ácidos fenólicos (Pangestuti et al. 2021).

12
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio parte de la problemática del poco aprovechamiento de las


propiedades de organismos marinos, como las algas del género Ulva, que han
atraído la atención de muchos investigadores como fuente de compuestos
bioactivos con un gran potencial en la industria. Álvarez et al. (2016) mencionan
que las algas proporcionan una excelente fuente de compuestos bioactivos,
vitaminas, polifenoles y microelementos, entre otras sustancias.

En la actualidad son comercializadas como alimento natural o suplemento en la


alimentación del ser humano y animal; como fuente de colorante y aditivo natural
para alimentos (Gómez et al. 2016). Andrade y Ayaviri (2018) menciona que cada
vez existe mayor escasez de ciertos recursos naturales para la alimentación
humana, animal, farmacología y otros, habiendo la necesidad que se exploren
nuevas fuentes de provisión de materia prima.

Cada vez se buscan alternativas económicamente eficientes, socialmente justa y


ecológicamente sostenible con potencial para atenuar los impactos negativos
atribuidos al uso de productos sintéticos en la alimentación y otros de consumo
humano y/o animal. Wolf, Sciuto, Andreoli & Moro (2012) citado por Melo (2019)
indican que se necesita hacer más énfasis de la importancia de estas macroalgas
debido que una gran delimitación de estas especies se ve dificultada por factores
como condiciones ambientales, concentración de nutrientes y salinidad.

13
Por último, con respecto a la problemática existente también cabe mencionar que
en el Ecuador existen pocas investigaciones sobre las algas marinas en general,
a pesar de ser un recurso hidrobiológico abundante, económico y nutritivo, con
muchos potenciales. Los estudios en algas son muy importantes para la
comunidad científica, se tienen bases para explorar las algas verdes tropicales
subexplotadas y llenar los vacíos para futuras investigaciones sobre componentes
fenólicos y actividad antioxidante en el género Ulva spp.

1.3. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se ha acrecentado el interés por la búsqueda de antioxidantes


naturales, siendo las algas marinas uno de los recursos potenciales con
sustancias antioxidantes. Echeverría et al. (2016) y Álvarez et al. (2016), indican
que las algas como Ulva spp poseen antioxidantes en sus extractos que suelen
usarse en cosméticos, nutracéuticos y alimentos, debido que sus posibles riesgos
de toxicidad y salud no son tan grandes como la de los antioxidantes sintéticos.

Las algas marinas ofrecen gran riqueza nutricional, funcional, tecnológica y


sensorial y están consideradas como un producto clave dentro de la búsqueda de
nuevas fuentes de alimentación humana. Además, la creciente demanda de
alimentos saludables, naturales y sostenibles ha promovido su interés culinario en
los últimos años (Álvarez et al. 2016). Además de ser muy importantes en los
sistemas acuáticos ya que son productores primarios (Bojorge y Cantoral 2016).

Los compuestos fenólicos constituyen uno de los más numerosos y


representativos grupos de metabolitos secundarios de las plantas y su relevancia
radica en su participación en la fisiología y el metabolismo celular como
morfología, crecimiento, reproducción, defensa contra plagas y depredadores, y
procesos germinativos, entre otros, de los cuales en estudios recientes se ha
demostrado una significativa actividad antioxidante (Jurado et al. 2016).

14
Ulva spp, posee gran potencial, además de disminuir la contaminación en los
sistemas acuáticos, también lo es por el valor y potencialidad de uso de la
biomasa para la alimentación humana, acuicultura, creación de biomateriales,
biocombustibles, entre otros usos (Casais 2016). Por ello el presente proyecto de
investigación tiene como finalidad evaluar la capacidad antioxidante de
compuestos fenólicos en macroalgas Ulva spp, así como las características
fisicoquímicas de las algas procedentes de la playa murciélago de Manta.

1.4. HIPOTESIS

1.4.1. Hipótesis (HA)

Las macroalgas Ulva spp. cosechadas en la playa murciélago de la ciudad de


Manta contienen compuestos fenólicos de alta capacidad antioxidante y no se
pierden en el proceso de lavado.

1.4.2. Hipótesis (HO)

Las macroalgas Ulva spp. cosechadas en la playa murciélago de la ciudad de


Manta no contienen compuestos fenólicos de alta capacidad antioxidante y/o se
pierden en el proceso de lavado.

1.5. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. Objetivo general

 Evaluar el efecto de lavado en el contenido y capacidad antioxidante de


compuestos fenólicos en macroalgas Ulva spp, así como las características
fisicoquímicas de las algas procedentes de la playa murciélago de Manta.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Determinar la influencia de 15 días de lavado en la cuantificación del


contenido y capacidad antioxidante de compuestos fenólicos de Ulva spp

15
2. Cuantificar el rendimiento de la cosecha de macroalga Ulva spp después
de 15 días de lavado en condiciones controladas.
3. Realizar la caracterización fisicoquímica (Solidos totales, pH, Cenizas,
Compuestos fenólicos y Capacidad Antioxidante) de las Ulva spp antes y
después de 15 días de lavado en condiciones controladas.
4. Determinar el contenido de proteínas de macroalga Ulva spp antes y
después de 15 días de lavado en condiciones controladas.

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Para el desarrollo de la investigación se empleó el método de investigación


experimental debido a su enfoque científico y a la variedad de procesos y técnicas
experimentales que fueron conllevadas para su respectiva ejecución

2.2. Ubicación

Las respectivas muestras fueron tomadas de la playa “El murciélago” de Manta


0°56'28.3" latitud Sur 80°44'11.0" y longitud Oeste, posteriormente llevado a los
laboratorios de la facultad ciencias agropecuarias para realizar los análisis
respectivos y para su crecimiento en condiciones controladas.

2.3. Variables

2.3.1. Variables independientes

A: Concentración de agua de mar (% v/v)

 A1: 85
 A2: 70
 A3: 55

2.3.2. Variables dependientes

16
 Rendimiento
 Compuestos fenólicos
 Capacidad Antioxidante
 Solidos totales
 pH
 Cenizas

2.4. Diseño experimental

Se utilizó un diseño unifactorial con tres niveles, más un testigo, con 3


repeticiones dando un total de 12 unidades experimentales. La interpretación
estadística de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS Statics, para
encontrar diferencia significativa se evaluaron con la prueba estadística de Tukey
al 0.5%.

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza (ANOVA)


Fuente de variación G. L
Total (t*r) -1 11
Tratamientos (t-1) 3
Repetición r-1 2
Error experimental (t-1) (r-1) 6

Fuente: Autores

2.5. Tratamientos

En la tabla 3 se presentan la descripción de los tratamientos en estudio que se


desarrollaron en la investigación.
Tabla 3. Descripción de los tratamientos experimentales
TRATAMIENTOS CODIFICACIÓN DESCRIPCION
1 A1 Algas cultivadas al 15 % agua potable y 85% de
agua marina
2 A2 Algas cultivadas al 30 % agua potable y 70% de
agua marina
3 A3 Algas cultivadas al 45 % agua potable y 55% de
agua marina
4 Testigo Algas cultivadas playa murciélago
Fuente: Autores

17
2.6. Recolección

Las macroalgas Ulva spp fueron recogidas en la playa el murciélago de la ciudad


de Manta provincia de Manabí, las cuales se encentraron ubicadas a altura de los
peñascos, una vez recogidas fueron lavadas con agua potable y separadas en
razón de 500 g cada grupo.

2.7. Manejo del experimento

Las algas fueron sometidas a crecimiento en soluciones de agua de mar y agua


potable a diferentes concentraciones (v/v), para su reproducción, fueron agitadas
con un agitador de vidrio a temperatura ambiente promedio (25 grados
centígrados) en condiciones controladas para generar el proceso de fotosíntesis,
se procedió a recolectar luego de 15 días, y se realizaron los análisis propuestos.
Estos resultados fueron comparados con los obtenidos de las algas analizadas de
forma directa sin el proceso de purga.

2.8. Análisis de laboratorio

 Determinación de pH

Para la determinación del pH en base acuosa se utilizó como referencia la


normativa INEN-ISO 10523: 2008. La determinación de pH se realizó
utilizando un pHmetro superficial marca HANNA Instrumen modelo
Skincheck, se licuaron 2 gramos (g) de muestra y 10 mL de agua destilada y
se colocó el nodo para esperar la lectura.

 Determinación de solidos totales

Se realizó de acuerdo a la normativa NTE INEN 382:2013 en la que se


indica que las muestras permanecieron a 70 °C con corrientes lentas de aire
seco en temperatura uniforme en toda la cámara durante una hora

 Determinación de cenizas

18
Para este análisis se utilizó la metodología empleada por Nollet (2004). Se
utilizaron 10 gramos de muestra a una temperatura controlada de 600°C
durante 4 horas; posterior a esto se dejaron en desecadores para enfriar las
muestras y se calculó mediante la fórmula:

(c 2−c 1)
% Ceniza= ∗100
PM

Donde:
%Ceniza: es el resultado final de cenizas de la muestra
C2: es el peso inicial de la muestra
C1: es el peso de crisol más la muestra carbonizada
PM: peso de la materia prima o muestra

Compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos totales se determinaron de acuerdo al método


folin-Ciocalteu propuesto por Mahmood & Ngah (2011). Para el proceso de
extracción se tomó 5 g de muestra en 50 mL de etanol al 95% (1:10 p/v), se
dejó en agitación a 125 rpm en una plancha de agitación y calentamiento
durante 24 horas para posteriormente ser centrifugadas a 4000 rpm.

Del concentrado extraído se tomó 5 mL de metanol (95% v/v) y agua


destilada hasta que se obtenga un volumen total de 100 ml (solución madre),
de tal solución se tomó 0,1mL, se añadieron 0,5 ml de reactivo de folin-
Ciocalteu y se dejara en reposo 5 minutos, posteriormente se adicionó 1 mL
una solución de carbonato de sodio (5 %) (5g de bicarbonato de sodio
aforado a 100ml H2Od) a la mezcla y se afora a 25 ml con agua destilada.
La solución se dejó en reposo en la oscuridad durante 1 hora. De la solución
resultante se tomaron 3 mL en una celda y se midió la absorbancia a 760 nm
en un espectrofotómetro de los cuales se obtuvieron los resultados de la
absorbancia. Para la cuantificación de los compuestos fenólicos totales se
empleó una curva de calibración utilizando ácido gálico como estándar (2g

19
de Ac. Gálico/100ml H2o d). Todos los tratamientos se realizaron por
triplicado y los resultados se expresaron en mg GAE (equivalente de ácido
gálico) 100g de la muestra.

Capacidad antioxidante (Método ABTS)

En la determinación de capacidad antioxidante será medida por el método


desarrollado por Re et al. (1999) y descrita por Kuskosqui et al. (2004), con
ligeras modificaciones. El radical ABTS se formó mediante la reacción de
persulfato potásico 2,45 mM de ABTS y 7 mM. Se diluyo 0,0360234 gr de
ABTS en 10 ml de agua destilada y 0,06622889 gr persulfáto de potasio en
100ml, se mezcló a parte iguales (20ml) y se dejó reposar en la oscuridad a
20 ° C durante 16 horas. La solución de ABTS obtenida se diluyo con
etanol (95%) hasta obtener una absorbancia de 0,70 a 734 nm a 28ºC una
vez que se obtuvo la solución estable a 0,70 se tomó 2ml de la solución
estable y 20 micras del compuesto fenólico en el cartucho del
espectrofotómetro, luego se midió la absorbancia al minuto 1 y al minuto 6.

Para ejecutar la curva de calibración, se realizó con la dilución Trolox. Para


la solución madre se diluyó 0,01gr de Trolox en 5ml de metanol y 5ml de
agua destilada. Se colocó en la celda 2ml de la solución del radical ABTS,
y se registraron las absorbancia iniciales, luego se añadió 20 μL de tres
concentraciones (20 uM, 40 uM y 60 uM) de soluciones del estándar Trolox
y se tomaron las absorbancias a 734 nm obteniendo la siguiente gráfica.

Gráfico 1. Calibración Trolox ABTS

Incremento Abts
0.5
f(x) = 0.159162162162162 x + 0.225475675675676
0.4 R² = 0.99490605927468
Concentración

0.3
Incremento Abs ABTS
0.2 Linear (Incremento Abs)
0.1
0 Abts
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Absorbancia

20
Fuente: Autores

Rendimiento

Para evaluar el efecto del lavado y rendimiento de las macroalgas Ulva spp
se calculó mediante formula en base húmeda mediante la normativa NTE
INEN 49.

% rendimiento= ( PFPI )∗100


Donde:

PF: Peso Final


PI: Peso inicial

 Proteínas

Para evaluar las proteínas se utilizó 1 g de muestra seca y se añadió 10 g de


sulfato de sodio además de 0,1 g de sulfato de cobre para posteriormente
colocarlo en un balón Kjeldahl, y añadir 15 mL de ácido sulfúrico.
Consecutivamente el balón fue colocado en hornillas de Macro Kjeldahl para
el proceso de digestión por 45 minutos, una vez la muestra tuvo un aspecto
de pureza se procedió a calentar durante 30 minutos para su posterior
enfriamiento y cristalización, de esa manera se culminó la etapa de
digestión.

Luego se colocó en los matraces Erlenmeyer de 250mL de capacidad, 50


mL de ácido bórico al 2,5 % y se colocaron en cada una de las terminales
del equipo de destilación. Posteriormente en cada balón con la muestra
cristalizada se colocaron 250 mL de agua destilada más 80 mL de NaOH al
50% añadiendo tres núcleos de ebullición, dichos contenidos fueron llevados
a las hornillas para dar comienzo a la fase de destilación.

El resultado del proceso de destilación tuvo como lugar la producción de


amoniaco, se obtuvieron un total de 150 mL en cada matraz. Se retiraron los

21
matraces con su contenido, mientras que el residuo que se encontró en el
balón fue desechado y se recuperaron los núcleos de ebullición. Luego se
procedió a la etapa de titulación, para la cual se armó el soporte universal
con la bureta y el agitador magnético. En cada matraz se colocó tres gotas
del indicador Macro Kjeldal y llevados sobre el agitador magnético. Se cargó
la bureta con HCI, 0,1 N. Se encendió el agitador magnético, y gota a gota
hasta obtener un color grisáceo transparente.

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1. Contenido total de polifenoles

Respecto al contenido total de polifenoles, en el gráfico 1 observamos que el


tratamiento A3 ha presentado un menor contenido, guardando relación estadística
(p <0,05) con A2 siendo 10,256 mg/100g y 14,692 mg/100g respectivamente.
También podemos observar que el tratamiento A1 (21,217 mg/100g) y control
(22,521 mg/100g) han sido los que mayor contenido han presentado; lo evaluado
en el presente estudio es similar a los datos reportados por Hidayati et al., (2020)
indicando que el contenido total de polifenoles en su estudio presentó la mayor
cantidad (26,64±0,16 mg/100g) al utilizar mayor porcentaje de agua salada,
además, Harchi et al., (2018) también muestra valores relativamente cercanos a
los obtenidos en especies de Ulva spp.

Gráfico 2. Contenido total de polifenoles (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2


70% y A3 55%)

22
25.000 b b

20.000
ab
mg CTP /100g

15.000 a

10.000

5.000

0.000
A1 A2 A3 Control

Fuente: Autores

3.2. Capacidad antioxidante

La capacidad antioxidante, expresada en mg de Trolox, indicó que, el tratamiento


control presentó con el contenido más bajo de actividad antioxidante con 46,784
mg Trolox/100g respectivamente. El tratamiento A3 presentó diferencia
estadística (p <0,05) con respecto al resto de tratamientos evaluados, con un
contenido de 109,081 mg Trolox/100g. El tratamiento A1 (187,054 mg
Trolox/100g) y A2 (218,805 mg Trolox/100g) presentaron mayor capacidad
antioxidante; confiriendo dicha actividad a la presencia de células jóvenes en el
alga, similar a lo reportado por Santa y Camargo (2016) con respecto a su estudio
sobre división celular de las algas. Respecto a los resultados del presente estudio,
estos están dentro de los rangos publicado por Melo (2019) el cual ha reportado
una amplitud de 210,3 ±1 5,36 y 202,8 ±7,68 mg Trolox guardando similitud con
Kazir et al., (2019).

Gráfico 3. Representación de la capacidad antioxidante (Concentraciones de agua de mar: A1


85%, A2 70% y A3 55%)

23
250.000 c
c

200.000
mg Trolox /100g

150.000 b

a
100.000

50.000

0.000
A1 A2 A3 Control

Fuente: Autores

3.3. Solidos totales

El contenido de sólidos totales indica que, el tratamiento control y A1 arrojaron un


resultado de 5,433% y 5,567% respectivamente siendo los más bajos y
guardando similitud estadística. Mientras el tratamiento A2 (6,300%) y A3
(6,700%) que han sido similares entre sí han presentado valores más altos en
comparación a los demás tratamientos, indicando que a mayor contenido de agua
potable existe mayor cantidad de sólidos totales, concordando con lo expresado
por Getsemany (2019) que menciona que Ulva spp no supera 9,6% de sólidos
totales, así tambien como Chagas (2021) reporta que los valores más comunes se
encuentran entre 6-6,5% para algas verdes.

Gráfico 4. Representación de los sólidos totales (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2


70% y A3 55%)

24
8.000
7.000 b
b
6.000 a a
A1
5.000
A2
4.000
A3
3.000
2.000 Control
1.000
0.000

Fuente: Autores

3.4. pH

Con respecto al pH observamos que el control presentó la escala más baja 4,7,
posteriormente el tratamiento A1 presenta una escala de 5,4; siendo ambos
tratamientos diferentes entre sí (p <0,05); los tratamientos A2 (5,93) y A3 (6,3) no
han presentado diferencia estadística entre sí. Bădescu et al., indica que la
desviación estándar de los valores de pH está entre 5,5 y 8 siendo estos los
rangos de amplitud normales mientras que Gang et al., (2020) dan un rango de
amplitud de 7,8 hasta 8,6, como se observa en el gráfico 4.

Gráfico 5. Representación de niveles de pH (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2 70% y


A3 55%)

7.000 c
c
6.000 b
5.000 a
A1
4.000 A2
3.000 A3
2.000 Control
1.000
0.000

Fuente: Autores

3.5. Ceniza

El contenido de cenizas indica que, el tratamiento A1 y A2 arrojaron un resultado


de 3,387g y 3,353g respectivamente siendo a nivel estadístico los más bajos y
siendo estadísticamente iguales, mientras el tratamiento A3 (3,795g) y control
(3,781g) además de tener valores similares entre sí, han presentado valores

25
diferentes a los demás tratamientos. Revilla (2019) expresa que los valores de
ceniza en Ulva spp no suelen ser mayores al 10% del peso total de la muestra,
así también, lo explica Nagai (2018).

Gráfico 6. Contenido de ceniza (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2 70% y A3 55%)

3.900
b b
3.800
3.700
A1
3.600
A2
3.500
a A3
3.400 a
Control
3.300
3.200
3.100

Fuente: Autores

3.6. Proteína

Los resultados de la proteína presentan una diferencia significativa (p <0,05) entre


cada uno de los tratamientos; los resultados indican que el tratamiento A2
presenta el contenido más bajo con 1,287%, posterior a este, el tratamiento A3
(1,540%), A1 (1,703%) y control (1,850%) presentaron el mayor contenido
proteico, indicando que a mayor contenido de agua de mar el contenido proteico
se presenta en mayor cantidad. Estos resultados sobre contenido proteico son
inferiores a lo expuesto por Juul el al., (2020) quien realizó un estudio de ajustes
de pH para extracción proteica reportando contenidos de hasta 8,95%, dichos
resultados del autor expuestos también son inferiores a la presentado por
Magnusson et al., (2019), el autor en cuestión reporto un contenido de 22,2 ± 0,4.

Gráfico 7. Contenido de proteína (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2 70% y A3 55%)

26
2.000 d
1.800 c
1.600 b
1.400 a
A1
1.200
A2
1.000
A3
0.800
Control
0.600
0.400
0.200
0.000

Fuente: Autores

3.7. Rendimientos

Como se observa en el gráfico 7, el tratamiento control presentó una disminución


de peso del 5,26%, esto debido a la pérdida de biomasa por su deterioramiento
rápido, mientras que el tratamiento A1 correspondiente a 15% agua potable ha
presentado un rendimiento del 28,89% siendo este tratamiento el que mayor
rendimiento ha presentado, por consiguiente el tratamiento A2 con 30% potable,
indicó un rendimiento del 23,33% que también mostró incremento, y por último el
tratamiento A3 con 45% potable presentó una ganancia de peso de 18,89%,
siendo resultados diferentes entre cada tratamiento a nivel estadístico.

Gráfico 8. Rendimientos (Concentraciones de agua de mar: A1 85%, A2 70% y A3 55%)

35%
28.89%
30%
25% 23.33%
18.89%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10% -5.26%

Control A1 A2 A3

Fuente: Autores

27
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

- El contenido de solidos totales demostró que los tratamientos A2 y A3


presentaron un mayor contenido de solidos totales. Los resultados de la
ceniza indicaron que el tratamiento A3 y el control fueron quienes
presentaron mayores valores; el pH del tratamiento A2 y A3 presentaron
valores más altos en comparación al tratamiento A1 y el control

- Los resultados de la proteína indican que los valores del control y el


tratamiento A1 fueron los más elevados, siendo estos resultados
estadísticamente diferentes. Por otra parte, el valor más bajo registrado en
la cuantificación proteica se presenció en el tratamiento A2

 El contenido de compuestos fenólicos disminuye con el aumento de agua


potable en el proceso de lavado o purga en el alga Ulva spp, mientras que
la capacidad antioxidante es mayor en las algas que fueron sometidas al
proceso de lavado superando al control, se puede relacionar este efecto a
la producción de nuevas algas y al mayor contenido celular presente en
estas durante el proceso de lavado.

 Con respecto al rendimiento se presentó una disminución de peso en el


control esto debido a la pérdida de biomasa por su deterioro, siendo los
tratamientos A1 y A2 los que presentaron mayor peso, presentando
diferencia estadística entre cada tratamiento.

28
4.2. Recomendaciones

 Se deben realizar estudios que determinen la actividad antimicrobiana,


debido a la presencia de compuestos fenólicos y antioxidantes, siendo
estos agentes que suelen poseer un alto poder de inhibición bacteriana
frente a Gram positivas y Gram negativas.
 Se debe realizar análisis de metales pesados a las algas recolectadas de la
playa “El murciélago”.
 Realizar investigaciones que permitan el uso del alga Ulva spp como
antibiótico debido a sus buenas características biológicas, sobre todo a
nivel antioxidante y por su contenido de polifenoles.
 Se necesita realizar la respectiva identificación de las diversas especies de
Ulva que puedan encontrarse en la playa “El murciélago” para que esto
permite garantizar mejores resultados, siendo más determinados.

29
BIBLIOGRAFIA

Álvarez, F; Korbee, N; Figueroa, F. 2016. Análisis de la capacidad antioxidante y


compuestos bioactivos en extractos macroalgales y liquénicos mediante
la aplicación de diferentes solventes y métodos de evaluación. Ciencias
Marinas 42(4):271-288. DOI: https://doi.org/10.7773/cm.v42i4.2677.

Andrade, C; Ayaviri, D. 2018. Demand and consumption of organic products in the


riobamba cantón, Ecuador. Informacion Tecnologica 29(4):217-225. DOI:
https://doi.org/10.4067/s0718-07642018000400217.

Arce, D; Mendo, J. 2014. Efecto de ulva spp. sobre el crecimiento y supervivencia


de Argopecten purpuratus en la Bahía de Paracas (en línea). Ecología
Aplicada 13(2):2014. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v13n2/a14v13n2.pdf.

Bădescu, IS, Bulgariu, D. & Bulgariu, L. (2017). Utilización alternativa de biomasa


de algas (Ulva sppsp.) cargada con iones Zn(II) para mejorar la calidad
del suelo. J Appl Phycol 29, 1069–1079. https://doi.org/10.1007/s10811-
016-0997-y

Bojorge, M; Cantoral, E. 2016. The ecological importance of algae in rivers.


Hidrobiologica 26(1):1-8. DOI:
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2016v26n1/cantoral.

Botto, C. 2021. Propiedades de pétidos de hez de malta y de algas Pyropia


colimbina y Ulva spp, luego de una digestión gastrointestinal simulada.
(en línea). s.l., Universidad Nacional del Litoral. 1-43 p. Disponible en
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/6363/
Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Casais, E. 2016. Desarrollo de cultivos de Ulva (Ulvales, Chlorophyta) como


biofiltro en sistemas de acuicultura multitrófica integrada (AMTI) (en
línea). Tesis. Doctorado de acuicultura. Universidad da coruña. Brasil. 36-
39 p. Disponible en https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17407.

Castañeda, L; Castillo, J. 2016. Influencia de la iluminancia, pH y tiempo en la


remoción de sulfuros, sólidos suspendidos, demanda química y biológica
de oxígeno de efluentes de Ribera en Curtiembres utilizando microalgas

30
en un fotobiorreactor a escala de laboratorio (en línea). Tesis. Ing.
ambiental. Universidad Nacional de Trujillo. Perú. 22-26 p. Disponible en
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1839/Castañeda
Flores%2C Lourdes Pamela.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Castellón, C. 2019. A diet based on Ulva lactuca flour improves growth fingerlings
sea chub Girella laevifrons (Pisces: Kyphosidae) (en línea). Scientia
Agropecuaria 10(2):191-197. DOI:
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.02.04.

Chagas, A. C. (2021). Uso potencial da macroalga Ulva sppspp. Integrada ao


cultivo de camarões mantidos em sistema de bioflocos.

Corral, D. 2019. Efectos de la inclusión dietaría de ulva clathrata sobre el


desempeño reproductivo y la calidad del desove en camarón blanco
litopenaeus vannamei (boone, 1931) en condiciones de producción
comercial (en línea). s.l., Tesis. Dr. en Ciencias con acentuación y
tecnología de alimentos para organismos acuáticos. Universidad
Autónoma de Nuevo León. 172 p. Disponible en
http://eprints.uanl.mx/19665/.

Echeverría, A; D´Armas, H; Matute, N; Jaramillo, C; Astudillo, L; Benítez, R. 2016.


Evaluación de la capacidad antioxidante y metabolitos secundarios de
extractos de dieciséis plantas medicinales. Revista Ciencia UNEMI 9:29-
35.

Eismanna, A; Perpetuo, R; Ferrerira da Silva, A; Negrão, D. 2020. Ulva spp.


carotenoides: respuestas a las condiciones ambientales (en línea).
Investigación de algas 48. Consultado 28 de mar. 2022. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S221192641930518
1.

Espinoza, A; Hernández, R; González, M. 2021. Potencial de las macroalgas


marinas como bioestimulantes en la producción agrícola de Cuba (en
línea). Centro de Investigaciones Agropecuarias. Universdad Central
«Marta Abreu» de Las Villas 48(3):81-92. Disponible en
http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v48n3/0253-5785-cag-48-03-81.pdf.

Fernández, L. 2021. Caracterización de las actividades carbohidrasas producidad


31
por especies marinas con aplicación potencial en la mejora del valor
nutritivo de macroalgas. (en línea). s.l., Universidad de Almería. 1-37 p.
Disponible en
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/13498/FERNANDEZ
BONILLA%2C LAURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Fernandez, R. 2017. Extracción de compuestos fenólicos de la macroalga marina


(Lessonia trabeculata), determinación de su actividad antioxidante y
evaluación citotóxica (en línea). s.l., Tesis. Lic. Químico. Escuela
profesional de química. Arequipa. Perú. 25-29 p. Disponible en
http://190.119.145.154/bitstream/handle/UNSA/5708/QUfeburr.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

Fort, A; Lebrault, M; Allaire, M; Esteves-Ferreira, A; McHale, M; Lopez, F; Fariñas-


Franco, J; Alseekh, S; Fernie, A; Sulpice, R. 2019. Extensive Variations in
Diurnal Growth Patterns and Metabolism Among Ulva spp. Strains (en
línea). Plant Physiology 180(1):109–123. Disponible en
https://doi.org/10.1104/pp.18.01513.

Gang Li, Zhen Qin, Jiejun Zhang, Qiang Lin, Guangyan Ni, Yehui Tan, Dinghui
Zou (2020) Algal density mediates the photosynthetic responses of a
marine macroalga Ulva sppconglobata (Chlorophyta) to temperature and
pH changes. Algal Research. Volume 46. 101797. ISSN 2211-9264.

Garcés, F; Wordell, J; Stadnik, M. 2020. Efecto del extracto de alga Ulva fasciata
sobre Pseudocercospora griseola en el cultivo de frijol (en línea). Ciencia
& Tecnología Agropecuaria 21(3):1-14. DOI:
https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1138.

García, A., Carbonell, L., Roche, L., O´Farrill, M. 2022. Approximate chemical
formula of Ulva lactuca macroalgae determination. Centro Azúcar, 49(1),
71-80. Consultado 02 de abr. 2022. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
48612022000100071&lng=es&tlng=en.

García, C. 2016. Beneficios de los compuestos fenólicos. (en línea, sitio web).
Consultado 28 de mar. 2022. Disponible en

32
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2016/03/06/ocho-
propiedades-beneficios-papaya-109989.html

Getsemany, B. S. I. (2019). Respuesta en el desarrollo y composición nutrimental


de la planta de tomate (Solanum lycupersicum) en interacción con el
hongo micorrícico arbuscular (Rhizofagus itraradices) y el extracto del
alga marina (Ulva spplactuca).

Gómez, A; López, J; Rodríguez, A; Fortiz, J; Martínez, L; Apolinar, A; Enríquez, L.


2016. Producción de compuestos fenólicos por cuatro especies de
microalgas marinas sometidas a diferentes condiciones de iluminación.
Latin American Journal of Aquatic Research 44(1):137-143. DOI:
https://doi.org/10.3856/vol44-issue1-fulltext-14.

Harchi, M., Kachkach, FF and El Mtili, N. (2018). Optimization of thermal acid


hydrolysis for bioethanol production from Ulva spprigida with Pachysolen
tannophilus yeast. South African Journal of Botany , 115 , 161-169.

Hidayati, JR, Yudiati, E., Pringgenies, D., Oktaviyanti, DT and Kusuma, AP (2020).
Comparative study of antioxidant activities, total phenolic compounds and
pigment contents of tropical Spirulina platensis, Gracilaria arcuata and
Ulva spplactuca extracted in different solvent polarities. In E3S Web of
Conferences (Vol. 147, p. 03012). EDP Science.

INEN 1 529-2 Norma técnica ecuatoriana control microbiológico de los alimentos


toma, envío y preparación de muestras para el análisis microbiológico.
Disponible en https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-
2.pdf

INEN 1529-6 Norma técnica ecuatoriana control microbiológico de los alimentos.


determinación de microorganismos coliformes por la técnica del número
más probable. Disponible en
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1529-6.pdf

INEN 49 Norma técnica ecuatoriana sal común. determinación de la humedad.


Disponible en
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_49-1.pdf

33
Jurado, B; Aparcana, I; Villarreal, L; Ramos, E; Calixto, M; Hurtado, P; Acosta, K.
2016. Evaluación del contenido de polifenoles totales y la capacidad
antioxidante de los extractos etanólicos de los frutos de aguaymanto
(Physalis peruviana L.) de diferentes lugares del Perú (en línea). Revista
de la Sociedad Química del Perú 82(3):272-279. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2016000300003&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/
v82n3/a03v82n3.pdf.

Juul, L., Danielsen, M., Nebel, C., Steinhagen, S., Bruhn, A., Jensen, SK, ... y
Dalsgaard, TK (2021). Proteína de Ulva sppfenestrata: comparación de
tres métodos de extracción con respecto al rendimiento y la calidad de la
proteína. Investigación de algas, 60 , 102496.

Kazir, M., Abuhassira, Y., Robin, A., Nahor, O., Luo, J., Israel, A., ... & Livney, Y.
D. (2019). Extraction of proteins from two marine macroalgae, Ulva
sppsp. and Gracilaria sp., for food application, and evaluating digestibility,
amino acid composition and antioxidant properties of the protein
concentrates. Food Hydrocolloids, 87, 194-203.

Lamas, D. 2020. Identificación de vibrios no cólera en Ulva spp cplectada en la


paloma, Rocha (en línea). s.l., Universidad de la República. 151-156 p.
Disponible en
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28428/1/
FV-34332.pdf.

Loor, J., Boza, F. A., Mendoza, A., Vidal, L., & Marcillo, G. 2021. Fenoles simples
de la destilación de Origanum vulgare valorados por espectrometría UV a
través de auxocromos. Revista del Instituto de investigación de la
Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 24(48), 189-195.

Magnusson, M., Glasson, CR, Vucko, MJ, Angell, A., Neoh, TL y de Nys, R.
(2019). Procesos de enriquecimiento para la elaboración de piensos ricos
en proteínas a partir del alga verde Ulva sppohnoi. Investigación de
algas, 41 , 101555.

Marín, Ó. 2015. Evaluación de la Bioactividad Antibiótica y Antifúngica de los


extractos orgánicos de las macroalgas del Género Ulva sp. y Padina sp.

34
presentes en La playa de Ballenita (en línea). s.l., Tesis. Biólogo Marino.
Universidad Estatal Península De Santa Elena Facultad Ciencias Del Mar
Escuela De Biología Marina. EC. 83 p. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revbiolmar/v52n3/art18.pdf.

Martín Gordo, D. 2018. Los Compuestos Fenólicos, Un Acercamiento A Su


Biosíntesis, Síntesis Y Actividad Biológica. Revista de Investigación
Agraria y Ambiental, 9(1), 81–104. Consultado 28 de mar. 2022.
Disponible en https://doi.org/10.22490/21456453.1968.

Medrano. 2019. Utilización de compuestos fenólicos de la cáscara del cacao


(Theobroma cacao) como agentes inhibidores de Salmonella spp. en
queso fresco.

Melo Saca, M. 2019. Marcha fitoquimica, contenido de fenoles totales y


propiedades antioxidante, anti-elastasa y anti-colagenasa de extractos
etanólicos de macroalgas del litoral peruano.

Melo, M. 2019. Marcha fitoquímica, contenido de fenoles totales y propiedades


antioxidante, anti-elastasa y anti-colagenasa de extractos etanólicos de
macroalgas del litoral peruano. (en línea). Tesis. Biolgo. Universidad
Nacional agraria. La Molina. Perú. 15-20 p. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4305/
melo-saca-mirtha-jessenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mezghani, S; Csupor, D; Bourguiba, I; Hohmann, J; Amri, M; Bouaziz, M. 2016.


Characterization of Phenolic Compounds of Ulva rigida (Chlorophycae)
and Its Antioxidant Activity. European Journal of Medicinal Plants 12(1):1-
9. DOI: https://doi.org/10.9734/ejmp/2016/22935.

Melo, J. 2019. Marcha fitoquimica, contenido de fenoles totales y propiedades


antioxidante, anti-elastasa y anti-colagenasa de extractos etanólicos de
macroalgas del litoral peruano.

Mahmood, A., & Ngah, O. M. 2011. Componente fitoquimico y actividades


antioxidantes en la flor musa x paradisiaca. European journal of Scientific
Reseaech. 66 (2): 312-313.

Montoya, E; García, Y; Lira, C. 2017. Usos y aplicaciones de las macroalgas

35
marinas: una revisión. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela.
Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela 56(2):89-101.

Moreira, B. 2017. Novas Alternativas para o Uso de Macroalgas da Costa


Portuguesa em Alimentação (en línea). s.l., Universidade de Lisboa. 275
p. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362020000200009&script=sci_arttext&tlng=pt.

Nagai, N. F. (2018). Estudio de harinas de algas marinas comestibles y su


incorporación en productos cárnicos (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de la Plata).

Naranjo, B., Salazar, M., & Serna, D. 2019. Actividad antibacteriana y antifúngica
de los extractos de diferente polaridad de Anacardium occidentale.
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 24(2).

Navarro, I., Periago, M., García, F. 2017. Estimación de la ingesta diaria de


compuestos fenólicos en la población española. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 21(4), 320-326.

Noblecilla, G. 2021. Valoración de la proteína vegetal y proteína animal en el


alimento balanceado para el cultivo de Litopeneus vannameii (en línea).
s.l., Tesis. Ing. Acuíocola. Universidad Técnica de Machala. EC. 1-34 p.
Disponible en http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15166.

Nollet, L. 2004. Handbook of Food Analysis. Volume 1: Physical Characterization


and Nutrient Analysis. 2nd ed. 912p. Consultado 20 feb. 2022. Disponible
en
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.1201/9781482276459/hand
book-food-analysis-leo-nollet

NTE INEN 382:2013. Norma técnica ecuatoriana Segunda revisión. Primera


edición. 1184(2):1-9. Consultado 20 feb. 2022. Disponible en
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/382-2R.pdf

NTE INEN-ISO 10523:2008. Instituto Ecuatoriano De Nacionalización


https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/10523-UNIDO-EX.pdf.
Consultado 20 feb. 2022. Disponible en
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/10523-UNIDO-EX.pdf

36
Olivera, F; Popovich, N. 2017. Tecnologías de proceso, calidad higiénico-sanitaria
y comercial de la macroalga Ulva spp. (en línea). s.l., s.e. 1-43 p.
Disponible en
https://bibliotecadigital.fvet.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1484/FV-
33032.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Oróstica, M; Calderon, MS; Boo, SM; Sandoval, C; Edding, M. 2017. Nuevo


registro de Ulva australis (Ulvaceae, Chlorophyta) en el norte de Chile (en
línea). Revista de Biologia Marina y Oceanografia 52(3):621-630. DOI:
https://doi.org/10.4067/s0718-19572017000300018.

Palasí, J. 2018. Caracterización físico-química y nutricional de algas en polvo


empleadas como ingrediente alimentario (en línea). s.l., Universitat
Politécnica de Valéncia. 1-48 p. Disponible en
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55641/PALASÍ -
Caracterización físico-química y nutricional de algas en polvo empleadas
como ingredient....pdf?sequence=4.

Pangestuti, R; Haq, M; Rahmadi, P; Chun, BS. 2021. Nutritional value and


biofunctionalities of two edible green seaweeds (Ulva lactuca and
caulerpa racemosa) from indonesia by subcritical water hydrolysis.
Marine Drugs 19(10). DOI: https://doi.org/10.3390/md19100578.

Pérez, Y; López, I; Reyes, Y. 2020. Las algas como alternativa natural para la
producción de diferentes cultivos (en línea). Cultivos Tropicales 41(2):9.
Disponible en http://ediciones.inca.edu.cu.

Quitral, V; Morales, C; Sepúlveda, M; Schwartz, M. 2018. Propiedades nutritivas y


saludables de algas marinas y su potencialidad como ingrediente
funcional (en línea). Revista Chilena de Nutricion 39(4):196-202. DOI:
https://doi.org/10.4067/S0717-75182012000400014.

Revilla Lovano, S. (2019). Respuestas fisiológicas y crecimiento de Ulva sppsp.


ante la variación en las condiciones de su cultivo en estanques
comerciales.

Revilla, S. 2019. Respuestas fisiológicas y crecimiento de ulva sp. ante la


variación en las condiciones de su cultivo en estanques comerciales. s.l.,

37
Tesis. Maestro en Ciencias en Ocenografía costera. Universidad
Autónoma de Baja California. Mexico. .

Rocha, A; Alvarado, M; Guzman, M. 2019. Aeropalinología de Cupresceae-


Taxodiaceae en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México
(en línea). Planta 15(26):40-45. Disponible en
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/28428.

Rodriguez, J; Castro, A. 2018. Artículo Original Evaluación del contenido de


polifenoles y actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico de
Eisenia cokeri (en línea). Ciencia e investigación 21(1):11-17. Disponible
en
https://pdfs.semanticscholar.org/f636/a4fe6a40549212eb19d8a69330284f
c773ca.pdf.

Rojas, N. 2019. “Composición nutricional y capacidad antioxidante in vitro del


extracto acuoso del alga roja Rodhymenia howeana” (en línea). Tesis.
Mg. Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Medicina. Lima. Perú. 13-15 p. Disponible en
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16074/
Rojas_vn.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Santa, G, & Camargo, M. 2016. Protección celular antioxidante y respuesta


adaptativa inducida por estímulos oxidativos crónicos. Actualidades
Biológicas, 38(104), 71-80. Disponible en
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v38n104a07

Sánchez, J. 2020. Estudio y evaluación del potencial alimentario del alga verde
Ulva spp. de los esteros Gaditanos. (en línea). s.l., Universidad de Cádiz
de España. 15-204 p. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=259921.

Sumarriva, L; Castro, A; Sotelo, A; Chávez, N. 2019. Evaluación biológica de


proteína, vitaminas, minerales y aminoácidos del alga comestible Ulva
lactuca “lechuga de mar” del litoral peruano. Rev Soc Quím Perú
85(1):34-42.

Sumarriva, L; Castro, A; Sotelo, A; Chávez, N. 2019. Evaluación biológica de


proteína, vitaminas, ulva lactuca “lechuga de mar” del litoral Peruano (en
38
línea). Rev Soc Quím Perú 85(1):34-42. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-
634X2019000100005&script=sci_abstract.

Sumarriva, L; Castro, A; Sotelo, A; Chávez, N. 2019. Evaluación biológica de


proteína, vitaminas, ulva lactuca “ lechuga de mar ” del litoral peruano (en
línea). Rev Soc Quím Perú 85(1):34-42. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v85n1/a05v85n1.pdf.

Tomé, B. 2022. Revisão sobre o uso de macroalgas na nutrição do camarão


branco Litopenaeus vannamei Revisão sobre o uso de macroalgas na
nutrição do camarão branco Litopenaeus vannamei (en línea). s.l.,
Universidade Federal do Rio Grande do norte. 1-93 p. Disponible en
https://repositorio.ufrn.br/bitstream/123456789/46600/4/TCC BARBARA
TOME versão final PDF.pdf.

Vásquez, J. 2021. Sistemas acuícolas: compuestos bioactivos de macroalgas


para el control de bacterias patógenas. Un análisis bibliográfico. (en
línea). s.l., Universidad Estatal. 6-39 p. Disponible en
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6615/1/UPSE-TBM-2021-
0015.pdf. García, A; Carbonell, L; Roche, L; Farrill, M. 2022.
Determinación de la fórmula química aproximada para la macroalga ulva
lactuca (en línea). Revista centro azúcar 49(24):71-80. Disponible en
http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v49n1/2223-4861-caz-49-01-71.pdf.

Wahlström, N; Nylander, F; Malmhäll-Bah, E; Sjövold, K; Edlund, U; Westman, G;


Albers, E. 2020. Composition and structure of cell wall Ulvans recovered
from Ulva spp. along the Swedish west coast (en línea). Carbohydrate
Polymers 233(January):115852. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2020.115852.

Wahlströma, N; Nylander, F; Malmhäll, E; Sjövoldb, K; Edlund, U; Westman, G;


Albersc, E. 2020. Composition and structure of cell wall ulvans recovered
from Ulva spp. along the Swedish west coast (en línea). Carbohydrate
Polymers 233:25. Disponible en
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0144861720300266.

39
Wulanjati, M; Indrianingsih, A; Darsih, C; Apriyana, W; Batrisya, A. 2020.
Antioxidant and antibacterial activity of ethanolic extract from Ulva sp. IOP
Conference Series: Earth and Environmental Science 462(1):1-6. DOI:
https://doi.org/10.1088/1755-1315/462/1/012028.

ANEXOS

Anexo 1. Recolecta del alga Ulva spp en playa “El murciélago”

40
Anexo 2. Lavado de impurezas en sus respectivas bandejas para los 3 tratamientos

Anexo 3. Purga de 15 días para los 3 tratamientos

41
Anexo 4. Evaluación para conocer contenido de sólidos Totales

Anexo 5. Equipo de filtración al vacío para prueba testigo de análisis de fenoles

42
Anexo 6. Preparación de muestras para análisis de antioxidantes

Anexo 7. Uso del espectrofotómetro para análisis de antioxidantes

43
Anexo 8. Tituración de muestras de alga para análisis de pH

Anexo 9. Muestras para análisis de fenoles y antioxidantes

44
Anexo 10. Maceración para obtener contenido de fenoles de los diferentes tratamientos

Anexo 11. Análisis de fenoles y capacidad antioxidante

45
Anexo 12. Análisis para determinar contenido de cenizas

46
Anexo 13. Resultados del análisis de proteína de tratamiento 85-15

47
Anexo 14.Resultados del análisis de la proteína del tratamiento 70-30

Anexo 15. Resultados del análisis de la proteína del tratamiento 55-45

48
Anexo 16. Resultados del análisis de varianza realizado por infostat, con respectos al
contenido de proteínas, pH, polifenoles, sólidos totales y antioxidantes de los respectos
tratamientos.

ANOVA

49
Suma de Media
  cuadrados gl cuadrática F Sig.
mg CTP /100g Entre 296,885 3 98,962 8,178 0,008
grupos
Dentro 96,810 8 12,101    
de
grupos
Total 393,695 11      

mg Trolox /100g Entre 54207,473 3 18069,158 49,964 0,000


grupos
Dentro 2893,154 8 361,644    
de
grupos
Total 57100,627 11      

solidos totales Entre 3,267 3 1,089 37,333 0,000


grupos
Dentro 0,233 8 0,029    
de
grupos
Total 3,500 11      

pH Entre 4,350 3 1,450 69,600 0,000


grupos
Dentro 0,167 8 0,021    
de
grupos
Total 4,517 11      

Cenizas Entre 0,527 3 0,176 19,122 0,001


grupos
Dentro 0,074 8 0,009    
de
grupos
Total 0,601 11      

Proteínas Entre 0,525 3 0,175 355,638 0,000


grupos
Dentro 0,004 8 0,000    
de
grupos
Total 0,529 11      

Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
HSD Tukey
Intervalo de confianza
al 95%
Diferencia
de medias Desv. Límite Límite
Variable dependiente (I-J) Error Sig. inferior superior
mg CTP /100g A1 A2 6,52333 2,84034 0,178 -2,5724 15,6191

A3 10,96000* 2,84034 0,020 1,8642 20,0558

Control -1,30667 2,84034 0,966 -10,4024 7,7891

A2 A1 -6,52333 2,84034 0,178 -15,6191 2,5724

A3 4,43667 2,84034 0,449 -4,6591 13,5324

Control -7,83000 2,84034 0,094 -16,9258 1,2658

A3 A1 -10,96000 *
2,84034 0,020 -20,0558 -1,8642

A2 -4,43667 2,84034 0,449 -13,5324 4,6591

50
Control -12,26667* 2,84034 0,011 -21,3624 -3,1709

Control A1 1,30667 2,84034 0,966 -7,7891 10,4024

A2 7,83000 2,84034 0,094 -1,2658 16,9258

A3 12,26667* 2,84034 0,011 3,1709 21,3624

mg Trolox /100g A1 A2 -31,75333 15,52727 0,249 -81,4771 17,9705

A3 77,97333 *
15,52727 0,005 28,2495 127,6971

Control 140,27000* 15,52727 0,000 90,5462 189,9938

A2 A1 31,75333 15,52727 0,249 -17,9705 81,4771

A3 109,72667* 15,52727 0,000 60,0029 159,4505

Control 172,02333* 15,52727 0,000 122,2995 221,7471

A3 A1 -77,97333* 15,52727 0,005 -127,6971 -28,2495

A2 -109,72667* 15,52727 0,000 -159,4505 -60,0029

Control 62,29667* 15,52727 0,016 12,5729 112,0205

Control A1 -140,27000* 15,52727 0,000 -189,9938 -90,5462

A2 -172,02333* 15,52727 0,000 -221,7471 -122,2995

A3 -62,29667* 15,52727 0,016 -112,0205 -12,5729

solidos totales A1 A2 -,73333* 0,13944 0,003 -1,1799 -0,2868

A3 -1,13333* 0,13944 0,000 -1,5799 -0,6868

Control 0,13333 0,13944 0,777 -0,3132 0,5799

A2 A1 ,73333* 0,13944 0,003 0,2868 1,1799

A3 -0,40000 0,13944 0,080 -0,8465 0,0465

Control ,86667* 0,13944 0,001 0,4201 1,3132

A3 A1 1,13333* 0,13944 0,000 0,6868 1,5799

A2 0,40000 0,13944 0,080 -0,0465 0,8465

Control 1,26667* 0,13944 0,000 0,8201 1,7132

Control A1 -0,13333 0,13944 0,777 -0,5799 0,3132

A2 -,86667* 0,13944 0,001 -1,3132 -0,4201

A3 -1,26667* 0,13944 0,000 -1,7132 -0,8201

pH A1 A2 -,53333* 0,11785 0,008 -0,9107 -0,1559

A3 -,90000* 0,11785 0,000 -1,2774 -0,5226

Control ,70000* 0,11785 0,002 0,3226 1,0774

A2 A1 ,53333* 0,11785 0,008 0,1559 0,9107

A3 -0,36667 0,11785 0,057 -0,7441 0,0107

Control 1,23333* 0,11785 0,000 0,8559 1,6107

A3 A1 ,90000 *
0,11785 0,000 0,5226 1,2774

A2 0,36667 0,11785 0,057 -0,0107 0,7441

Control 1,60000 *
0,11785 0,000 1,2226 1,9774

Control A1 -,70000* 0,11785 0,002 -1,0774 -0,3226

A2 -1,23333* 0,11785 0,000 -1,6107 -0,8559

51
A3 -1,60000* 0,11785 0,000 -1,9774 -1,2226

Cenizas A1 A2 0,03667 0,07828 0,964 -0,2140 0,2873

A3 -,40667 *
0,07828 0,004 -0,6573 -0,1560

Control -,39333* 0,07828 0,004 -0,6440 -0,1427

A2 A1 -0,03667 0,07828 0,964 -0,2873 0,2140

A3 -,44333* 0,07828 0,002 -0,6940 -0,1927

Control -,43000* 0,07828 0,003 -0,6807 -0,1793

A3 A1 ,40667* 0,07828 0,004 0,1560 0,6573

A2 ,44333* 0,07828 0,002 0,1927 0,6940

Control 0,01333 0,07828 0,998 -0,2373 0,2640

Control A1 ,39333* 0,07828 0,004 0,1427 0,6440

A2 ,43000 *
0,07828 0,003 0,1793 0,6807

A3 -0,01333 0,07828 0,998 -0,2640 0,2373

Proteínas A1 A2 ,41667 *
0,01810 0,000 0,3587 0,4746

A3 ,16333* 0,01810 0,000 0,1054 0,2213

Control -,14667* 0,01810 0,000 -0,2046 -0,0887

A2 A1 -,41667* 0,01810 0,000 -0,4746 -0,3587

A3 -,25333* 0,01810 0,000 -0,3113 -0,1954

Control -,56333* 0,01810 0,000 -0,6213 -0,5054

A3 A1 -,16333* 0,01810 0,000 -0,2213 -0,1054

A2 ,25333* 0,01810 0,000 0,1954 0,3113

Control -,31000* 0,01810 0,000 -0,3680 -0,2520

Control A1 ,14667* 0,01810 0,000 0,0887 0,2046

A2 ,56333* 0,01810 0,000 0,5054 0,6213

A3 ,31000* 0,01810 0,000 0,2520 0,3680

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Subconjuntos homogéneos

mg CTP /100g

HSD Tukeya
Subconjunto para alfa =
0.05

Tratamiento N 1 2
A3 3 10,2567  

A2 3 14,6933 14,6933

A1 3   21,2167

Control 3   22,5233

Sig.   0,449 0,094

52
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

mg Trolox /100g
HSD Tukeya

Subconjunto para alfa = 0.05

Tratamiento N 1 2 3
Control 3 46,7833    

A3 3   109,0800  

A1 3     187,0533

A2 3     218,8067

Sig.   1,000 1,000 0,249

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Solidos totales
HSD Tukeya
Subconjunto para alfa =
0.05

Tratamiento N 1 2
Control 3 5,4333  

A1 3 5,5667  

A2 3   6,3000

A3 3   6,7000

Sig.   0,777 0,080

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

pH
HSD Tukeya

Subconjunto para alfa = 0.05


Tratamiento N 1 2 3
Control 3 4,7000    

A1 3   5,4000  

A2 3     5,9333

A3 3     6,3000

Sig.   1,000 1,000 0,057

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

53
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Cenizas
HSD Tukeya
Subconjunto para alfa =
0.05

Tratamiento N 1 2
A2 3 3,3500  

A1 3 3,3867  

Control 3   3,7800

A3 3   3,7933

Sig.   0,964 0,998

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos


homogéneos.
a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

Proteínas
HSD Tukeya

Subconjunto para alfa = 0.05


Tratamiento N 1 2 3 4
A2 3 1,2867      

A3 3   1,5400    

A1 3     1,7033  

Control 3       1,8500

Sig.   1,000 1,000 1,000 1,000

Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.

a. Utiliza el tamaño de la muestra de la media armónica = 3,000.

54

También podría gustarte