Está en la página 1de 275

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Facultad de Ingeniería Química Br.: Espinoza Goicohea Juan Carlos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


INGENIERO QUÍMICO

“GESTIÓN DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS GENERADOS EN LA PLANTA DE


HARINA Y ACEITE DE PESCADO, DE LA EMPRESA CORPORACIÓN PFG-
CENTINELA SAC PARA SU EVALUACIÓN Y DICTAMEN RESPECTIVO, A EFECTO
DE OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO”

AUTOR:
Bach. ESPINOZA GOICOCHEA, JUAN CARLOS

ASESOR:
Dr. VILLARROEL AVALOS, CÉSAR MANUEL

TRUJILLO – PERÚ

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE
Dr. JORGE FLORES FRANCO

SECRETARIO
Dr. JOSÉ ALFREDO CRUZ MONZÓN

ASESOR
Dr. CÉSAR MANUEL VILLARROEL AVALOS
DEDICATORIA

A nuestro Señor y Creador, Dios y

su hijo Jesucristo, por darme la bendición

de vida y por haberme permitido conocer

vivir su amor materializado en la compañía de mi familia

A mí querida madre Ada, que gracias a

tu inmenso amor e incondicional apoyo hizo posible

cumplir mis metas y objetivos académicos y llegar a ser

profesional, confiando siempre en mí y en que lo lograré.

A ti, mi amada esposa, Mariana,

que siempre eres mi apoyo, fuerza y sostén

para enfrentar a todo que lo se me presenta en la vida;

llenas mi vida de esa esencia que me permite seguir adelante.

A mis tres luceritos,

“Mandita”, “Pia” e “Ivannita”, que son el

sentido y propósito de mi existir. Siempre me

esforzaré en

ser un ejemplo a seguir para ustedes mi amadas hijas.

A Pavel y Mijaíl, por compartir a

mi lado etapas muy lindas en nuestras vidas,


desde la niñez hasta la eternidad; los quiero hermanos
AGRADECIMIENTO

En primer lugar expresar mi más sincero agradecimiento a la Dirección y plana docente


de la escuela de Química e Ingeniería Química de nuestra Facultad y Universidad Nacional
de Trujillo, por su dedicación, esfuerzo y consejos, para lograr nuestra mejor formación
profesional.
De forma muy especial agradecer al Dr. César Manuel Villarroel Avalos, asesor de la
presente tesis, por confiar, apoyar y acompañarme en el desarrollo y culminación de la
misma, con fines de lograr la obtención del Título Profesional.
Además agradecer de manera personal al Ing. Luis Moncada Albítres, por su apoyo,
consejos y orientación; y en darme el empujoncito que hacía falta para tomar las riendas de
la preparación del tema de tesis.
Así mismo, finalmente expresar un agradecimiento a todos los compañeros y amigos que
compartieron conmigo horas de clase y estudio en nuestra facultad.

El autor.
INDICE

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………… i
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………………. v
PRESENTACION…………………………………………………………………………… viii
RESUMEN…………………………………………………………………………………... ix
ABSTRACT…………………………………………………………………………………. x

CAPITULO I……………………………………………………………………………….. 1
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1
1.1 ANTECEDENTES..……………………………………………………………………. 2
1.2 LA INDUSTRIA PESQUERA………………………………………………………… 4
1.3 PROBLEMÁTICA EN LA EMPRESA………………………………………………. 5

CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO…………………………………………… 7


2.1 LA INDUSTRIA DE HARINA DE PESCADO……………………………………… 7
2.2 PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO……………………………………….. 10
2.2.1 Estudio de la Materia Prima………………………………………………………… 10
(1) Composición Química del Pescado………………………………………………… 10
(2) Cambios que se presentan en el pescado…………………………………………… 13
2.2.2 Operaciones preliminares del Proceso Productivo………………………………….. 16
(1) Sistemas de Conservación………………………………………………………….. 16
(2) Descarga del Pescado………………………………………………………………. 17
(3) Almacenamiento de la Materia Prima……………………………………………… 17
(4) Tratamiento de la Sanguaza………………………………………………………… 18
2.2.3 Aspectos Generales del Proceso…………………………………………………….. 18
(1) Descripción del Proceso Productivo………………………………………………... 18
(2) Rendimiento de Producción……………………………………………………...… 19
2.2.4 Operación de Cocción………………………………………………………………. 20
(1) Fundamentos de la Operación……………………………………………………… 20
(2) Cocción del Pescado……………………………………………………………….. 21
2.2.5 Pre-desaguado o Pre-prensado……………………………………………………… 21
(1) Operación de Desaguado.………………………………………………………….. 21
2.2.6 Operación de Extrusión…………………………………………………………….. 21
(1) Prensado del Pescado.……………………………………………………………… 22
2.2.7 Operación de Centrifugación……………………………………………………….. 22
(1) Operación de Separación de Sólidos.………………………………………………. 23
(2) Operación de Separación del Aceite.……………………………………………….. 23
2.2.8 Operación de Evaporación………………………………………………………….. 24
(1) Principios básicos.………………………………………………………………….. 24
(2) Tratamiento del Agua Cola.………………………………………………………... 24
2.2.9 Operación de Secado…..................................................................................................25
(1) Mecanismo de Secado...................................................................................................25
(2) Factores que Afectan la Operación del Secado.............................................................25
(3) Influencia del secado en la calidad de la harina.............................................................26
2.2.10 Molienda y Enfriamiento de Harina.............................................................................27
(1) Operación de Molienda..................................................................................................27
(2) Enfriamiento de Harina..................................................................................................27
2.2.11 Dosificación del Antioxidante......................................................................................27
(1) Papel del antioxidante en la harina de pescado..............................................................28
(2) Dosificación de Antioxidantes.......................................................................................28
2.2.12 Envasado y Almacenamiento…...................................................................................29
(1) Envasado…....................................................................................................................29
(2) Almacenamiento…........................................................................................................29
2.3 LA BAHÍA EL FERROL......................................................................................................29
2.3.1 Datos Generales…..........................................................................................................29
(1) Introducción…...............................................................................................................29
(2) Ubicación y extensión…................................................................................................31
(3) Geomorfología...............................................................................................................31
(4) Geología….....................................................................................................................33
(5) Clima y meteorología.....................................................................................................34
2.3.2 Situación Ambiental de la Bahía El Ferrol….................................................................39
(1) Introducción…...............................................................................................................39
(2) Fuentes de Contaminación de las Aguas de la Bahía…................................................40
(3) Aportes de Carga Orgánica de la actividad industrial pesquera....................................59
(4) Impactos en la Calidad Ambiental de la Bahía..............................................................62
2.4 SISTEMA DE DESCARGA DEL PESCADO, DESDE LAS EMBARCACIONES
69
HACIA LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA.…………………………………….
2.4.1 Sistemas de Bombeo y Recepción en Empresas Pesqueras en el Perú..........................69
(1) Métodos de Transporte…..............................................................................................69
(2) Equipos de Bombeo más conocidos en el Perú.............................................................71
2.4.2 Tubería de Transporte para la Mezcla (Agua Mar + Pescado)…………………… 80
2.4.3 Equipos para la Recepción del Pescado en la Planta Pesquera......................................82
(1) Desaguadores Rotativos.................................................................................................83
(2) Transportadores de Malla..............................................................................................83
(3) Tolvas de Pesaje.............................................................................................................84
(4) Almacenamiento del Pescado........................................................................................85
2.4.4 Factores que afectan la Calidad de la Materia Prima.....................................................85
(1) Tamaño..........................................................................................................................85
(2) Densidad........................................................................................................................86
(3) Angulo de Deslizamiento y Coeficiente de fricción......................................................86
(4) Concentración (C)..........................................................................................................86
2.5 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES........................................87
2.5.1 Definición de Efluente....................................................................................................87
2.5.2 Parámetros de caracterización de Efluentes...................................................................88
(1) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)…...............................................................88
(2) Demanda Química de Oxígeno (DQO)….....................................................................88
(3) Sólidos totales…............................................................................................................89
(4) Sólidos suspendidos totales….......................................................................................89
(5) Fósforo total…...............................................................................................................89
(6) Nitrógeno total…...........................................................................................................90
(7) Nitrógeno amoniacal......................................................................................................90
(8) Materia orgánica............................................................................................................90
(9) Coliformes totales…......................................................................................................91
(10) Coliformes fecales o termotolerantes…......................................................................91
(11) Otros parámetros de caracterización de efluentes…...................................................92
2.5.3 Técnicas de tratamiento de efluentes…..........................................................................93
(1) Tratamiento previo.........................................................................................................94
(2) Tratamiento primario.....................................................................................................95
(3) Tratamiento Secundario.................................................................................................96
(4) Tratamiento Terciario...................................................................................................100
2.5.4 Efluentes en una Planta de Harina y Aceite de Pescado…...........................................101
(1) Tipos de Efluentes…....................................................................................................101
(2) Tratamiento de los Efluentes generados en la Planta de Harina y Aceite de 102
Pescado…………………………………………………………………………………
2.6 Marco Legal........................................................................................................................117

CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................120


3.1 LA EMPRESA.....................................................................................................................120
3.1.1 Presentación…...............................................................................................................120
3.1.2 Ubicación de la Planta....................................................................................................120
(1) Ubicación Política.........................................................................................................120
(2) Ubicación Geográfica....................................................................................................120
3.1.3 Línea Base Tecnológica Año 2012…............................................................................121
(1) Materia Prima, Niveles de Producción Estimados y Estadísticas para la
Planta de Harina Corporación PFG – Centinela S.A.C. - Planta Chimbote……… 121
(2) Diagrama de Flujo del Proceso Productivo…...............................................................124
(3) Descripción de las etapas de producción (Operaciones Principales)…........................126
(4) Descripción y Diagrama de Flujo de las operaciones auxiliares…...............................136
(5) Determinación del agua utilizada por procesos principales y auxiliares......................146
(6) Determinación de los efluentes generados, del proceso productivo
y operaciones 150
auxiliares…………………………………………………………………
3.2 OPTIMIZACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL 163
DE LOS EFLUENTES. (PACPE)………………………………………………………….
3.2.1 Propuesta Tecnológica...................................................................................................163
(1) Aspectos básicos de diseño del sistema de tratamiento PACPE...................................163
(2) Diagrama de Flujo, Descripción y Balance de Materia del Sistema de
Tratamiento de Efluentes Industriales PACPE.…………………………………….. 169
(3) Equipamiento del Sistema PACPE...............................................................................177
(4) Aspectos ambientales e impactos ambiéntales resueltos por la
propuesta tecnológica.……………………………………………………………… 180
3.3 PROYECTO EMISOR SUBMARINO INDUSTRIAL PESQUERO
APROFERROL…………………………………………………………………………….. 181
(1) Que es APROCHIMBOTE?..........................................................................................181
(2) Cuando estará listo el Emisor........................................................................................181
(3) La obra del emisor submarino contribuirá con la recuperación de la Bahía.................182
(4) Desarrollo del Proyecto – Tierra...................................................................................184

CAPITULO IV: RESULTADOS.............................................................................................188


4.1 RESULTADOS DE MONITORES DE LOS EFLUENTES: AÑO 2012 Y 2013..........188
4.2 MEJORAS PRESENTADAS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES POR
LA IMPLEMENTACIÓN DEL PACPE………………………………………………….. 190
4.2.1 Instalación de Bomba de Pescado 1:1. 190
(1) Disminución en la Carga Orgánica del Agua de Bombeo….........................................190
(2) Desmontaje de Bomba Centrifuga de Pescado 2/1, marca Histrostal L12F-7-L4S… 191
(3) Instalación y puesta en marcha del Sistema Absorbente de Pescado, con Bomba
NETSZCH de Cavidad Progresiva con relación Agua/Pescado 1:1. (Modelo 193
bomba de tornillo excéntrico NEMO®)
…………………………………………….
(4) Reducción en el Caudal del Agua de Bombeo y el Efluente total….............................198
(5) Indicadores para de Consumo de Agua y Generación de Efluentes…..........................204
4.2.2 Instalación de Trampa de Grasa y Regainer con agujero de 0.50 mm.........................207
4.2.3 Balances de Materia de los Sistemas de Tratamientos Año 2012, 2013 y
Sistema 209
PACPE……………………………………………………………………………
(1) Balance Materia del sistema de tratamiento de Efluentes, año 2012….........................209
(2) Balance Materia del sistema de tratamiento de Efluentes, año 2013….........................212
(3) Comparación de los Sistemas de Tratamiento: Año 2012 y 2013 vs PACPE…...........215
(4) Comportamiento de los Sistemas de Tratamiento….....................................................217
4.2.4 Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)…...............................221
(1) Caracterización de las Aguas Residuales o Domésticas de la Planta............................221
(2) Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales – AQUAFIL 6........................221
(3) Montaje e instalación de la PTAR….............................................................................226

CAPITULO V: DISCUSION DE LOS RESULTADOS........................................................229

CAPITULO VI: CONCLUSIONES........................................................................................234

CAPITULO VII: RECOMENDACIONES.............................................................................236

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................237

ANEXOS 238
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br.: Espinoza Goicohea Juan Carlos

INDICE DE FIGURAS

Página
Figura 01 Ubicación geográfica de Bahía El Ferrol…………………………………… 31
Figura 02 Sistema de islas en bahía El Ferrol.…………………………………………. 32
Figura 03 Humedad relativa (%) registrada en Chimbote. Año 2007…………………. 36
Figura 04 Estimación del volumen anual de efluentes pesqueros (aguas de bombeo)
vertidos a la bahía El Ferrol (Fuente: Sociedad Nacional de Pesquería)....... 53
Figura 05 Pozas para recuperación informal de aceites y grasas de efluentes de
industrias pesqueras…………………………………………………………. 54
Figura 06 Desembarque de anchoveta para Harina, en Chimbote, año 2011 y 2012….. 60
Figura 07 En Búsqueda del Mejor Método de Transporte de Materia Prima.……….… 69
Figura 08 Hidroneumático, transporte por succionamiento.…………………………… 70
Figura 09 Altura Estática de la Tubería de Descarga de Materia Prima.…………….… 71
Figura 10 Equipo Absorbente con Bomba Centrifuga L12F………………………….. 73
Figura 11 Bomba Centrifuga para Sólidos. Bomba Hidrostal de Impulsor Centrífugo-
Helicoidal (Hidrostal Perú)…………………………………………………. 73
Figura 12 (a) Bomba de cavidad Positiva MOYNO.
(b) Motor Hidráulico de Bomba de cavidad Positiva………………………. 74
Figura 13 Sistema Absorbente con Bomba de cavidad Positiva………………………. 75
Figura 14 Chata de descarga con bomba de cavidad positiva…………………………. 75
Figura 15 Partes componentes de Bomba de cavidad positiva………………………… 76
Figura 16 Menor cantidad de agua para el transporte…………………………………. 76
Figura 17 Equipo Absorbente por Presión de Vacío………………………………….. 79
Figura 18 Equipo Absorbente de Pistones……………………………………………... 80
Figura 19 Tuberías de pescado fierro y HDPE………………………………………… 82
Figura 20 Desaguador Rotativo……………………………………………………….. 83
Figura 21 Transportadores de mallas………………………………………………….. 84
Figura 22 Balanza Electrónica de Pesaje………………………………………………. 85
Figura 23 a y b. Concentración en tubería de pescado………………………………… 87
Figura 24 Esquema general de una planta de tratamiento de aguas residuales
industriales…………………………………………………………………... 94
Figura 25 Equipo REGAINER con malla de acero Inoxidable………………………... 103
Figura 26 Equipos REGAINERS……………………………………………………… 103
Figura 27 Trampa de grasa con cajón recolector de espuma…………………………... 104
Figura 28 Skimmer recolector de Espuma arrastrada al cajón recolector……………... 105
Figura 29 Esquema del sistema de recuperación de grasas……………………………. 105
Figura 30 Tanque Coldex con insuflación de aire……………………………………... 106
Figura 31 Flotación de sólidos en suspensión…………………………………………. 108
Figura 32 Celdas de Flotación…………………………………………………………. 110
Figura 33 Membrana Micro porosa, crea micro burbujas……………………………... 111
Figura 34 Supercell Krofta, partes y componentes…………………………………….. 114
Figura 35 Vistas de equipo Krofta…………………………………………………….. 115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 36 Diagrama de Flujo en bloques, del proceso producción de harina y aceite de
pescado………………………………………………………………….. 124
Figura 37 Diagrama de Flujo cuantitativo para la producción de harina y aceite de
pescado……………………………………………………………………… 125
Figura 38 Diagrama de flujo de las operaciones auxiliares……………………………. 136
Figura 39 Análisis - Balance Materia Equipo Regainer……………………………….. 140
Figura 40 Balance de Materia del Sistema de Tratamiento – PAMA…………………. 144
Figura 41 Diagrama de Flujo de Disposición Final de Efluentes…………………….. 159
Figura 42 Diagrama de flujo cualitativo y cuantitativo - Sistema PACPE……………. 169
Figura 43 Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - PACPE (con
bomba de pescado 1:1)……………………………………………………… 176
Figura 44 Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - PACPE (con
bomba de pescado 1:1)……………………………………………………… 182
Figura 45 Cronología de Inversiones Ambientales en Chimbote……………………… 183
Figura 46 Participación de Caudales de Efluentes, según estaciones de Bombeo…….. 183
Figura 47 Mapa de la Distribución de Tuberías Colectoras en Chimbote y Nuevo
Chimbote……………………………………………………………………. 185
Figura 48 Relación de Plantas de Harina y Aceite de Pescado – Asociados al
Proyecto…………………………………………………………………….. 185
Figura 49 Relación de Plantas de Conservas, Congelados y Otros – Asociados al
Proyecto……………………………………………………………………... 186
Figura 50 Resumen de Efluentes generados de las Plantas Pesqueras………………... 187
Figura 51 Vista Panorámica de la Chata Victoria 2 en las aguas de la Bahía el Ferrol.. 191
Figura 52 La Chata Victoria 2, en varadero para el desmontaje de la bomba de
pescado marca Histrostal L12F-7-L4S……………………………….......... 192
Figura 53 Bomba de pescado marca Histrostal L12F-7-L4S antes de su
desmontaje………………………………………………………………….. 192
Figura 54 Desmontaje de la bomba de pescado marca Histrostal L12F-7-L4S……… 192
Figura 55 Desmontaje total Sistema Absorbente: bomba de pescado marca Histrostal
L12F-7-L4S, una bomba de agua de mar marca Hidrostal F10D-H-F-2S,
una bomba de ceba marca Hidrostal L25-250-7-E530-AS, botella
separadora y otros…………………………………………………………. 193
Figura 56 Almacenamiento del Sistema Absorbente: bomba de pescado marca
Histrostal L12F-7-L4S, una bomba de agua de mar marca Hidrostal F10D-
H-F-2S, una bomba de ceba marca Hidrostal L25-250-7-E530-AS, botella
separadora y otros………………………………………………………….. 193
Figura 57 Sistema Absorbente de Pescado, con Bomba NETSZCH de Cavidad
Progresiva con relación Agua/Pescado 1:1. (Modelo bomba de tornillo
excéntrico NEMO®). Lado Sur – Chata Servisanta……………………….. 194
Figura 58 Tubería de descarga de Pescado de la Bomba NETSZCH Lado SUR –
Chata Servisanta…………………………………………………………… 195
Figura 59 Motor Hidráulico de Bomba NETSZCH – Chata Servisanta………………. 195
Figura 60 Tanque de Vacío de la Bomba NETSZCH Lado SUR – Chata Servisanta.
(Este tanque recibe la mezcla agua pescado para su bombeo hacia planta.)
……………………………………………………………………… 196
Figura 61 Montaje e instalación del motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que
acciona una bomba marca SIHI – HALBERG de 450 m³/h, para el bombeo
agua de mar hacia la Torre Barométrica de la Planta de Agua Cola……….. 196
Figura 62 Motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que acciona una bomba marca SIHI –
HALBERG de 450 m³/h, para el bombeo agua de mar hacia la Torre
Barométrica de la Planta de Agua Cola…………………………………… 196
Figura 63 Columna barométrica para la generación del vacío en los tanques
separadores o Tanques de Vacío (lo cual permite succión de la mezcla de
agua+pescado hacia la bomba NETSZCH)………………………………… 197
Figura 64 Se observa la tubería de bombeo del pescado, de fierro en color azul naval
y en el lado izquierdo superior el manguerón de pescado, en material de
caucho, este manguerón ingresa a la bodega de las embarcaciones para la
succión del pescado……………………………………………………….. 197
Figura 65 Chata Servisanta en las aguas de la bahía El Ferrol……………………….. 198
Figura 66 Comportamiento de los Indicadores: año 2011 y 2012……………………. 206
Figura 67 Comportamiento de los Indicadores: año 2011, 2012 y 2013……………… 206
Figura 68 Trampa de Grasa #01, con paletas recuperadoras (Skimmers)……………. 208
Figura 69 Trampa de Grasa #02, con paletas recuperadoras (Skimmers)…………….. 208
Figura 70 Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - (Año 2012,
bomba de pescado 2:1, sin trampa de grasa)………………………………. 210
Figura 71 LMP Efluentes, Plantas de Harina y Aceite de Pescado (D.S 010-2008-
PRODUCE)……………………………………………………………….. 211
Figura 72 Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - (1era
Temporada 2013, incluyendo 02 trampas de grasa y 01 regainer con
agujero de 0.5 mm)………………………………………………………… 213
Figura 73 Balance de Materia para el Tratamiento de las Espumas (1era Temporada
2013, incluyendo 02 trampas de grasa y 01 regainer con agujero de 0.5
mm)………………………………………………………………………… 214
Figura 74 Recuperación de Sólidos en base seca, según los Sistemas de Tratamiento
de Efluentes………………………………………………………………… 217
Figura 75 Recuperación de Grasas en base seca, según los Sistemas de Tratamiento
de Efluentes………………………………………………………………… 218
Figura 76 Parámetro SST, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs
LMP columna II, en el Efluente final……………………………………… 218
Figura 77 Parámetro A y G, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs
LMP columna II, en el Efluente final……………………………………… 219
Figura 78 Parámetro SST, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs
LMP columna III, en el Efluente final……………………………………... 219
Figura 79 Parámetro A y G, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs
LMP columna III, en el Efluente final…………………………………….. 220
Figura 80 Parámetros principales de trabajo vs LMP establecidos normas legales….. 223
Figura 81 Vista Lateral de la Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales
226
Domésticas………………………………………………………………….
Figura 82 Vista Frontal de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas…………………………………………………………………. 227
Figura 83 Tanque de Almacenamiento de Agua para el contacto de Agua – Cloro.
(1000 L)…………………………………………………………………….. 227
Figura 84 Tablero Eléctrico de Control de Mando – Planta Compacta de Tratamiento
de Aguas Residuales………………………………………………………... 228
Figura 85 Vista de la Bomba y Comprensora…………………………………………. 228
INDICE DE TABLAS

Página
Tabla 01 Estado de Frescura del Pescado Teniendo en Cuenta el Tiempo de Captura.................16
Tabla 02 Presión atmosférica promedio mensual (hPa) para Chimbote. Año 2007......................36
Tabla 03 Volúmenes de vertimiento de aguas residuales a la bahía El Ferrol, por desagües
y canales de drenaje………………………………………………………………. 42
Tabla 04 Características de las aguas domesticas descargadas en algunos puntos a la bahía
El Ferrol..........................................................................................................................43
Tabla 05 Características fisicoquímicas de los efluentes generados por las Empresas
Pesqueras de Chimbote…………………………………………………………… 49
Tabla 06 Empresas Pesqueras por distrito, ubicación geográfica y tipo de producción, que
descargan directamente en la bahía El Ferrol (Distrito de Chimbote), o al río
Lacramarca (Distrito de Nuevo Chimbote)………………………………………. 50
Tabla 07 Relación de Plantas Pesqueras operativas al 2007, con licencia de producción de
harina de pescado, sus capacidades de producción y generación de agua de
bombeo……………………………………………………………………………. 51
Tabla 08 Desembarque de anchoveta para Harina, en Chimbote año 2011 y 2012………… 60
Tabla 09 Total promedio de vertimiento de efluentes líquidos, para la bahía El Ferrol,
proveniente de las plantas de harina y aceite de pescado............................................... 61
Tabla 10 Aporte de la carga orgánica por la industria de harina en la bahía El Ferrol, años
2011 y 2012………………………………………………………………………. 62
Tabla 11 Parámetros monitoreados en el agua de mar, bahía El Ferrol……………………. 63
Tabla 12 Valores de Coliformes Termotolerantes en el agua de mar de la Costa Peruana,
según bahía (NMP/100mL)……………………………………………………….. 64
Tabla 13 Parámetros ambientales de la calidad superficial de la bahía El Ferrol
(monitoreos realizados en Abril, Junio y Septiembre-Octubre del 2008 y Marzo y
Agosto-Septiembre del 2009)......................................................................................... 65
Tabla 14 Parámetros de caracterización de Efluentes………………………………………. 93
Tabla 15 Niveles de remoción de los efluentes de acuerdo al tratamiento aplicado……….. 94
Tabla 16 Ubicación Geográfica de la Empresa Corporación PFG – Centinela SAC...................120
Tabla 17 Requerimiento de Materia Prima y Niveles de Producción Estimados.........................121
Tabla 18 Calidad del Producto Terminado...................................................................................122
Tabla 19 Zonas de pesca y especies..............................................................................................122
Tabla 20 Recepción de Pesca, Producción de Harina y Aceite de Pescado.................................123
Tabla 21 Dimensiones de las Pozas de Almacenamiento de Pescado Corporación PFG –
Centinela SAC……………………………………………………………………. 128
Tabla 22 Agua Cola......................................................................................................................134
Tabla 23 Sistema de Bombeo de la Planta Harina…………………………………………. 137
Tabla 24 Volumen de Agua de Bombeo…………………………………………………… 138
Tabla 25 La calidad del efluente agua de bombeo…………………………………………. 138
Tabla 26 Recuperación de Sólidos y Grasas del Regainer…………………………………. 139
Tabla 27 Cálculo de la mezcla Sólidos y Grasas en Base Seca – Regainer……………….. 139
Tabla 28 Características de la Espuma obtenida de la flotación por aire disuelto…………. 141
Tabla 29 Generación de Vapor y purgas de agua en las Calderas…………………………. 142
Tabla 30 Requerimiento según el Artículo 54º del D.S. Nº 007-98- SA, Reglamento de
Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas…………………………. 143
Tabla 31 Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes –
PAMA……………………………………………………………………………. 145
Tabla 32 Listado de Equipos de Operaciones Auxiliares y sus Especificaciones
Técnicas…………………………………………………………………………… 145
Tabla 33 Caudales de Agua utilizados en Operaciones Principales………………………… 149
Tabla 34 Caudales de Agua Utilizados en Operaciones Auxiliares………………………... 150
Tabla 35 Efluentes Industriales Generados conteniendo Materia Orgánica………………… 153
Tabla 36 Efluentes Industriales Generados conteniendo Materia Orgánica e Inorgánica….. 154
Tabla 37 Efluentes Industriales Generados No Contaminantes……………………………. 154
Tabla 38 Efluentes Sanitarios Domésticos………………………………………………….. 154
Tabla 39 Cuadro Resumen de los Efluentes Generados en la Planta Corporación PFG-
Centinela SAC. ………………………………………………………………........ 155
Tabla 40 Balance Hídrico – Tomando en cuenta la proyección de 24 h/día, 10 días/mes, 04
Meses /año (Referencia Tabla 24) Bomba Instalada Hidrostal L12F con relación
de agua/pescado 2:1……………………………………………………………… 157
Tabla 41 Indicador para el Consumo de Agua - Proyectado, con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1……………………… 162
Tabla 42 Indicador para la Generación de Efluentes - Proyectado, con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1……………………… 163
Tabla 43 Volumen de Agua de Bombeo, con bomba de pescado 1:1 (Bomba NETSZCH) –
inicios de año 2013……………………………………………………………….. 165
Tabla 44 Efluentes a Tratarse en la Propuesta Tecnológica – PACPE…………………….. 167
Tabla 45 Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes –
PACPE……………………………………………………………………………. 177
Tabla 46 Listado de Equipos con Los que cuenta La Planta, a ser Utilizados en el
PACPE…………………………………………………………………………… 178
Tabla 47 Lista de Equipos a Adicionales y Adaptarse para la Propuesta Tecnológica
PACPE……………………………………………………………………………. 179
Tabla 48 Aspectos ambientales e impactos ambientales resueltos por la propuesta
tecnológica………………………………………………………………………… 180
Tabla 49 Año, Mes y fechas donde se llevó a cabo el monitoreo de Efluentes…………….. 188
Tabla 50 Resultado del Monitoreo de Efluentes: Año 2012 y 2013………………………... 189
Tabla 51 % Destrozo en las bombas de Pescado…………………………………………… 190
Tabla 52 Comparación de Operación de bombas de Pescado……………………………… 198
Tabla 53 Balance Hídrico con una Bomba Ecológica de Pescado. (Se toma como
referencia una proyección de 24 h de producción, 10 días/mes, 04 meses/año.
Capacidad de Planta 50 Tm/h)……………………………………………………. 199
Tabla 54 Balance Hídrico Año 2011 – (Tomando como referencia Tabla 52), con Bomba
de Pescado Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1)………. 201
Tabla 55 Balance Hídrico Año 2012 – (Tomando como referencia Tabla 20), con Bomba
de Pescado Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1………… 202
Tabla 56 Balance Hídrico Año 2013 – (Tomando como referencia Tabla 20), con Bomba
de Pescado NETSZCH con relación de agua/pescado 1:1)……………………… 203
Tabla 57 Cuadro resumen de los Balances Hídrico para los años 2011, 2012 y 2013……… 204
Tabla 58 Indicadores para el Año 2011 (Referencia tabla 20 y 54) con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1……………………… 204
Tabla 59 Indicadores para el Año 2012 (Referencia tabla 20 y 55) con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1……………………… 205
Tabla 60 Indicadores para el Año 2013 (Referencia tabla 20 y 56) con Bomba de Pescado
NETSZCH relación de agua/pescado 1:1………………………………………… 205
Tabla 61 Cuadro Resumen – Comportamiento de Indicadores…………………………….. 207
Tabla 62 Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - Año
2012………………………………………………………………………………. 212
Tabla 63 Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - Año
2013……………………………………………………………………………… 215
Tabla 64 Comparación de los Sistemas de Tratamiento vs Proyecto
PACPE……………………………………………………………………………. 216
Tabla 65 Caracterización de los Efluentes Domésticos - Planta Corporación PFG
Centinela SAC……………………………………………………………….…… 221
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En mérito a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos, de la Escuela de


Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, cumplimos con someter a vuestro
criterio la Tesis titulada: “Gestión de los Efluentes Líquidos Generados en la Planta de Harina
y Aceite de Pescado, de la Empresa Corporación PFG-Centinela SAC para su evaluación y
dictamen respectivo, a efecto de obtener el Título de Ingeniero Químico”.
El presente trabajo, ha sido efectuado considerando las exigencias metodológicas de la
Facultad de Ingeniería Química, y tiene como objetivo describir la gestión los efluentes líquidos
generados en la Planta de Harina y Aceite de pescado, perteneciente a la Empresa Industrial
Pesquera Corporación PFG-Centinela SAC, mediante las evaluación y/o selección y uso del
equipo absorbente para la descarga de materia prima idóneo, tecnologías existentes de sistemas de
tratamiento de efluentes (primario, secundario y terciario) y cumplimiento de la legislación
aplicable en la materia.
Mi reconocimiento a Uds., y en su persona a todos los Profesores que han contribuido con
sus conocimientos y experiencias durante esta etapa de mi formación académica y profesional.

Trujillo, Marzo 2014

Br.: Juan Carlos Espinoza Goicochea


RESUMEN

En Perú los primeros intentos en producción de harina de pescado datan del año 1949 a partir
de los residuos de pescado, siendo recién en el año 1951 la producción de harina de pescado
utilizando anchoveta fresca como materia prima. La industria pesquera en Chimbote se inicia en
el año 1954, llegando a un total de 48 plantas industriales en 1998; desde sus inicios la operación
de estas plantas ha estado asociado a la generación de efluentes en las diferentes etapas del
proceso, tales como: agua de bombeo, sanguaza, agua de cola, aguas de limpieza de los equipos
entre otros, los cuales eran vertidos sin ningún tipo de tratamiento al cuerpo marino receptor,
originando impactos negativos en su ecosistema. La bahía El Ferrol es considerada como una de
las bahías más contaminadas del Perú, como producto de la industria de harina de pescado que se
desarrolla desde los años 60; y desde el 2002 se creó la Comisión Técnica Multisectorial de Alto
Nivel encargada de proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, y declara
de interés nacional la solución integral de los problemas de contaminación y destrucción de la
bahía El Ferrol.
La Industria de Harina y Aceite de Pescado ha ido creciendo en los últimos años en el Perú en
tecnología, innovación, investigación y desarrollo; utilizando para ello herramientas de la
ingeniería, bio-ingeniería, química, electrónica, mecánica, entre otras ciencias y ramas
disponibles; todo esto como resultado frente a las exigencias de un mercado globalizado
constantemente cambiante; asociado a esta labor de optimización en el uso del recurso y su
aprovechamiento, va creciendo desde ya muchos años atrás una preocupación constante por el
cuidado del medio ambiente y más aún del impacto negativo que causa en el cuerpo marino
receptor la descarga de los efluentes generados por la operación de estas plantas de harina,
acompañado a ello la publicación de regulaciones nacionales legales más exigentes en la materia;
esta preocupación por el medio ambiente se ha globalizado y hay una participación de todas las
partes interesadas: empresa, estado, población y cliente.
La gestión de los efluentes generados por la operación de la Planta de Harina y Aceite de
Pescado, parte desde el estudio de la materia prima, descripción diferentes sistemas absorbentes
para la descarga del pescado y su influencia en la cantidad caudal del agua de bombeo y destrozo
del pescado, estudio de las diferentes etapas de tratamiento y la tecnología disponible para
lograrlo, hasta los instrumentos de gestión que desarrolle la Empresa (Balances Hídricos,
PACPE, PAMA, EIA).
ABSTRACT

In Peru the first attempts in fishmeal production, was since year 1949 from the fish waste, it
was only in 1951 the production of fish meal using fresh anchovies as feedstock. The fishing
industry in Chimbote starts in 1954, reaching a total of 48 industrial plants in 1998; since its
initiations the operation of these plants has been associated with the generation of effluents at the
different stages of the process, such: water of pumping, blood water, tail water, water the
cleaning of equipment, among others, the which were dumped without any treatment at sea,
causing negative impacts its ecosystem. The bay “El Ferrol” is considered one of the most
polluted bays of Peru, as a result of fishmeal industry, the which develops from the 60s; so since
2002 the Multisectoral Technical High Commission in charge was set to propose Environmental
Recovery Plan bay El Ferrol, and declares of national interest the comprehensive solution of the
problems of pollution and destruction of El Ferrol bay.
The Industry the fishmeal and fishoil has been growing in recent years in the Peru in
technology, innovation, research and development using tools the engineering, bio-engineering,
chemistry, electronics, mechanics, and other sciences and branches available; all this as a result
of the requirement of a constantly changing globalized market; associated with this work of
optimizing in the use of resource, to been increasing since many years ago a constant concern for
the care of the environment and this include the negative impact that cause over the sea, to
because for the discharge of effluents generated by the operation of these fishmeal plants,
accompanied the publication of legal regulations in force in relation to the environment; this
concern for the environment has globalized and there is a participation of the interested part:
company, government, population and clients.
The management of effluents generated by the operation of the plant Fishmeal and fishoil,
starts from the study of the raw matter, the description of the different absorbing systems for
unloading of fish and its influence on the value of flow water of pumping and destruction fish,
study the different stages of treatment and technology available to do so, up management tools
that develops the Company (Water Balances, PACPE, PAMA, EIA, etc).
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La contaminación es un fenómeno que existe desde que se originó la Tierra; desde hace ya tanto
tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan y transportan sobre y dentro de los recursos
naturales, modificando sus características originales. Pero, a medida que el hombre fue
evolucionando y se transformó en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de recursos,
este problema ha crecido notablemente. La contaminación ambiental es algo que todos tememos
porque nos afecta de manera directa, con repercusiones en nuestra salud y en la salud ambiental
La Industria de Harina y Aceite de Pescado ha ido creciendo en los últimos años en el Perú en
tecnología, innovación, investigación y desarrollo; esto se ve reflejado en la utilización de las
herramientas de la ingeniería, bio-ingeniería, química, electrónica, mecánica, entre otras ciencias y
ramas disponibles; todo esto como resultado frente a las exigencias de un mercado globalizado que
es constantemente cambiante, competitivo y además el objetivo de obtener el aprovechamiento al
máximo del recurso hidrobiológico Anchoveta (Engraulis Ringens) en su conversión como
producto terminado, expresado en Harina y Aceite de pescado.
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y demostrar un sólido
desempeño ambiental mediante el control de los impactos de sus actividades, productos y servicios
sobre el medio ambiente, acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de
una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas y otras medidas para
fomentar la protección ambiental, y de un aumento de la preocupación expresada por las partes
interesadas por los temas ambientales, incluido el desarrollo sostenible [1]. En los últimos años, las
empresas han reconocido la importancia de la conservación ambiental y ya no la perciben como un
gasto innecesario. [1]
La regulación ambiental en el Perú es reciente. En 1990 se estableció el Código de Medio
Ambiente como una norma general que establecía lineamientos de regulación ambiental. Pocos
años después sufrió modificaciones de fondo y la regulación ambiental adquirió el carácter sectorial
que tiene actualmente. La industria de procesamiento de harina y aceite de pescado, se encuentra
bajo la regulación ambiental desde 1994. [2]
La operación de las plantas de harina y aceite de pescado, está asociado a la generación de
efluentes líquidos durante las diferentes etapas del proceso, tales como: agua de cola (contenido de

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
grasas, agua y sólidos solubles), sanguaza (agua con alto contenido de carga orgánica, solidos
solubles e insolubles), agua de bombeo (materia orgánica suspendida y diluida, aceites y grasas,
sangre y agua de mar), agua de contacto en la Planta Evaporadora, los provenientes de los servicios
higiénicos y labores de limpieza de la Planta, y otros (agua de purga de calderas, condensaciones,
etc.). Estos efluentes si son descargados hacia el mar (cuerpo marino receptor) sin ningún tipo de
tratamiento previo causa un impacto negativo en su ecosistema, poniendo en riesgo la habitad y a
los seres vivos que lo habitan, que resultan en la mortalidad masiva de los recursos de la pesca
artesanal y la acuicultura; además de las sanciones a las cuales puede estar expuesta, todo esto
enmarcado en una legislación aplicable en medio ambiente muy rígida actualmente en el Perú.
El presente trabajo abarca el estudio de los efluentes líquidos generados en la Planta de Harina y
Aceite de Pescado, de la Empresa Corporación PFG – Centinela SAC y su gestión adecuada para
prevenir y/o controlar los posibles impactos que puedan generarse por su descarga hacia el cuerpo
marino receptor: la bahía El Ferrol; que abarca desde una descripción de la industria y producción
de la harina de pescado, estudio general de la bahía El Ferrol y sus principales fuentes de
contaminación, descripción de los sistemas absorbentes para la descarga del pescado desde las
bodegas de las embarcaciones hasta las instalaciones de la planta de proceso y la contribución de su
selección en el tratamiento de efluentes, descripción de las tecnologías existentes para la
recuperación de sólidos y grasas del agua de bombeo, estudio del fundamento del tratamiento de
efluentes en la industria y los tratamientos que se practican en la industria de harina y aceite de
pescado, descripción de la base tecnológica actual de la empresa para el tratamiento de los efluentes
y las mejoras logradas por la implementación de los instrumentos de gestión en materia de
efluentes, caracterización de los efluentes, balance hídrico, descripción de la normatividad legal
vigente aplicable en materia de efluentes y las obligaciones de las plantas harineras para la
adecuación a los LMP establecidos y una descripción del proyecto Aproferrol SA y su contribución
en la recuperación de la bahía El Ferrol; para finalmente abordar las conclusiones encontradas y
listar las recomendaciones.
1.1 ANTECEDENTES.
La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han contaminado los
recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales tóxicos y otros contaminantes,
amenazando a las personas y los ecosistemas con graves riesgos para la salud de los seres vivos que
lo habitan. Antes de que se emprendiera un esfuerzo concertado para reducir el impacto de la
contaminación, el control ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al tratamiento de
residuos para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a muy corto plazo; sólo en
aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el daño era inadmisible se tomaron
medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron
conociendo los efectos acumulativos, se impuso el paradigma del control de la contaminación como
principal estrategia para proteger al medioambiente.
Al problema de contaminación de las aguas costeras, se le ha dedicado atención mundial,
primordialmente atención en los países desarrollados de Europa, de los Estados Unidos de América,
etc. Ello reviste mayor gravedad por el gran auge de las industrias y la elevada densidad de la
población.
En 1978 publicaciones de Guillén et al, citado por Cabrera (2002) [3], las cuales destacan entre
otros trabajos relacionados a la contaminación marina en el Perú, dan a conocer que las fuentes más
importantes de contaminación, la constituyen las descargas industriales y domésticas, las cuales
ocasionan un fuerte impacto en el ambiente receptor (el mar) (p.4).
En 1981 la PNUMA/Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), citado por Cabrera (2002)
[3]
, en una serie de seminarios y estudios publica que el impacto de la contaminación sobre la
pesquería se refleja en la pérdida del mercado de recursos pesqueros, por las regulaciones sobre los
niveles aceptables de metales pesados y otros contaminantes; así mismo, los diversos trabajos de
investigación coinciden que las aguas costeras y playas del litoral peruano se encuentran en estado
de contaminación (p.4).
En 1991 Conopuma, citado por Cabrera (2002)[3], publica en su trabajo sobre las Actividades
Antropogénicas y su Incidencia en la Pesca Artesanal, que a lo largo del litoral peruano, los
siguientes lugares: Bahía de Chimbote, Bahía del Callao, puertos de Supe, Pisco, e Ilo, Bahía de Ite
y Puerto de Talara son considerados como centros potenciales de contaminación; todo esto por la
presencia de altas concentraciones de metales pesados, tales como Fierro, Cobre soluble y Plomo
soluble (p.4).
Conopuma, en 1991, citado por Carranza (2002)[3], partiendo del conocimiento del estado del
medio marino costero, como resultado de las actividades antropogénicas en el litoral peruano, a fin
de promover el control y protección de la zona, y el cual fue analizado en el marco del Plan de
Acción para la protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacifico Sudeeste, manifiesta que
el crecimiento de la población y los centros industriales vienen afectando seriamente importantes
zonas del litoral peruano, particularmente las zonas cerradas o bahías (p.5).
Desde la perspectiva ambiental, la fabricación de harina de pescado tiene un significativo
impacto sobre el ecosistema en que opera, afectando además, el bienestar y salud de las personas.
Esta actividad es beneficiosa para el país, genera divisas, es fuente de empleo y contribuye al
desarrollo del Perú. [4]
Si bien, la pesca artesanal e industrial es un rubro que permite una ocupación relativamente
importante a la población, es también la principal causa de que el turismo no haya visto a Chancay
como una opción de desarrollo interesante; a efecto, todas las fabricas se instalan entre el casco
antiguo y el puerto de Chancay, el cual no solo genera un problema de ubicación, sino que no se
tiene resuelta la contaminación del mar con desechos de sanguaza y otros. (Casas, 1996, citado por
Carranza, 2002[3], p.8)
Las aguas costeras de la bahía de Chancay, reciben los residuos líquidos de las plantas
industriales pesqueras y los residuos líquidos urbanos a través de la red de alcantarillado que llegan
directamente al mar y la contaminan. [3]
El impacto que ocasiona la industria pesquera, se da desde la extracción del recurso, el cual es
trasladado en embarcaciones que en mayoría carecen de sistema de frío haciendo que el pescado
disminuya su calidad. El entorno de la chata (dispositivo flotante que cuenta con manguerones,
equipos de bombeo y tuberías absorbentes que se utilizan para el bombeo de la materia prima de la
embarcación hasta la planta), se convierte en un ecosistema particular, por la caída de residuos
orgánicos, escamas, residuos orgánicos, combustible y grasas, que generan la formación de
sedimentos negruzcos con olores sulfurosos, películas de escamas que evitan la rápida oxigenación
del fondo y posterior muerte de organismos vivos. [4]
1.2 LA INDUSTRIA PESQUERA.
En la industria pesquera, como las demás industrias que se desarrollan en el país, producen
contaminación ambiental, siendo las fuentes principales de contaminación las que a continuación se
mencionan:

Los desembarques de pescado en los muelles o chatas mediante bombeo hidráulico, la


sangre, escamas, trozos de pescado o pescado entero, de los cuales una parte vierten al mar.

Las Playas que contienen aceites, grasas y material fecal en suspensión que degradan las
arenas y las aguas en la línea de playa, afectando la vulnerabilidad de ellas y su ecosistema.

La decantación del aceite en las pozas, que luego se vierten al mar, que contienen proteínas
en descomposición, aceites y otros desechos orgánicos.
En la Planta de Enlatado, los desechos del lavado y las escamas se vierten al desagüe para
luego descargar al mar. Los residuos de detergentes y soda caustica que se utilizan en la
limpieza también vierten al desagüe y luego al mar. Las aguas condensadas calientes,
proveniente del esterilizado, igualmente descargan al mar.
La pesca, incluida la acuicultura, constituye una fuente vital de alimentos, empleo, recreación,
comercio y bienestar económico para las poblaciones de todo el mundo, tanto para las generaciones
presentes como para las futuras y, por lo tanto, debería llevarse a cabo de forma responsable y seria.
1.3 PROBLEMÁTICA EN LA EMPRESA.
En la Planta de Harina y Aceite de Pescado, perteneciente a la Empresa Industrial Pesquera
Corporación PFG – Centinela SAC, se ha identificado la generación de efluentes en las diferentes
etapas propias del proceso productivo, tales como:

Agua de bombeo, de color rojo o rosado por la sangre de pescado, durante la etapa de
descarga de materia prima desde las embarcaciones hacia las instalaciones de la Planta.

Agua de mar clara, que es la utilizada para mantener el sistema de descarga operativo entre
la embarcación descargada y la siguiente a descargar, que no ha tomado contacto con
materia prima alguna es derivada del sistema de tratamiento mediante una compuerta de
derivación accionada mecánicamente (Espacio de tiempo de embarcación a embarcación 10
minutos)

Generación de sanguaza en las pozas de almacenamiento de Pescado

Agua de enfriamiento a contacto directo del condensador barométrico, de la planta


evaporadora de agua cola.

Condensado sucio, proveniente de las chaquetas de los efectos de la planta evaporadora de


agua cola

Aguas de limpieza de los equipos y estructuras de la planta ( equipos, tanques, pisos, lavado
químico y otros)

Otros Efluentes (Enfriamiento y lavado equipos y análisis químicos en el Laboratorio, Agua


de sello de bombas, Agua Refrigeración sistema hidráulico prensas, Agua de purga de
calderas y regeneración resina)

Efluentes domésticos provenientes de los servicios higiénicos y comedor.


Frente a la generación de estos efluentes identificados, propios de las actividades del proceso
productivo de la planta, es necesario llevar a cabo procedimientos, actividades y prácticas, así como
el empleo de equipos, operaciones y tecnologías que se traduzcan en una gestión de estos efluentes,
tanto en términos de tratamiento y reducción de su generación desde los puntos encontrados; todo
esto orientado a prevenir, controlar y/o mitigar cualquier impacto que pueda producirse en el cuerpo
marino receptor, como consecuencia de su descarga.
CAPITULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 LA INDUSTRIA DE HARINA DE PESCADO.


La industria mundial de la Harina y Aceite de Pescado, nace como necesidad del
aprovechamiento de los residuos de la fabricación de las conservas y congelado, para su utilización
como fertilizantes, esto debido a su composición química en potasio, fosforo y nitrógeno. Luego
con el surgimiento de los fertilizantes sintéticos, en 1910, la harina de pescado se destinó a la
alimentación animal mediante la formulación de alimentos balanceados.
En Perú los primeros intentos en producción de harina de pescado datan del año 1949 a partir de
los residuos de pescado, siendo recién en el año 1951 la producción de harina de pescado utilizando
anchoveta fresca como materia prima; a partir de ese momento se comienza a registrar un
incremento vertiginoso de su captura y con ello un crecimiento sostenido de la industria, apoyado
por una política gubernamental de aliento a la creación de fábricas, es tanto así que en 1958 el Perú
participa con el 21.96% del total mundial de exportaciones de harina de pescado y cuatro años
después llegó al 66.96%.
Debido a la elevada rentabilidad, no hubo que esperar mucho tiempo, para que se convierta esta
industria en la primera de exportación del país, dada la seguridad de inversión. La industria creció
rápidamente, principalmente en base al crédito de la banca privada y de los proveedores. La
producción en 1958 alcanza la cantidad de 126,900.00 toneladas métricas y en 1962 la producción
pasaba el millón, es decir se multiplico por 10 en cinco años. Entre 1962 y 1967 la capacidad
instalada de procesamiento se duplicó, mientras que la producción solo crecía un 60% en el mismo
periodo. En 1968 se logra bordear 2‟000,000.00 de toneladas de producción, al año siguiente se
produce una caída importante en la captura del recurso y la producción desciende a 1‟600,000.00
toneladas.
El año 1970 marcó el pico más alto de la industria; se sobrepasó el nivel alcanzado en 1968 y
se llegó a las 2‟200,000.00 toneladas de harina, igualmente los precios internacionales alcanzaron
su nivel más alto desde el inicio de esta actividad. Este excepcional año marcaba el final del auge de
esta industria y daba inicio a la crisis. En el año 1971 la producción cae aunque no abruptamente.
Sin embargo, en 1972 como resultado del ingreso del fenómeno del niño, sobrepesca y otros
factores, solamente se pueden producir 893,000 toneladas. Al año siguiente al agudizarse la escasez
de la anchoveta, sólo se producen 420,000 toneladas y la industria entra en un serio colapso.
En mayo de 1973, es creada Pesca-Perú y se le encarga el monopolio exclusivo de la
producción de harina de pescado. A partir de ese año se inicia un proceso de racionalización. De las
112 fábricas que operan en 1972 queda en1974, 65 fábricas. La producción se recupera en algo los
años 1974, 1975 y 1976 pero sin llegar a los niveles de los 10 últimos años, niveles para los cuales
estaba preparada la infraestructura de la nueva empresa. A partir de 1977 la producción nuevamente
inicia una tendencia decreciente, debido a que el “stock” de anchoveta no se recupera. Hacia 1979 y
1980, cuando se inicia el fugaz “boom” de la industria conservera, Pesca-Perú era el único
productor de harina de pescado. A partir de ese periodo las conserveras que poseen plantas
productoras de harina de residuos, inician la producción en base fundamentalmente a la materia
prima no apta para el consumo humano directo. Inicialmente sus niveles de producción no eran
significativos, sin embargo en 1980 elevan su producción. [5]
A partir de 1978 se inicia el vertiginoso crecimiento de la industria conservera en base,
fundamentalmente a la sardina, junto a este crecimiento, las empresas conserveras adquirían de
Pesca-Perú, las plantas de harina no operativas y desechadas por la empresa estatal, la intención era
utilizarlas para hacer harina de residuos. Sin embargo la capacidad de procesamiento excedía las
posibilidades de generación de residuos por parte de las plantas conserveras. Sumándose a este
hecho se observa que al no contar con una flota idónea para la pesca de especies industriales para
consumo humano directo, se reconvierten las bolicheras, acondicionándoles la bodega con algún
sistema de conservación, para este tipo de pesca. Los volúmenes de materia prima extraídas por
cada embarcación contenía un 60% de materia prima no apta para las conservas, orientándose ésta a
la producción de harina, convirtiéndose los residuos en una materia prima secundaria para la
elaboración de harina. A partir de 1980, cuando empieza a surgir problemas en la comercialización
mundial de las conservas de pescado, las empresas peruanas almacenan conservas y afrontan
problemas económicos financieros, que solo pueden superar destinando casi el total de la materia
prima que capturan a la fabricación de harina de pescado. En este momento, si es que todavía no lo
era, la industria conservera se convierte en industria harinera. En el año 1980 la industria conservera
produjo el 40% de la producción total de harina de pescado, y en 1981 esta participación se redujo
al 30%. [5]
En 1981 las plantas en actividad eran 8 y a partir de 1982 este número fue incrementándose en
forma sostenida hasta alcanzar en 1989 la cifra de 65, mientras esto sucedía, el porcentaje de
participación en la producción de harina de la empresa privada se incrementaba regularmente hasta
niveles de 68.4% en 1990 de una producción total de 1‟160,000.00 Toneladas métricas de harina; a
partir de esta fecha y ante la existencia de una biomasa de 4‟800,000 Tm. de sardina y de
4‟200,000.00 Tm. de anchoveta (que iba en aumento) se da inicio a lo que se podría ser el retorno a
la década del ‟60; tan es así que en 1992 ya existían 98 plantas (77 privadas) con licencia para la
producción de harinas convencionales, con una capacidad total de 5,016.5 Tm/h y 18 plantas
privadas con licencia para la producción de harinas especiales, con una capacidad de 895 Tm/h.
El principal mercado para la harina de pescado es el mercado externo; el producto no tiene un
mercado propio sino que se desenvuelve dentro del mercado mundial de proteínas, en el cual
compite con una variedad de productos que son sustituidos entre sí y donde la soya es el más
importante. La producción pecuaria mundial y la intensidad del consumo de la harina de pescado en
las raciones de alimentos balanceados y los precios de los productos sustituidos, en especial de la
soya, son los principales factores que afectan el precio de la harina de pescado.
Hoy en día en el Perú la industria Pesquera se ha convertido en una de las principales
actividades económicas, puesto que genera aproximadamente el 18% del total de las exportaciones.
Por la gran variedad de especies marinas, y las diversas condiciones climáticas actualmente
aprovechamos solo 16 de las 84 especies, las que son procesadas y comercializadas.
En el Perú tenemos alrededor de 159 Plantas de Harina y Aceite de Pescado, con permiso
vigente y que operan según las diferentes modalidades.
La harina de pescado tiene diversos usos como complemento dietético para la alimentación de
animales, especialmente el desarrollo de la acuicultura, incrementó la demanda mundial de esta. El
incremento de la demanda en los últimos años de la harina de pescado, abre los ojos a los demás
países que la producen en menores cantidades, convirtiéndose así en una de las materias primas más
importantes a nivel mundial. Teniendo numerosas ventajas en su utilización y su gran fuente
proteica, energética entre otras, la harina de pescado posee un amplio mercado siendo China y la
Unión Europea los principales destinos de este insumo.
La Industria de harina y aceite de pescado, y en global la Industria Pesquera representa uno de
los rubros más importantes de la economía nacional, sin embargo la operación de estas plantas
industriales también acarrea consigo una contaminación ambiental de consideración que hoy en día
genera una problemática con los grupos de interés, tales como la población, el estado y los
consumidores. [5]
Las diversas protestas generadas últimamente en este rubro, debido a la contaminación
ambiental, ha motivado a que se emita disposiciones legales que limitan y reglamentan la operación
de estas plantas industriales, con miras de mitigar o disminuir este tipo de contaminación.
2.2 PRODUCCIÓN DE HARINA DE PESCADO.
2.2.1 Estudio de la Materia Prima.
La calidad de la harina es dependiente de la materia prima y el proceso productivo; de estos dos
parámetros el de mayor importancia es la materia prima, tan es así que se considera que su
influencia en la calidad del producto final alcanza el 70-75%.
El estudio de la materia prima es importante no sólo para conocer el valor nutricional del
pescado sino para conocer su composición química y las alteraciones del tipo bioquímico y
microbiano que puedan sufrir; para dar el tratamiento industrial adecuado a fin de obtener los
rendimientos de producción de la planta y por ende los costos de producción.
Cabe también resaltar que la calidad de la materia prima tendrá influencia en la composición
del agua de bombeo y la generación de sanguaza, en términos de sólidos y grasas. [5]
(1) Composición Química del Pescado.
La composición química del pescado es variable y depende factores de naturaleza intrínseca,
tales como: edad, sexo, tamaño, órganos del pescado y de factores extrínsecos relacionados a la
estación del año, zona de pesca, etc; sin embargo los aspectos determinantes son la cantidad de
alimento ingeridos por el pez y la cantidad de energía gastada.
De manera general el músculo del pescado está constituido por:
Agua : 70 - 85% aprox.
Proteínas : 15 - 20% aprox.
Lípidos : 1 - 10% aprox.
Carbohidratos : 0.5 - 1% aprox.
Cenizas o minerales : 1 - 1.5% aprox.
El contenido de agua y lípidos son los que más fluctúan, especialmente en peces
migratorios. Las proteínas, carbohidratos y cenizas permanecen más o menos constantes.
La estructura del pescado está formado por músculos y estos por fibras agrupados por
material conectivo. Las fibras se componen de un gran número de miofibrillas proteicas
responsables de la contracción muscular. De los músculos estriados, los más importantes por su
estructura y su composición química son el rojo y el blanco. Los peces pelágicos como el
bonito, la sardina y la anchoveta tienen en el musculo ordinario gran cantidad de mioglobina,
hemoglobina y citocromos que le dan una coloración roja. El musculo rojo posee mayores
cantidades de lípidos que el blanco. [5]
A. Proteínas.
Las proteínas en el pescado representan aproximadamente el 18% del peso total y pueden
clasificarse de la siguiente manera:
Proteínas sarcoplasmáticas (20-35%)
Proteínas miofibrilares (60-75%)
Proteínas del estroma (2-5%)
También se pueden clasificar de acuerdo a sus diferentes solubilidades,
denominándoseles proteínas solubles en agua, proteínas solubles en sal y proteínas
insolubles.
Las proteínas del pescado son de alta calidad debido a su contenido de aminoácidos
esenciales, tales como:

Lisina Triptófano

Isoleucina Metionina

Fenilalanina Treonina

Histidina Leucina

Valina
Así mismo el valor biológico de las proteínas de pescado son altas debido al perfecto
balanceo de sus aminoácidos y a su fácil y rápida digestión. La composición aminoacídica
del pescado depende de la especie, alimentación, condiciones ambientales (temperatura,
[5]
salinidad), etc.
B. Lípidos.
Los lípidos del pescado están conformados por ácidos grasos altamente insaturados con
20 y 22 átomos de carbono (con 4 a 6 dobles enlaces) los cuales tienden a oxidarse
rápidamente. La susceptibilidad a autoxidarse está relacionada al número de dobles
enlaces, a la posición de los dobles enlaces y por la presencia de antioxidantes o
prooxidantes, tales como trazas de metal y otras sustancias bioquímicas catalíticamente
activas.
Los lípidos se clasifican en:

Lípidos de reserva, constituidos principalmente por triglicéridos y ubicados en el


interior de las células. La composición de los ácidos grasos de estos lípidos
dependen casi completamente de la dieta.
Lípidos estructurales, que es la parte esencial de la membrana celular,
mitocondrias, microsomas y retículo sarcoplasmático. Los cambios que se producen
por variación de la dieta son pequeños comparados con los lípidos de reserva. Los
fosfolípidos tienen un mayor grado de instauración que los triglicéridos.
Los lípidos del pescado poseen ácidos grasos esenciales y es una fuente rica en ácidos
del grupo omega-3, como el EPA y el DHA (5 y 6 dobles enlaces) ya que estos constituyen
el 30% de los ácidos grasos del pescado y son sumamente importantes en la dieta de los
seres vivos.
Las características fundamentales de los lípidos del pescado es que son inestables
debido al grado de instauración de sus cadenas carbonatadas y como resultado de ello se
alteran, fundamentalmente por la acción del oxígeno. Esta oxidación de las grasas se
conoce como autoxidación debido al hecho de que el grado de la misma aumenta a medida
que progresa la reacción. [5]
C. Carbohidratos.
Los carbohidratos en el pescado cumplen fundamentalmente funciones de reserva
energética. El principal constituyente es el glucógeno
El glucógeno en el pescado es relativamente bajo comparado con el musculo de los
mamíferos y varía de acuerdo a las especies e incluso dentro de la misma especie como
regla general, el pescado bien descansado contiene más glucógeno que el pescado
exhausto, el bien alimentado más que el hambriento y el grande más que el pequeño, el
musculo oscuro más que el blanco.
El glucógeno es importante porque a partir de él se producen reacciones glucolíticas que
en condiciones fisiológicas aeróbicas normales proveen glucosa al pez que es oxidada por
el oxígeno proveniente de la sangre, vía ciclo de Krebs, liberando CO 2 y agua, cediendo
energía para la fosforilación del ADP que da lugar a la formación del ATP que es uno de
los principales componentes de los nucleótidos y que una de sus acciones principales es la
de mantener separados los dos filamentos musculares, la actina y la miosina que da
plasticidad al musculo del pescado. [5]
D. Vitaminas.
Son dos tipos: vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles, el pescado es una
excelente fuente de estas últimas, sin embargo, en la práctica parte o todo de estos
compuestos se pierden durante el almacenamiento y procesamiento del pescado. [5]
E. Minerales.
A los elementos químicos que constituyen el organismo vivo se les denominan
minerales (excepto C, H, O y N). Los ocho minerales que existen en cantidades
significativamente grandes en los peces son: Na, K, Fe, Ca, P, Cl, Ma, S y a los otros
elementos minerales se les denomina microelementos. [5]
(2) Cambios que se presentan en el pescado.
Cuando el pez está vivo, este posee un gran número de diferentes enzimas, las cuales son
necesarias para los procesos metabólicos, permitiendo al pez crecer y multiplicarse.
Las enzimas, que son encargados del mantenimiento y restauración de los diferentes
órganos del cuerpo, similar a lo que sucede en una planta, están bajo estricto control y
funciona solamente en sus tareas específicas; es decir, cuando el pez está vivo se producen
una serie de fenómenos de síntesis necesarios para la vida.
Cuando el pescado muere se pierden los mecanismos de control y las enzimas que están
todavía activas empiezan a atacar sus diferentes sustratos. De otro lado, las bacterias de los
intestinos, agallas y piel del pescado, que permanecían en equilibrio; al morir el pesado se
inicia el ataque y son las enzimas de las bacterias las encargadas de efectuar los cambios en el
musculo del pescado.
La velocidad de deterioro del pescado varía con el tamaño, estado fisiológico,
alimentación, métodos de captura, temperatura, etc. [5]
A. Cambios Organolépticos.
Los primeros cambios son en particular aquellos concernientes a la apariencia, textura y
al rigor mortis. Inmediatamente después de la muerte, el musculo del pescado está
totalmente relajado. El pescado es blando y flexible, y la textura es firme y elástica al tacto.
Después de poco tiempo el tejido muscular se contrae, el mismo se torna duro, rígido y
todo el cuerpo se vuelve inflexible, se dice que el pescado esta en RIGOR MORTIS. Se
puede definir 4 etapas de rigor, las cuales son las siguientes:

Pre-rigor. El musculo es blando y flexible pero reacciona a estímulos, el oxígeno


residual es consumido y empieza la glucólisis anaeróbica, acumulación de ácido
láctico y una disminución de los niveles de ATP y creatina fosfato.

Rigor Mortis. Se inicia cuando los valores de pH descienden al mínimo por la


producción de ácido láctico y la concentración de ATP ha disminuido los 2/3 partes
de la inicial. Se caracteriza porque el pescado se torna rígido y duro por la
contracción de las proteínas miofibrilares, formándose la actiomisina,
desapareciendo el ATP y comenzando a acumularse el INP (inosina monofosfato),
que cuando llega a su máximo valor, ocurre el rigor con máxima intensidad.

Post - rigor. Comienza cuando el musculo se ablanda nuevamente pero ya sin


responder a estímulos. La autodigestión por acción de las enzimas proteolíticas
liberadas de los lisosomas, degradan los compuestos nitrogenados (autolisis). Se
produce la concentración de aminoácidos libres el cual facilita el crecimiento
microbiano.

Putrefacción. Los aminoácidos producidos son medios óptimos para el desarrollo


de los microorganismos, cuyas enzimas degradan los compuestos aminados que da
olor y sabor desagradable. [5]
B. Cambios autolíticos.
Cuando un organismo muere deja de funcionar el sistema normal de regulación y se
detiene el suministro de oxígeno y la producción de energía. En las células comienzan una
serie de procesos caracterizados por la descomposición del glucógeno (glucólisis) y la
degradación de los compuestos ricos en energía.
Los primeros procesos autolíticos en el tejido muscular involucran a las siguientes
reacciones:

Reacciones glucolíticas. En condiciones aeróbicas se forma el ATP, sin embargo


cuando se dan condiciones de anaerobiosis, el glucógeno da lugar a la formación y
acumulación de ácido láctico siguiendo la ruta Emdben-Meyerhoff en la cual el
glucógeno se transforma en una serie de compuestos intermedios hasta que
finalmente se obtiene piruvato, el cual se reduce luego a lactato, originado el
descenso del pH.

Reacciones de degradación del ATP. El ATP es uno de los principales


componentes de los nucleótidos de adenosina cuya molécula es de alta energía.
Cuando el organismo está vivo, el ATP se regenera del ADP mediante reacciones de
fosforilación ligados o acoplados a expensas de la energía que se produce en la
glucólisis, cediendo al ATP su grupo fosfato terminal a moléculas aceptoras,
cumpliendo funciones de trabajo (químicas, osmóticas y mecánicas). Producida la
muerte del pescado y cuando se ha consumido toda la reserva de fosforo de la
fosfocreatina, el ATP no puede ser resintetizado y sigue una ruta degradativa
regulada por enzimas del tejido muscular.

Reacciones Proteolíticas. Los cambios autolíticos en las proteínas son muchos


menos pronunciados que los cambios en los nucleótidos. Se sabe que la proteólisis
debido a enzimas musculares es muy reducida y que esta no es prerrequisito para el
deterioro bacteriano. La miosina y la actina son los principales constituyentes de la
célula muscular, los cuales parecen ser desdoblados por las catepsinas; estas son
enzimas hidrolíticas que se encuentran en ciertos órganos subcelulares llamados
lisosomas. En la célula viva las catepsinas juegan un papel en el metabolismo
celular, están controladas por un tipo de envoltura lipoproteínica. Una vez muerto el
pescado y debido a la formación de ácido láctico, lo cual con lleva un descenso del
pH, ésta envoltura se rompe dejando libre los sistemas enzimáticos que contienen la
lisosoma; como consecuencia ocurrirá una proteólisis, la cual producirá péptidos,
aminas y otros productos inferiores como amoniaco. En resumen se puede decir que
prácticamente la autolisis del musculo del pescado es resultado de la acción de las
catepsinas.

Reacciones Lipolíticas. La hidrolisis de los lípidos es una característica común en


el pescado y en los productos pesqueros. Los productos son ácidos grasos libres y
glicerol. La hidrolisis de los lípidos ocurre a través de la intervención de enzimas
lipolíticas que son muy específicas. La velocidad total de la reacción es
condicionado por factores tales como la concentración, pH y temperatura. [5]
C. Cambios bacteriológicos.
Estos cambios son originados por las reacciones biológicas y bioquímicas debido a la
acción de la flora microbiana endógena (principalmente intestinal) y que puede aumentar si
hay microorganismos exógenos (contaminación). La bacteria penetra la carne del pescado
vía colágeno, una vez muerto, cuando éste es almacenado a altas temperaturas (mayor a
8°C).
Las bacterias específicas del deterioro se caracterizan por la habilidad de producir
importantes olores y sabores extraños en la carne. En la autólisis se produce una
autodigestión del pescado, en el cual las proteínas se degrada a péptidos y aminoácidos,
concentradose estos últimos, la cual constituye un medio adecuado para el crecimiento
microbiano que ingresa del medio externo y que por acción enzimática producida por las
bacterias degradan los aminoácidos, descarboxilando o desaminando. [5]
2.2.2 Operaciones Preliminares del Proceso Productivo.
La calidad del producto terminado, como harina propiamente dicha, depende directamente de
la frescura de la materia prima que ingresara al proceso productivo; es de vital importancia poner
énfasis en las etapas y/u operaciones que más pueden influir en el deterioro del pescado, tales
como:

Captura del pescado, Manipuleo y almacenamiento del

Transporte en las pescado en las pozas.

embarcaciones, Descarga hacia


las fábricas,
No basta con disponer de tecnología avanzada para el procesamiento del pescado, es
indispensable contar con una materia prima fresca; es por ello que existe la necesidad de
implementar sistemas de conservación tanto en las bodegas de las embarcaciones como en las
pozas de almacenamiento, así como tener en cuenta las consideraciones al momento de la
descarga y manipuleo del pescado. [5]
(1) Sistemas de Conservación del Pescado.
Para retardar la descomposición del pescado, es necesario que éste se mantenga a la
temperatura más baja posible y en las mejores condiciones higiénicas posibles; para ello es
necesario instalar sistemas de conservación en las bodegas de las embarcaciones tales como
hielo, agua de mar en recirculación u otros agentes refrigerantes, que mantengan la
temperatura de almacenamiento inferiores a 8°C. De la misma manera, durante la etapa de
almacenamiento se debe mantener la temperatura más baja posible, mediante la colocación
de hielo u otro agente refrigerante. Es importante que se implemente programas y
procedimientos de higiene y sanitización que complemente a los sistemas de frio, tanto para
las bodegas de las embarcaciones y planta de proceso.
La frescura del pescado es medido mediante su nivel de TVN, el cual es recomendable que
no exceda los 50 mg/ 100 g (al ingresar al cocinador) para ser considerado como fresco.[05]
Tabla 01. Estado de Frescura del Pescado Teniendo en Cuenta el Tiempo de Captura.
TVN (mg / 100 mg) Tiempo Transcurrido desde la Captura Observaciones
16 - 20 8 - 9 horas
20 - 25 10 - 13 horas Anchoveta Analizada en la
25 - 35 14 - 17 horas
35 - 55 18 - 23 horas estación de Otoño
[5]
Fuente: Landeo O.
(2) Descarga del Pescado.
El transporte del pescado desde las embarcaciones hacia las fábricas de procesamiento
debe hacerse con el menor daño posible, evitando en todo momento el destrozo del pescado y
con ello no se facilite el proceso autolítico y microbiano. Además esto contribuye en el
aumento del contenido de sólidos y grasas presentes en el agua de bombeo, previo a su
tratamiento.
La descarga del pescado desde las bodegas de las embarcaciones pesqueras, se realiza a
través de un artefacto naval o elemento flotante llamado “CHATA”, mediante la instalación
de bombas y sistemas de tuberías submarinas y utilizando como medio de transporte agua de
mar en algunos casos; los sistemas usados son:

Sistema tradicional con bombas

centrifugas Sistema de descarga Presión –


Vacío
El sistema tradicional de descarga usado en el Perú, causa daños significativos a la materia
prima y con ello al medio marino, contaminando sus aguas por el contenido elevado de
sólidos y grasas. Los sistemas de descarga de presión-vacío reducen el daño de la materia
prima alrededor del 1% de la captura, pero no igualan las velocidades de descarga de las
bombas centrifugas y volúmenes del mismo para distancias relativamente grandes de
alrededor de 900 – 1,200 m. que se presentan en el Perú. [5]
(3) Almacenamiento de la Materia prima.
Previo al almacenamiento del pescado se produce el pesaje del mismo, con fines de
controlar el ingreso de materia prima y fijar los rendimientos de producción; esto mediante:

Tolvas volumétricas manuales o eléctricas; el uso de estos equipos acarrea errores de


aproximadamente de 5%.

Tolvas gravimétricas o balanzas electrónicas; son de pesaje automático y discontinuo


(Batch), con errores de 0.5%
A fin de mejorar el manipuleo desde las tolvas de pesaje hasta las pozas de
almacenamiento, debe instalarse sistema de caída o descarga que amortigüe o cause el menor
daño posible durante esta etapa. Además se debe procurar instalar algún sistema de
refrigeración para mantener la materia prima a temperaturas bajas; así como sistemas de
drenaje para la sanguaza que se genere producto del almacenamiento y estar techada, aireadas
y con sistemas de contención para el ingreso de vectores de contaminación; además que no
excedan la capacidad de 250 Toneladas, para evitar presión excesiva en el pescado y
favorecer su destrozo. [5]
(4) Tratamiento de la Sanguaza.
La sanguaza es una mezcla de agua, solidos solubles, solidos insolubles y aceite, la cual es
producida por la pérdida de frescura del pescado y potenciado por el trabajo inadecuado del
equipo de descarga.
El tratamiento, puede seguir los siguientes caminos

Alimentación a un tamiz, coagulación térmica, separación sólido-líquido


(separadora/decantadora) y separación líquido-líquido (centrifuga).

Alimentación a un tamiz, coagulación térmica, alimentación a un tricanter o


separadora de 3 fases.
La cantidad y composición del sanguaza producida es variable; en condiciones normales
(sin pozas son sistema de refrigeración) la producción fluctúa entre 5 – 10% del total de
pescado almacenado y con una composición de 4 - 6% de sólidos y 1 -2 % de grasa. [5]
2.2.3 Aspectos Generales del Proceso.
(1) Descripción del Proceso Productivo.
Una vez efectuada la captura del recurso, se procede al transporte en las bodegas de las
embarcaciones, hasta la descarga de la materia prima mediante sistemas absorbentes
instalados en las chatas. La mezcla agua-pescado es recepcionado en la Planta por los
desaguadores rotativos o vibratorios, con la finalidad de separar la mayor cantidad de agua de
mar posible, pasando de éste hacia el transportador de mallas, en cual se facilita el
escurrimiento final del mismo, para ser llevado hasta la tolva de pesaje.
El pescado pesado es descargado en pozas de almacenamiento desde donde se extrae por
medio de transportadores helicoidales, que alimentan a un elevador que abastecerá un tolvin,
que a su vez mantendrá de alimentación continua de materia prima al cocinador.
El pescado cocido pasa a la siguiente etapa, que es el desaguado mediante drenadores, que
tiene por finalidad separar dos fracciones: una acuosa y la otra sólida, para facilitar la
siguiente operación.
Después del drenado, el pescado pasa a la operación de prensado, que es la operación final
de drenaje de cual obtiene dos fases, una sólida llamada torta o cake de prensa con mínima
cantidad de agua y grasa, y una fase líquida llamada licor o caldo de prensa que contiene la
grasa, agua y solubles del pescado y pobre en sólidos insolubles.
La fase liquida obtenida en la etapa de drenado y prensado, llamados licor de prensa con
una alto porcentaje de solidos insolubles, algunos solubles y aceite son tratados mediante el
uso de separadoras de sólidos, centrifugas y planta evaporadora de agua de cola, obteniendo
licor/torta separadora, agua cola/aceite crudo pescado y concentrado respectivamente en cada
etapa.
La torta de prensa, es mezclada con la torta de separadora y concentrado obteniendo un
mix de queques o torta integral, la cual pasa previamente por un molino “húmedo” para
facilidad el desmenuzamiento de éste queque, luego para ingresar a la etapa u operación de
secado.
El secado, tiene como finalidad eliminar el exceso de agua presente en el mix de queque y
es el proceso térmico más severo a la cual es sometido el pescado; esta operación unitaria es
determinante en la variación de la calidad de harina y de otro lado del consumo de energía en
la Planta.
La harina que se obtiene de la operación de secado, contiene humedad de hasta 10%, y es
pasada por un molino “seco” de martillos locos con el propósito de obtener la granulometría
adecuada y exigida por los parámetros de calidad.
Previo al ensacado, la harina procedente del molino “seco”, es enfriada a temperaturas
menores de 40°C con el propósito de una mayor conservación de las cualidades nutricionales
y evitar problemas secundarios que se podrían producir a consecuencia de la temperatura; este
enfriamiento se realiza mediante el uso de grandes volúmenes de aire. La harina en esta etapa
es un producto inestable, debido fundamentalmente a su contenido graso por lo que luego del
enfriado y molido se procede a la adición de un producto químico denominado antioxidante.
Finalmente la harina es envasada y almacenada para su posterior comercialización.
El aceite crudo obtenido de la etapa de centrifugación, es almacenada en tanques de
material ferroso para su posterior comercialización. [5]
(2) Rendimientos de Producción.
En las plantas harineras, los rendimientos de producción o como a veces se denominan el
factor de conversión pescado/harina o aceite, se expresa de varias formas:

Rendimiento de Harina, es la relación existente entre la materia prima procesada y la


harina producida, la cual se puede expresar de tres maneras:
 Kilogramos de harina / Toneladas de pescado
 Toneladas de pescado / Tonelada de Harina
 Porcentaje de harina producida con respecto al pescado procesado.

Rendimiento de aceite, es la relación entre la materia prima procesada y el aceite


recuperado de éste; se puede expresar de dos maneras:
 Kilogramos de aceite / Tonelada de pescado procesado
 Porcentaje de aceite producido con respecto al pescado procesado.
Los rendimientos tanto de harina como aceite de pescado, dependen de los siguientes
factores:

Estado de frescura de la materia prima

Eficiencia de las operaciones del proceso productivo.


2.2.4 Operación de Cocción.
La operación unitaria de cocción tiene como objetivos:

Coagular las proteínas, para permitir que el pescado soporte la presión necesaria durante
el prensado a fin de separar el aceite y agua.

Esterilizar, con el fin de detener la actividad enzimática y microbiana, tanto endógena


como exógena, responsable del deterioro del pescado.

Liberar la grasa de las células adiposas y el agua.


(1) Fundamentos de la Operación.
Al ser sometido el pescado a temperaturas de 90 – 100°C durante un tiempo determinado,
se produce una serie de cambios que se traducen en la presentación de una carne cocida
blanda o esponjosa, elástica y húmeda.
Desde el punto de vista bioquímico se produce la coagulación de las proteínas, que viene a
ser una desnaturalización inicial de estas, provocada por cambios en las propiedades físicas y
químicas de las mismas, seguida por la precipitación de estas proteínas desnaturalizadas cuya
solubilidad es relativamente baja lo cual permite, que luego de una buena cocción, la torta de
prensa tenga un bajo contenido de agua y grasa y el licor de prensa presente mínimas
cantidades de solidos suspendidos. Por efecto de la desnaturalización de las proteínas también
pueden formar geles con lo que la solubilidad de las proteínas llega a su máximo nivel y con
ello cargándose de sólidos la fase acuosa proveniente del prensado; de otro lado la formación
de geles dificulta la liberación de las grasas.
Parámetros promedios de cocción:
Temperatura: 90 – 100°C Tiempo: 5 – 20 min.
(2) Cocción del Pescado.
La cocción del pescado depende directamente de la especie, tamaño, composición química
y estado de frescura del pescado.
Se puede definir en términos generales:

Cuando el pescado es grande, está fresco y gordo, no se presentaran dificultades ya


que sus fibras son fuertes y soportan bien el esfuerzo mecánico durante el prensado.
Siendo lo recomendable que su cocción, en este caso, el pescado este fresco, sea por
largo tiempo y con la mayor cantidad de vapor

Cuando el pescado se encuentra en estado de descomposición, la cocción se realiza


suavemente. En la etapa de almacenamiento el pescado se deteriora y hay la
generación de gran cantidad de sanguaza, con alto contenido de sólidos y aceite, por lo
que se hace necesario que la cocción sea diferente al del fresco ya que uno de los
objetivos de la cocción es de romper las células de grasas para liberar estos
compuestos, fenómeno que está ocurriendo en las pozas de almacenamiento;
adicionalmente como el pescado descompuesto es gelatinoso no podrá soportar el
esfuerzo mecánico del prensado.

En el caso de peladilla, se debe de realizar con mucho cuidado, debido a que la


estructura muscular y composición química del pescado juvenil es muy frágil.
2.2.5 Pre-desaguado o Pre-prensado.
La operación de pre-desaguado o pre-prensado, tiene como finalidad efectuar un drenaje, del
pescado cocido, previo al prensado con el objeto de aumentar su capacidad de operación. Toda la
masa que sale del cocinador no puede ser tomada por la prensa.
(1) Operación de Desaguado.
Es una operación mecánica, por lo tanto no produce ningún efecto químico o bioquímico
en el pescado cocido; sin embargo de obviarse esta operación la calidad de la harina
disminuirá debido al alto porcentaje de grasa que poseerá y durante el secado se tendría que
eliminar gran cantidad de agua lo que se traduce un aumento en el costo de producción por
mayor consumo de energía calorífica. [5]
2.2.6 Operación de Extrusión.
La operación de prensado tiene como objetivo la separación de agua y grasa de tal forma que
la torta de prensa contenga la menor cantidad posible de estos dos componentes y el licor de
prensa sea pobre en sólidos.
(1) Prensado del pescado.
Con una buena cocción, el material cocido posee las condiciones necesarias para soportar
una presión relativamente alta que se requiere para cumplir con el objetivo del presado, en
caso contrario cuando el material es muy débil será difícil de prensar y el resultado es una
operación deficiente con altos porcentajes de sólidos en el licor de prensa (sobre cocción),
agua y grasa en la torta de prensa (poca cocción).
Las consecuencias se pueden medir en:

La separación de grasa, por sus efectos en el mayor consumo de antioxidante y las


mayores posibilidades de autoxidarse con el consiguiente deterioro de su calidad y el
nivel de proteínas de la harina ya que al aumentarse el tenor grasoso de la torta de
prensa, aumentará el mismo en la harina y por tanto disminuirá el porcentaje de
proteína.

La separación del agua, por sus efectos en la mayor posibilidad de producir daño
térmico en la harina y disminución de proteína digerible ( a mayor humedad en la torta
de prensa, mayor exigencia en la etapa de secado) y en el mayor consumo de energía
calorífica durante el secado al tenerse que evaporar una mayor cantidad de agua. [5]
2.2.7 Operación de Centrifugación.
Es la operación que utiliza la fuerza centrífuga para separar los diversos componentes que
tiene el licor de prensa como la grasa, solidos insolubles y solubles y el agua, en razón a su
diferencia de densidades.
El flujo que sigue los licores es el siguiente:

El licor de prensa, cargado de sólidos y aceite y calentado hasta una temperatura de 90 –


95°C es inyectado a las separadoras de sólidos donde se separa en dos fases, una liquida
llamado licor de separadora y otra sólida denominada torta de separadora. La parte sólida
se mezclara con la torta de prensa para su ingreso a los secadores.

El licor de separadora, es calentada a 90 – 95°C y pasará a las centrifugas separadoras de


aceite, donde se separa dos fases, una fase liquida pesada de consistencia acuosa
denominada agua de cola y la otra liviana (compuesto por aceite e impurezas).

El agua de cola, es enviada a la planta evaporadora para su concentración y posterior


mezclado con el mix de tortas (torta prensa y separadora)
(1) Operación de Separación de Sólidos.
El objetivo de esta operación es recuperar la mayor cantidad posible de solidos insolubles
con mínimas cantidad de grasa y agua, con la finalidad de que el licor de separadora contenga
pequeñas cantidades de sólidos insolubles dado que estos influyen en el rápido ensuciamiento
de las centrifugas de aceite y los tubos de la planta evaporadora. Se debe tener en cuenta lo
siguiente

Características del material a tratar, que depende de la cocción y prensado, así como
de la materia prima procesada. Materia prima descompuesta permitirá que el equipo
separador se sobrecargue con sólidos solubles e insolubles, lo que traerá como
consecuencia que el licor de separadora contenga mayores cantidades de ellos y
muchas veces aceite emulsionado que afectara la eficiencia de las centrifugas
verticales.

Tipo de alimentación a la separadora de sólidos, que puede ser por gravedad o a través
de una bomba; cualesquiera que sea la forma se debe mantener la uniformidad en la
alimentación para evitar sobre cargas de los equipos y posibles atoros por repentinos
aumentos de la alimentación con altos contenidos de sólidos.
Desde el punto de vista de la calidad de harina, el tratamiento de los licores de prensa y
separadora juegan un papel importante tanto en higiene de los equipos y el tiempo de
permanencia; dado la composición de los licores y la características de trabajo, estos se
convierten en un caldo de cultivo de bacterias que posibilitan el reinicio de la descomposición
de la materia orgánica con formación de aminas biogénicas; en razón a ello es conveniente no
almacenar estos licores y de otro lado realizar permanente limpieza y sanitización de todo el
circuito. [5]
(2) Operación de Separación del Aceite.
El objetivo de la operación es obtener la mayor cantidad de aceite, de tal forma que el agua
de cola contenga una mínima cantidad de grasa. No tiene importancia que el aceite pueda
contener ciertas impurezas y agua dado que posteriormente éste será tratado en las centrifugas
pulidoras.
Para que la operación se eficiente es de vital importancia que las anteriores operaciones
(cocción, pensado, separación de sólidos) hayan sido los más correctos posibles, que la
temperatura del licor de separadora sea de 90 – 95°C, que el aceite del licor de separadora no
este emulsionado, que la carga y las características de trabajo estén de acuerdo a las
recomendadas por los fabricantes de equipos. [5]
2.2.8 Operación de Evaporación.
La evaporación consiste en la eliminación de vapor (disolvente) de un soluto relativamente no
volátil, el cual suele ser sólido. Generalmente el disolvente no se elimina completamente y el
producto concentrado permanece en forma líquida, aunque algunas veces con una elevada
viscosidad.
(1) Principios Básicos.
Las consideraciones básicas que se deben tener en cuenta en todo proceso de evaporación
son las siguientes:

Suministro de calor necesario: sensible, latente, calor de solución y calor de


cristalización.

Separación del vapor del concentrado.

Disminución al mínimo de cualquier cambio químico, descomposición térmica o


crecimiento de organismos que puedan suceder simultáneamente.
La evaporación se efectúa en condiciones muy variadas en la práctica. El líquido a
evaporar puede ser menos viscoso que el agua o tan viscoso que difícilmente fluya; puede
depositar incrustaciones sobre la superficie de calefacción del evaporador; puede tender a la
formación de espuma; puede tener una gran elevación en el punto de ebullición o puede ser
dañado por la aplicación de altas temperaturas.
(2) Tratamiento del Agua Cola.
El agua de cola es una solución acuosa que proviene de las centrifugas, con ciertas
cantidad de solidos insolubles, solubles y aceite. Es una fracción muy importante toda vez que
representa el 58 – 65% del total del pescado procesado; su composición varía de acuerdo al
estado de frescura del pescado y los cambios a que ha sido sujeto y de la operación de
cocción. [5]
La mayor parte de los sólidos contenidos en el agua de cola es proteína, aunque también es
una fuente rica en minerales y vitaminas.
La composición aproximada del agua de cola, es:
Sólidos : 6 – 9%
Grasa : 0.1 – 0.9%
pH : 6.3 – 6.6
La recuperación del agua cola es necesario no solo para para mejorar la calidad del producto
final sino también para mejorar el rendimiento de la planta, donde el incremento de harina por
tratamiento del agua cola es de aproximadamente 12 – 13%. El incremento en el rendimiento
se ve reducido en la práctica por las siguientes causas:

Ensuciamiento, lo que motiva una disminución de la eficiencia. Del equipo y con ello
pérdida de agua cola.

Reparaciones y limpieza, que obligan a no usa agua de cola.

Pérdida de agua cola y concentrado final, esto debido a la descomposición de los


mismos.

Pérdida de agua cola por falta de capacidad de equipo.


2.2.9 Operación de Secado.
El operación de secado tiene como objetivo deshidratar el mix de queques (queque prensa,
queque separadora y concentrado) sin afectar la calidad del producto; siendo la principal razón
reducir la humedad del material a niveles de agua remanente en donde no sea posible el
crecimiento microbiano ni se produzcan reacciones químicas que puedan deteriorar el producto.
(1) Mecanismo de Secado.
El secado es una forma de vaporización, en el que se trata de separar el agua de sustancias
sólidas. La operación se realiza a una determinada temperatura que corresponde a la presión
de vapor del sistema y como consecuencia de ello se producen dos fenómenos que rigen la
operación de secado, la transmisión de calor entre el medio calefactor y el producto a secar y
la transferencia de masa entre el producto y el medio que rodea la partícula sólida, esto
simultáneamente.
La eliminación de agua se puede realizar por ebullición o por arrastre, el primer caso es
similar a la que acontece en la evaporación en donde el producto es llevado a una temperatura
en que la presión del vapor del líquido volátil es la misma que existe en el equipo, en estas
condiciones se tiene un sistema que está conformado por un sólido en desecación y por una
fase gaseosa que es el vapor del líquido. En el caso de la desecación por arrastre, la partícula
sólida se pone en contacto con una fase gaseosa independiente, en este sistema la presión
parcial de los vapores líquidos en la fase gaseosa es igual a la presión del vapor del líquido en
las mismas condiciones.
(2) Factores que Afectan la Operación del Secado.
Entre los factores que afectan el secado se pueden mencionar los siguientes
Características de las partículas a secar: Las partículas a secar deben ser de tamaño
uniforme para un secado homogéneo y de una dimensión tal que permita la difusión
del agua y su evaporación sin efectuar el daño térmico delas mismas; para cumplir con
este propósito se utilizan los llamados molinos húmedos o rompe queque. De no ser el
caso las partículas pequeñas se secarán más rápidamente que las grandes.

Agitación del material y del medio secante: Está definido como el movimiento
turbulento a la que debe ser sometido el queque para una mayor transmisión de calor y
para un secado homogéneo, así como el elemento calefactor.

Cambio de la composición del queque por agregado de concentrado de agua de

cola Gradiente de temperatura y forma de transmisión de calor


Contenido de lípidos: Considerando que el agua no se difunde a través de las grasas,
un mayor contenido de estas en el queque no posibilita una buena separación del
agua.

Volumen de carga, del aire y gases de combustión (cuando los hay): En cuanto a la
carga que ingresa a la etapa de secado, esta permitirá aumentar o disminuir el flujo
calorífico de acuerdo a la humedad existente.

Tiempo de secado: El tiempo de permanencia del queque en el secador está supeditado


a la carga y a la velocidad de secado; largos tiempos significan tratamientos térmicos
severos que pueden afectar la calidad de la harina y poco tiempo indican la posibilidad
de obtener una harina con elevado porcentaje de agua.[5]
(3) Influencia del secado en la calidad de la harina.
El secado es la operación que más incidencia tiene en la calidad de la harina; la
temperatura y tiempo de secado son los parámetros fundamentales que influyen en la calidad
por sus efectos en las grasas, vitaminas y proteínas.
La temperatura es una agente catalizador de la oxidación de las grasas con formación de
radicales libres, especialmente acentuado cuando se trata secar tortas de pescado deteriorado
por la presencia de la mayor cantidad de ácidos grasos libres producidos por la lipolisis. De
igual forma cuanto más largo sea el tiempo de exposición al calor, la oxidación será mayor.
Las consecuencias más importantes por una mala operación de secado (temperatura y
tiempo) es la perdida de la digestibilidad de las proteínas, el cual aumenta con el grado de
severidad del tratamiento térmico, donde uno de los aminoácidos que usualmente se degrada
es la lisina. También las vitaminas son afectadas severamente por el tiempo y la temperatura.
Presencia de humedad elevada en el producto de la etapa de secado, está favoreciendo a la
multiplicación de hongos y bacterias. [5]
2.2.10 Molienda y Enfriamiento de Harina.
(1) Operación de Molienda.
El objetivo de la molienda es la reducción del tamaño de las partículas sólidas hasta que se
satisfagan las condiciones y especificaciones dadas por los compradores.
La molienda del “scrap” es de vital importancia, debido a que una buena apariencia
granular incidirá favorablemente en la aceptación del producto en el mercado. De manera
general se puede indicar que una harina con muchas partículas grandes puede ser peligrosa
para los piensos de las aves o, por el contrario mucho polvo origina perdida del material y
presenta tendencia a formar grumos.
(2) Enfriamiento de Harina.
El objetivo de esta operación es la estabilización preliminar de la harina, la cual sucede al
bajar bruscamente su temperatura a fin de detener algunas reacciones de tipo bioquímico y
químico que puedan presentarse. Normalmente la temperatura que debe alcanzar la harina de
pescado luego del enfriamiento es menor a 40 °C. [5]
2.2.11 Dosificación del Antioxidante.
Unos de los mayores problemas derivados de la oxidación de las grasas es la combustión
espontánea de la harina durante su almacenamiento; en algunos casos es tal que causa la pérdida
completa del producto y en el mejor de los casos, cuando el calentamiento es menos severo, la
oxidación da por resultado una disminución del valor nutritivo. Este fenómeno tiene lugar en el
momento en que la harina queda sin antioxidante y es acompañado por un oscurecimiento que
origina una desigualdad en el color, aún en muestras del mismo lote.
Para evitar la oxidación de los ácidos grasos no saturados que se encuentran presentes en la
grada de la harina, se usa sustancias antioxidantes; los cuales detienen o retardan la oxidación
rompiendo la reacción en cadena, al ser oxidados ellos mismos de acuerdo a la siguiente
reacción:
ROO AH A.............(1)
ROOH

Por la reacción del radical antioxidante (AH°), el radical peróxido (ROO°) se transforma en
hidroperóxido (ROOH) y el antioxidante pierde H, oxidándose.
De esta manera se evita que el radical peróxido reaccione con otra molécula, aun no atacada,
de un ácido graso no saturado formándose un hidroperóxido y un nuevo radical según la
siguiente reacción.
ROO ROO R …….. (2)
H
RH

R O2 RO ………. (3)
O
Las reacciones (2) y (3) se darían en cadena, en ausencia de antioxidante.
De la reacción (1) se deduce que los antioxidantes se consumen paulatinamente durante la
autoxidación de las grasas, por lo que permiten solo una protección por un tiempo limitado.
(1) Papel del antioxidante en la harina de pescado.
El antioxidante debe ser dosificado en un nivel necesario para lograr el efecto deseado.
El empleo de antioxidante tiene los siguientes beneficios:

Evita en cierto grado la oxidación de las grasas presente en la harina de pescado


(disminuyendo el riesgo de combustión espontánea, disminución de la calidad, menor
aprovechamiento energético por parte de los animales que lo consumen, entre otros.)

Ventajas económicas por: reducción de las primas de seguros, reducción de embarques


inmediatos, mejor precio por un producto más estable y de mejor calidad por cuanto
esta harina incrementa en un 30 por ciento sus aminoácidos sulfurados disponibles.

Aumenta la digestibilidad de la proteína, no existe rancidez, no se apelmaza, entre


otros.
(2) Dosificación de Antioxidantes.
La cantidad de antioxidante necesaria para conservar el valor nutritivo de la harina y evitar
la combustión espontánea, depende de los factores que influyen sobre la velocidad de
calentamiento; siendo los más importantes: el contenido de grasa y la temperatura de la
harina.
Para la harina de anchoveta, con un tenor de graso de 7 a 10% y envasada a una
temperatura inferior a los 60°C; es suficiente agregar una cantidad equivalente al 1% del peso
del aceite residual. Así por ejemplo a una harina con 8% de grasa, que se traduce en 80 Kg/
ton de harina, se deberá adicionar 80 x 0.001= 0.80 Kg de antioxidante o 800 ppm; de forma
análoga para una harina que contiene 10% de grasa se adicionara 1 Kg/ton o 1,000 ppm. [5]
2.2.12 Envasado y Almacenamiento.
(1) Envasado.
Previo al envaso, el harina es pesado; comúnmente para ésta etapa se emplea una balanza
de pesaje electrónico neumático, fabricados en acero inoxidable, los cuales son alimentados
por transportadores helicoidales de corte grueso y fino. El rango de pesaje es 50 ± 0.5 Kg.
El envasado se realiza en sacos de polipropileno plastificados blancos para harina ACP de
50 Kg. c/u, con punto rojo de 5” de diámetro impreso a una esquina del saco, el cual indica la
dosificación de antioxidante; esto se realiza en un ambiente completamente cerrado, así
como el personal que labora y opera las máquinas están debidamente uniformadas y
desinfectadas.
(2) Almacenamiento
El almacenamiento de la harina se efectúa en ambientes acondicionados para dicho fin, que
puede ser plataformas de concreto o almacenes que emplean como cama ripio (grava de
piedra con diámetros de que va desde ¼” a ½”). En esta etapa se procede a la formación de
Rumas de 50 Tm x 1,000 sacos para su almacenamiento, sobre mantas de polipropileno
laminadas y las cuales son cubiertas en su totalidad con fundas de polipropileno. [5]
2.3 LA BAHÍA EL FERROL.
2.3.1 Datos Generales.
(1) Introducción.
La Bahía El Ferrol se ha visto afectada por más de cuatro décadas a consecuencia de las
actividades industriales, especialmente pesqueras y siderúrgica, así como vertimientos de
aguas residuales domésticas la cual se manifiesta en una continua afectación y deterioro de
sus condiciones naturales, todo esto debido al desarrollo de estas diversas actividades
productivas asentadas en su territorio y del incremento de la población local, las cuales
utilizan la bahía y su entorno como receptor de los diversas sustancias contaminantes que
generan, mostrando indicios de eutrofización y episodios de hipoxia y anoxia.
Según Brack y Mendiola (2000), la bahía se encuentra ubicada en la Eco-Región del mar
frío de la Corriente Peruana, aguas que debido al sistema de afloramientos son consideradas
sistemas biológicos altamente productivos.
Se trata de una bahía semicerrada, que por su configuración permite un mayor tiempo de
residencia de sus aguas, lo que propicia que en ciertas áreas se acumule material contaminante
y sedimentario. [6]
Es considerada como una de las bahías más contaminadas del Perú, como producto de la
industria de harina de pescado que se desarrolla desde los años 60, actividades
minerometalúrgicas y el crecimiento poblacional.
Al respecto, la ciudad de Chimbote es sede de una de las más importantes concentraciones
de la actividad industrial pesquera del país, tanto para la producción de aceite y harina de
pescado, y de conservas de pescado para consumo humano, así como alberga una de las más
importantes plantas siderúrgicas del país, siendo actividades productivas que durante muchos
años han generado y aportado contaminantes líquidos, sólidos y gaseosos con descarga directa
a las aguas, atmosfera y suelo de la bahía El Ferrol.
De otro lado, el constante crecimiento de la población asentada en el entorno de la bahía,
que supera los 300,000 habitantes (censo INEI 2007 para Chimbote y Nuevo Chimbote)
genera aguas residuales y residuos sólidos los cuales a la fecha no tienen una disposición final
adecuada, y son vertidos en el caso de las aguas residuales sin tratamiento previo en su mayor
proporción (Chimbote) a las aguas de la bahía. [7]
Asimismo, las obras de infraestructura portuaria, muelles pesqueros, tuberías submarinas y
el desvío del lugar de desembocadura del río Lacramarca hacia el sur dela bahía, con la
consecuente variación de la disposición final del material de arrastre fluvial y de las corrientes
marinas, han generado procesos de erosión del borde costero en la parte norte y centro de
dicha bahía, y de sedimentación en la zona sur, en niveles de magnitud que constituyen un
riesgo significativo para la población e infraestructura civil asentada en dicha zona.
En este sentido, en el año 2002 mediante Decreto Supremo N° 005-2002-PE el gobierno
crea la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel encargada de proponer el Plan de
Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, y declara de interés nacional la solución
integral de los problemas de contaminación y destrucción de la bahía El Ferrol.
El Plan contiene los siguientes aspectos:

La evaluación de la situación de contaminación y erosión de la Bahía

El análisis de las soluciones técnicas viables y la propuesta de la mejor alternativa

La propuesta del plan de acción de corto, mediano y largo plazo para viabilizar la
aplicación de las soluciones planteadas

La propuesta de las medidas legales y administrativas necesarias para ejecutar el plan


de trabajo.
(2) Ubicación y extensión.
La Bahía El Ferrol se encuentra ubicada en la costa norte del Perú entre los 09°05‟ y
09°09‟ LS, Provincia de Santa, Departamento de Ancash; limitando al norte con la Isla Santa-
Bahía Coishco y Bahía Samanco al sur. Tiene una extensión de 11.10 km. de largo y 6.50
Km. de ancho.

Figura 01. Ubicación geográfica de Bahía El Ferrol.


(Fuente: Google Earth)

(3) Geomorfología.
La Bahía El Ferrol presenta en su zona costera una superficie de textura parcialmente
arenosa y geometría plana con algunos ligeros accidentes geográficos. Se encuentra limitada
al sur, por el cerro "Península" de 524 m.s.n.m de altitud; al norte, por el cerro Chimbote de
591 m.s.n.m; al oeste con el Océano Pacífico y; al este con la Ciudad de Chimbote. Dentro de
la bahía, en la zona sur, se halla un conjunto de islas pequeñas denominadas propiamente
como las islas Ferrol (norte, medio y sur), mientras que por el norte, se encuentra la Isla
Blanca. (Figura 02).
Figura 02. Sistema de islas en bahía El Ferrol.
(Fuente: Google Earth)

El perfil batimétrico es de pendiente suave, con una profundidad promedio de 14 m. La


bahía presenta un área más cerrada al sur que al norte, debido a que las islas referidas
anteriormente, han originado tres canales de comunicación con el mar abierto: Paso del Norte,
Paso del Medio y Paso del Ferrol, conocidos también como Bocana Chica, Bocana Grande y
Bocana Mediana; respectivamente.
El principal acceso a la zona de la Bahía El Ferrol, se efectúa a través de la Carretera
Panamericana Norte, que se emplaza por toda la Ciudad de Chimbote, sea por su lado norte o
sur.
Hacia el lado sur-este recibe, desde el año 1972, la descarga del río Lacramarca,
originando un estuario pequeño. La circulación de las corrientes marinas dentro de la bahía es
muy lenta, con una velocidad promedio de 5 cm por segundo, lo que no permite tener una
condición óptima para su recuperación natural ante algún estado de alteración provocada por
el hombre, ya que cualquier material que ingresa a la bahía queda retenido dentro de ella por
mucho tiempo. [7]
(4) Geología.
Desde el punto de vista geológico la zona de Chimbote pertenece a una zona que en épocas
pasadas constituyó una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron unidades
litológicas de facies tanto marina como continental.
Posteriormente estas fueron deformadas tanto por el desplazamiento de placas de magnitud
batolítico como por movimiento orogénico y epirogénico que generaron esfuerzos de
compactación, cizallamiento testificado por el levantamiento de la cordillera de Los Andes y
por el desarrollo de un gran número de estructuras geológicas (fallas, pliegues y sobre
escurrimientos).
Las rocas que se presentan en el área son sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y
metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadas principalmente por: calizas, lutitas,
areniscas y conglomerados. Los depósitos en Chimbote constituyen los más recientes
existiendo también los eólicos y aluviales.
Desde el punto de vista estructural y grado de deformación existente, el área de estudio
pertenece a la provincia Costanera la cual no ofrece estructuras geológicas de consideración,
estando circunscrita a cambios de buzamientos y plegamientos de poca significación de los
estratos de la formación Casma.
Las formaciones geológicas más importantes en esta zona son:
- Volcánico: Es una secuencia mixta volcánico-sedimentario (derrames andesíticos y
riolíticos) que aflora en el extremo Norte de la ciudad formando los cerros de Chimbote y
Tambo Real, en el lado Sur-Este formando los cerros: Península y División. La edad de
estos depósitos ha sido señalada entre los fines del Jurásico y Cretáceo Superior (Era
secundaria).
- Intrusivo: Representado por afloramientos de granodiorita de color gris oscuro a gris
claro, de grano medio y grueso en la zona Este de Chimbote, dando origen a las colinas
de las Pampas de Chimbote.
- Cuaternario: Estas acumulaciones están conformadas por extensos depósitos de arena,
formando colinas de poca elevación, y por materiales aluvionales y fluviales que se
encuentran depositados a lo largo del lecho ancho del río Lacramarca. [7]
(5) Clima y meteorología
A. Influencia macroescalar del Sistema Océano-Atmósfera:
En el orden macroescalar las condiciones climatológicas en toda la región central del
litoral peruano están influenciadas principalmente por la dinámica del Anticiclón del
Pacífico Sur Oriental, que condiciona la estabilidad de los vientos alisios como agente
externo de generación de oleaje irregular y por la presencia de la corriente fría del Perú
como mecanismo termorregulador, que recorre el perfil de los accidentes costeros y de las
curvas batimétricas de nuestra plataforma continental.
B. Influencia mesoescalar y local:
En el orden mesoescalar, la influencia continental modifica la circulación a lo largo de
la línea costera debido a los accidentes orográficos; asimismo el flujo es levemente
modificado por el diferencial de temperatura entre mar y tierra, acentuándose más en
zonas del litoral con mayor área desértica y en zonas específicas con prominencias y/o
entrantes (bahías, ensenadas, penínsulas), también se producen modificaciones en la
circulación del aire, el efecto de fricción y el cambio en la cantidad de movimiento del
flujo del aire sobre mar y tierra.
La principal fuente de datos meteorológicos para la región que abarca la ciudad de
Chimbote, es la estación meteorológica de CORPAC ubicada en el Aeropuerto de Chimbote.
Los datos de la estación, abarcan el período de 1960 a la fecha, por consiguiente representan
una importante serie estadística que permite obtener valores representativos confiables de las
diferentes variables meteorológicas.
A continuación se presenta un breve resumen de las condiciones prevalecientes en la bahía
El Ferrol-Chimbote tomadas de la estación meteorológica de CORPAC. [7]
- Temperatura del ambiente:
La temperatura promedio el año 2009 fue de 20,7º centígrados y presenta una típica
variación estacional con valores altos en los meses de diciembre a abril y relativamente
bajos entre julio y setiembre. Sin embargo, las anomalías de temperaturas son
relativamente pequeñas por lo que se puede concluir que las condiciones no presentan
valores extremos si nomás bien una moderada variabilidad estacional.
- Precipitación:
Al igual que en todo el litoral central del Perú, la precipitación en la región de la bahía
El Ferrol es despreciable en condiciones normales. Sin embargo, en eventos
excepcionales cuando ocurre el fenómeno "El Niño", pueden presentarse valores
significativos por períodos relativamente cortos de tiempo. Los promedios mensuales
muestran valores del orden de 3 mm durante el verano (enero a abril) y casi cero durante
el resto del año. Por el contrario, los valores máximos registrados son significativos y
coinciden con el período de lluvias de la región de la Sierra adyacente y también con la
época de ocurrencia del fenómeno "El Niño". A pesar de que los valores máximos
podrían parecer importantes, es conveniente hacer notar que su frecuencia de ocurrencia
es muy baja, por lo que deben tomarse en cuenta sin exagerar sus posibles efectos, pero
sin despreciarlos del todo.
- Presión atmosférica:
En la zona, el rango promedio anual es de 4,4 hPa, ocurriendo los valores medios más
bajos los meses en enero, febrero y marzo, y los más altos en agosto-setiembre. El rango
diario alcanza valores de 3 hPa, mostrando el comportamiento horario (en 24 horas) que
el valor más alto ocurre a las 10 de la mañana y el más bajo a las 04 de la tarde; sobre el
océano abierto este rango no existe o es muy pequeño (Tabla 02).
En verano, especialmente en marzo, ocurre el debilitamiento de los vientos Alisios
ocasionados por el debilitamiento y desplazamiento hacia el sur del núcleo del Anticiclón
del Pacífico Sur, por lo que disminuyen los afloramientos costeros y el agua superficial
incrementa su temperatura. En algunos días en que la presión atmosférica baja a valores
próximos a 1005 hPa, es bastante probable la ocurrencia de lluvias ligeras vespertinas así
como la ocurrencia de los trasvases durante la tarde y noche.
Por otro lado, ocurren incrementos importantes de la presión en invierno, coincidiendo
con los menores registros térmicos del mar; ocasionalmente cuando hay fuertes
incursiones de masas de aire frías procedentes de latitudes medias y altas que llegan al
lugar y que barren todo el mar peruano, en Chimbote los valores de presión superan los
1,018 hPa.
En estas situaciones el centro del anticiclón alcanza valores de 1035 hPa o más, y es
cuando se presentan neblinas o nieblas y/o lloviznas matinales, cielo nublado o cubierto
generalmente todo el día y disminución de temperaturas diurnas y nocturnas; en el mar
costero el viento incrementa, favoreciendo los procesos de intercambio de energía y masa
entre atmósfera y océano. [7]
Tabla 02. Presión atmosférica promedio mensual (hPa) para Chimbote. Año 2007.
AñoEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
2007 1,011.9 1,013 1,012.0 1,013.6 1,014.6 1,015.2 1,015.9 1,016.3 1,016.0 1,015.9 1,014.0 1,014.8

(Fuente: SENAMHI).

- Humedad relativa:
La región de la bahía El Ferrol, por ser colindante con la gran fuente de humedad que es
el océano, los valores de humedad relativa son altos y relativamente estables durante todo
el año, con una pequeña fluctuación estacional casi imperceptible; favorecida por la
dirección predominante del viento de componente sur.
Los valores de humedad relativa de las medias mensuales el año 2,009 fluctuaron entre
81% la mínima y 91% la máxima, alcanzando un promedio anual de 87%.
En el 2007; la fluctuación anual fue de 83,2 a 94,7%, presentando valores mensuales
más altos en otoño; mientras que en primavera y verano los valores mensuales promedio
fueron más bajos llegando a mínimos registros el mes de enero. Los días de invierno y
otoño la humedad relativa durante las 24 horas del día es relativamente alta, lo cual es
favorable para el desarrollo de neblinas y nubosidad estratiforme baja durante la noche y
primeras horas de la mañana en localidades cercanas al mar. En primavera y verano,
durante la noche la humedad relativa es alta, bajando significativamente hacía el
mediodía del periodo diurno, alcanzando valores próximos a 65%
Sobre el océano la humedad relativa en general disminuye desde el litoral hacia el
suroeste, dirección en la que se encuentra el centro del anticiclón; en la línea de costa el
valor siempre está entre 90 a 100%, mientras que el centro del anticiclón puede llegar a
70% o menos cuando el aire está en absoluta calma. [7]

Figura 03. Humedad relativa (%) registrada en Chimbote. Año 2007.


(Fuente: SENAMHI).
- Vientos:
Una característica dominante del clima desértico del litoral peruano es la permanente
presencia de vientos. Estudios realizados en las últimas dos décadas han demostrado que
la persistencia de los vientos costeros del Perú son predominantemente guiados por el
contraste entre las temperaturas de las frías aguas del océano y las cálidas arenas del
angosto desierto costero.
Sin embargo, los datos registrados de vientos indican que existe una variabilidad a lo
largo de la costa en el comportamiento del viento, que es estacional e interanual. La
velocidad del viento es mayor durante el verano, cuando la nubosidad es menor y el
calentamiento del desierto es mayor que en el invierno.
Chimbote se caracteriza por la cobertura de nubes estratiformes durante el invierno, que
atenúan el efecto de calentamiento diferencial entre el aire sobre el desierto y aquel sobre
el mar adyacente, inversamente, durante el verano, en que la cobertura de nubes es
mínima, el calentamiento diferencial es mayor y la diferencia de gradiente de presión es
también mayor, induciendo vientos más intensos.
En general la intensidad de los vientos presenta una variabilidad estacional con valores
relativamente altos entre los meses de noviembre y abril (7 m/s) y relativamente bajos en
los meses de mayo a setiembre (5 a 6 m/s). La dirección predominante es del sur y sur
este. El patrón de variación horaria de vientos es, calma durante la mañana e
intensificación del viento a partir del mediodía. Luego un período de calma en las tardes,
seguido de mayor intensificación en las primeras horas de la noche; además se presentan
ráfagas de vientos máximos que alcanzan los 15 a 17 m/s. [6]
- Nubosidad:
El tipo de nubosidad que se presenta es estratiforme. Durante el invierno se presenta un
cielo cubierto en las mañanas por estratos y estratocúmulos, y gradualmente variando a
nublado al medio día; con frecuencia se presentan nublados parciales y excepcionalmente
algunos días se presentan despejados. Durante el verano se presentan coberturas nubosas,
de nublado por estratocúmulos y alto cúmulos en las mañanas, variando a nublado parcial
o despejado al medio día, frecuentemente durante las tardes se presenta una nubosidad
cirrostratos y altoestratos, producto del transvase desde la amazonia norte y central hacia
el lado del Pacífico. [7]
- Fenómenos meteorológicos:
En la bahía El Ferrol son poco frecuentes las precipitaciones, registrándose solamente
trazas aisladas tipo llovizna en invierno y tipo lluvia ligera durante el verano, proveniente
de nubosidades estratos y altoestratos respectivamente; sin embargo, algunos veranos
pueden presentarse lluvias de regular intensidad durante la tarde y horas de la madrugada
(como en el evento "El Niño").
La presencia de nieblas ligeras que reducen la visibilidad horizontal a menos de 9
kilómetros es más frecuente durante el invierno, especialmente durante las madrugadas y
primeras horas de la mañana, debido principalmente a la advocación de aire húmedo
desde el océano producto de la intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur Oriental y
el enfriamiento superficial del mar en áreas costeras.
Durante la época de verano son poco frecuentes las nieblas; sin embargo, en ocasiones
su presencia en las primeras horas de la mañana es debido a efectos irradiativos, siendo
en algunos casos moderadas a densas, reduciendo las visibilidades a menos de 1,000
metros.
Con la ocurrencia del fenómeno de "El Niño" las temperaturas del aire aumentan entre
3° y 5°C, el viento aumenta de 20 a 50 % más del promedio mensual, principalmente
durante las tardes; se presentan precipitaciones de lluvias ligeras a moderadas de mayor
intensidad y cobertura espacial. [7]
- Estado del mar:
Las condiciones del estado del mar respecto del oleaje a lo largo del litoral peruano, son
reflejo de las condiciones que se presentan en el Océano Pacífico Sur y provienen desde
áreas generatrices lejanas, originadas por el flujo que gobierna el sistema de vientos del
anticiclón en su periferia oriental; sin embargo, en áreas específicas, como bahías,
ensenadas, penínsulas, playas abiertas, pueden manifestarse incrementos o disminución
de la energía de las olas por efectos de la refracción, reflexión, corrientes o vientos
cruzados.
La distribución de frecuencias del oleaje se puede relacionar a una distribución
logarítmica, presentando un fuerte sesgo hacia los valores pequeños debido al carácter
conservativo del océano o tendencia a mantenerse estable. El componente principal del
frente de las olas sobre el litoral central del Perú entre los 08° a 16° de latitud, es con
dirección del Sur/Suroeste para el mar de fondo y Sur/Sureste para el mar de viento,
siendo más frecuentes y significativas las olas provenientes del mar de fondo.
Estadísticamente la frecuencia anual de oleaje irregular o "bravezas de mar" para la bahía
El Ferrol es aproximadamente de 15 a 25% (75 a 85% de condiciones normales, debido a
la protección natural de la bahía) y de éstas el 60% son de oleaje irregular ligero, 30% de
oleaje irregular moderado y 10% de oleaje irregular fuerte. Hacia el lado de la "Bocana"
el oleaje es confuso debido a la mezcla de procesos de difracción, reflexión y
aceleramientos significativos por corriente de marea. [7]
2.3.2 Situación Ambiental de la Bahía El Ferrol.
En esta sección se tratara el estudio de la situación ambiental de la bahía El Ferrol,
principalmente relacionada a la contaminación por los efluentes de las Industria Pesquera y se
mencionara brevemente las otras fuentes de contaminación que deterioran su ecosistema.
(1) Introducción.
La bahía “El Ferrol” enfrenta dos problemas ambientales significativos, como resultado de
los efluentes, emisiones atmosféricas y residuos sólidos generados por las actividades
productivas y domésticas, así como por la infraestructura existente en el litoral que altera la
dinámica de corrientes marinas en la zona:
a) La contaminación de su ámbito marino, del aire y del suelo en su entorno, por una serie
de fuentes contaminantes, y
b) El proceso de erosión de su litoral centro-norte y de sedimentación en la zona sur.
En el estudio de identificación de fuentes contaminantes de la bahía El Ferrol realizado por
el MINAM en el año 2009, actualizado con datos proporcionados por representantes de la
Comisión Técnica Multisectorial para la Bahía El Ferrol, se identificaron un total de 50
puntos de descarga de aguas residuales que van directamente a la Bahía El Ferrol,
acumulación de residuos sólidos y pozas de retención de aceites y grasas de la actividad
industrial pesquera, de acuerdo al siguiente detalle:

28 puntos de descargas de efluentes industriales de empresas pesqueras, las cuales


generan aproximadamente 2 millones de m3/año de efluentes resultantes de las aguas
de bombeo.

13 puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas que corresponden a la EPS


SEDACHIMBOTE, siendo el volumen recolectado por las redes de alcantarillado de
la EPS al año 2009 igual a 18‟198,032 m3/año.
07 descargas de aguas residuales domésticas de los drenes de la ciudad y 05 descargas
de aguas residuales domésticas provenientes de industrias.

01 descarga de aguas residuales industriales de SIDERPERU que genera 200 L/s,


5‟806,080 m3/año.

Identificación de 07 descargas de aguas residuales industriales que van a el río


Lacramarca.

Identificación de 18 puntos representativos de acumulación de residuos sólidos en la


Bahía El Ferrol (frente al casco urbano, frente a los barrios Miramar, Florida Baja, La
Libertad, Trapecio) siendo difícil establecer los volúmenes que se arrojan a la bahía.

Identificación de zonas con pozas artesanales ubicadas en la orilla de playa, (zona


industrial Gran Trapecio y 27 de octubre, representadas en la figura 05, que captan los
residuos de aceites de las tuberías de descarga de las industrias pesqueras para luego
ser comercializados a fábricas ladrilleras y otras empresas informales. [7]
(2) Fuentes de Contaminación de las Aguas de la Bahía El Ferrol (Medio Acuático).
A. Fuentes Naturales:
Son aquellas fuentes y procesos contaminantes de origen natural. Se trata de eventos
naturales locales o que surgen en otras latitudes y se trasladan a estos ambientes litorales
costeros y afectan su calidad. Tenemos el evento EL NIÑO, que se produce por efectos
interactivos entre el océano y la atmósfera, ocasionando cambios en la dinámica física y
química del agua de mar, procesos de cambio de la línea de costa por erosión y la acresión
y cambios en la biodiversidad del ecosistema marina. Otro ejemplo es la acción erosiva
del agua y el viento, el cual a través del esfuerzo que ejercen sobre la superficie terrestre y
en el fondo marino producen desgaste y traslado del suelo, sedimento y polvo a los
ambientes litorales costeros. El efecto de desertificación y la salinización son procesos a
mencionar, entre otros. [7]
B. Fuentes Antropogénicas.
Son aquellas fuentes producidas por acción de las diversas actividades humanas.
1. Fuentes Puntuales.
Las fuentes puntuales de contaminación antrópica son aquellos puntos en que una
masa de contaminantes se descarga en el ecosistema marino en lugares bien precisos, a
través de tuberías, canales u otros. [7]
Estas fuentes son fáciles de identificar, monitorear y regular, entre las fuentes de
contaminación antropogénicas de las aguas de la bahía “El Ferrol”, son principalmente
las siguientes:
 Por efluentes de la industria pesquera,
 Por efluentes de la industria siderúrgica,
 Por las descargas de aguas servidas de la ciudad,
 Por efluentes y residuos de origen naviero y portuario,
 Por efluentes y residuos de centros de salud y centro de beneficio de
animales,
 Por la descarga de efluentes y residuos del sistema de drenes
superficiales,
 Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos de la
construcción y material de desmonte, y
 Por la disposición final inadecuada de residuos sólidos domésticos.
La influencia de los efluentes y residuos que se vierten en la bahía motivan que ésta
presente condiciones críticas entre el centro y el norte de la bahía, mientras que en la
zona sur, existe una calidad acuática de nivel moderado. [7]
a) Contaminación por Efluentes de la Industria Siderúrgica.
La empresa siderúrgica SIDERPERU ubicada en el extremo norte de la bahía
“El Ferrol”, comienza sus operaciones en el año 1958 y desde el año 2006 se
encuentra bajo la administración del grupo brasileño Gerdau, siendo su capacidad
de producción igual a 500 mil ton.año-1 de productos terminados de acero, con
proyecciones de mayores inversiones para ampliar su nivel de producción a 700 mil
ton.año-1. La producción de la empresa genera efluentes industriales los cuales se
vierten directamente y en su totalidad a la bahía “El Ferrol”, en tanto se está
implementando su programa de manejo ambiental comprometido ante el Ministerio
de la Producción, que tuvo su fecha prevista para diciembre 2010, la cual se ha
amplio a junio del 2011 a solicitud de la empresa.
En el año 1991, Cuadros & González señalaban que el efluente de la empresa
siderúrgica contenía concentraciones elevadas de cobre, cadmio y plomo, y que
estos mismos contaminantes se encontraban en concentraciones considerablemente
elevadas en los sedimentos de muestras obtenidas cerca de la Bocana Chica de la
bahía “El Ferrol” . Estos mismos autores señalaban que en el momento del
funcionamiento de la torre lavadora de gases del alto horno, el contenido de hierro
en el agua se incrementa unas 600 veces, hasta alcanzar valores alrededor de 222
mg/L, considerado excesivo.
b) Contaminación por las Descargas de Aguas Residuales de la Ciudad.
La bahía El Ferrol se constituye en el cuerpo receptor de las aguas residuales
domésticas e industriales generadas en los distritos de Chimbote y Nuevo
Chimbote.
Las aguas residuales domésticas son generadas por la población de ambos
distritos, que asciende a un total de 328,983 habitantes de acuerdo a los resultados
del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEI en el año 2007.
En el distrito de Chimbote (215,817 habitantes) las aguas residuales domésticas
son descargadas directamente al mar sin tratamiento previo, en un caudal
aproximado de 500 L.s-1, a través de varios puntos del litoral: en la Bocana Chica,
provenientes de la cámara de bombeo Palacios y San Pedro, y las descargas de los
emisores Lambayeque, Ica, Huánuco, Ramón Castilla, Iquitos, Trapecio, Simón
Bolívar, Chancay, San Pedro, Tacna, 28 de Julio y Amazonas.
En la tabla 03 se indica los volúmenes de vertimiento de aguas residuales a la
bahía “El Ferrol”, por desagües y canales de drenaje. [7]
Tabla 03. Volúmenes de vertimiento de aguas residuales a la bahía El Ferrol, por
desagües y canales de drenaje.
Desagüe Canal de drenaje
Fuente Caudal (L.s-1) Fuente Caudal (L.s-1)
Cámara San Pedro SiderPerù 120-195
Cuadros & Gonzáles (1991) 100
Cámara Palacios Jr. Piura 80
Cuadros & Gonzáles (1991) Larrea 200
(1994) 6.94 Jr. Ancash 40
Cámara Ica
Cuadros & Gonzáles (1991) Larrea 120 Jr. 28 de Julio 80
(1994) 5.62
Cámara Trapecio Jr. Moquegua 35
Cuadros & Gonzáles (1991) Larrea 30 Jr. Drenaje 60
(1994) 1.46 Jr. Huánuco 120
Total Total
Cuadros & Gonzáles (1991) Larrea 840 535
(1994) 116.17
Fuente: Universidad Nacional del Santa – 2000
En el año 2008 la empresa SGS del Perú SAC, realizó el análisis de algunos
parámetros de cuatro de las cámaras de bombeo de aguas residuales de
SEDACHIMBOTE, obteniendo como resultado elevadas concentraciones de
coliformes fecales (termotolerantes) y DBO5. Si tomamos como referencia los
valores de los Límites Máximos Permisibles para efluentes de las Plantas de
Tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales en el país (D.S. N° 003-
2010-MINAM); se puede mencionar que los coliformes fecales en algunos casos se
presentan en el orden aproximado de 5,000 veces más, y en el caso de la DBO5
hasta 2 veces más.
Los resultados respectivos reportados por la Oficina de Medio Ambiente del
MVCS se muestran en la tabla 04.
Tabla 04. Características de las aguas domesticas descargadas en algunos puntos a
la bahía El Ferrol.
Canal de drenaje
Parámetro
San Pedro Palacios Ica Trapecio Villa Marìa
Coliformes Totales
3.30 4.90 5.40 4.90 2.30
(NMP/100 mL) x 107

Coliformes Fecales
(Termotolerantes) (NMP/100 3.30 4.90 5.40 2.30 2.30
mL) x 107
DBO5 (mg.L-1) 101.00 201.00 114.00 199.00 164.00
-1
Aceites y grasas (mg.L ) 6.00 8.60 6.90 36.50 14.40
Nitrógeno orgánico total
38.00 84.00 34.00 42.00 37.00
(mg.L-1)
Fósforo total (mg.L-1) 17.86 22.83 6.45 7.92 6.02
Fuente: Vivienda/VMCS-OMA - Julio, 2010

En el distrito de Nuevo Chimbote (113,166 habitantes) las aguas servidas son


tratadas a través de dos (02) PTAR denominadas: “Las Gaviotas” y “Centro Sur A”,
las cuales presentan las siguientes características:

PTAR Las Gaviotas:


Consiste en un sistema de lagunas de estabilización que operan en serie de
tres (03) lagunas facultativas primarias, 3 lagunas secundarias y 3 lagunas
facultativas adicionales que operan en paralelo. El caudal promedio de aguas
servidas tratadas es de 179 L/s, caudal máximo diario 210 L/s y caudal punta de
396 L/s. El período total de retención es de 20.3 días para un área total
acumulada de 12.7 Ha y una eficiencia global de remoción de coliformes
fecales del 99.85 %, mientras un porcentaje de 86.22 % para la DBO5.
Las aguas servidas llegan al sistema de lagunas mediante el Emisor Pelícano,
el cual conduce los desagües que llegan de los colectores principales: Bellamar,
Pacífico y Panamericana; así como el bombeo de la Cámara Villa María que
recepciona desagües de los colectores Villa María Norte y Villa María Sur. Las
aguas servidas tratadas son descargadas en terrenos sembrados con totoras para
su posterior descarga al mar.

PTAR Centro Sur:


La Planta de Tratamiento Centro Sur consiste en una laguna de estabilización
tipo facultativa que ha sido mejorada por SEDACHIMBOTE, la cual tiene un
caudal de diseño de 40 L/s, una eficiencia de remoción de coliformes fecales de
99.83% y de 83.87% para la DBO 5, lo cual permitirá también la remoción de
parásitos y helmintos. Los taludes del dique se impermeabilizaron con
geomembrana HDPE de 2.00 mm de espesor, y el fondo se ha
impermeabilizado con un material arcilloso.
Las aguas servidas ingresan a la laguna por gravedad, provenientes del
emisor final Centro Sur, y se utiliza tres dispositivos de salida de la laguna que
permite la evacuación del efluente tratado a través de un canal de recolección, el
cual los transporta hacia terrenos eriazos y puede ser utilizado en riego de
especies tallo alto con las autorizaciones correspondientes. [7]
c) Contaminación por Efluentes y Residuos de origen Naviero y Portuario
El Terminal Portuario de Chimbote posee tres muelles de atraque:

Dos de ellos son administrados por ENAPU (974 y 173 metros de


longitud respectivamente): Por estos muelles transitan principalmente
productos agrícolas y pesqueros, catalogados como especializados en
exportación de harina de pescado en sacos y mercancía en general.

Y el tercero administrado por SIDERPERU (265 metros de


longitud): Este muelle recibe hierro y coque para la planta y embarca
productos terminados de dicha empresa siderúrgica, y asimismo cuenta
con áreas de almacenamiento y patios por 20,000 m2.
No se cuenta con información sobre el nivel de impacto negativo al medio
ambiente producto de estos dos tipos de infraestructura, así como la contaminación
del agua y el aire, por el manejo y disposición de residuos líquidos y sólidos de los
barcos, por aprovisionamiento de combustible a las naves en el área de operaciones,
por el tránsito de camiones con carga, las aguas de lastre de los buques, etc.
Estudios realizados por el IMARPE sobre la contaminación del mar por
hidrocarburos, indican que ello se circunscribe principalmente a puertos y muelles,
debido a las operaciones de carga y descarga de combustibles, operaciones de
lastre, etc., señalando que en el Perú las principales bahías y puertos con riesgo de
contaminación son el Callao, Talara y la bahía “El Ferrol”.
En la bahía “El Ferrol” circulan más de 1,500 embarcaciones de todo calado, la
mayoría de las cuales descargan sus residuos producto de las faenas de limpieza,
dentro de la misma bahía; esta es una mala práctica asociada estrechamente a la
conducta y al escaso grado de conciencia ambiental de los pescadores en general y
también de las autoridades competentes. No se ha cuantificado la cantidad de
hidrocarburos que cada embarcación arroja al mar, sin embargo, se estima que en
promedio cada embarcación estaría arrojando a la bahía alrededor de ¼ de litro de
hidrocarburos por semana.
Durante las épocas de veda la circulación de las embarcaciones disminuye
considerablemente, aun cuando es importante remarcar que en este período, tanto
las embarcaciones, así como las “chata o artefactos navales”, se dedican al
mantenimiento y limpieza de las bodegas y pintado de los cascos de las
embarcaciones, proceso en los cuáles los residuos contaminantes son arrojados a la
bahía.
Resultados de análisis de composición química de sedimentos marinos frente a
las instalaciones de PETROPERU, en la parte central de la bahía, para los años
2008 y 2010, señalan elevada concentración de materia orgánica (3.6 a 3.7%) lo
cual indica la necesidad de considerar medidas para la remediación ambiental en
dicha zona. [7]
d) Contaminación por Efluentes y Residuos de Centros de Salud y de
Beneficio de Animales.
Según el Ministerio de Salud, los residuos biomédicos que llegan a la bahía “El
Ferrol” son los desechos líquidos que son evacuados directamente al alcantarillado
sin recibir tratamiento previo antes, como ocurre en el Hospital “La Caleta”. De
esta misma forma resulta la disposición de los desechos biomédicos de los demás
hospitales, clínicas, camal municipal y mataderos de aves, entre otros
establecimiento de la localidad que generan residuos líquidos de carácter biológico,
lo que hace crítico los potenciales riesgos de transmisión de enfermedades, sobre
todo de aquella población aledaña a la bahía y expuesta al spray marino.
No se cuenta con cifras estadísticas, ni estudios de aproximación sobre la
cantidad y calidad de estos desechos biomédicos en la ciudad de Chimbote. [7]
e) Contaminación por Disposición Final Inadecuada de Residuos Sólidos de la
Pesca Artesanal.
El desembarque de la pesca artesanal en la bahía, se realiza a través del Muelle
Pesquero, en donde además se realizan otras actividades como el salado y la
comercialización de pescado. Producto de estas actividades se dispone a la bahía el
desecho del agua de lavado, vísceras y restos de organismos, así como valvas;
también son arrojados al mar cajas de fibra de vidrio y cajas plásticas deterioradas,
bolsas plásticas, papel, envases de tetrapak, tecnoport, trajes de plástico, botas de
jebe, zapatos, ropa, etc.
Los volúmenes de estos residuos no han sido cuantificados a la fecha, pero
definitivamente contribuyen con el deterioro de la calidad física, química, biológica
y paisajística del litoral de la bahía. [7]
f) Contaminación por Descargas del río Lacramarca.
El río Lacramarca descarga sus aguas por la parte sur de la bahía El Ferrol e
incluye dentro de su cuenca receptora a los distritos de Chimbote y Nuevo
Chimbote; recibe las aguas provenientes del canal “Carlos Leigth”, “IRCHIM” y el
canal de “CHINECAS”, hacia la cuenca del río Lacramarca, con propósitos de
mantener y ampliar la frontera agrícola de esta parte de la provincia del Santa, así
como también para proveer de agua potable para la población de Nuevo Chimbote.
El río es cuerpo receptor de los vertimientos originados por las actividades
productivas pesqueras, agrícolas y domésticas; todas ellas desarrolladas en el
ámbito de su cuenca, incluyendo las que recibe de los canales de derivación que
toman sus aguas del río Santa, estando este último afectado por elevadas
concentraciones de metales pesados provenientes de los vertimientos de actividades
mineras operativas y de pasivos ambientales mineros por remediar.
Al respecto, se tiene identificadas varias empresas ligadas directa o
indirectamente al sector industrial pesquero, las cuales se encuentran apostadas en
la margen izquierda del río Lacramarca, a unos 2 km de su desembocadura a la
bahía “El Ferrol”, las que descargan sus aguas residuales directamente al río: dos
(2) fábricas de conservas de pescado, una (01) planta de productos enlatados,
cuatro (04) plantas que se dedican a la recuperación, procesamiento y
comercialización de aceite y una (01) planta dedicada al lavado de estructuras de
cultivo industrial de “concha de abanico”.
El río Lacramarca se constituye asimismo en cuerpo receptor de aguas de
regadío de la zona agrícola de esta parte de la provincia del Santa, y por tanto
recepciona los excedentes de agroquímicos de la actividad agropecuaria. Tampoco
existen estudios sobre los niveles de contaminación por agroquímicos. [7]
g) Contaminación por descarga de efluentes del sistema de drenaje
superficial.
La ciudad de Chimbote tiene nueve (09) canales de drenaje construidos
originalmente para disminuir el nivel freático del agua subterránea de la ciudad, sin
embargo, estos canales vienen sirviendo como:
a) Rebose de los canales de riego, que se ubican aguas arriba de estos
canales de drenaje,
b) Descargas puntuales de redes de colectores domésticos y
c) Descargas puntuales de industrias pesqueras y otras actividades
económicas.
El primer dren de la ciudad, que colecta las aguas del subsuelo de la empresa
siderúrgica y “Vivero Forestal”, fluye dentro de las instalaciones de la empresa
siderúrgica, paralelo a la Av. Industrial, para luego descargar al mar en las
inmediaciones de ENAPUPERÚ, lugar especial que se constituye en estuario, ya
que se ha encontrado “Criphiops caementarius”, una de las especies de camarón
nativo, que se encuentra habitando los canales de drenaje del humedal de
SIDERPERÚ.
Como parte de la diversidad de la economía local, se desarrollan otras
actividades dedicadas a prestar servicios, procesar productos y subproductos, cuyos
residuos líquidos son dispuestos en el sistema de alcantarillado o los canales de
drenaje de la ciudad, y por tanto así se disponen finalmente en la bahía. [7]
h) Contaminación por Efluentes de la Industria Pesquera.
La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, y en el año 1970 se
tenía 40 fábricas industriales y en 1998 un total de 48 plantas industriales, las cuales
ya disponían sus efluentes sin tratamiento previo y en forma directa hacia a la bahía
“El Ferrol”; siendo el lugar más afectado la zona del “27 de Octubre”, localizado en
la zona centro sur de la bahía, donde se concentraba el 85% de las fábricas de la
localidad.
En las Plantas de Harina y Aceite de Pescado, en general, se ha identificado las
siguientes formas de contaminación de este medio:

Efluentes generados en la descarga del Pescado, desde las Lanchas


Bolicheras hacia las instalaciones del Planta, por el agua de bombeo.

Efluentes generados durante el almacenamiento del pescado en las pozas (la


sanguaza).

Efluentes generados en las Plantas Evaporadoras de Agua Cola (debido a la


falta de capacidad del equipo, agua cola con altas tasas de TVN y/o aminas
biogénicas y de la limpieza química del Equipo).

Efluentes provenientes de los servicios sanitarios.

Efluentes generados por actividades de Limpieza en la planta de procesos.


En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza
soda. Las aguas con soda y restos orgánicos son vertidos directamente al
mar sin ningún tratamiento.

La existencia de tuberías de agua potable y de petróleo para aprovisionar a


las embarcaciones, cuales roturas pueden generan contaminación directa por
vertimiento de derivados del petróleo (Diesel B-5).
Se puede tomar en cuenta que las características de estos efluentes dependen del
tipo de cada Planta, estado de frescura de la materia prima, capacidad de la planta,
temperatura, etc. Sin embargo se puede afirmar que la descarga de pescado por el
método convencional aporta mayor carga orgánica y consecuentemente es el
residuo industrial líquido de mayor efecto contaminante.
En la tabla 05 se presentan algunos valores, resultado de análisis realizados por
el IMARPE sobre las características físico químicas de los efluentes pesqueros, con
valores elevados de concentración de DBO5, sólidos totales y aceites y grasas. [7]
Tabla 05. Características fisicoquímicas de los efluentes generados por las Empresas Pesqueras de
Chimbote.
Parámetros
Tipo de
efluente/Referencia DBO5 Sólidos Totales Grasa Proteína
pH
(mg.L-1) (g.L-1) (g.L-1) (g.L-1)
Agua de Bombeo
Cuadros & Gonzáles (1991) 6.1-7.9 2,100-7,400 14.45-48.24 4-1,504 8.75-20.0
IMARPE (1996) 5.2-7.0 213-16,704 41.2-86.11 1,327-50,752
Agua Cola
Cuadros & Gonzáles (1991) 6.5-6.7 13,000-76,000 25.45-62.71 2-1,560 15.62-59.37
IMARPE (1996) 6.8-9.0 143-954 0.69-38.71 2-23
Sanguaza
Cuadros & Gonzáles (1991) 6.3 42,000 40.6-52 46.83 56.85
IMARPE (1996) 5.5-6.1 22,197-3,333 84.55-50,166
DS Nº010-2008-PRODUCE
"Establecen LMP de efluente de
la industria de harina y aceite de 5-9 ≤ 60 mg/L
pescado
Fuente: Cuadros & Gonzales (1991), en base a 6 fábricas; IMARPE (1991), en base al promedio de 31
fábricas.
Estimaciones efectuadas por especialistas de IMARPE indican que en el año
1997 el vertimiento directo, de carga orgánica correspondiente a los efluentes
industriales pesqueros, a la bahía “El Ferrol”, provenía de 24 plantas industriales
pesqueras operativas de harina de pescado, apostadas en la zona litoral de la bahía
“El Ferrol”, cuya ubicación actual y coordenadas geográficas se precisan en la
Tabla 06. [07]
Tabla 06. Empresas Pesqueras por distrito, ubicación geográfica y tipo de producción, que
descargan directamente en la bahía El Ferrol (Distrito de Chimbote), o al río Lacramarca (Distrito
de Nuevo Chimbote).
Nº Distrito y Nombre de la Empresa Latitud S Latitud W Producción
Distrito de Chimbote
1 Actividades Pesqueras S.A. 09º 05' 32.4'' 78º 34' 25.0'' harina y enlatado
2 Alexandra 09º 05' 22.7'' 78º 34' 36.9'' harina
Compañía Pesquera del Pacífico Centro
3 09º 06' 35.1'' 78º 33' 37.5'' harina
S.A
4 Conservas Santa Adela S.A 09º 05' 21.3'' 78º 34' 24.5'' enlatado
5 Fish Protein S.A 09º 06' 37.9'' 78º 33' 44.7'' harina
6 Corporación Pesquera Newton S.A.C 09º 06' 16.1'' 78º 33' 49.9'' enlatado
7 Corporación San Francisco S.A 09º 06' 16.1'' 78º 33' 49.9'' enlatado
8 Corporación Pesquera Inca S.A 09º 06' 21.3'' 78º 33' 40.1'' harina
9 Cridani S.A.C 09º 07' 05.9'' 78º 33' 28.6'' harina y enlatado
10 Don Fernando S.A.C 09º 06' 19.1'' 78º 33' 34.2'' harina y enlatado
11 Empresa Pesquera Gamma S.A 09º 05' 50.0'' 78º 33' 47.2'' harina y enlatado
12 Erika Industrial S.A 09º 05' 08.6'' 78º 34' 35.6'' enlatado
13 Oldim S.A 09º 05' 25.8'' 78º 34' 35.0'' enlatado
14 Pesca Perú Chimbote Norte S.A 09º 06' 28.8'' 78º 33' 45.2'' harina
15 Pesquera el Pilar S.A 09º 05' 28.3'' 78º 34' 28.6'' harina
16 Pesquera Sarimon S.A.C 09º 06' 22.7'' 78º 33' 45.7'' harina
17 Pesquera Industrial el Angel S.A.C 09º 06' 57.8'' 78º 33' 30.0'' harina
18 Pesquera Jada S.A 09º 06' 29.4'' 78º 33' 41.8'' harina y enlatado
19 Pesquera Maru S.A.C 09º 05' 32.6'' 78º 34' 30.2'' harina y enlatado
20 Productos Marinos del Pacífico Sur S.A 09º 06' 41.6'' 78º 33' 32.9'' harina y enlatado
21 Santa Cruz Inversiones S.A.C 09º 05' 29.0'' 78º 34' 28.0'' enlatado
22 Tecnológica de Alimentos S.A 09º 05' 12.8'' 78º 34' 42.6'' harina
Trabajadores Unidos Conservas
23 09º 04' 46.6'' 78º 35' 01.7'' harina y enlatado
Chimbotes s.A
24 Vlacar S.A.C 09º 06' 48.0'' 78º 33' 31.3'' harina
Distrito de Nuevo Chimbote
1 Companex Perú S.A 09º 07' 12.8'' 78º 33' 01.7'' enlatado
2 Génesis E.I.R.L 09º 07' 14.0'' 78º 33' 05.7'' enlatado
3 Inversiones Regal S.A 09º 07' 03.9'' 78º 33' 02.8'' enlatado
4 Pesquera Flores S.A.C 09º 07' 10.2'' 78º 33' 01.7'' enlatado
Fuente: IMARPE 2009
En el año 2004, el estudio elaborado por el Consorcio Nipón Koei & OIST
señalaba que la industria pesquera en Chimbote generaba de 2 a 3 m 3 de agua de
bombeo por tonelada de pescado, con una carga orgánica promedio en DBO5 =
4,960 mg.L-1 (EIA de las Industrias Pesqueras de Chimbote, desarrollado por el
Ministerio de Pesquería – Cooperación Gobierno Alemán), y que estas aguas
contenían 13,8 g.L-1 de proteínas, representada por mucus y escamas, y que la carga
orgánica promedio del agua de cola era 45,375 mg.L -1 DBO5, mientras que para la
sanguaza, la carga orgánica promedio era 42,000 mg.L-1 de DBO5.
Evaluaciones realizadas por el Ministerio de la Producción para los años 2007 –
2008 indican que las plantas pesqueras asentadas en Chimbote venía generando
entre 1 a 4.23 m3 de agua de bombeo por tonelada de harina de pescado, como se
detalla en la tabla 07. Al respecto, según indica la Dirección General de Asuntos
Ambientales Pesqueros, la relación agua/pescado durante el transvase de la pesca de
la embarcación a planta, se ha venido reduciendo de un promedio de 3:1 en la
década de los ochenta, a un promedio de 2:1 en los noventa, a un promedio de 1.5:1
antes de la aplicación del Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE), y
con el PACPE se reducirá a menos de 1:1. En consecuencia el volumen del agua de
bombeo (AB) se debe estimar en base a la materia prima descargada o harina de
pescado producida (4.3 pesca / 1 tonelada de harina) con los factores señalados. [7]
Tabla 07. Relación de Plantas Pesqueras operativas al 2007, con licencia de producción de
harina de pescado, sus capacidades de producción y generación de agua de bombeo.
Producción de Agua de Agua de Agua de bombeo
Fábrica harina bombeo bombeo (m3por 1 ton de
(Tn.h-1) (m3.d-1) (m3.h-1) harina)*

Corporación Fish Protein S.A 161.00 10,469.57 436.23 2.71


Pesca Perú Chimbote Norte S.A 184.00 13,332.00 555.50 3.02
Fábrica Conserva Islay s.A 104.16 7,999.68 333.32 3.20
Productos Marinos del Pacífico Sur S.A 103.00 7,944.00 331.00 3.21
Pesquera Industrial el Angel s.A 166.00 12,468.00 519.50 3.13
Corporación Newton S.A 28.00 2,844.00 118.50 4.23
Tasa (ex Huascarán) 88.00 5,724.00 238.50 2.71
Compañía Pesquera Pacífico Centro S.A 80.00 5,340.00 222.50 2.78
Corporación PFB Centinela 100.00 7,800.00 325.00 3.25
Compañía Pesquera Vlacar S.A.C 180.00 11,640.00 485.00 2.69
Pescatún S.A 40.00 3,420.00 142.50 3.56
Pesquera Exalmar S.A 90.00 6,120.00 255.00 2.83
Pesquera Maru 42.00 1,767.92 3.66 1.75
Pesquera Lila S.A 100.00 6,300.00 262.50 2.63
Pesquera El Pilar S.A 19.00 1,215.95 0.66 2.67
Pesquera Alexandra S.A 61.00 4,428.00 184.50 3.02
Grupo Sindicato Pesquero del Perú S.A 138.00 9,624.00 401.00 2.91
Actividades Pesqueras S.A 23.00 551.95 3.00 1.00
Pesquera Jada S.A 30.00 1,480.08 1.67 2.06
Don Fernando S.A 5.00 119.97 0.00 1.00
Fuente: PRODUCE 2007
Por ejemplo el cálculo para el año 2000 es el siguiente: 356,047 ton. harina x
4.5 ton. Pescado/1 ton harina = 1´602,211 ton. pescado. Por tanto: 1´602,211 ton.
pescado x 1.5 t .AB/ton. pescado = 2´403,317 toneladas o m3 de agua de bombeo en
dicho año.
De acuerdo a estimaciones recientes (año 2011) efectuadas por la Sociedad
Nacional de Pesquería, el volumen promedio anual de efluentes pesqueros
correspondientes a las aguas de bombeo que se vierten a la bahía viene
descendiendo en los últimos 15 años, debido al avance tecnológico en los equipos
de bombeo que utiliza actualmente la industria pesquera. En la Figura 04 se
presenta la estimación de los volúmenes anuales de agua de bombeo vertidos a la
bahía durante el período correspondiente a los años 1968 al 2010, señalándose que
en el año 2010 se vertieron menos de 2 millones de m3 de agua de bombeo.
Otro punto de descarga de efluentes y residuos de la actividad pesquera lo
constituye el muelle Gildemeister, que tiene calificación para la descarga de
productos hidrobiológicos para consumo humano directo (CHD). [7]
Adicionalmente a la disposición de los efluentes de la industria de la harina y
aceite de pescado, las plantas de conservas de pescado, también descargan la
sanguaza y otros fluidos líquidos del proceso, sin tratamiento previo, al desagüe
doméstico o a través de tuberías, directamente al mar.
En la Bahía el Ferrol se cuenta con 28 fábricas productoras de harina y de
enlatados, de los cuales 24 están ubicadas en el distrito de Chimbote y 4 en el
distrito de Nuevo Chimbote.
La Resolución Ministerial N° 236-94-PE aprobó los lineamientos para la
elaboración del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), sin
embargo no todas las fábricas dedicadas a este rubro en Chimbote han cumplido
con su adecuación, lo que se puede verificar al recorrer el litoral de la bahía “El
Ferrol” en periodos de producción de harina y aceite de pescado, donde se observa
la disposición de algunos efluentes muy cargados de materia orgánica y grasa. Estos
efluentes son derivados apozas de retención construidas artesanalmente por
informales, dispuestas en toda la frontera al mar de las fábricas pesqueras
localizadas en el litoral de la bahía de la zona “27 de Octubre” (Figura 05).
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 04. Estimación del volumen anual de efluentes pesqueros (aguas de bombeo) vertidos a la bahía El Ferrol

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 05. Pozas para recuperación informal de aceites y grasas de efluentes de industrias
pesqueras.
(Fuente: CONAM)
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

En estas pozas se decanta el aceite que luego es dispuesto en cilindros y


comercializado para otros fines. No se conoce los volúmenes de aceite recuperado,
sin embargo, dada la gran cantidad de personas que trabajan en este menester, es de
suponer que es importante. También, de estos mismos efluentes, utilizando
“trampas” de partículas gruesas, se retienen importantes cantidades de trozos y
escamas de pescado, que luego secan al sol directo, lo envasan artesanalmente en
sacos y los comercializan. En tanto no se apliquen tecnologías para disminuir la
carga contaminante de los efluentes, la recuperación de aceite, y los sólidos de
pescado, se constituye en una actividad que disminuye de algún modo la cantidad
de materia orgánica contaminante a la bahía “El Ferrol”.
De otro lado, luego de los periodos de producción de harina y aceite de pescado,
con alguna frecuencia las fábricas realizan sus labores de limpieza y mantenimiento
utilizando soda cáustica, y los efluentes resultantes estarían siendo dispuestos a la
bahía en algunos casos, de acuerdo a versiones de la Universidad Nacional del
Santa (Biólogo Rómulo Loayza). De acuerdo a información de la Sociedad
Nacional de Pesquería (Ing. José Villarán), las aguas con soda cáustica utilizadas en
labores de limpieza son neutralizadas en la planta pesquera antes de juntarse con las
aguas de bombeo, disminuyendo el impacto negativo cuando se vierten a las aguas
de la bahía El Ferrol.
2. Fuentes Difusas
Se refieren a fuentes de contaminación no puntuales donde su control es difícil ya
que la fuente es difusa, por lo que es necesario poner énfasis en su prevención. Entre
otras tenemos: Un mejor uso y conservación del suelo, control de la contaminación
atmosférica, regulación de la población, control de vertimientos de residuos líquidos y
sólidos de personas y embarcaciones diversas, etc. [3]
C. Efectos y/o Características de la Contaminación en las aguas de la bahía El
Ferrol

Efectos sobre la Salinidad y Temperatura: Los volúmenes de los vertimientos


antes mencionados no afectan a la salinidad y temperatura del agua, salvo en
períodos de alta contaminación, cuando existe un ligero incremento debido a la
descomposición de las aguas residuales.

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Turbidez: Está asociada a las descargas industriales y domésticas, sus efectos son
notorios en las aguas de la bahía, la coloración de las aguas cambia inmediatamente
(turbio marrón) imposibilitando totalmente el proceso de fotosíntesis; la turbidez
generalmente se presenta por efecto de las descargas industriales de la industria
pesquera, en cuanto cesa la producción de harina, las aguas inmediatamente
recuperan su transparencia.

Materia orgánica: Los residuales de la industria pesquera están constituidos por


materia orgánica nitrogenada, que en forma similar a las descargas con materia
orgánica carbonosa en su proceso de descomposición consumen el oxígeno hasta
agotarlo; debido a este fenómeno, cuando se intensifica la actividad industrial en
Chimbote las aguas se convierten en sistemas altamente anóxicos.

Nutrientes: En su proceso de descomposición final, las aguas residuales de la


industria pesquera aportan grandes cantidades de nutrientes pero en este proceso
final se requiere cesar los aportes industriales, para que, con el oxígeno disuelto
presente en el agua sean transformados en nitratos, nitritos y amonio.
Sólidos suspendidos: En forma similar a la escasa transparencia, se presentan en
periodos de alta actividad de la industria pesquera.

Eutroficación: Las aguas de la bahía se encuentran en pleno proceso de


eutroficación inducida, debido al agotamiento de oxígeno por descomposición de
las aguas residuales de la industria pesquera, alto DBO 5 y aporte de nutrientes en
periodos en que cesa la actividad industrial.

Bacterias: Las aguas de la bahía de Chimbote desde el punto de vista de


saneamiento, no califican debido a la alta presencia de entero bacterias, debido a la
descarga de aguas negras, crudas, provenientes de la ciudad de Chimbote y de las
embarcaciones.

Productos químicos sintéticos: Respecto a este ítem son bajos en el contenido de


estos elementos y no constituyen riesgos altos en sus concentraciones actuales.

Aceites y grasas: En similar forma que los sólidos suspendidos y DBO5 los aceites
y grasas están presentes debido a los residuales de la industria pesquera.
Cuerpos flotantes: Asociados a la contaminación de aguas negras de la ciudad de
Chimbote y las embarcaciones, están constituidos por plásticos, verduras y cáscaras
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos
de frutas, fracciones de redes, latas, etc.

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Hidrocarburos: Esencialmente provienen del tránsito de embarcaciones y las
actividades del puerto de ENAPU y SIDERPERU.

Metales pesados: La presencia de estos elementos es debido a las operaciones de


SIDERPERU y al vertimiento de aguas negras crudas de la ciudad de Chimbote.

Oxígeno disuelto: Los efectos de los vertimientos de la industria pesquera son


inmediatos, generando una supresión del oxígeno en la bahía, haciendo de ella un
ambiente extremadamente anóxico.

Sedimentos de Fondo: La bahía de Chimbote recibe aportes de arenas, limos y


arcillas del río Lacramarca y por corrientes marinas procedentes del Sur. Los
residuos orgánicos de la industria pesquera hacen que estos sedimentos acumulen
materia orgánica con promedios que van del 15 al 20% que son los más altos
registrados en el Perú. Además los sedimentos presentan alto contenido de
hidrógeno sulfurado, las condiciones en los sedimentos son permanentes por lo que
es necesaria su remoción para que cesen sus efectos.

Repercusiones en el ciclo biológico: Las zonas abrigadas como la bahía de


Chimbote son áreas de desove de muchas especies ícticas y zonas de reclutamiento,
las repercusiones de anoxia cortan todos estos procesos, asimismo aniquilan
cualquier signo de vida que se pudiera desarrollar.

Pérdida de áreas de recreación: La bahía de Chimbote cuenta con áreas aparentes


para el veraneo, pero actualmente no están calificadas por la contaminación
orgánica y microbiológica.

Pérdida de áreas para acuicultura: Los estados de anoxia imposibilitan cualquier


actividad de acuicultura. [8]
(3) Aportes de Carga Orgánica de la actividad Industrial Pesquera.
La materia prima desembarcada (anchoveta) para el proceso de harina de pescado en
Chimbote, durante el año 2011 y 2012, según el Ministerio de Producción fue un total de
1'512,176 TMB/año (Figura 06, Tabla 08).
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Tabla 08. Desembarque de anchoveta para Harina, en Chimbote año 2011 y 2012.
AÑO
Mes
2011 2012
Enero 78,061 74,279
Febrero -
Marzo -
Abril 213,715 -
Mayo 87,782 154,991
Junio 112,552 191,173
Julio 29,682 155,975
Agosto -
Septiembre -
Octubre -
Noviembre 80,435 141
Diciembre 329,201 4,189
Sub-total 931,428 580,748
Total 1,512,176
Fuente: PRODUCE - Oficina General de Tecnología de la Información y
Estadística

Desembarque de Anchoveta en Chimbote, año 2011 y 2012


400,000
329,201

300,000
213,715
191,173
200,000 154,991 155,975
112,552
78,061 87,782
100,000 74,279 80,435
29,682
0 0 0 0 0 0 1414,189
Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

0
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio

2011 20122012

Figura 06. Desembarque de anchoveta para Harina, en Chimbote, año 2011 y 2012
(Fuente: PRODUCE).

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Dado el carácter intermitente de las operaciones en la industria pesquera, una medición
directa del volumen del vertimiento no siempre es posible. También hay que tener en cuenta
que el proceso productivo de fabricación de harina de pescado es de flujo continuo y la
capacidad de recuperación de sólidos de las plantas de agua de cola no siempre se abastece
cuando los volúmenes de producción de materia prima son altos; sin embargo es posible
calcular los volúmenes de vertimientos mediante una estimación en base de la materia prima
procesada y en función a factores generalmente aceptados. Así tenemos:

AB : Agua de Bombeo = Agua / Pescado 2/1 = 2.00/ ton. Pescado.


S : Sanguaza = 50 L / Ton. Pescado = 0.05/ ton. Pescado
AD : Agua dulce = 200 L / Ton. Pescado = 0.20/ ton. Pescado
Agua de mar utilizado en la Planta
AMPAC : de Agua Cola (PAC) = 4.94 = 4.94 / ton. Pescado
AC : Agua de Cola = 500 L / Ton. Pescado = 0.50/ ton. Pescado

VERTIMIENTO= TM Pescado x (AB+S+AD+AMPAC+AC)

Tabla 09. Total promedio de vertimiento de efluentes líquidos, para la bahía El Ferrol,
proveniente de las plantas de harina y aceite de pescado.

Anchoveta Vertimiento
descargada en Efluente Total AB S AD AMPAC AC
Año
Chimbote (TMB. o m3 /
(TMB / año) (TMB/TMB (TMB/TMB (TMB/TMB (TMB/TMB (TMB/TMB
año) pescado) pescado) pescado) pescado) pescado)
2011 931,428 7,162,681 1,862,856 46,571 186,286 4,601,254 465,714
2012 580,748 4,465,952 1,161,496 29,037 116,150 2,868,895 290,374
Fuente: Elaborado por el Investigador.

Por tanto el promedio de vertimiento de efluentes líquidos provenientes de la industria


harinera en Chimbote, fue para el año 2011 de 7‟162,681 m3/año y para el 2012 fue
4‟465,952 m3/año. Según Cuadros, 1991, Gufanti, 1988 y Parin, 1979, citados por Cabrera
(2002)[3] el promedio de las concentraciones de carga orgánica (DBO5) en los siguientes
efluentes de la industria de harina de pescado son:

Agua de Cola : 45,375 mg DBO5/L


Sanguaza : 42,000 mg DBO5/L
Agua de Bombeo : 4,960 mg DBO5/L
Por tanto, la carga orgánica aportada por la industria de harina de pescado en la bahía de El
Ferrol durante el año 2011 es aproximadamente 32,328 TMB DBO 5/año y para el 2012 fue
20,156 TMB DBO5/año.
Tabla 10. Aporte de la carga orgánica por la industria de harina en la bahía El Ferrol,
años 2011 y 2012.
Vertimiento Carga Orgánica
Efluente (TMB/año) (TMB DBO5 / año)
2011 2012 2011 2012
Agua de Bombeo 1,862,856 1,161,496 9,240 5,761
Sanguaza 46,571 29,037 1,956 1,220
Agua de Cola 465,714 290,374 21,132 13,176
Total 32,328 20,156
Fuente: Elaborada por el Investigador

(4) Impactos en la Calidad Ambiental de la Bahía.


A. Impactos en la Calidad de las Aguas de la Bahía.
1. Resultado de evaluaciones del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
a) Evaluación del 22 al 25 de junio 2002.

Los parámetros que han obtenido valores que excedieron valores


permisibles son Temperatura, Oxígeno Disuelto y Sulfuro de Hidrógeno.

La Temperatura tuvo variaciones de 16,0 a 18,9°C en la superficie y de 15.2


a16.3°C en el fondo marino.

El Oxígeno Disuelto obtuvo los niveles más bajos que se detectaron en el


fondo marino y frente a las plantas pesqueras, inclusive detectándose áreas
anóxicas, mientras que obtuvo los valores más elevados cerca a muelle de
minerales en la zona norte (8.10 mL/L).

El valor medio representativo de Sulfuro de Hidrógeno a nivel de fondo fue


de 0.73 μg-atH2S-S/L mg/L, valor ligeramente elevado debido a los
procesos de óxido-reducción que ocurren en la Bahía. Mientras que el valor
mínimo fue de 0.61 μg-atH2S-S/l mg/l y el máximo de 1.13 μg-at H2S-S/l
mg/l.
El espesor del fango del fondo acumulado en la Bahía Ferrol alcanzó hasta
25 m, los mayores espesores de fango (1.5 a 2.5 m) se distribuyeron en áreas
someras protegidas alrededor de la línea de costa y los menores espesores de
fango (0.5 a 1m) se registraron en la parte central de la Bahía donde existe
una mayor circulación de las corrientes marinas que permiten arrastrar los
sedimentos hacia zonas abiertas.

En general los valores registrados de sólidos totales suspendidos tanto en


superficie como en el fondo marino están por debajo de los 100 mg/L según
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (conservación
de ecosistemas). [7]
b) Evaluación durante los años 2005 a 2009.

De acuerdo a los resultados señalados en la tabla 11, se puede observar que


los parámetros de DBO5 y de coliformes termotolerantes presentan valores
de concentración significativos en la mayoría de los años monitoreados, con
valores máximos que superan los establecidos en la norma sobre ECA para
Agua (DS N° 002-2008-MINAM) en la categoría 2 (actividades marino
costeras).
Tabla 11. Parámetros monitoreados en el agua de mar, bahía El Ferrol.

ECA 2005 2006 2007 2008 2009


PARAMETRO para
Agua* Mín. Max Mín. Max Mín. Max Mín. Max Mín. Max
DBO
10 <1.00 22.54 0.91 14.86 1.56 4.16 1.10 23.04 1.22 17.55
(mg/L)
Coliformes Termotolerantes
1,000 230 240,000 30 4,600 30 4,600 30 240,000 30 15,000
(NMO/100mL)
Aceites y grasas a nivel
superficial 2 … … 0.70 15.70 0.40 13.40 … … … …
(mg/L)
6.8 -
pH a nivel superficial 8.5
… … 7.05 8.24 7.39 7.87 8.25 8.66 … …

Cobre total en sedimentos


13.93 8.22 76.16 118.90 24.63 37.04 8.00 49.78 29.67 46.52
(µg/g)
Cadmio total en sedimentos
1.15 14.61 0.55 10.20 1.89 10.14 0.64 9.81 1.18 9.22
(µg/g)
Zinc total en sedimentos
46.78 220.69 10.09 76.26 28.92 67.40 150.16 194.38
(µg/g)
* D.S Nº 002-2008 "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua" - Categoría 2 - subcategoría 3

Fuente: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)

Asimismo, de acuerdo a lo señalado en la tabla 12 se puede observar que el


parámetro Coliformes Termotolerantes sobrepasa los estándares de calidad
ambiental establecidos en el D.S. N° 002-2008-MINAM para la categoría 2.
Tabla 12. Valores de Coliformes Termotolerantes en el agua de mar de la Costa Peruana, según
bahía (NMP/100mL).

Bahìa / Ubicación 2004 2005 2006 2007 2008 2009


ECA COLIFORMES
1000 1000 1000 1000 1000 1000
TERMOTOLERANTES
Chimbote
Coishco frente a Isla Moñaque <30 2.8 x 102 1.1 x 104 <30 <30 9.0 x 10
Colector Doméstico 9.3 x 103 2.1 x 105 1.5 x 105 4.6 x 104 2.4 x 104 4.6 x 104
Coishco Playa 2.3 x 102 2.3 x 102 4.3 x 102 4.3 x 102 7.5 x 102 1.5 x 102
3
Muelle de Minerales 2.3 x 10 2.4 x 104 2.4 x 105 1.1 x 105 2.4 x 106 2.4 x 103
Santo Domingo 2.3 x 102 2.4 x 104 2.4 x 104 <30 4.6 x 103 4.6 x 103
2
Muelle de Chimbote Norte 9.0 x 10 4.3 x 102 4.6 x 104 9.3 x 102 2.4 x 104 1.5 x 103
Muelle Piangesa 7.0 x 102 … 2.4 x 105 9.3 x 102 4.3 x 102 9.3 x 102
Playa Sur 2.3 x 102 … 4.3 x 102 4.3 x 102 4.3 x 102 <30
2
Agua Fría 4.3 x 10 … 2.3 x 102 <30 <30 <30
Río Santa 1 2.3 x 103 7.3 x 103 4.9 x 10 2.4 x 104 2.4 x 104 9.3 x 103
Río Santa 2 4.3 x 103 … 1.1 x 104 2.4 x 104 4.6 x 103 2.4 x 105
3
Río Santa 3 2.0 x 10 … 1.1 x 104 4.6 x 104 2.4 x 105 7.0 x 103
Río Santa 4 4.3 x 103 … 4.6 x 103 4.3 x 105 1.1 x 105 4.6 x 103
3
Río Santa 5 4.6 x 10 … 9.3 x 103 1.5 x 104 2.4 x 105 4.3 x 103
Puerto Santa 1 <30 … 1.1 x 105 4.3 x 103 9.3 x 102 <30
Puerto Santa 2 <30 … 4.3 x 104 4.3 x 102 2.3 x 102 4.0 x 10
Río Lacramarca 1 1.1 x 105 2.4 x 105 9.3 x 104 2.4 x 105 4.6 x 103 1.5 x 104
Río Lacramarca 2 2.3 x 103 2.4 x 105 1.5 x 104 9.3 x 104 1.1 x 104 4.3 x 104
3
Río Lacramarca 3 2.3 x 10 7.5 x 103 2.4 x 105 7.5 x 104 2.4 x 104 4.6 x 103
Río Lacramarca 4 2.3 x 103 … 1.1 x 105 1.1 x 105 2.4 x 105 2.0 x 106
3
Río Lacramarca 5 2.3 x 10 … <30 1.1 x 105 2.4 x 105 4.6 x 105
Muelle Gildemeister 4.3 x 102 … <30 … 2.4 x 103 9.3 x 102
Punta Caleta Palo <30 … <30 1.5 x 104 2.3 x 102 2.3 x 102
Punta Infiernillo 4.0 x 10 … 9.0 x 10 9.0 x 10 <30 <30
El Dorado <30 … 4.0 x 10 <30 4.0 x 10 4.0 x 10
Playa Tankay <30 … 4.0 x 10 2.3 x 102 <30 9.0 x 10
Caleta Vesique <30 … <30 <30 <30 <30
Puerto Samanco <30 … … 2.4 x 104 <30 <30
La Boquita <30 … … <30 <30 <30
Fuente: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE)
c) Evaluación durante los años 2008 y 2009.
El resultado de estudios realizados por el Laboratorio Costero del IMARPE-
Chimbote en los años 2008 y 2009 en la bahía “El Ferrol”, cuyo resumen se
presenta en Tabla 13, señalan que los valores de concentración de fosfatos y
nitratos, de las aguas superficiales del mar en su gran mayoría sobrepasan los
valores que contemplan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua.[7]
Tabla 13. Parámetros ambientales de la calidad superficial de la bahía El Ferrol
(monitoreos realizados en Abril, Junio y Septiembre-Octubre del 2008 y Marzo y Agosto-
Septiembre del 2009).

ECA 2008 2009

Parámetro (D.S 002 -


2008- Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo Promedio
MINAM)
Oxígeno disuelto
≥ 3.0 3.01 8.32 5.72 8.12 8.59 8.36
(mg.L-1)
Fosfatos (µg.L-1) 0.03 - 0.09 1.62 5.92 3.44 1.34 9.91 5.63

Nitratos (µg.L-1) 0.07 - 0.28 0.92 10.61 6.32 2.35 8.41 5.38

Sólidos suspendidos
50.00 25.90 28.30 27.20 33.70 40.90 37.30
totales (mg.L-1)

DBO5 (mg.L-1) 10.00 < 1.00 6.70 3.24 2.12 16.91 4.92
Aceites y grasas (mg.L-
1
10.00 0.30 0.71 0.56 0.20 2.50 0.67
)
Coliformes totales
≤ 30 11,000 < 30 2,400
(NMP/100mL)

Coliformes
termotolerantes ≤ 30 ≤ 30 4,600 < 30 2,400
(NMP/100mL)
Fuente: Laboratorio Costero IMARPE - Chimbote (2008, 2009)
2. Resultado de evaluaciones de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) durante los años 2007 y 2008. [7]

Los parámetros que han excedido su valor y han estado presentes en todo el
ámbito de muestreo de la data de DIGESA (2007 y 2008) y en cada una de las
fechas programadas (05 por año) son:
 pH
 Aceites y Grasas
 Oxígeno Disuelto
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Coliformes Totales y Coliformes Termotolerantes.
 Cobre, Hierro, Manganeso,

Los parámetros que tuvieron los valores elevados en todas las estaciones de
monitoreo fueron:
 Aceites y Grasas
 Oxígeno Disuelto
 Demanda Bioquímica de Oxígeno.
Sin embargo en la mayoría de las fechas muestreadas los valores más altos
estuvieron cerca de las plantas pesqueras.

Los valores obtenidos en los parámetros Plomo y Zinc, no se evaluaron en la


totalidad de sus fechas debido a que los límites de detección estaban presentes en
la mayoría de las fechas de monitoreo.

Parámetros como el Cadmio no pudieron ser evaluados debido a los valores


obtenidos eran menores a los límites de detección y estos a su vez eran mayores
que los valores límites permisibles.
B. Impactos sobre el Fondo Marino. [7]
El IMARPE en el año 2000, utilizando método electroacústico, pudo determinar que
en el fondo de la bahía “El Ferrol” existe un estrato de lodos, que en algunas áreas supera
los 2,5 m. de altura y que en términos generales se estima que existen aproximadamente
54 millones de metros cúbicos de este material. En la zona del “27 de Octubre” los lodos
contienen abundantes escamas de pescado y tienen fuerte olor a sulfuros, aspectos que
tornan críticas las condiciones el desenvolvimiento de la vida acuática, fundamentalmente
en el fondo de la bahía.
En una presentación realizada por representantes de la Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina, en sesión de la Comisión Técnica Multisectorial para la
recuperación ambiental de la Bahía El Ferrol, respecto a los resultados de estudios
técnicos efectuados por su institución, señalaron un estimado de 15 millones de m3 de
sedimentos acumulados en la Bahía El Ferrol durante el período comprendido entre los
años 1994 – 2006.
C. Impacto sobre la Biodiversidad y la Pesca Artesanal. [7]
Un aspecto destacable que se observa en la bahía, es que durante las épocas de no
actividad de las empresas pesqueras, por veda de la pesca de “anchoveta” (Engraulis
ringens), el agua adquiere un color verdoso y mejora sustancialmente su transparencia, en
promedio más de 5 m. Además se observa un importante crecimiento de “concha de
abanico” (Argopecten purpuratus) hacia el sotavento de la “Isla Blanca”, en la zona de
“Aguas Frías” (al sur de la bahía) y en la “Bocana Chica”. Durante un muestreo realizado
por la Universidad Nacional del Santa en la bahía en el mes de marzo del año 2004, se
pudo encontrar que la densidad poblacional de “concha de abanico” en “Aguas Frías” era
de 49 ind. m-2 y en la “Bocana Chica” en promedio se encontró en 2 in. m-2.
Por otro lado, la biodiversidad y el paisaje de las playas en la zona de sotavento de la
“Isla Blanca” mejoran significativamente, lo cual alienta la extracción de la “concha de
abanico” por parte de los pescadores (buzos) artesanales. A lo largo de las playas de la
bahía y frente a “La Caleta” y “Florida”, en donde aún queda arena, durante el periodo de
veda, se aprecia la presencia de madrigueras de “carreteros”, una especie de cangrejos
carroñeros del genero Occipoda, propios de estos espacios supra e intermareales.
El aparente proceso de recuperación de la bahía descrito en el párrafo anterior, cambia
violentamente a partir del momento en que comienzan a trabajar las fábricas pesqueras,
por la descarga de sus efluentes cargados con alto contenido de materia orgánica, soluble e
insoluble, directamente a la bahía, que originan cambios en la coloración y transparencia
del agua. Esto ocasiona la muerte de peces por asfixia, particularmente del “bagres con
franjas” Galeichtys peruvianus, en toda la extensión de la bahía, mortandades masivas en
los “bancos” de “concha de abanico”, tanto en las inmediaciones de la “Isla Blanca”, así
como también hacia la zona de “Aguas Frías” y de la “Bocana Chica”.
Este impacto se dramatiza en las playas de la “Isla Blanca”, en donde se altera
notablemente el paisaje y la biodiversidad. En algunas ocasiones se ha podido observar
que las zonas supralitoral e intermareal de estas playas, estuvieron completamente
recubiertas por una masa espesa de aceite, lo que consecuentemente origina la muerte de
todos los organismos vivos y hace no apta para balneabilidad a dichas playas.
La diversidad biológica nativa en la zona supralitoral e intermareal, a partir del
conjunto de muelles ubicados en el “27 de Octubre” hacia el extremo norte de la bahía, ha
desaparecido, en tanto que en la zona sur, aún se puede encontrar, en pequeñas cantidades
Emerita sp. “muy muy”, Calianassa sp. “marucha”, Donax donax “conchitas” y Occipoda
sp. “carretero”. Los organismos bentónicos de la zona submareal, están conformados por
varias especies de poliquetos, un equinodermo del género Cucumaria, una especie de
caracol del género Nassarius, que se le ha podido encontrar en zonas completamente
anóxicas, y un alga roja del género Rhodymenia que normalmente se le encuentra
asociada a la presencia de Argopecten purpuratus “concha de abanico”.
En estos últimos años, la elaboración de aceite y harina de pescado se ha reducido a
dos temporadas de pesca, la primera de abril a julio y la segunda de noviembre a
diciembre-enero, de tal modo que es más evidente el proceso de recuperación de las
condiciones oceanográficas y biológicas dentro de la bahía.
Los hidrocarburos originan serios problemas en la vida marina: en momentos en que
se arrojan importantes cantidades, algunas aves al impregnarse de estos compuestos son
impedidas de volar, observándoseles flotando generalmente en la zona de rompiente de las
olas. Por otro lado, estos compuestos en el agua o en el fondo de la bahía, impiden el
intercambio de gases, entre los organismos acuáticos y el agua o entre el agua y el
sustrato, agravando la situación de la bahía. Asimismo se debe tener presente que siendo
todos los hidrocarburos bioacumulables y biomagnificables, y por constituirse en
principios cancerígenos, el grado de impacto al ecosistema podría ser algo mucho más
serio de lo que se concibe en la actualidad, lo que también comprende a la población
humana que consume productos provenientes de la bahía “El Ferrol”.
Con relación a los contaminantes por metales pesados y agroquímicos que descarga el
rio Lacramarca a la bahía “El Ferrol”, no se cuenta con estudios que indiquen sobre los
impactos negativos a la biodiversidad de la bahía.
2.4 SISTEMA DE DESCARGA DEL PESCADO, DESDE LAS EMBARCACIONES
HACIA LAS INSTALACIONES DE LA PLANTA.
2.4.1 Sistemas de Bombeo y Recepción en empresas Pesqueras en el Perú.
En esta parte, se exponen algunos de los métodos más conocidos dentro del sector pesquero
para la correspondiente entrega de la materia prima, desde la embarcación pesquera hasta el
ingreso a la planta de harina.
El proceso de descarga y recepción, se basa principalmente en el trato que se le da a la materia
prima, en el momento de su captura, transporte y descarga a través de la bomba absorbente que
se tenga.
Años atrás el Perú estuvo ubicado como primer productor en el mundo en cuanto a la
producción de harina de pescado, y debido a que no se han renovado tecnologías este lugar
preponderante fue decayendo, ya que la contaminación y depredación indiscriminada del recurso
contribuyo a este decaimiento.
En el ámbito nacional se han realizado los diferentes arreglos de equipos para la recepción un
tanto obsoletos y es ahora cuando se está tratando de dar un mayor énfasis para el cambio
respectivo, con el fin de elaborar una harina de buena calidad.[9]
(1) Métodos de Transporte.
En los principios de la pesquería el proceso de transporte del pescado a la planta se hacía
de forma manual y/o artesanal, lo cual consistía en introducir el pescado capturado por la
lancha o Embarcación Pesquera (EP) dentro de redes, las cuales eran llevadas ya sea por
lanchones, camiones, etc. a la planta para su procesamiento.

Figura 07. En Búsqueda del Mejor Método de Transporte de Materia Prima.


(Fuente: Alva Rondón [9])

En la Figura 07, se muestra la inquietud que existía años atrás.


Otro método de transporte es el equipo conformado por un ventilador de alta potencia o
bomba de vacío, el pescado seco, es transportado por succión y depositado en un camión el
cual transporta el pescado a la planta, con este método es posible transportar el pescado
solamente hasta una zona cercana a la toma para el procesamiento de la planta.
En el método Hidro-Neumático de transporte por succionamiento, por medio de bombas
de vacío, el pescado es depositado en un tanque. Por consiguiente esta operación de succión
facilita el transporte, el pescado en el tanque deberá estar mezclado simultáneamente con la
succión, así se forma un agua de sello al final de la succión. Esta mezcla de pescado y agua es
descargada en un tanque cerrado y recibe la presión de un compresor, el cual entrega la
energía para pasar el pescado a otro tanque igualmente cerrado (segunda etapa de transporte),
para poder realizar estos dos pasos se debe tener un set de válvula en la entrada de la sección y
a la salida de la sección.
El aire comprimido entonces empuja el pescado desde el tanque al procesamiento de la
planta.
Cada vez que el tanque es llenado, la operación debe ser interrumpida para empezar otra
vez. Por lo tanto es necesario tener dos tanques para una operación continua. [9]

Figura 08. Hidroneumático, transporte por succionamiento.


(Fuente: Alva Rondón [9])

Para el transporte hidráulico de pescado, se pueden utilizar dos tipos de instalación para
el equipo absorbente. En caso de existir un muelle, el equipo se instalará en la parte superior
de este y si no lo hubiera, se utilizará una embarcación flotante (chata o artefacto naval). Esta
embarcación estará mar adentro, a una distancia de la orilla de la playa, que puede variar entre
100 a 1000 m, dependiendo de las características de la playa.
Las características del equipo a usarse en una fábrica pesquera dependerán de las
características de la Planta (Capacidad, tipo de proceso, etc.) y de las características de los
pescados que se procesan. [9]
Figura 09. Altura Estática de la Tubería de Descarga de Materia Prima.
(Fuente: Alva Rondón [9])

(2) Sistemas de Equipos Absorbentes más conocidos en el Perú.


Los diferentes sistemas de bombeo que más se conocen en el Perú son cuatro (04), los
cuales se mencionan a continuación:

Equipo Absorbente con Bomba Centrifuga.

Equipo Absorbente con Bomba de Cavidad Positiva

Equipo Absorbente por Presión de Vacío.


Equipo Absorbente de Pistones
A. Equipos Absorbente con Bomba Centrifuga.
Este sistema de bombeo de pescado, descarga desde la bodega de la embarcación en
forma continua, y presenta muchas ventajas sobre otros métodos convencionales, esta
operación continua y controlada, presenta una enorme versatilidad requerida para adaptar
la descarga a un amplio rango de factores variables, tales como la diferencia en la
instalación y procesamiento de capacidad de planta, tal como puede observarse en la
Figura 10; además tiene una relación de agua y pescado de 2:1 y un deterioro del pescado
de alrededor del 20 – 35% de destrozo.
El sistema está diseñado para instalación sobre muelle desde donde descarga a través de
una tubería hasta el punto de inicio del procesamiento de planta. En caso que esta
instalación no pueda ser realizada sobre un muelle, el equipo puede instalarse sobre una
embarcación flotante (chata o artefacto naval) descargando a través de una tubería
sumergida en el mar, así comienza a bombear el pescado hasta el mismo punto de destino
para inicio de proceso. Esta es la forma más común en nuestro medio para el bombeo de
pescado a la planta.
La unidad comprende varios elementos que trabajan en coordinación y
automáticamente. Esta unidad consiste de un Tanque Separador el cual absorbe o succiona
el pescado desde la bodega de la embarcación que lleva la materia prima para la planta,
este tanque está totalmente cerrado. La presión negativa es generada en este tanque por
medio de un sistema de vacío.
El Separador tiene en la parte superior una tubería flexible la cual es introducida dentro
de la bodega de la embarcación para succionar el pescado. En la parte inferior del
separador se fija una válvula mariposa la cual regula el flujo de agua suministrado por una
bomba auxiliar. La bomba de pescado está conectada a un ángulo de 90º, la cual toma la
mezcla de agua y pescado, enviándola a la planta para su procesamiento.
El sistema de vacío está comprendido por una bomba de media presión y un eyector
conectado a la descarga de la bomba y a la parte superior del separador. Así este sistema
cumple dos importantes funciones: elimina el aire en el tanque durante el arranque,
creando un vacío al mismo tiempo, el cual es capaz de succionar el pescado desde la
embarcación.
La mezcla de agua y pescado inmersa en el tanque separador, además tiene la presencia
del agua suministrada por la bomba auxiliar, usando la válvula mariposa descrita
anteriormente. La regulación es obtenida por un sistema de válvula rotativa, la cual está
conectada a la válvula mariposa y a un flotador de boya en el interior del separador.
La operación de las tres bombas centrifugas, las cuales están incluidas dentro de la
unidad, pueden ser hechas por motores independientes, o a través de un sistema de ejes y
poleas, usando un único motor. [9]
Estos equipos presentan las siguientes características técnicas generales:
Posee una alta capacidad de succión, la bomba puede ir sobre el nivel de agua en la
plataforma de la chata.
Se pueden instalar tanto en la Chata como en el Muelle cercano a la planta pesquera.
La embarcación receptora de la materia prima tiene poca vibración.
La calidad de pescado bombeada esta apta para la producción de harina, aunque el
destrozo producido por la fuerza centrífuga es mayor que en el otro tipo de equipos
de bombeo.
Es de fácil Operación, la mayoría de descargas son de este tipo en el ambiente
pesquero del Perú, está al nivel de manejo de un motorista de chata.
Por lo simple y sencillo de las bombas dentro del equipo absorbente es de fácil
Mantenimiento y de menor costo que otros tipos de equipos.
Por el tipo de bomba centrifuga con impulsor helicoidal puede pasar pescado
grande. Relación agua y pescado es de 2:1.
El comportamiento del equipo frente a la presencia de palos, pernos o cabos que se
presentan en el agua de mar y/o maniobras durante el momento de la captura de
materia prima es bastante Bueno.

Figura 10. Equipo Absorbente con Bomba Centrifuga L12F.


(Fuente: Alva Rondón [9])

Figura 11. Bomba Centrifuga para Sólidos. Bomba Hidrostal de Impulsor Centrífugo-
Helicoidal (Hidrostal Perú).
(Fuente: Alva Rondón [9])

B. Equipos Absorbentes con Bomba de Cavidad Progresiva.


El equipo absorbente de pescado de cavidad progresiva es un sistema de bombeo
coordinado para la descarga de pescado de las bodegas de embarcaciones a planta.
La bomba de cavidad positiva o “bomba ecológica”, bombea el pescado más agua
(mezcla) en forma continua, y con un menor destrozo del mismo que es alrededor del 5%,
por lo cual este sistema viene a ser uno de los más adecuados, puesto que realiza el
transporte del pescado acompañado de agua en una proporción aproximada de 1:1. [9]
El equipo consta de los siguientes componentes principales los cuales se complementan
con las Figuras 12, 13 y 14:

Bomba de cavidad progresiva 1K800, fabricación MOYNO u otros.

Bomba centrifuga de agua.


Bomba centrifuga de ceba.

Separador de aire.
Conjunto de inyectores.

Unidad Hidráulica.

(a) (b)

Figura 12. (a) Bomba de cavidad Positiva MOYNO.


(b) Motor Hidráulico de Bomba de cavidad Positiva
(Fuente: Alva Rondón [9])
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 13. Sistema Absorbente con Bomba de cavidad Positiva.


(Fuente: Alva Rondón [9])

Figura 14. Chata de descarga con bomba de cavidad positiva.


(Fuente: Alva Rondón [9])

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 15. Partes componentes de Bomba de cavidad positiva.
(Fuente: Alva Rondón [9])

Figura 16. Menor cantidad de agua para el transporte.


(Fuente: Alva Rondón [9])

Estos equipos presentan las siguientes características técnicas generales:


Posee una media capacidad de succión, motivo por el cual la bomba deberá estar por
debajo del nivel de agua de mar, esto genera un gasto para su montaje.
Generalmente se instalan en el fondo de la chata
La chata tiende a vibrar mucho, por lo cual se requiere de un buen sistema
amortiguador de vibraciones, así como también el refuerzo respectivo del fondo y
mamparos de la embarcación.
La calidad del pescado transportado es apta para la producción de harina, el
porcentaje de destrozo del pescado esta alrededor del 5%, debido a la cavidad
progresiva que presenta en su longitud, el destrozo resulta menor.
Debido al equipo en mención es medianamente de compleja operación, ya que tiene
mandos eléctricos, mandos por PLC además de sistemas de alerta para operación.
Su mantenimiento es más complejo, se necesita de personal calificado para la
correspondiente reparación y/o calibración el costo de este mantenimiento por ende
es mayor.
A diferencia con el equipo de bomba centrífuga pasa pescado mediano.
Este equipo no tolera la presencia de elementos extraños al fluido de agua más
pescado, al momento de presentarse algún fierro, palo o cabo se genera un atoro, por
lo cual se considera un comportamiento regular ante estos inconvenientes, se tiene
que tener sumo cuidado en su operación.
C. Equipo Absorbente por Presión a Vacío.
Este equipo consiste en trasladar el pescado desde la embarcación hasta el punto de
inicio del procesamiento del pescado, para esto utiliza la ayuda de la presión de succión,
generada por una bomba de vacío la cual toma la potencia de un motor petrolero el cual
está a bordo de chata para este fin.
Actualmente se procura tener un flujo constante de pescado durante la descarga para lo
cual se cuenta con dos tanques receptores, los cuales están sometidos a una presión
positiva y a una presión negativa de succión, ambos tanques están conectados entre sí
tanto a la entrada de pescado como a la salida de pescado, y la bomba de vacío realiza la
función de crear la presión negativa (succión) por lo cual ingresa pescado al tanque,
inmediatamente por medio de un controlador se ordena a una válvula que aperture el
ingreso de presión positiva al mismo tanque con lo cual se genera la descarga del pescado,
el mismo proceso pero en forma alternada sucede con el otro tanque, con lo cual se logra
un flujo constante que estará gobernado por un programador.
En la figura 17 se puede apreciar que el tanque tiene conexión por la parte superior la
cual produce vacío, provocando que el pescado ingrese al tanque, además se tiene una
válvula de ingreso, la cual se abre mecánicamente para la introducción del pescado y la
válvula de salida se cierra para no perder el vacío, después de llenado el tanque indicado
mediante un Sensor, se da lugar al ingreso de presión positiva la cual provocará que la
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

válvula de ingreso al tanque se cierre y la válvula de salida se aperture para que el pescado
sea expulsado por la tubería al desaguador estático y/o rotativo, el que la válvula de
ingreso se cierre es para que el pescado dentro del tanque no retorne al lugar de donde fue
extraído.
Estos equipos presentan las siguientes características técnicas
generales: Posee una mediana capacidad de succión.
Se instalan en el fondo de la chata
La calidad del pescado es apta tanto para harina como conserva, debido a que el
bombeo se hace por diferencia de presiones y casi no se tiene contacto entre
mecanismo del equipo con el pescado salvo los tanques y tubería de transporte. El
porcentaje de rotura se reduce a un mínimo es el sistema ideal en transporte de
pescado para consumo humano.
La Operación y el mantenimiento es más complejo, se necesita que el personal
operativo este entrenado en el manejo de este equipo.
El costo del Mantenimiento es mayor ya que esta tecnología no está bien desarrollada
en nuestro medio, es por eso que las partes a reemplazar y al traerlas del extranjero se
elevan en tiempo y costo.
Permite transportar un mayor tamaño de pescado en comparación con las dos
alternativas anteriores.
Para un descarga de 250 Ton/hr de pescado se necesita tener un flujo de agua de mar
de alrededor de 250 Ton/hr, con lo cual se estaría obteniendo que la proporción de
agua versus pescado es de 50% pescado y 50% de agua.
El comportamiento ante la presencia de palos, fierros, pernos y cabos durante la
operación de descarga queda relegado a un segundo plano, y su comportamiento es
considerado como excelente.

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 17. Equipo Absorbente por Presión de Vacío.


(Fuente: Alva Rondón [9])

D. Equipo Absorbente de Pistones


Este equipo consta de tres pistones grandes los cuales son los que hacen el trabajo de
succionar y enviar el pescado al procesamiento de la planta, es una forma sencilla de
operación ya que su principio de operación está basado en el desplazamiento positivo.
Mantiene una baja relación de agua – pescado, el destrozo de pescado es bajo en
comparación con una bomba centrifuga, presenta un diseño robusto para una descarga
rápida de pescado ya sea, jurel, caballa, anchoveta, sardina y otras especies marinas.
Debido a su diseño como se muestra en la Figura 18, este tipo de pistones de gran
volumen y por lo tanto de alta fuerza es necesario que sea movido por aceite hidráulico, el
cual se estará mezclando con el pescado y lo estará contaminando, es por esto que no se
tiene una gran acogida con este sistema.[9]

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 18. Equipo Absorbente de Pistones.
(Fuente: Alva Rondón [9])

2.4.2 Tubería de Transporte para la Mezcla (Agua Mar + Pescado).


Desde el momento en que la embarcación se acodera o atraca junto a la chata de descarga, se
procede a introducir el manguerón de la misma a la bodega del barco, para proceder a extraer el
pescado mediante un sistema de bombeo, el cual inyecta a la tubería de descarga una mezcla de
agua más pescado.
El bombeo realizado a través de una bomba centrífuga y una bomba de cavidad positiva,
presenta una diferencia notable en la cantidad de agua bombeada, se puede decir que la bomba
centrífuga bombea el pescado con una relación de agua y pescado de 2:1, por otro lado la bomba
de cavidad positiva lo hace con una relación de 1:1, se puede observar que una relación de 2:1
nos arroja mayor cantidad de agua de bombeo a ser tratada, en cambio una relación de 1:1 la
cantidad de agua a ser tratada es mucho menor y su manejo es el más adecuado.
Otro punto que influye en el destrozo del pescado es la tubería de descarga, ya que al
presentarse un mayor coeficiente de rozamiento, esto hará que el pescado tenga mayor porcentaje
de destrozo. En el Perú la mayoría de empresas pesqueras utiliza la tubería de descarga en fierro
negro la cual al transcurrir el paso de los años se corroe internamente, ocasionando erosiones en
su superficie interior y por lo tanto aumenta el coeficiente de fricción, es recomendable no tener
muchas curvas y/o codos en la tubería ya que esto recae en un mayor destrozo del pescado.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

La industria pesquera viene atendiendo sus necesidades de captación de agua, descarga de


pescado, evacuaciones de aguas servidas y otros, utilizando tuberías metálicas en ambientes
marítimos, las tuberías metálicas poseen un alto costo y corta vida útil comparada a sistemas con
materiales modernos.
Actualmente la disponibilidad de materiales plásticos (como el HDPE) y métodos modernos
de construcción, hace posible una renovación más eficiente tanto técnica como económica, de
estos sistemas, actualmente existe en el país empresas pesqueras que están renovando sus
sistemas de tuberías sumergidas; entre algunas de las ventajas que caben mencionar acerca de la
tubería de HDPE, tenemos las siguientes:

Es ligera y fácil de instalar, su peso es liviano por ser plástico.

La unión de termo fusión garantiza continuidad a lo largo de la

Línea. Es flexible, se adapta a superficies sinuosas.


El Polietileno es inmune a los efectos corrosivos del agua marina y a los ataques de los
organismos marinos es atoxica.

Bajo coeficiente de fricción (Nnanning=0.009), no maltrata el

pescado. Posee Una alta resistencia a la abrasión.


Posee alta resistencia a los rayos UV.
Este tipo de tubería contiene un bajo peso por unidad de longitud, y esto hace que toda la
tubería tienda a flotar en la superficie del mar, por lo tanto hay que colocar lastre a cada
determinada distancia estudiada y parametrizadas por la empresa que se dedica a la fabricación e
instalación de este material.
Esta clase de tuberías no solamente se utiliza para el transporte del pescado, también se puede
usar en transporte de ácido, soda, agua, etc. diferentes usos sanitarios dentro de la planta.
En la Figura 19 se puede apreciar la diferencia en el aspecto entre la tubería de fierro y la de
HDPE (polipropileno), en una tubería de fierro la unión entre tubo y tubo se hace por soldadores
no muy calificados esto dentro del sector pesquero, en cambio en las uniones de tubería de
HDPE se hace con un equipo especial para la junta además de que el operador debe estar
altamente capacitado para este tipo de trabajos. [9]

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 19. Tuberías de pescado fierro y HDPE.
(Fuente: Alva Rondón [9])

2.4.3 Equipos para la Recepción del Pescado en la Planta Pesquera.


Una adecuada recepción de la materia prima corresponde desde el momento en que es
bombeado de la embarcación a la planta, para el comienzo de su procesamiento, la recepción
comienza desde que la embarcación se apega a la Chata, para que el manguerón sea introducido
en las bodegas, y dar comienzo con la succión del pescado, la cual se puede realizar con una
bomba centrífuga, de cavidad positiva, de pistones o de vacío esto de acuerdo a la disposición
que se tenga dentro de las instalaciones en Chata.
El pescado comienza a destrozarse desde el momento que ingresa a la bomba, ya que debido
al tipo de bomba seleccionada esta dará las diferentes proporciones de destrozo, tales como en
una bomba centrífuga debido a la velocidad de giro ocasiona la mayor cantidad en porcentaje de
destrozo, un valor aproximado de 35% lo cual es un valor muy alto, a comparación de una
bomba de Cavidad Positiva la cual está dando un destrozo de alrededor del 5%, y mejor aún con
un bombeo de pescado por presión de vacío este sistema es más utilizado en pescado para
consumo humano directo, debido a que el destrozo es mínimo y el pescado llega en excelentes
condiciones, pero el bombeo debe ser lento.
Cuando el pescado llega a la planta comienza el proceso de eliminación de agua de bombeo, y
la materia prima continua a través de un desaguador estático y/o rotativo en el cual se genera un
choque del pescado contra las paredes, además de los saltos de la materia prima desde un
transportador a otro, y el más crítico es desde la tolva de pesaje hasta las pozas de pescado es
aquí donde sufre un aumento de destrozo y esto debería ser aminorado para evitar una acelerada
descomposición de la materia prima, lo cual influye en la calidad final de harina de pescado.
En las diferentes empresas pesqueras en el Perú se han implementado diferentes equipos de
descarga los cuales cumplen la función del transporte de la masa de pescado desde la salida de la
tubería de descarga hasta el almacenamiento de la materia prima en pozas de concreto y/o
metálicas, mas no se ha tomado en cuenta el correcto tiempo de desaguado y por ende la longitud
que debería llevar los equipos para cumplir con el tiempo prudencial de desaguado, ya que esto
incurre en equipos más largos y más costosos.
(1) Desaguadores Rotativos.
Un correcto desaguado de la materia prima durante el proceso de descarga nos asegura que
el pescado pase con la menor cantidad de agua a las pozas de almacenamiento.
Este equipo está encargado de la eliminación del agua de bombeo con la cual es acarreado el
pescado desde la chata, el agua de bombeo es enviada a través de una malla cilíndrica a un
tanque colector de agua de bombeo para su posterior tratamiento; está conformado por un
tambor rotativo, la cual expone una malla de acero inoxidable, con agujeros de ¼” x 1”
oblongos, y presenta una aleta helicoidal a todo lo largo del tambor, que realiza el avance de
la materia prima hasta los transportadores de malla. Ver figura 20.

Figura 20. Desaguador Rotativo.


(Fuente: Alva Rondón [9])
(2) Transportadores de Malla.
Equipo consistente en un cajón metálico dentro del cual están instalados transversalmente
dos ejes soportados por chumaceras, los cuales llevan unos Sprockets y estos a su vez están
conectados por una cadena transportadora de 40,000 lbs./pulg² de carga de rotura, la que lleva
ángulos transversales de ¼”x3”x3” en acero A36, empernados lateralmente a las cadenas
además de sostener una malla metálica galvanizada para el correspondiente transporte del
pescado.
En la mayoría de transportadores de malla, tal como se puede apreciar en la figura 21, en la
cadena de arrastre llevan cada pie (12” pulg.) o de acuerdo como el cliente lo solicite unos
brackets para la instalación de las paletas de arrastre del pescado, que no es más que un
ángulo atravesado con platina y pernos para el correspondiente amarre con la malla
galvanizada, al unir todos estos brackets se puede notar en su aspecto el porqué se le
denomino transportador de malla.
Este transportador es movido por un moto reductor el cual está ubicado en la parte
delantera y superior del equipo, conectado a través de un sistema de transmisión compuesto
por piñones y cadena, lo cual dará una velocidad de transporte estimada de 1 m/seg. que está
dentro de los parámetros normales para este tipo de equipo.
Es recomendable colocar una transmisión con algún sistema de bloqueo para evitar el
retorno de materia prima, en el momento de un corte de energía por parte de la suministradora
de electricidad, se han dado casos dentro de la industria pesquera que en plena descarga de
materia prima con los transportadores de malla totalmente cargados y ante una falla en el
suministro eléctrico da lugar a un problema en cuanto al suministro de materia prima para la
planta, acarreando esto un problema para el correspondiente pago a las embarcaciones por la
pesca no pesada por las tolvas de pesaje. [9]

Figura 21. Transportadores de mallas.

(3) Tolvas de Pesaje.


Compuesta de Pre tolva y Tolva de Pesaje propiamente dicha, el funcionamiento del
equipo está controlado por un programador electrónico, donde normalmente se realiza pesajes
por Batch de 1200 kg cada tolvada de pescado, ver figura 22.
El transportador de malla entrega en forma constante un flujo de materia prima que esta de
alrededor de 200 – 240 Ton/hr de pescado, la cual es recibida por la pre tolva acumulando
carga por un tiempo determinado por el programador, mientras la tolva está pesando, ya que
aquí se encuentran las celdas de pesaje que están inter-conectadas con el sistema electrónico
de pesaje.

Figura 22. Balanza Electrónica de Pesaje.


(Fuente: Alva Rondón [9])

(4) Almacenamiento del Pescado.


Después que la materia prima es pesada a través de la tolva de pesaje, esta es distribuida a
las diferentes pozas de pescado, destinadas para su almacenamiento previo al proceso
productivo, mediante un pantalón distribuidor que generalmente está construido en plancha de
fierro y/o acero inoxidable, este distribuidor está conformado por un conjunto de brazos que
envían el pescado a cada poza correspondiente con el estado de la materia prima y de acuerdo
al porcentaje de TVN (volátiles nitrogenados) y también al TDC (Tiempo de captura).
2.4.4 Factores que afectan la Calidad de la Materia Prima.
Tamaño, Densidad, Peso por unidad de Volumen, ángulo natural de reposo, ángulo de
deslizamiento, coeficiente de fricción y concentración, son algunas de las propiedades físicas del
pescado que hay que tener en cuenta tanto para su captura como para la selección de los
equipos de bombeo y descarga, todas estas características están relacionadas con el transporte,
almacenamiento y procesamiento del pescado, se describe a continuación cada una de las
características físicas mencionadas:
(1) Tamaño.
El tamaño del pescado es determinado por la longitud medida entre la punta de la
boca y el principio de la aleta posterior; existen otras medidas que son importantes tales como
la altura, el área de la sección transversal, la longitud total, la longitud de la cabeza y la
longitud del cuerpo.
(2) Densidad.
Será determinado por el peso del pescado por unidad de volumen. El peso del pescado
depende de la alimentación disponible en el mar, existen pescados de la misma especie y de
edades iguales, cuyos pesos y tamaños son diferentes, cuando provienen de diferentes lugares.
Las diferentes partes del pescado tienen diferentes densidades mayores a la unidad. Por
ejemplo, las escamas varían entre 1.30 y 1.55, las tripas de 1.05 a 1.08 y la piel de 1.07 a 1.12
(Ton/m³); la densidad decrece con el aumento del tamaño del pescado. El pescado vivo tiene
mayor densidad que el pescado muerto, el centro de gravedad del pescado es cerca de la
cabeza. En caída libre o por deslizamiento la cabeza del pescado esta hacia delante en la
dirección del movimiento.
(3) Angulo de Deslizamiento y Coeficiente de fricción.
Es el ángulo de inclinación en el cual el pescado colocado sobre una superficie plana,
empieza a deslizarse por la acción de la gravedad; el coeficiente de fricción es la tangente del
ángulo de deslizamiento. Las magnitudes de estos dos dependen de los tipos de pescado y de
la superficie sobre la cual se desliza (material, rugosidad, etc.), los pescados grandes tienen
pequeños ángulos de deslizamiento y pequeños coeficientes de fricción, con respecto a los
pescados pequeños de la misma especie. Similarmente, estos factores son menores con
pescado fresco o vivo, que con pescado que está almacenado por muchas horas. [9]
(4) Concentración (C).
La concentración (C) es la relación que existe entre la cantidad de pescado y la de agua.
Para cada tipo de pescado existe una concentración máxima, con la cual existe un deterioro de
pescado (durante su transporte), menor a 5%.
En las industrias conserveras, teniendo una concentración de 15%, se puede trabajar
eficientemente con un mínimo de deterioro de pescado. Este porcentaje se obtuvo de acuerdo
al siguiente razonamiento: teniendo la sección de una tubería, de forma circular, consideramos
que cada pescado debe estar rodeado por varias secciones de agua. Suponiendo que esta
sección es circular, el porcentaje de pescado dentro de la tubería será de 15%.
Figura 23. a y b. Concentración en tubería de pescado.
(Fuente: Alva Rondón [9])

En la Figura 23.a, el pescado está más disperso, el cual está rodeado totalmente por agua,
luego la concentración será C= %pescado/%agua, esta será de 15%. Teniendo el pescado
rodeado íntegramente por agua, el daño o deterioro que se obtiene es mínimo, la concentración
óptima está dada entre 10 a 20%, en este rango el deterioro es mínimo (menor a 5%) o nulo.
Para las industrias harineras teniendo una concentración de 50% se puede trabajar
eficientemente. Este porcentaje se obtuvo con un razonamiento similar al anterior, con la
diferencia que el agua que rodea al pescado es compartido, como se puede apreciar en la
Figura 23.b. Aquí se puede apreciar también que las pérdidas por fricción son mayores por
ende se origina un mayor destrozo. [9]
2.5 FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO DE EFLUENTES.
En esta parte presenta los distintos tipos de efluentes de la industria pesquera, así como los
parámetros físico-químicos que los caracterizan. Además, se definen los distintos tipos de
tratamiento de efluentes en general y los específicos en la Industria Pesquera.
2.5.1 Definición de efluente.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el efluente es el líquido que
procede de una planta industrial. Son las descargas o salidas de flujos líquidos residuales,
tratados o sin tratar, producto de cualquier proceso industrial. Estos flujos líquidos son arrojados
al alcantarillado o a cualquier cuerpo receptor.
Los efluentes son de naturaleza química como biológica y poseen un alto valor tóxico, lo que
constituye un factor de contaminación si son arrojados al aire libre y, a su vez, son recuperables
si se les aplica un tratamiento y control adecuados. [10]
2.5.2 Parámetros de caracterización de Efluentes
Los parámetros que caracterizan a los efluentes son importantes para calificar, de acuerdo a
sus valores, su grado de contaminación y así establecer el impacto que generan en el cuerpo
receptor donde se vierten. Entre los principales parámetros de control de efluentes, tenemos:
(1) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
También llamada demanda bioquímica de oxígeno al quinto día. Es la cantidad de oxígeno
disuelto que requiere la materia orgánica presente en una muestra de agua residual, para
estabilizarse en un tiempo y a una temperatura determinados en condiciones aeróbicas.
También se define como la cantidad de oxígeno (mg/L) que necesita una población
microbiana heterogénea para descomponer y oxidar la materia en una muestra de agua, en un
tiempo y temperatura determinados. Asimismo, el DBO5 es un indicador de la cantidad de
materia orgánica biodegradable y de la presencia de microorganismos en una muestra de agua
a medir. Un elevado valor de este parámetro, nos indica una mayor cantidad de materia
orgánica en muestra de agua, por lo que, mayor será la cantidad de oxígeno que se necesitará
para su descomposición, generando condiciones desfavorables para la vida marina ante una
posible disminución de oxígeno disuelto.
Este parámetro DBO5 se halla midiendo el oxígeno consumido por los organismos en
condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno, en
un intervalo de tiempo de cinco días. También, se deben garantizar condiciones para favorecer
el crecimiento y desarrollo de los agregados bacterianos. Además, del intervalo de tiempo
establecido, la temperatura debe oscilar entre los 20 ºC durante el proceso de oxidación. [10]
(2) Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica del agua residual, susceptible de
ser oxidada por medios químicos (un oxidante fuerte). También, se define como la cantidad de
oxígeno (en mg/L) consumido en la oxidación de las sustancias reductoras, que hay en una
muestra de agua. Es decir, la medida de la capacidad de consumo de oxígeno de los materiales
orgánicos e inorgánicos de una muestra de residual.
Es un parámetro referente para medir el grado de contaminación y la calidad del agua
expresada en mg/L (O2), en base a la materia orgánica detectada en las muestras de aguas
residuales.
El procedimiento para hallar este parámetro se basa en la digestión u oxidación con un
agente oxidante como el dicromato potásico. [10]
(3) Sólidos totales
También llamado residuo seco, es la cantidad de materia sólida que queda como residuo
después de una operación de evaporación o secado, en un rango de temperatura que oscila
entre los 103 a 105 °C. Los sólidos totales están formados por los sólidos suspendidos y los
sólidos disueltos.
También se define como la medida de la cantidad total de sales y materia orgánica que
contiene una muestra de agua residual, pero este parámetro está influenciado por la
temperatura y la duración de la desecación. En síntesis, el residuo seco es un indicativo de los
iones, minerales, metales y del contenido salino del agua. [10]
(4) Sólidos suspendidos totales.
Es un indicador de la calidad del agua. Se define como la porción de sólidos retenidos,
luego de filtrar un determinado volumen de muestra de aguas residuales, por medio de crisoles
o filtros de fibra de vidrio (medios filtrantes de porosidad estandarizada) que posteriormente
se secan a una temperatura entre 103 – 105 ºC. Forman parte de este grupo: pequeñas
partículas de materia orgánica e inorgánica, microorganismos y plancton. Estos sólidos
suspendidos totales se dividen en volátiles (SSV) y fijos (SSF) [10]:
A. Sólidos suspendidos fijos (SSF): Son los residuos que quedan cuando el filtro de
fibra de vidrio, que contiene los sólidos suspendidos totales, es sometido a una
calcinación en mufla a una temperatura de 500 ± 50 º C. [22]
B. Sólidos suspendidos volátiles (SSV): Son aquellas partículas volatilizadas en el
proceso de calcinación antes mencionado. Este parámetro es más utilizado en la
ingeniería ambiental. [10]
(5) Fósforo total.
Es la concentración de todas las formas presentes del fósforo, ya sean orgánicas,
inorgánicas, disueltas y/o en formas de partículas en una muestra de agua residual. El fósforo
orgánico procede de la descomposición de la materia orgánica de: aguas residuales
domésticas, aguas residuales agroindustriales (criaderos, plantas de sacrificio) y de industrias
alimenticias. El fósforo se encuentra en aguas naturales y residuales, casi exclusivamente en la
forma de fosfatos. Además, los fosfatos provienen de efluentes de productos de limpieza,
fertilizantes, procesos biológicos, etc.
El fósforo es un nutriente importante para el crecimiento de organismos y es una de las
bases primordiales para la existencia de vida. Por ende, la descarga de fosfatos en las aguas, es
un estimulante del crecimiento de macro y microorganismos fotosintéticos en cantidades
nocivas. El exceso de su concentración en el agua provoca lo que se llama eutroficación. Este
fenómeno consiste en crecimiento desmedido de la biota vegetal, debido a un enriquecimiento
masivo de nutrientes o elementos inorgánicos, de los ecosistemas marinos: ríos, mares, lagos,
etc. (descargas de vertimientos fosfatados).
El procedimiento para hallar el valor de este parámetro se realiza por la transformación de
todas las formas de fósforo contenidas y la detección del ortofosfato en solución por cualquier
método cuantitativo (análisis químico). [10]
(6) Nitrógeno total.
Es un parámetro que engloba todas las formas de nitrógeno reducidas orgánicas y
amoniacales, es decir, es la suma de las concentraciones de nitrógeno Kjeldahl, nitritos y
nitratos. El nitrógeno total Kjeldahl es la suma del nitrógeno orgánico en todas sus formas y el
ión amonio (NH4+). Mientras, que el nitrógeno orgánico está constituido por proteínas,
polipéptidos y aminoácidos.
Las diversas formas de nitrógeno permiten determinar si la contaminación en una muestra
analizada, ha sido muy reciente o lleva mucho tiempo de contaminado. Si la muestra contiene
cantidades elevadas de nitrógeno orgánico y amoniacal, con pocas de nitritos y nitratos, se
concluye que el proceso de nitrificación ya se ha producido y que la contaminación no es muy
reciente. Sin embargo, cantidades elevadas de la forma nitrato en aguas superficiales, es un
indicio de que este procede del proceso de nitrificación. [10]
(7) Nitrógeno amoniacal
El nitrógeno amoniacal es una de las formas iónicas de nitrógeno que es absorbida por las
plantas para su desarrollo, es soluble en agua y queda retenido por el poder absorbente del
suelo. El nitrógeno amoniacal es el resultado de la primera transformación del nitrógeno
orgánico, mediante el proceso de mineralización (descomposición) realizado por bacterias y
hongos. Además, parte del nitrógeno amoniacal se transforma en nitrato a través de la
nitrificación, el cual requiere la presencia de oxígeno. [10]
(8) Materia orgánica
Es un conjunto de sustancias químicas que están formadas normalmente por
combinaciones de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (C, H, O y N); y provienen de
animales, plantas o compuestos de síntesis de actividades humanas. También, pueden estar
presentes otros elementos como azufre, fósforo, boro, hierro, halógenos. Además, la principal
característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (compuestos
combustibles).
La materia orgánica fresca está constituida por: hidratos de carbono simples y complejos
(monosacáridos, polisacáridos como la celulosa, el almidón o el glucógeno, glicosilaminas,
hemicelulosas, etc.); compuestos nitrogenados (proteínas y componentes, ácidos nucleicos y
componentes, vitaminas, alcaloides, etc.); lípidos (grasas, ácidos grasos, ceras, fosfolípidos,
pigmentos, etc.); ácidos orgánicos (cítrico, fumárico, málico, malónico, succínico); polímeros
y compuestos fenólicos (ligninas, taninos, etc.) y elementos minerales. En general, los
principales grupos de sustancias orgánicas presentes en las aguas residuales son las proteínas
entre 40 y 60%, hidratos de carbono entre 25 y 50%, y lípidos aproximadamente un 10%.
Una forma de cuantificar la materia orgánica en efluentes es a través de parámetros que
reportan el oxígeno necesario para oxidarse, porque la materia orgánica disuelta incrementa la
demanda bioquímica de oxígeno. Estos parámetros son: Demanda Bioquímica de oxígeno
(DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT). [10]
(9) Coliformes totales
Los coliformes son una familia de bacterias que se hallan en el tracto intestinal de los seres
humanos y de los animales de sangre caliente (homeotermos), siendo expulsados a través de la
materia fecal. También se encuentran en las plantas. Sirven como indicadores de
contaminación de las aguas residuales o cualquier clase de desechos, encontrándolas en las
capas superficiales de los efluentes o en los sedimentos del fondo.
Sabiendo que no todos los coliformes son fecales, por ello, se dividió en dos grupos
distintos para su uso como índices de contaminación: coliformes totales, que abarcan casi toda
la familia y los coliformes fecales, aquellos que son de origen intestinal. [10]
(10) Coliformes fecales o termotolerantes
Son un sub-grupo de los coliformes totales y son capaces de fermentar la lactosa en un
rango de temperaturas entre los 44.5 °C – 45.5 °C. El grupo que representa el 95% de los
coliformes que se encuentran en las heces fecales se denomina: Escherichia coli y, también, se
hallan algunas bacterias de los géneros Klebsiella y Citrobacter. Los coliformes fecales se
hallan casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, por eso indican
mejor la presencia de contaminación fecal.
Se utilizan para evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de efluentes. [10]
(11) Otros parámetros de caracterización de efluentes
A. Acidez y alcalinidad (pH)
La acidez de las aguas residuales es originada por la disociación de compuestos
orgánicos e inorgánicos. Los principales ácidos que influyen en los efluentes son:
sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fosfórico, carboxílico, carbónico, etc. En contraste, la
alcalinidad de las aguas residuales es generada por sustancias que al disociarse en solución
acuosa producen iones hidróxido, por ejemplo: amoniaco y soda cáustica. Por ello, los
valores extremos de pH tienen efectos dañinos como el emulsionamiento de aceites,
corrosión, precipitación, volatilización de sulfuros y otros gases. [10]
B. Aceites y grasas
Son triglicéridos llamados también ésteres de la glicerina, con ácidos grasos de cadena
larga de hidrocarburos que varían en longitud.
Estas sustancias son de origen vegetal o animal, lentamente degradables e insolubles en
el agua y menos densas que ésta. La consecuencia de su desecho a cualquier medio es que
su presencia en el agua crea emulsiones y películas que impiden la penetración de la luz,
evitando el desarrollo de la fotosíntesis. Además, impide el paso del aire, provocando la no
oxigenación de las aguas superficiales sin permitir la autodepuración. [10]
C. Temperatura
Este parámetro es importante porque la mayor parte de las reacciones químicas y
biológicas, así como las acciones sinérgicas de los efluentes, se producen a altas
temperaturas. La elevada temperatura de una sustancia estimula la disminución de la
concentración de oxígeno y otros gases disueltos, así como la descomposición de los
fangos y la formación de gas por aplicación de bacterias. En síntesis, indica la presencia de
efluentes o residuos industriales en cualquier cuerpo receptor, como el mar. [10]
D. Turbidez
El agua que pierde su transparencia a causa de la existencia de partículas en suspensión.
Cuantos más sólidos haya en el efluente, más alta será la turbidez. [10]
E. Color y olor
El color es un indicador visual y básico para descubrir si un compuesto se encuentre en
el agua residual. El color del desagüe refleja la concentración de los tipos de efluente o
residuos que contiene.
Los olores son producidos por compuestos volátiles o gaseosas (como H2S, NH3, etc.),
debido a materia orgánica en descomposición o productos químicos generados en la
industria y tratamiento de aguas residuales. El olor es una medida valiosa, pero superficial,
e indica si un desagüe es fresco en descomposición o séptico. También, indica la presencia
de desechos industriales. Por ejemplo, puede ser común en mercados de pescados mal
acondicionados, la presencia de fuertes olores que conlleva a una alta DBO 5, por encima de
la capacidad de tratamiento de los sistemas calculados para condiciones normales. [10]

Tabla 14. Parámetros de caracterización de Efluentes.

Parámetro Unidad Descripción

DBO5 mg/L Demanda Bioquímica de Oxígeno


DQO mg/L Demanda Química de Oxígeno
ST mg/L Sólidos totales
SST mg/L Sólidos suspendidos totales
Fósforo total mg/L P Fósforo total
Nitrógeno amoniacal mg/L N Nitrógeno amoniacal
Coliformes Totales (35 - 37ºC) NMP/100 mL** -
Coliformes Termotolerantes (44.5ºC) NMP/100 mL** Coliformes Fecales o Termotolerantes
pH Unidad de pH Acidez y Alcalinidad
Aceites y grasas mg/L -
Temperatura ºC -
Turbidez UNT* -
Color verdadero
Color -
escala Pt/Co
Olor -
(*) UNT Unidad Nefelométrica Turbiedad / (**) NMP/100 mL Número más probable en 100 mL
Fuente: Elaborada por el Investigador

2.5.3 Técnicas de tratamiento de efluentes


Las técnicas de tratamiento de efluentes son una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos, con el objeto de eliminar o reducir los contaminantes de las aguas residuales, para ser
reutilizables en el medio y, a la vez, generar un residuo sólido o fango para otros propósitos
potenciales. Estas aguas residuales son producidas por zonas urbanas, instituciones, edificios
comerciales y plantas industriales. Dependiendo del tipo de contaminante, de efluente y de su
lugar de procedencia, se deben aplicar los distintos tratamientos para evitar daños al medio
ambiente. [10]
Los diversos tratamientos de efluentes que se realizan actualmente, se dividen en: previo,
primario, secundario o biológico, terciario y diversos.
La figura 24 presenta la secuencia general de la aplicación de los tipos de tratamiento a un
efluente industrial.
Agua Residual a Tratar

Tratamiento Tratamiento Secundario Tratamiento Terciario


Primario
Tratamiento Previo

Lodos

Agua Tratada
Figura 24. Esquema general de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales.
(Fuente: Monterroso Céspedes [10])
La tabla 15 muestra los niveles de remoción que alcanzan los tratamientos primarios,
secundarios y terciarios cuando son aplicados a un efluente.
Tabla 15. Niveles de remoción de los efluentes de acuerdo al tratamiento aplicado.
Tratamiento (% remoción)
Parámetros
Primario Secundario Terciario
DBO 35 90 99.99
DQO 30 80 99.8
SS (Sólidos Suspendidos) 60 90 ---
N (Nitrógeno) 20 50 99.5
P (Fósforo) 10 60 variable
Fuente: Avances en Biotecnología Ambiental,

A continuación, se describen los tipos de tratamientos de efluentes que se realizan


actualmente en la industria:
(1) Tratamiento previo.
El tratamiento previo consiste en separar y/o eliminar cuerpos de gran tamaño, y evitar que
ingresen a los sistemas de tratamientos posteriores. En esta etapa se realiza la pre-aireación
para eliminar compuestos volátiles que pueden estar en las aguas residuales y aumentar su
contenido de oxígeno, lo que disminuye los malos olores que se pueden generar. [10]
Entre las operaciones que forman parte de este tratamiento previo, tenemos:

Desbaste: Consisten en la retención de sólidos grandes mediante rejas y retención de


partículas entre 0.3 y 1.5 mm a través de tamices.
Desarenado: Se realiza por sedimentación.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Separación de grasas y aceites: Generalmente, por flotación, que consiste en la


insuflación del aire, para desemulsionar las grasas, que tienden a subir a la superficie.
(2) Tratamiento primario.
El tratamiento primario tiene como objetivo la separación y remoción (por medios
físicos) de los elementos en suspensión que no se hayan podido separar, retener o eliminar en
los tratamientos previos. Asimismo, de las sustancias que contienen grasas y aceites y que
pueden estar aún en el efluente. [10]
Entre los tratamientos primarios, tenemos:
A. Sedimentación
En el proceso de sedimentación, el agua residual pasa a través de enormes tanques
circulares o rectangulares, llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios y están equipados con raspadores para recoger los fangos producidos y llevarlos
a otras etapas de los tratamientos. [10]
B. Coagulación.
Es el proceso de desestabilización de las partículas coloidales contenidas en las aguas
residuales, originada por añadir un reactivo químico denominado coagulante. Este reactivo
cumple la función de neutralizar las cargas eléctricas de las partículas, provocando que
tiendan a unirse entre sí.
El efluente industrial contiene diversos tipos de residuos como impurezas solubles e
insolubles, de las cuales resaltan las partículas coloidales, las sustancias húmicas y diversos
tipos de microorganismos, bacterias, etc. Estas partículas coloidales poseen carga
superficial negativa, que no permite que se acerquen ente ellas mismas y permanecen en un
medio estable. Por eso, la coagulación trata de alterar algunas características de los
efluentes para su posterior remoción con otros tratamientos.
El proceso se realiza en una unidad de tratamiento llamada mezcla rápida, donde se
añade el coagulante. Después, se necesita una agitación lenta, que se desarrolla en un
floculador. Es ahí donde las partículas chocan entre sí, se aglomeran y forman otras
partículas mayores denominadas flóculos (floculación). [10]
Entre los tipos de coagulantes tenemos:

Sales de aluminio: Sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, sulfato de aluminio


con cal, sulfato de aluminio con soda cáustica, sulfato de aluminio con carbonato
de sodio, aluminato sódico, policloruro básico de aluminio.
10
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Sales de hierro: Cloruro férrico, cloruro férrico con cal, sulfato férrico, sulfato
férrico con cal, sulfato ferroso, sulfato ferroso con cloro, sulfato ferroso con cal,
cloruro férrico con aluminato sódico.
C. Floculación.
Es el proceso químico de reunir partículas coaguladas y desestabilizadas presentes en
las aguas residuales, luego de la adición de coagulantes; para luego separarlas bajo la
forma de aglomeraciones de mayor peso y tamaño llamados flóculos. Esas
aglomeraciones al no estar configuradas como masa contínua, permite su remoción
mediante la sedimentación, flotación o filtración. [10]
(3) Tratamiento Secundario.
El tratamiento secundario tiene la finalidad de eliminar la materia orgánica en disolución
y en estado coloidal, que no ha podido ser eliminada en tratamientos previo y primario;
degradándose el contenido biológico de las aguas residuales. También, este tratamiento se
denomina biológico, porque está basado en las actividades de los microorganismos. El
tratamiento secundario consiste en un proceso biológico natural y controlado,
fundamentándose en el crecimiento y participación de microorganismos contenidos en el agua
residual, que se desarrollan en reactores o en cubas de aireación. Estos microorganismos son
capaces de asimilar la materia orgánica y los sólidos en suspensión, produciendo: anhídrido
carbónico, agua y nueva biomasa bacteriana que se separa y precipita por decantación
(decantador secundario).
El resultado de esa limpieza y clarificación del agua residual, es la producción de unos
fangos que deben ser removidos. Asimismo, los flóculos bacterianos generados en el reactor,
sedimentan. Este sedimento, que está formado principalmente por bacterias, se denomina
fango activo. [10]
A continuación, se mencionan algunos tratamientos secundarios:
A. Filtros percoladores.
Es un sistema de lechos compuesto por un estanque o cama de grava, hecha de
materiales sintéticos o piedras de alta relación área/volumen, sobre la cual se rocían las
aguas residuales pretratadas. El conjunto de piedras y materiales sintéticos conforman el
medio filtrante, por donde se agregan colonias de bacterias que se apegan al lecho
permeable formando una bio-película adherida que entran en contacto con las cargas
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

orgánicas. Estas cargas son digeridas por las bacterias, eliminando los contaminantes del
agua residual como producto de su metabolismo.
La eficiencia del sistema de filtro percolador varia en un rango del 65 a 95% y
depende de las características y tipo de agua residual, de la carga orgánica e hidráulica que
se le aplica al filtro percolador. [10]
B. Fangos activos.
Es un tratamiento de depuración biológica, que consiste en el desarrollo de un cultivo
bacteriano aerobio, agitado, disperso en forma de flóculo y en suspensión que se alimenta
del agua residual, siendo capaz de metabolizar los contaminantes biológicos que
conforman el efluente industrial.
Este sistema de fangos activos opera en dos cámaras separadas, de la siguiente
manera:
1. Un reactor biológico
También llamado cuba de aireación. Es un tanque agitado y aireado, donde el
efluente procedente del tratamiento primario es mezclado con aire finamente dividido,
para que se produzca la parte biológica del proceso. Es decir, la absorción, floculación,
oxidación y descomposición de la materia orgánica que está presente en el agua
residual.
La agitación que adopta el cultivo bacteriano evita que se formen sedimentos y que
la mezcla de los flóculos bacterianos con el efluente sea homogénea. Además, la
aireación cumple la función de suministrar el oxígeno necesario para la participación
de las bacterias y los restantes microorganismos aerobios. [10]
2. Un decantador secundario
Luego de un periodo de tiempo de retención del efluente en el reactor pasa al
decantador secundario. En esta parte del proceso, el agua con fango reposa y, por tanto,
los fangos floculados sedimentan, logrando separar el agua clarificada que se vierte al
cauce de los fangos.
En este proceso de fangos activos, las bacterias son el factor más importante porque
son las causantes de la descomposición de la materia orgánica del efluente y también
de nutrientes que requieren como el nitrógeno, fósforo y otros oligoelementos. Estos
microorganismos son las bacterias aerobias y facultativas que descomponen la materia
orgánica con el fin de obtener energía para sintetizar el resto de materia orgánica bajo

10
6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
la forma de células nuevas. No obstante, cantidades excesivas de compuestos
orgánicos, metales pesados y/o sales pueden inhibir o destruir el sistema. [10]
C. Lagunas de estabilización
Es un método natural que se basa en la construcción de reservorios artificiales, producto
de excavaciones cercadas por diques o taludes de tierra con pocas profundidades (de 2 a 5
m) y con periodos de permanencia hidráulica muy grandes (hasta 40 días). Están
separados por compartimientos que tienen distintas funciones (anaerobias, facultativas y
de maduración) y están diseñadas con forma rectangular o cuadrada. Tienen la finalidad
primordial de tratar y embalsar las aguas residuales mediante factores biológicos y
mejorar sus características sanitarias aprovechando el proceso bio-químico y físico
denominado autopurificación natural. [10]
Los procesos biológicos más importantes que se producen en una laguna de
estabilización son los siguientes:

Oxidación de la materia orgánica por bacterias aerobias.


La respiración de las bacterias genera la degradación de DBO5 del efluente.
Además, de la producción de CO2, H2O, energía y nuevas células.
9C6 H14 O2 3.35O2 0.12 NH 0.12O 1.6CO2 0.88C5 H 7 3.62 H 2O
N 4 H NO2

Producción fotosintética de oxígeno.


La fotosíntesis producida por las algas a partir del CO2, genera nuevas algas y
nuevo O2 que nuevamente las bacterias la utilizan para su respiración.

106 16 NH HPO 100 H C 106


O110 N16 103O2 2H 2
CO2 2 H 263

2O P
4
4

Digestión anaeróbica de la materia orgánica.


Al producirse esta reacción, se está obteniendo metano.
CHON
H CH CO2 C5 H 7 NH H2 calor
S
2O NO2 S
4 3

Materia Orgánica Nuevas células bacterianas

Después de este proceso, los efluentes de las lagunas quedan libres entre un 70 y 85% de
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).
Según su forma de operación, las lagunas de estabilización pueden clasificarse:
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Aerobias (lagunas aireadas)


Cuando hay presencia de oxígeno en todos los niveles de profundidad. Los
procesos aeróbicos aceleran el proceso de descomposición de los residuos
orgánicos y no producen gases malolientes como resultado de la acción bacteriana.
Este proceso requiere de energía externa para producir la aireación necesaria.

Anaerobias (lagunas sin aireación)


Es un proceso de fermentación sin oxígeno. La participación de las bacterias
anaerobias producen gases hediondos y, por ende, las plantas que tienen este tipo
de lagunas se construyen como estructuras cerradas con control de emisión de
gases y así evitar los malos olores.

Facultativas
Es un tipo de laguna que opera como una mezcla de las dos anteriores, es decir, la
parte superior de la laguna es aerobia y el fondo es anaerobio. [10]
D. Digestión Aerobia.
Es la descomposición de lodos orgánicos en presencia de oxígeno, con producción de
CO2, agua, lodos estabilizados y una oxidación muy intensa. Esta degradación se basa en
la aeración prolongada de los lodos primarios o activados (del sedimentador primario u
otros procesos aeróbicos) para influir en el desarrollo de bacterias aerobias, hasta
sobrepasar el periodo de síntesis de las células con el fin de que realicen su propia auto-
oxidación. Como consecuencia de la energía calorífica desprendida en la oxidación, las
bacterias aerobias trabajan más rápido que las metánicas, por ende, no hay producción de
metano.
Este proceso se realiza en un estanque abierto que requiere oxígeno, por lo que,
necesita aereación prolongada. En condiciones aeróbicas, las bacterias consumen la
materia orgánica y la transforman en dióxido de carbono. Cuando haya carencia de
materia orgánica, las bacterias mueren y sirven como alimento para otras.
En síntesis, el proceso involucra la oxidación directa de la materia orgánica
biodegradable y la auto-oxidación de la materia celular, en tres etapas: en la primera, los
sólidos suspendidos orgánicos son solubilizados para que puedan ser asimilados por
microorganismos en la segunda; mientras que la tercera consiste en la auto-oxidación de la
materia celular de la segunda. Estas etapas son esquematizadas del siguiente modo:

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos
Materia orgánica en suspensión ENZIMAS materia orgánica soluble

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BACTERIAS
Materia orgánica soluble + O2 CO2 + H2O + nuevas células

BACTERIAS
Bacterias + O2 CO2 + H2O + otros compuestos

Este proceso biológico está fuertemente influenciado por la temperatura, por lo que,
caídas de este factor puede aumentar el tiempo de retención. Sin embargo, una reducción
de la eficacia de este proceso originado por una disminución en la temperatura, no
produce los problemas de malos olores que el caso de una digestión anaerobia sin
calentamiento. La reducción de las materias volátiles logradas en este proceso y con
condiciones climatológicas frecuentes, es inferior que una digestión anaerobia con
calentamiento. Asimismo, la eliminación de gérmenes patógenos es menos eficaz que el
proceso anaerobio, consiguiéndose un 85% en la remoción.
La digestión aerobia es un proceso más flexible que la anaerobia, ya que las bacterias
metánicas participantes de esta última son sensibles a los cambios de temperatura, pH y
ante la presencia de cationes pesados como Cr6+. Por tanto, el proceso aerobio se adapta
de manera eficiente al tratamiento de lodos contenidos en efluentes industriales.
Igualmente, debido a la sencillez, rusticidad y soportar variaciones de temperatura, los
digestores aerobios se han extendido a zonas rurales. Los factores que influyen en los
digestores aerobios son: tiempo de detención hidráulica, criterios de carga, necesidades de
oxígeno, necesidades energéticas para el mezclado, condiciones ambientales, el
funcionamiento y explotación del proceso. [10]
(4) Tratamiento Terciario.
El tratamiento terciario consiste en la eliminación de la materia orgánica no depurada en el
tratamiento biológico, además, de la no degradable o sales inorgánicas disueltas. Este
tratamiento es la etapa final de cualquier agua residual para aumentar su calidad y pureza, de
acuerdo al estándar exigido para ser descargado en el ambiente receptor determinado (río,
mar, campo, lago, etc.). Por consiguiente, una de las características de este tipo de tratamiento
es la reutilización del agua tratada. Sin embargo, esta agua debe ajustarse a unos parámetros
adecuados y al uso final que tendrá, porque puede presentar un contenido bacteriológico y
necesita ser desinfectada. [10]
A pesar de su gran eficiencia, no todas las plantas tienen este tipo de tratamiento. Es poco
aplicado en la depuración de aguas residuales urbanas y es restringido en las aguas
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

industriales urbanas. Entre las operaciones que forman parte el tratamiento terciario son las
siguientes:
a) Ósmosis inversa.
b) Microfiltración.
c) Desinfección (cloración, ozonización, radiación UV).
2.5.4 Efluentes de una Planta de Harina y Aceite de Pescado
(1) Tipos de Efluentes
Entre los tipos de efluentes que se pueden identificar en la industria pesquera, tenemos:
A. Agua de bombeo
Está formado por el agua de mar con que se bombea el pescado desde las bodegas de las
embarcaciones hasta las pozas de almacenamiento de las plantas. En términos de flujo, el
agua de bombeo es el efluente de mayor volumen generado por una planta de harina y
aceite de pescado. Contiene en promedio entre 3 y 5% de proteína (suspendida y disuelta)
y 2% de aceite.
El agua de bombeo es tratada para la recuperación de proteínas y aceites, con el empleo
de mallas de 0.5 - 1 mm y sistemas de flotación con aire disuelto. Con esto se aminora la
carga orgánica que es arrojada al mar y, a la vez, se recupera proteínas y aceites para otros
procesos.
B. Sanguaza
Es un efluente con contenidos sólidos, que se forma en la bodega de las embarcaciones
y en las pozas de almacenamiento de pescado en las plantas, antes de su transformación a
otros productos. La sanguaza contiene sangre, mucus, algunos sólidos y restos de pescado.
Se forma como consecuencia de la actividad bacteriana y de la acción autolítica
(autodigestión) de las enzimas que se hallan en los estómagos de las especies marinas,
esta reacción aumenta con la temperatura del pescado almacenado y como resultado, tanto
proteína como aceite son perdidos en la sanguaza.
Una vez que el pescado llega a las pozas de almacenamiento, continúa el proceso de
deterioro. La sanguaza es exudada por la presión a la que está sometido el pescado durante
el almacenamiento. Si la sanguaza producida no fuera exudada del pescado, aceleraría la
descomposición y produciría más sanguaza, ocasionando que los líquidos (aceite y agua
con sólidos) lixivien fuera del pescado.

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Investigaciones en Chile indican que los sólidos en la sanguaza aumentan de hasta 5%
luego de una hora de almacenamiento, a 14.5% luego de 21.5 horas de almacenamiento.
Un reporte escandinavo estima que las pérdidas en sanguaza pueden llegar a cerca del 10-
15% del peso original de la materia prima.
C. Agua de cola
Este efluente es un subproducto de la operación de prensado en el procesamiento de la
harina y aceite de pescado. Su volumen y contenido cambia con la condición y tiempo del
pescado; a medida que este tiene mayor tiempo de captura, mayor será la cantidad de
proteína y aceite que se liberen al agua de cola durante el prensado.
El agua de cola puede representar hasta un 60% del peso de la materia prima si el
pescado es fresco y aún más si éste no lo es tanto.
Es la fracción líquida que se obtiene a partir del caldo de prensa (fase líquida del
prensado), al ser sometida a un proceso de centrifugación; producto de esta operación, se
recupera gran parte de aceite de ese remanente, eliminando un gran porcentaje de los
sólidos en suspensión y grasas.
Actualmente, el agua de cola no se arroja a ningún cuerpo receptor, sino que se
concentra en un sistema de evaporación y el concentrado retorna al proceso de harina.
D. Agua de limpieza
Este efluente está relacionado al agua empleada en la limpieza y lavado de las diversas
áreas de los procesos pesqueros: materiales, instalaciones, desinfección de equipos, lavado
de la materia prima.
(2) Tratamiento de los Efluentes generados en la Planta de Harina y Aceite de Pescado.
En el tratamiento de efluentes se tiene en cuenta las siguientes etapas:
A. Reducción de Efluentes.
Consiste en reducir el caudal de los efluentes en su punto de generación, aplicando
controles operacionales dentro del proceso que abarca desde la descarga de materia prima
hasta el producto terminado si fuere el caso. En las plantas de harina el efluente que tiene
mayor caudal es el agua de bombeo y para lograr una reducción considerable es optar por
una tecnología de equipo absorbente para el transporte del pescado con una menor relación
de agua/pescado que de los equipos convencionales que se utilizan en la mayoría de las
plantas (las llamadas bombas centrifugas con relación agua/pescado de 2:1), evaluando
siempre las variables económicas que conllevaría ese cambio.
B. Tratamiento Primario.
El efluente (mayormente agua de bombeo y sanguaza) es sometido antes de su paso a la
siguiente etapa, por un tamiz de malla con agujeros que van desde 0.5mm – 1.0mm, con la
finalidad de retener todos los sólidos suspendidos (huesos, escamas y otros solidos
orgánicos del pescado) mayores a las especificaciones descritas, y ser retornadas al
proceso productivo para su reaprovechamiento.

Figura 25. Equipo REGAINER con malla de acero Inoxidable.


(Fuente: Alva Rondón [9])

Para esta etapa se emplea equipos llamado Regainer, que son unos Desaguadores
Rotativos pero con malla de acero inoxidable con abertura de Ø0.5 mm a todo lo largo del
equipo, con lo cual se consigue recolectar la mayor cantidad de sólidos contenidos en el
agua de bombeo y la sanguaza, que luego son retornados y mezclados con la materia
prima previo ingreso a al cocinador, y el líquido de bombeo se descarga a la trampa de
grasa para la correspondiente recuperación de aceite.

Figura 26. Equipos REGAINERS


(Fuente: Alva Rondón [9]).
C. Tratamiento Secundario.
Consiste en la recuperación de los sólidos y las grasas que están presentes en el agua de
bombeo debido al destrozo del pescado y así como en la sanguaza, todos ellos que no han
sido separados en la etapa primaria; actualmente se tratan de recuperar para evitar una
contaminación en el mar al momento de su eliminación. Para ello se somete al efluente en
esta etapa, a los siguientes pasos:
1. Recuperación natural de los sólidos y grasas.
Es la recuperación de sólidos y grasas presentes en el efluente por diferencia de
densidades, utilizando para ello una trampa de grasa y generando de ésta etapa una
espuma (mezcla de aceites, grasas y sólidos suspendidos) y un efluente líquido.
a) Trampa de Grasa
En este tipo de sistema la recuperación de aceite se da por intermedio de
separación natural, en el cual el fondo del tanque rectangular presenta una gradiente
o inclinación que hace que los sólidos se vayan al fondo y la parte ligera comience
a flotar, es decir las grasas en el agua de bombeo, esto se logra con un gran
volumen de agua, esto es que el tanque tiene que tener la capacidad suficiente para
retener el agua bombeada por un tiempo prudencial, para que las grasas logren
levantar en un flujo laminar obtenido por el gran volumen de agua que se almacena,
la espuma recuperada mediante paletas o Skimmers es almacenada en un tanque
para su tratamiento posterior.

Figura 27. Trampa de grasa con cajón recolector de espuma.


(Fuente: Alva Rondón [9])
Figura 28. Skimmer recolector de Espuma arrastrada al cajón recolector.
(Fuente: Alva Rondón [9])

Figura 29. Esquema del sistema de recuperación de grasas.


(Fuente: Alva Rondón [9])

2. Recuperación artificial de los sólidos y grasas.


El efluente líquido proveniente de la Trampa de grasa es tratado mediante la
flotación utilizando la inyección o insuflación de aire (microburbujas), con la finalidad
de lograr una recuperación de los aceites, grasas y sólidos suspendidos. En esta etapa se
obtiene una espuma (mezcla de aceite y sólidos suspendidos) y un efluente líquido
proveniente de la celda de flotación, denominado espuma.
Entre los diversos equipos para recuperación de aceite cabe mencionar:
a) Tanque Coldex con Insuflación de Aire
Consistente en un tanque metálico, de base cilíndrica el cual tiene en la parte
superior una canaleta para la recuperación de la espuma de aceite a partir del agua
de bombeo, la cual es introducida al tanque por la parte central.
La construcción de estos tanques en relación a los volúmenes de agua de mar que se
manejan en la industria pesquera, resultan de una capacidad pequeña y no se puede
recuperar eficientemente la espuma de aceite y se tiene que evacuar al mar el
excedente, el tanque Coldex tiene un ingreso de aire por medio de cuatro boquillas
equidistantes alrededor del mismo, ubicadas en la parte inferior del mismo, estas
deben estar operando entre 5 a 6 Bar de presión.
El aire ingresado deberá formar burbujas pequeñas de aire las cuales atraparán
las grasas disueltas y por diferencia de presiones, estas grasas se elevaran a la
superficie las cuales formarán una espuma conteniendo dichas grasas, este fluido
deberá tener un régimen laminar para dar el tiempo necesario a que las burbujas se
logren elevar a la superficie y explosionar para exponer la grasa y recuperarla a
través de la canaleta, la espuma obtenida será tratada para la separación del agua y
así obtener el aceite de recuperación del agua de bombeo.
Debido al diseño inadecuado de las boquillas, el aire que ingresa forma burbujas
muy grandes con lo cual crea demasiada turbulencia y esto hace que las mismas
choquen entre sí destruyéndose antes de salir a la superficie, por lo cual este
sistema no ha resultado muy eficiente y las grasas se vuelven a introducir en el flujo
de agua perdiéndose por el tubo de evacuación al mar.

Figura 30. Tanque Coldex con insuflación de aire. (Fuente: Alva Rondón [9])
b) Celda Flotación con Generación de Micro Burbujas por Microairs
La Flotación de sólidos en suspensión es lograda por tres métodos de adherencia
de las partículas residuales o de desecho con el gas. Los tres métodos de adherencia
de las burbujas a sólidos son muy frágiles y la turbulencia en los equipos de
flotación debe ser mantenida a un mínimo para prevenir deterioro en la eficiencia
de operación, ver figura 31.
La celda de flotación consiste de un tanque metálico de forma rectangular, por el
cual atraviesa el flujo de agua de bombeo, en este tanque se trata de conseguir que
el flujo obtenga un régimen laminar para tratar de conseguir un lecho calmado, con
el fin de conseguir que las micro burbujas se adhieran a los sólidos llevando
consigo a la superficie las grasas portantes en el agua de bombeo.
Las micro burbujas son generados por un impulsor que gira a unos 1800 rpm,
sumergido a una determinada altura dentro de una carcasa de la cual se generan
unas pequeñísimas burbujas de un diámetro aproximado de 10 a 100 micras, las
cuales al encontrar un flujo calmado podrán ascender y explosionar justo en la
superficie del líquido, con esto aseguramos que la mayor cantidad de grasas sean
flotadas en el tanque para su proceso de recuperación.
Figura 31. Flotación de sólidos en suspensión.
(Fuente: Alva Rondón [9])

La espuma generada en la superficie es arrastrada por un transportador de


paletas, el cual arrastra la espuma a ras de la superficie del líquido hasta una
canaleta recolectora, que desemboca en un tanque receptor de espuma y mediante
una bomba de cavidad positiva es llevada hasta la zona de recuperación de aceite,
es decir hasta una Tricanter o también a una separadora y centrifuga para la
separación del aceite PAMA.
El equipo Microair consiste de lo siguiente:
 Tubo Soporte, el cual contiene el eje de transmisión entre el impulsor y el
motor.
 Motor eléctrico, diseñado para trabajar en forma vertical, el cual es
acoplado al tubo soporte mediante una campana dentro de la cual está el
acoplamiento Guardex para la transmisión de potencia.
 Impulsor, con un diseño especial que al girar y junto con el agua genera
micro burbujas, las cuales atrapan las grasas y las elevan a la superficie del
líquido.
En la parte inferior del tanque se suele asentar los sólidos más pesados, tales
como escamas, espinas que son los que pueden pasar a través del Regainer o
Trommel, equipo que separa los sólidos del agua de bombeo y estos van a parar a
las pozas de pescado. Estos sólidos son bombeados del fondo del tanque a través de
una bomba de cavidad positiva hasta el ingreso a los Regainers para que al
mezclarse con los sólidos mayores, estos pasarán a las pozas de pescado o se
mezclara antes de su ingreso a la cocina, evitándose así el eliminarlos junto con el
agua de bombeo al mar, una breve descripción geométrica de este equipo se puede
observar en el figura 32., aquí se muestra esquemáticamente los componentes de
todo el sistema; en estos equipos se emplean de 04 a 08 o inclusive mayor número
de unidades de generadores de micro burbujas debidamente distribuidas.
Figura 32. Celdas de Flotación.
(Fuente: la Empresa)

La celda de flotación, dependiendo del tipo modelo y fabricante puede variar


estructuralmente, pero la condición importante es la generación de micro burbujas,
las cuales se pueden generar de diferentes formas.
 Generación de micro burbujas mediante Aireadores Centrífugos.
Estos comprenden de varios elementos mecánicos y eléctricos para la
generación de micro burbujas entre los cuales comprende de un motor
eléctrico de 5 HP y 1780 rpm para la generación del respectivo giro, el cual
es transmitido a través de un eje, el cual gira entre bocinas especiales para la
alta velocidad, hasta un impulsor el cual esta adecuadamente diseñado para
la generación de micro burbujas de hasta un tamaño de 20 micras, todo el
conjunto es ensamblado en forma vertical para asegurar que el impulsor este
sumergido en el líquido con sólidos, y poder generar las micro burbujas que
harán posible la suspensión de los sólidos con grasas, este equipo absorbe
aire del ambiente para la generación de micro burbujas.
 Generación de micro burbujas mediante Tubos de Dilución.
Otra forma de generar micro burbujas es realizando una inclusión de aire en
el flujo de agua de bombeo. Esto a través de unas membranas micro porosas
especiales las cuales permiten ingresar el aire al flujo en forma de una micro
burbuja, la presión necesaria del lado del aire será de 6 Bar y del lado del
agua será de 5.5 Bar, es decir una diferencia de 0.5 Bar (7.35 PSI), como se
ha mencionado anteriormente estas micro burbujas serán las que atrapen los
sólidos en suspensión; el equipo comprende de un tubo de dilución al cual
ingresa aire a través de 06 membranas micro porosas, hacia el agua de
bombeo que se recupera del transporte del pescado desde la chata a la
planta, la diferencia de presiones entre el aire y el agua de bombeo es lo que
hace que el aire ingrese diluido en el agua de bombeo, estas micro burbujas
viajan a través del flujo y atrapan sólidos en suspensión formando así una
especie de espuma, la cual es recoleccionada y enviada a la separadora y
centrifuga de las cuales se extrae el aceite de recuperación, el cual se suma a
la producción de aceite de pescado, esto dependiendo del grado de acidez
para proceder a una adecuada clasificación, en la figura 33, se muestra en
forma esquemática el ingreso de aire a una presión especificada y la presión
del agua con el aire insuflado estará por debajo de este valor en 0.5 Bar

Figura 33. Membrana Micro porosa, crea micro burbujas.


(Fuente: Alva Rondón [9])
c) Sistema Krofta para Recuperación de Aceite
Este sistema de flotación remueve las impurezas sólidas contenidas en el agua
flotándolas a la superficie. La razón de porque flotaran las impurezas, aun si son
más pesadas que el agua, es que microscópicas burbujas de aire se adhieren a las
impurezas o fóculos haciéndolas flotar.
Este equipo consta de la entrada del agua de bombeo por el centro del tanque
circular y en la parte superior de la parte central, al mismo tiempo por este mismo
tubo se introduce mediante presión de bomba y presión de aire micro burbujas las
cuales deberán estar a una presión de aire de 6.5 Bar y una presión de agua de 6
Bar, esta diferencia de 0.5 Bar se deberá mantener constante durante todo el
proceso para asegurar que el aire disuelto se está introduciendo en el flujo de agua.
Agua presurizada a 5.5 Bar que pasa en el Tubo de Dilución de aire por el
orificio de entrada. El agua se introduce tangencialmente y en espirales a través de
la longitud del tubo, se inyecta aire comprimido por medio de paneles especiales de
dispersión de aire, agua y aire se mezclan rápidamente dentro del tubo durante 10
segundos antes de expulsarlo a la salida del tubo. Cualquier porción de aire no
disuelto se acumula en el centro y se separa por la línea de purga en el centro del
tubo.
Se libera la presión dentro del clarificador; cuando la presión es liberada el agua
ya no puede mantener el aire que absorbió en la solución. Esto forma microscópicas
burbujas espontáneamente a través del líquido. Se utiliza agua clara, ésta tomara
una apariencia lechosa. Esto puede observarse tomando una muestra de la mezcla
en un contenedor transparente. El rango de elevación de las burbujas de aire de
tamaño adecuado no debe ser más rápida de 0.20 – 0.30 m x min (Para una
operación adecuada, las burbujas formadas deben ser más pequeñas que las
partículas o el material floculado que están removiendo).
Descripción de las partes componentes del equipo en coordinación con la figura
34, se enumeran a continuación, con las partes más representativas:
1. Entrada de agua bruta a 14. Regulación de la altura de los
tratar, en nuestro caso es Deflectores
agua de bombeo 15. Pared exterior del canal de control
2. Salida de agua clarificada, de Flujo
después de haber 16. Motor de giro del carro Rotativo
recuperado los sólidos y 17. Rueda Motora del carro
grasas. 18. Camino de rodadura del carro
3. Salida de fangos flotados, 19. Pared del Tanque
los cuales contienen aun 20. Estructura soporte del fondo del
sólidos para tratar. Tanque
4. Salida de agua Clarificada 21. Pared giratoria separadora del agua
Recirculada clarificada
5. Entrada de agua 22. Colector de Fangos
presurizada 23. Vertedero móvil para regulación de
6. Junta Rotativa nivel
7. Manguito de Goma 24. Estructura del Carro Rotativo
8. Tubería de agua 25. Recogedor espiral giratorio
presurizada 26. Motor de giro del Recogedor Espiral
9. Colector de Distribución 27. Tubos de extracción del agua
del agua presurizada clarificada
10. Colector de Distribución 28. Contacto eléctrico Rotativo
del agua Bruta 29. Ventana de Observación
11. Tubos de salida del 30. Tolva de recogida de Decantados
colector de Distribución 31. Salida de vaciado del Tanque
12. Canales de control de 32. Salida de Purga de Decantados
Flujo 33. Manivela de Regulación del nivel en
13. Deflectores para reducir el Tanque
la Turbulencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 34. Supercell Krofta, partes y componentes.


(Fuente: Alva Rondón [9])
125
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 35. Vistas de equipo Krofta.
(Fuente: Alva Rondón [9])
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

3. Coagulación térmica
La coagulación térmica de la espuma obtenida en las dos etapas anteriores (de la
trampa de grasa y flotación) ya descritas, hasta temperaturas de 80 – 90 ºC, para su
proceso posterior.
4. Separación de Solidos por centrifugación
Someter la espuma coagulada térmicamente a una separación de sólidos por
centrifugación (Separación sólido-líquido), obteniendo dos productos:

Licor de separadora, que pasara a la siguiente etapa de

tratamiento. Queque de separadora, la cual es retornada el proceso


productivo.
5. Separación de aceite por centrifugación
El licor de separadora es sometido a una separación del aceite por centrifugación
(Separación líquido-líquido), de la cual se obtiene dos productos:

Aceite de recuperación o residual (comúnmente llamado aceite pama en las


plantas harineras)

Agua de cola PAMA, proveniente de la centrifuga, que es retornada al proceso


de tratamiento de efluentes.
Algunas Plantas Pesqueras emplean el uso de equipos denominados “Tricanters”, que
cumplen la función de una separadora de sólidos y una centrifuga de aceite, todo esto en
un solo equipo.
D. Tratamiento Terciario y/o Químico
1. Coagulado y floculado.
El efluente procedente del tratamiento secundario; que consiste en la mezcla de los
efluentes líquidos de las celdas de flotación y el agua de cola de la centrifuga; con
presencia de aceites, grasa y solidos suspendidos en cantidades reducidas, es tratado con
compuestos químicos (coagulantes y floculantes) para disminuir este contenido por
debajo de los LMP establecidos por las regulaciones vigentes, antes de su emisión hacia
el cuerpo marino receptor.
El coagulante desestabiliza las partículas coloidales presentes en el efluente a tratar,
neutralizando las cargas eléctricas de estas partículas y provocando que tiendan a unirse
entre sí; mientras que el floculante reúne las partículas coaguladas y desestabilizadas

127
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos
presentes para luego separarlas bajo la forma de aglomeraciones de mayor peso y
tamaño llamados flóculos.

128
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Este proceso se lleva a cabo con la inyección y/o insuflación de aire disuelto y
utilizando equipos de flotación (celdas de flotación, sistemas krofta, etc.). Se obtiene
dos productos:

Efluente líquido, con parámetros por debajo de los LMP, para su descarga en
cuerpo marino receptor.

Lodos del etapa de coagulado y floculado, humedades en el orden de 90%.


2. Deshidratación de Lodos
Estos lodos son sometidos a deshidratación, hasta alcanzar humedades de 50% –
70%, para su aprovechamiento en la producción.
E. Tratamiento Biológico
Los efluentes provenientes de los servicios higiénicos y comedores de la planta
harinera, llamados residuos de carácter doméstico, serán tratadas mediante procesos
aeróbicos o anaeróbicos, antes de ser vertidas al colector municipal de aguas residuales o
ser utilizada para riegos bajo ciertos parámetros, esto llevado a cabo en una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
F. Disposición Final
La disposición final de efluentes, será en el siguiente orden:

Emisor Submarino: para el caso de efluentes industriales, por debajo de los


LMP.

Colector municipal o riego, para las aguas residuales de carácter doméstico


(cuando fuera el caso).
2.6 MARCO LEGAL
La legislación aplicable en la materia establecida por el Estado Peruano, a través de las
entidades correspondientes (Produce, Minan, ANA, etc.), se puede describir de la siguiente
manera:

El numeral 22 del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú establece el derecho


fundamental de toda persona de “gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
la vida”; así como en su Artículo 67º dispone que “el Estado determina la Política Nacional del
Medio Ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales”.

Que de acuerdo al numeral 122.3 del Artículo 122º de la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, “las empresas que desarrollan actividades extractivas, productivas, de
comercialización u otras que generen aguas residuales servidas son responsables de su
tratamiento a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los
LMP o los ECA‟s”.

Que el inciso c del Artículo 22 de la Ley Nº 17752; Ley General de Aguas, permite la
descarga de residuos en los casos que “se compruebe que con su lanzamiento submarino no se
causará perjuicio a otro uso”.

Conforme el Artículo 6º de la Ley General de Pesca Ley Nº 25977, corresponde al estado


“velar por la protección y preservación del medio ambiente, exigiendo que se adopten las
medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daños o riesgos de contaminación o
deterioro en el entorno marítimo, terrestre y atmosférico”. Asimismo el Artículo 67º de la
referida Ley señala que el Ministerio de la Producción “coordina con los demás Ministerios,
municipalidades, y otros organismos competentes en materia de prevención y control de la
contaminación ambiental, los aspectos relacionados con la contaminación derivada de la
actividad pesquera y la que afecte a ésta”.

El Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PE


ha establecido en el Artículo 91º que la adecuación a las regulaciones ambientales a que se
encuentran obligados los titulares de actividades pesqueras y acuícolas se hará a través de los
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) cuyo plazo de ejecución no excederá
de 5 años contados a partir de su aprobación. La Dirección General de Asuntos Ambientales de
Pesquería podrá extender el plazo de adecuación por un plazo no mayor de 2 años, en los casos
que el PAMA contenga acciones destinadas a promover métodos de prevención de la
contaminación y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las Guías
Técnicas Ambientales.

Decreto Supremo Nº 012-2001-PE; aprueba el Reglamento de la Ley General de Pesca que


establece “los titulares de las actividades pesqueras están obligados a realizar programas de
monitoreo periódicos y permanentes para evaluar la carga contaminante de sus efluentes y
emisiones en el cuerpo receptor y en el área de influencia de su actividad”.
Resolución Ministerial Nº 236-94-PE, aprobó los Lineamientos para la Elaboración del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
Decreto Supremo Nº 020-2007-PRODUCE; aprueba Plan Ambiental Complementario
Pesquero (PACPE) cuya finalidad es optimizar el manejo de los efluentes originados en las
inmediaciones de la bahía El Ferrol. correspondiente a empresas que cuenten con Estudios
Ambientales aprobados. El PACPE comprende el planeamiento, la ejecución de los estudios
técnicos ambiéntales, autorizaciones y la fase de construcción de la obra, hasta su puesta en
marcha en un periodo no mayor a 4 años.

Decreto Supremo Nº 002-2008-PRODUCE; aprueba los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua.

Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE; establece Límites Máximos Permisibles para


efluentes pesqueros de la industria de harina y aceite de pescado.

R.M. Nº 003-2002-PE; Protocolo para el Monitoreo de Efluentes y Cuerpo Marino Receptor


establece “los titulares de establecimientos industriales pesqueros que cuentan con licencia de
operación para el procesamiento de productos destinados al consumo humano indirecto,
deberán presentar los resultados de los protocolos referidos en el artículo anterior a la dirección
de medio ambiente en forma mensual a los quince días posteriores del mes vencido y conforme
a lo especificado en el protocolo y en el formato de reporte anexo IV de dicho protocolo que
forma para de la presente Resolución Ministerial.

Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA, aprueba los Valores Máximos Admisibles


(VMA) de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
sanitario.

Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Aprueba Límites Máximos Permisibles para los


Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales.

Decreto Supremo N° 001-2010-AG del 24 de marzo de 2010, aprueba el Reglamento de la


Ley N°29338 “Ley de Recursos Hídricos”, a través del cual establece el artículo 126° referido
al Protocolo para el Monitoreo de la Calidad de las Aguas, que la Autoridad Nacional del Agua
deberá aprobar.
Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, aprueba la Clasificación de
cuerpos de agua superficiales y marinos.

Resolución Suprema N° 004-2012-MINAM: Aprueban el Plan de Recuperación Ambiental


de la Bahía El Ferrol, elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel,
constituida mediante D.S. Nº 005-2002-PE
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 LA EMPRESA
3.1.1 Presentación
“CORPORACIÓN PFG - CENTINELA S.A.C.”, es una Empresa Pesquera ubicada a 427
kilómetros al Norte de Lima capital, cuenta con un área de 20,265 metros cuadrados, situado en
la Avenida Principal S/N de Lotización Industrial Gran Trapecio en el puerto de Chimbote- Perú.
En cuanto a las instalaciones se cuenta equipos y maquinarias que están diseñados para la
elaboración de Harina de Alto Contenido Proteínico (ACP), con capacidad de 50.00 Tm/h.
La especie utilizada como materia prima para la producción de harina, es la anchoveta
(Engraulis ringens), y la tecnología aplicada implica alcanzar altos rendimientos para lograr el
máximo aprovechamiento del recurso.
Para la producción de harina de ACP, la empresa utiliza equipos convenientemente
balanceados para la capacidad autorizada; la calidad y cantidad (productividad) se ven
favorecidas por la utilización de equipos para el tratamiento de agua de cola, centrifugas y
separadoras, secadores rotadiscos (sistema de secado a vapor indirecto); así como de mitigación
ambiental aspirando a contribuir con el desarrollo sostenible de la pesquería nacional.
3.1.2 Ubicación de la Planta
(1) Ubicación Política
“CORPORACIÓN PFG - CENTINELA S.A.C.”, se encuentra ubicada en Av. Principal s/n
– Zona industrial Gran Trapecio – Chimbote, Provincia del Santa, Departamento Ancash.
(2) Ubicación Geográfica
La ubicación de “CORPORACIÓN PFG - CENTINELA S.A.C.”, corresponde a las
siguientes Coordenadas geográficas:
Tabla 16. Ubicación Geográfica de la Empresa Corporación PFG – Centinela SAC.
Ubicación geográfica Ubicación política
Latitud sur Longitud oeste Provincia Distrito
09°06‟16.80” 78°33‟39.70” Santa Chimbote
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
La actividad que desarrolla la empresa, cumple con un rol importante que incide en el
entorno urbano por la arquitectura de su construcción, los niveles de sanidad y limpieza que
requieren las operaciones unitarias de proceso.
3.1.3 Línea Base Tecnológica
En esta sección se detalla la base tecnológica que se disponía antes de la implementación del
PACPE, tanto para las operaciones principales y auxiliares.

Producto Representativo: Harina de Alto Contenido Proteínico (ACP)

Sub-producto: Aceite de Pescado


(1) Materia Prima, Niveles de Producción Estimados y Estadísticas para la Planta de
Harina Corporación PFG – Centinela S.A.C. - Planta Chimbote
A. Requerimiento de Materia Prima y Niveles de Producción estimados para la
Planta de Harina.
Los equipos y maquinarias que conformaran la planta de harina de pescado de
Corporación PFG – Centinela S.A.C. - Planta Chimbote, están diseñados para la
elaboración de Harina de Alto Contenido Proteínico, con capacidad de 50.00 Tm/h; con
factor de conversión promedio de 4.5 y 24 h/día. En la tabla 17 se presenta el
requerimiento de materia prima y producción de harina por año tomando como base de
cálculo 22 horas, 10 días y 4 meses por año y se considera para el cálculo de diseño del
sistema de tratamiento.
Tabla 17. Requerimiento de Materia Prima y Niveles de Producción Estimados.

Requerimiento de Nivel de Producción


Periodo
Materia Prima (Tm) de Harina (TM)

Hora 50.00 11.11


Día 1,200.00 266.67
Mes 12,000.00 2,666.67
Año 48,000.00 10,666.67
Nota: Tiempos de operación actual: 24 horas / día, 10 días / mes, 4
meses / año, factor 4.5
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
Las especies utilizadas como materia prima para la producción de harina son la
anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus), y la tecnología aplicada implica
alcanzar altos rendimientos para lograr la máxima utilización del recurso. Las referidas
especies generalmente son capturadas en las zonas de pesca que se muestran en la tabla
19.
La calidad del producto terminado tiene las siguientes características:
Tabla 18. Calidad del Producto Terminado.
Calidad
Componente
Súper Prime Prime Estándar
Proteína, mínimo (%) 68 67 66
Humedad, máximo (%) 10 10 8
Grasa, máximo (%) 10 10 9
Cenizas, máximo (%) 14 15 16
Sal y arena, máximo (%) 4.00 4.50 3.00
Ácidos grasos libres, FFA, máx. (%) 7.50 10.00 10.00
Antioxidante mínimo (ppm) 150 150 150
TBN, máximo (mg/100gr) 100 120 -
Histamina máximo (ppm) 500 1,000 -
Dioxina máximo (ng/kg) 1.25 1.25 -
PCB‟s (µg/Kg) 250 250 -
FAQ: Fair average quality (calidad promedio regular)
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

B. Zonas de pesca
Las zonas de pesca o caladeros se encuentran relativamente cerca, lo cual no produce
agua de bombeo con elevada carga orgánica, la misma que se genera con pescas más
añejas, proveniente de zonas de pesca con más de 8 horas de distancia.
En la tabla 19 se muestran las distancias en horas de travesía desde las zonas de pesca.
Tabla 19. Zonas de pesca y especies.

ZONAS DE PESCA ESPECIES


Dist.
Nombre Anchoveta Samasa Jurel Caballa Otros
(hrs)
Frente a Chimbote 2.5 x x -.- -.- -.-
Frente a Samanco 2.5 x x -.- -.- -.-
Frente a Cola del Santa 3 x x -.- -.- -.-
Frente a Chao 6 x x -.- -.- -.-
Frente Casma 6 x x -.- -.- -.-
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
C. Estadísticas de Recepción de Pesca y Producción de Harina ACP y Aceite de
pescado
A continuación en la tabla 20, se muestra las estadísticas de recepción de materia
prima y los productos harina ACP y aceite de pescado, correspondiente a los últimos tres
(03) años (2011 – 2013).
Tabla 20. Recepción de Pesca, Producción de Harina y Aceite de Pescado.
MATERIA PRIMA HARINA
ACEITE CRUDO
AÑO RECIBIDA ACP
(Tm) (Tm) (Tm)
2011 22,533.400 5,349.900 1,154.920
2012* 13,812.185 3,261.000 943.792
2013** 13,185.885 3,045.550 555.930
(*) En el año 2012 solo se trabajó en la 1era Temporada de Pesca (Mayo-Julio 2012)
(**) Para el año 2013 abarca solo hasta el 31/07/2013 (1era Temporada de Pesca 2013)
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
(2) Diagrama de Flujo del Proceso Productivo

Materia Prima

Descarga / Recepción
Agua de mar Agua de bombeo

Agua clara
1

Pesado y Almacenado M.P.

Sanguaza
Para tratamiento PAMA

3 Almacenado Despacho Aceite


Separado / Centrifugado

Prensado
10

4 9. a)

Evaporado PAC

Agua de mar 9. b) Agua de torre barométrica


5
Secado

Molienda
6
Recepción Insumos 11

Enfriado Antioxidante Pesaje Envasado

Almacenado Despacho Harina


8

Colector general Orilla de playa

Figura 36. Diagrama de Flujo en bloques, del proceso producción de harina y aceite de
pescado.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
MATERIA PRIMA (ANCHOVETA)
Sólidos 9,250.00 Kg/h 18.50%
Grasa 2,250.00 Kg/h 4.50%
Humedad 38,500.00 Kg/h 77.00%
TOTAL 50,000.00 Kg/h 100.00%
COCEDORES

PRENSAS

TORTA PRENSA
Sólidos 6,208.12 Kg/h 46.50%
Grasa 600.79 Kg/h 4.50% LICOR DE PRENSA
Humedad 6,541.88 Kg/h 49.00% Sólidos 3,041.88 Kg/h 8.30%
TOTAL 13,350.79 Kg/h 100.00% Grasa 1,649.21 Kg/h 4.50%
Humedad 31,958.12 Kg/h 87.20%
TOTAL 36,649.21 Kg/h 100.00%
TORTA SEPARADORA
Sólidos 1,256.54 Kg/h 30.00%
Grasa 180.10 Kg/h 4.30% SEPARADORAS DE SOLIDOS
Humedad 2,751.83 Kg/h 65.70%
TOTAL 4,188.48 Kg/h 100.00%
LICOR SEPARADORA
Sólidos 1,785.34 Kg/h 5.50%
TORTA PRENSA, SOL.SEPARADORA Grasa 1,460.73 Kg/h 4.50%
Sólidos 7,506.81 Kg/h 42.80% CENTRIFUGAS Humedad 29,214.66 Kg/h 90.00%
Grasa 789.27 Kg/h 4.50% TOTAL 32,460.73 Kg/h 100.00%
Humedad 9,243.19 Kg/h 52.70%
TOTAL 17,539.27 Kg/h 100.00% ACEITE
Sólidos 2.43 Kg/h 0.20%
Grasa 1,210.77 Kg/h 99.60%
Humedad 2.43 Kg/h 0.20%
CONCENTRADO TOTAL 1,215.63 Kg/h 100.00%
Sólidos 1,780.97 Kg/h 35.10%
Grasa 248.63 Kg/h 4.90% AGUA COLA
Humedad 3,044.39 Kg/h 60.00% Sólidos 1,780.97 Kg/h 5.70%
TOTAL 5,073.99 Kg/h 100.00% Grasa 249.96 Kg/h 0.80%
PLANTA DE AGUA COLA

Humedad 29,214.17 Kg/h 93.50%


TOTAL 31,245.10 Kg/h 100.00%
MIX QUEQUES
Sólidos 9,248.82 Kg/h 40.90%
Grasa 927.14 Kg/h 4.10%
Humedad 12,437.29 Kg/h 55.00%
TOTAL 22,613.26 Kg/h 100.00% EVAPORATED
26,171.11 Kg/h

SECADORES
EVAPORATED
11,443.18 Kg/h

HARINA
Sólidos 9,248.82 Kg/h 82.80%
Grasa 1,027.65 Kg/h 9.20%
Humedad 893.61 Kg/h 8.00%
TOTAL 11,170.08 Kg/h 100.00%
Figura 37. Diagrama de Flujo cuantitativo para la producción de harina y aceite de pescado.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
(3) Descripción de las etapas de producción (Operaciones Principales)
La base tecnológica de las operaciones principales descritas en esta sección, está
comprendida para el año 2012, específicamente para el sistema absorbente de descarga de
pescado.
A. Descarga y Recepción de Materia Prima
Para La pesca es provista por embarcaciones propias y de terceros, que cuentan con la
respectiva autorización de las autoridades sectoriales de pesca y navegación, esta etapa se
describe como sigue:
1. Sistema Absorbente para el bombeo de pescado
La planta de procesamiento de la Empresa CORPORACIÓN PFG – CENTINELA
S.A.C., cuenta con una (01) línea de descarga de pescado a través de un artefacto naval
denominado Chata:
CHATA VICTORIA 2: Artefacto Naval, con las siguientes medidas:
- Eslora Total: 12.80 m
- Manga: 06.04m
- Puntal 1.55 m
El casco y estructura sobrecubierta está fabricado con Acero Naval; ubicada
aproximadamente a 920 m. con respecto de la planta; cuenta con un sistema de
descarga compuesto de una (01) bomba de pescado marca Hidrostal L12F-7-L4S,
una (01) bomba de agua de mar marca Hidrostal F10D-H-F-2S, una (01) bomba de
ceba marca Hidrostal L25-250-7-E530-AS, accionados por un motor Caterpillar
3306 DI de 245 HP, con una capacidad real de descarga de 180 Tm/h a 1800 rpm a
través de una tubería de HDPE de 16” Ø, con una relación agua/pescado de 2:1.
Otro motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que acciona una bomba marca SIHI –
HALBERG de 450 m³/h, para bombear agua de mar para la refrigeración en la torre
barométrica de contacto directo, de la planta evaporadora de agua cola, a través de
una tubería de acero de 12” Ø. También cuentan con dos tuberías de acero, una
de 2 ½” Ø x 915 m (para el transporte del petróleo Diesel-2) y otra de 2 ½” x
1,000 m ( agua dulce o potable) para abastecer a la chata y las embarcaciones
que descargan en él. Además está equipado con los elementos y ambientes
requeridos para la comunicación, mantenimiento y manipuleo.
2. Sistema de Recepción en Planta.
La planta de procesamiento dispone de una línea de recepción de materia prima, con
los siguientes equipos:
- Desaguador rotativo (Trommel): de capacidad nominal: 240 Tm/h, construido
con material de acero inoxidable, medidas de longitud 4.60 m y diámetro 1.53
m., con tipo de malla oblonga de ¼ „‟ x 1„‟; teniendo como función es separar
y/o eliminar el agua de mar utilizado para el bombeo de la materia prima.
- Transportador de Malla: de capacidad nominal: 200 Tm/h, con medidas de
1.96 m de ancho x 0.83 m. de altura x 23.64 m de longitud; cuya función es
transportar la materia prima a la tolva de pesaje.
- Tolva de pesaje electrónica: El sistema de pesaje está conformado por una (01)
balanza electrónica; se usa una balanza de pesaje con sistema de accionamiento
electro-neumático de marca PRECISIÓN PERÚ, capacidad máxima
aproximada de 2,000 Kg. x Batch y Mínima de 1,200 Kg. x Batch. con
impresora EPSON.
Agua de bombeo: El agua de bombeo, es de color rojo o rosado por la sangre del
pescado, que se genera en esta etapa y el cual es derivado para su tratamiento en el
sistema PAMA.
Agua clara: Esta agua está claramente visible debido a su color limpio o blanco, esta
es derivada mediante compuerta mecánica hacia el colector general y vertido
directamente a la orilla del mar; dicha compuerta es accionada por el operario de
descarga de pescado, está agua se encuentra circulando dentro del sistema de descarga
hasta esperar la siguiente embarcación a descargarse. El agua de mar permanece limpia
ya que no ha tomado contacto con ninguna materia prima (Espacio promedio de tiempo
entre embarcación a embarcación es aproximadamente 10 minutos)
B. Almacenado de Materia Prima
La planta de Harina de alto contenido proteínico (ACP), cuenta con tres (03) pozas de
almacenamiento de pescado que totalizan una capacidad de recepción de 900 Tm de
almacenamiento, completamente techadas con las características siguientes:
Tabla 21. Dimensiones de las Pozas de Almacenamiento de Pescado Corporación PFG –
Centinela SAC.
Longitud Ancho Altura Capacidad
Poza
(m) (m) (m) (Tm)
Poza #01 9.50 5.30 4.96 300.00
Poza #02 9.50 5.30 4.96 300.00
Poza #03 9.50 5.30 4.96 300.00
Capacidad Total (Tm) 900.00
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Estas 03 pozas en su capacidad total, permite recibir pesca suficiente para 24.00 horas
de procesamiento (trabajando en paralelo descarga y planta). Cada poza está construida en
acero al carbono (ASTM-36) con superficies lisas e impermeables, con fondo inclinado,
provista de canaletas y drenadores estáticos para evacuar el efluente sanguaza, generado
en esta etapa de almacenamiento. Las 03 pozas poseen transportadores helicoidales para
retirar la materia prima desde las pozas hacia el transportador helicoidal colector de pozas.
Sanguaza: La sanguaza es un líquido que se genera en las pozas de pescado, está
constituido por los sólidos de pescado (solubles e insolubles), sangre y agua, esto es
debido a la presión que se ejerce por el peso del pescado sobre el mismo en la parte
inferior de las pozas, la actividad bacteriana y/o microbiana, la autolisis y acción
enzimática del tracto intestinal, la misma que se incrementa con el tiempo de
almacenamiento y la temperatura. Todo este líquido es recolectado en las canaletas de
drenaje de la Planta y son llevadas hacía en una poza de concreto enlucido de 7.0 m 3
aproximadamente e impermeabilizado, de donde es bombeada por medio de una bomba
vertical sumergible hacia un tamiz rotativo (Trommel Regainer) de dimensiones 2.0 m de
largo x 1.20 m de diámetro con malla acero inoxidable con huecos oblongos de 2 x 12.7
mm., en donde los sólidos recuperados caen por efecto de la rotación hacia el tanque de
escamas, desde donde la escama recuperada en el Regainer es bombeado hacia el
transportador helicoidal colector de las pozas, y la sanguaza obtenida se bombea al tanque
coagulador de espumas (de 20 m³ de capacidad) del PAMA, para continuar con un
tratamiento secundario, correspondiente por una separadora de sólidos y una centrífuga
concluyendo el ciclo de procesamiento de la sanguaza.
C. Cocinado a Vapor
1. Elevador de Cangilones
El sistema de alimentación de pescado a los Cocinadores se realiza por intermedio de
dos (02) Elevadores de cangilones con las siguientes características: Longitud de 10,30
m de largo x 0,56 m de ancho x 0,74 m de altura; con moto-reductor de 15 HP, con
capacidad total de 50 Tm/h en total.
2. Cocinado de pescado
Los elevadores a cangilones alimentan de pescado al “Tolvin alimentador de
cocinas”, el cual posee un sistema electrónico automático de nivel que trabaja en
paralelo con el transportador helicoidal colector de pozas, que permite que siempre se
mantenga lleno de pescado este tolvin. La alimentación del pescado desde el tolvin
hacia los cocinadores, se realiza mediante 03 transportadores helicoidales, los cuales
alimentan de manera respectiva a las 03 cocinas.
Los cocinadores emplean como medio de calefacción vapor vivo saturado,
preveniente de la batería de calderas de la planta.
Cocinadores Mixtos: (vapor directo/indirecto)
Esta operación tiene como objetivo la coagulación de la proteína, romper la pared
celular del tejido y facilitar la liberación del agua y grasa constituidos en el pescado,
adicionalmente se detiene la actividad bacteriana y enzimática por aplicación de
temperatura en el rango 90 – 100 ºC por un tiempo de residencia 10 a 15 minutos. Se
cuenta con dos (03) Cocinadores mixtos.
Cocinador Mixto Nº 01, de 17 Tm/h, marca ATLAS STORD, de 8.30 m. de longitud
entre chutes, 0.88 m de diámetro interior, paso de 12”; complementándose con el uso
de un variador frecuencia y motor eléctrico de 20 HP.
Cocinador Mixto Nº 02, de 17 t/h, marca ATLAS STORD, de 8.30 m. de longitud
entre chutes, 0.88 m. de diámetro interior, paso de 12”; complementándose con el uso
de un variador de velocidad y motor eléctrico de 20 HP.
Cocinador Mixto Nº 03, de 16 t/h, marca ATLAS STORD, de 8.30 m. de longitud
entre chutes, 0.81 m. de diámetro interior, paso de 12”; complementándose con el uso
de un variador de velocidad y motor eléctrico de 20 HP.
Los tres (03) cocinadores suman una capacidad instalada conjunta de planta de 50
Tm/h de producción.
D. Prensado
1. Drenado
El pescado cocinado pasa a los drenadores, donde se elimina la mayor cantidad de
líquidos; estos drenadores son de fabricación nacional. En la planta se cuenta con tres
(3) transportadores helicoidales drenadores tipo Prestrainer, de medidas de 5,70 m de
longitud x 1,35 m de diámetro compuesta con una malla perforada de ¼” Ø. Se cuenta
con un Prestrainer para cada uno de los cocinadores.
2. Prensado
El pescado cocinado, procedente de los drenadores (prestrainers), es llevado hasta
tres (03) prensas de doble tornillo, donde se obtiene 02 fases: una sólida y otra líquida,
el líquido que es llamado “licor de prensa” se une al caldo obtenido de los drenadores
para luego ser transportados hacia a las separadoras de sólidos mediante una bomba
centrifuga y continuar con el tratamiento de licores; la fase sólida se denomina torta o
cake de prensa, y se une con la torta de separadoras y concentrado para forma un mix
queques o queque integral, el cual es derivado hacia los secadores a vapor indirecto por
medio de transportadores helicoidales.
Las características de las prensas doble tornillo:
Prensa Nº 01: marca ATLAS STORD, BS-49, de doble tornillo con capacidad nominal
de 20 Tm/h accionado por sistema hidráulico con motor eléctrico de 50 HP.
Prensa Nº 02: marca ATLAS STORD, BS-49, de doble tornillo, capacidad nominal de
20 Tm/h, accionado por sistema hidraulico con motor eléctrico de 50 HP.
Prensa Nº 3: marca ATLAS STORD, BS-49, de doble tornillo, capacidad 20 t/h,
accionado por sistema mecánico, con caja reductora y motor eléctrico de 50 HP,
además de un variador eléctrico de frecuencia.
Las tres (03) prensas suman una capacidad instalada conjunta de planta de 60 Tm/h de
producción.
E. Secado
La planta cuenta con cuatro (04) secadores a vapor indirecto TST – 90 de capacidad
nominal 12,5 Tm/h. En la planta efectúa una sola etapa de secado, donde ingresa el mix de
queques o queque integral, compuesto por las tortas de prensa, separadoras y el
concentrado producido en la planta evaporadora de agua de cola.
Los secadores en su conjunto pueden evaporar el agua en exceso presente en el mix de
queques, cubriendo al 100% las necesidades de tratamiento de la materia prima. La
humedad total de ingreso es de 55 % y la salida de 8% a 9%; luego de esta etapa el
producto obtenido denominado “scrap de harina”, es conducido por transportadores
helicoidales hacia la etapa de purificado, molienda y enfriado.
F. Molienda
El producto obtenido de los secadores, antes de ser enviado a la etapa de molienda es
pasado por un purificador de material de acero inoxidable, de 30Tm/h de capacidad
nominal, que permite eliminar materiales extraños como cabos, fierros entre otros que
puedan contaminar físicamente la harina. El sistema de molienda consta de 02 molinos
secos, de capacidad de 7,00 Tm/h cada uno; están compuestos de martillos locos dentados
y accionados por motor de 60 HP a una RPM del rango 1,400-1,600; de esta etaoa se
obtiene una harina con granulometría superior al 99% atravesando un tamiz de malla Nº
12 ASTM, de acuerdo a los requerimientos comerciales (Granulometría mayor al 99% de
menos de 1 mm).
G. Enfriado, Antioxidante, Pesaje y Envasado de Harina
1. Enfriado
El producto que sale de los molinos es succionado por dos (02) ventiladores
neumáticos, con motor de 100 HP cada uno, e impulsado a través de un ducto de 18” Ø
por 35 m de longitud, enfriándose la harina hasta alcanzar una temperatura de 35 a
37°C. La temperatura de ingreso está entre 50-80ºC y su salida a temperatura ambiente,
después del enfriado neumático, es no mayor 40ºC. El aire del ambiente es utilizado
como medio de enfriamiento y como medio de transporte, el cual desemboca en 02
ciclones de harina.
2. Dosificado de A/O y Homogeneizado
El producto que sale de los dos (02) ciclones de harina, son llevados por
transportadores helicoidales hasta el equipo de A/O; en éste equipo se añade a la harina
un producto químico que inhibe o regula la oxidación del contenido de la grasa en la
harina. El promedio que se usa es de 750-1,000 ppm, para favorecer la conservación
de la harina. El sistema está constituido por lo siguiente:
Tanque de antioxidante, de material inoxidable
Una (01) compresora de dosificación
Tolvin fabricado por material de acero inoxidable AISI 316 brillante de 1,52 m
de largo, 1,40 m de ancho, y altura 1,20m; con su respectivo helicoidal y
transportador mezclador

Dos (02) equipos de aplicación de A/O con bomba de dosificación marca


ZENITH accionado por un motovariador de 0,25 HP.
3. Pesaje y envasado
La harina que se obtiene de la etapa de adición de A/O, es llevada por medios de
transportadores helicoidales hacia la sala de ensaque para su envasado. El envasado se
realiza en sacos de polipropileno plastificados blancos para harina ACP de 50 Kg. c/u,
con un punto rojo de 5” Ø, en un ambiente completamente cerrado y esterilizado, así
como el personal que labora y opera las máquinas están debidamente uniformadas y
desinfectadas.
La planta cuenta con una balanza de pesaje electrónico neumático, con registro de
pesaje debidamente autorizada y certificada por la autoridad competente, de marca
RICE LAKE de la empresa SCALE INTERNATIONAL COPRPORATION INC. tipo
tolva de 200 sacos aprox. fabricado en acero inoxidable, siendo alimentado por medio
de dos transportadores helicoidales de corte gruesos (Kg) y corte finos (g), también de
acero inoxidable, con velocidad de 4-6 sacos por minuto.
La harina envasada en los sacos son cocidos, y luego transportados
independientemente a los camiones por medio de transportadores de tablillas para ser
llevados y estibados al almacén de productos terminados.
H. Almacenado y Despacho de Harina
El almacenado se efectúa en ambientes debidamente acondicionados y enripiados
como cama, utilizando esteras y formando rumas de 50 Tm sobre mantas de polipropileno
laminadas, de acuerdo a las especificaciones contenidas en la Norma Técnica Peruana:
“Almacenamiento de Harina de Pescado“(INDECOPI). Además todas las rumas son
cubiertas en su totalidad con fundas de polipropileno.
I. Tratamiento de Licores / Caldos
1. Separado de Sólidos, Centrifugado de Aceite
El licor de prensa conjuntamente con los líquidos provenientes de los drenadores es
transportado hasta las separadoras de sólidos para ser tratados y separar los sólidos
insolubles contenidos en él, los cuales se incluyen a la torta de prensa para la fase de
secado y el licor de separadora es bombeada hacia las centrífugas para la separación de
aceite, luego el aceite crudo obtenido es llevado a los tanques de almacenamiento
principal y el agua de cola es transportado al tanque de almacenamiento de la planta
evaporadora para continuar su proceso.

Separado de Sólidos
Para el tratamiento del licor de prensa y caldo de los drenadores, proveniente de
las 50 Tm/h de pescado, se usan separadoras con una capacidad total de 50,000 L/h.
La planta dispone de tres (03) separadoras: Nº 01 de marca ALFA LAVAL FPNX
418 de capacidad nominal de 14,000 L/h, Nº 2 y N°03 de marca SHARPLES,
modelo P-3400, capacidad 18,000 L/h cada una.

Centrifugado
Para tratar el licor de separadoras contamos con tres (03) centrífugas, con
capacidad total de 45,000 L/h; Centrífuga Nº 01, de marca ALFA LAVAL, modelo
AFXP513, capacidad de 15,000 L/h; Centrifuga Nº 02 de marca ALFA LAVAL,
modelo AFXP513, capacidad de 15000 L/h. Centrifuga Nº 03 de marca ALFA
LAVAL, modelo AFXP513, capacidad de 15,000 L/h. Los lodos de centrífuga son
derivados a la etapa de cocinado, para su incorporación al proceso, por lo tanto no
constituyen efluentes.
2. Evaporado de Agua de Cola
Se cuenta con una planta evaporadora marca MANUFACTURED BY STORD
BARTZ, modelo WHE de 4 efectos (tipo Película Descendente); capacidad de
evaporación de 32,000 kg de agua por hora, tratando el 100% del agua de cola
generada en el proceso.
El volumen de AGUA DE COLA generado en la etapa de centrifugado representa
aproximadamente 62,5 % de la materia prima recibida; el contenido presente en el agua
de cola está en el orden de 5,7 % de sólidos, 0,8 % grasa y 93,5 % de agua.
Tabla 22. Agua Cola.
VOLUMEN CONTENIDO
Sólidos Grasas Agua
m3/hora m3/día Tm/ día Tm/ día Tm/ día
5.70% 0.80% 93.50%
31.25 687.39 39.18 2.23 0.13
El volumen de AGUA DE COLA generado es de 31.25 m /h, ó 687.39 m3/día (62,5
3

% de la materia prima recibida) considerando un abastecimiento de 50 Tm/hora y


períodos de operación de 22 hora/ día, 10 días / mes y 4 meses / año. Los sólidos se
recuperan de un agua de cola del orden de 5,7 % de sólidos, 0,8 % grasa y 93,5 % de
agua.

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

J. Almacenado, Despacho de Aceite


El subproducto obtenido, “aceite crudo de pescado”, de la actividad principal de
producción de harina, se bombea a un tanque de almacenamiento 208 Tm.
Periódicamente se realizan purgas de fondo y el aceite es analizado previo a su
despacho.
K. Recepción y almacenamiento de insumos
Los insumos utilizados en la elaboración de harina de pescado son: los sacos vacíos,
hilos y antioxidante.
Los sacos vacíos son suministrados por el proveedor en fardos de 1,000 piezas
debidamente empacados, dimensionados, íntegros, estériles y limpios.
Los hilos son suministrados por el proveedor en conos de 1,000 gramos, envueltos en
papel y piezas debidamente empacadas en cajas de cartón, íntegros, estériles y limpios.
El antioxidante es suministrado por el proveedor en cilindros de 55 galones o 200
kilogramos, sellados herméticamente, libre de impurezas y estéril.
Todos los insumos son almacenados en ambiente construido expresamente para su
adecuada conservación.
L. Equipos Auxiliares
1. Generación de Vapor
La planta cuanta con un total de 04 Calderas, las cuales son 02 calderas marca
COCHRANE, Automático de 580 BHP, completo, con bombas y controles completos
y 02 Caldera BABCOCK STEAMBLOCK, de 580 BHP, completo, con bombas y
controles completos.
2. Generación de Energía
La planta emplea energía eléctrica de la red pública de media tensión. Además
cuenta con 02 Grupos Electrógenos CATERPILLAR – 3412 –DITA, 550 KW. Motor
diesel de 12 cilindros en V, generador de 440 con todos sus tableros de control y
componentes operativos.
(4) Descripción y Diagrama de Flujo de las operaciones auxiliares

A. Diagrama de flujo de las operaciones auxiliares

Agua ºbombeo
Tratamiento Limpieza de
Primario PAMA Equipos
(16) (17)

Tamizado 1.00 mm
Sanguaza

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO


Tamizado 1.0 mm
Análisis
Laboratorio
(18)
Clarificado DAF

TK espuma

Coagulado térmic.

Limpieza
química
Separado/ (19)
Centrifugado
Neutralizado

TK aceite crudo

Agua cola a Celdas


flotación

Comedor,
SSHH, bebida
(20) Pozo escéptico
Producción de Vapor. (16)

Figura 38. Diagrama de flujo de las operaciones auxiliares.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
B. Descripción de las operaciones auxiliares
1. Sistema de Tratamiento de Agua de Bombeo - PAMA
En la etapa principal de Desembarque de Pescado se utiliza agua de mar para el
desplazamiento hidráulico del pescado mediante el uso de 01 bomba: Bomba
HIDROSTAL CENTRIFUGA en una proporción agua/pescado igual 2/1 de una
capacidad Nominal de 540 Tm/h; que una vez llegado a planta son separados; el agua
de bombeo resultante con residuales de restos sólidos y aceite de pescado, es sometido
a la operación auxiliar de Tratamiento de Agua de Bombeo del Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA), que se compone de las siguientes etapas:

Tabla 23. Sistema de Bombeo de la Planta Harina.


Relación
Capacidad Pescado
Planta de Sistema de agua/
Harina Bombeo pescado Nominal Tm/h
(Tm/h)
HIDROSTAL
ACP 2/1 540 180
CENTRIFUGA
TOTAL 540 180
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

a) Tratamiento Primario
1) Cantidad y Calidad del Efluente Agua de Bombeo Recibido
La Planta cuenta con una (01) línea de descarga, equipadas con una bomba
HIDROSTAL con una capacidad Nominal de bombeo de 5400 Tm/h, con
relación agua pescado 2/1.
El requerimiento de pescado para, se estima en 50 Tm/h ó 1,200 Tm/día en 24
horas de operación.
Estimándose, según experiencias de la planta, que los contenidos promedios
en el agua de bombeo descargada y tratados en el tamiz rotatorio TROMMEL
de malla Jhonson de 1”, son del 1.17% en sólidos y 0.96 % de grasa,
provenientes de la constitución del pescado, se estiman los siguientes
volúmenes a ser recuperados.
Tabla 24. Volumen de Agua de Bombeo.
Especificaciones de la Bomba Datos - Planta

Sistema de Vol. Agua


Relación Capacida Pescado Agua
bombeo Pescado Horas de bombeo
agua/ d Nominal descargad de
Tm/h operación utilizada
pescado (Tm/h) o Tm/día bombeo
m3/día
(m3/h)
HIDROSTAL
2 / 1 540 180 1,200.00 6.67 360.00 2,400.00
CENTRIFUGA

TOTAL - 540 180 2400 - 360.00 2,400.00

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Tabla 25. La calidad del efluente agua de bombeo.


Composición en Vol. Agua Mar Composición
Descripción
Agua Bombeo utilizada m3/día Tm/día
Sólidos* 1.17% 28.08
2,400.00
Grasas 0.96% 23.04
TOTAL 51.12
(*) Concentración de sólidos, descontando 4% de cloruros. En base seca

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

El agua de bombeo, con estas características es sometida a diversos


tratamientos a fin de lograr la recuperación de sus contenidos.
2) Tamizado
El agua de bombeo separado del pescado es transferido con una bomba a un
(01) tamiz rotativo.
REGAINER: Capacidad 240 m3/hora en Acero Inoxidable con tambor en
Acero Inoxidable AISI 304; malla filtrante johnson sección en “V” ranura
de 1.00 mm, accionado por un moto-reductor de 7.5 HP. A 1750 RPM de
salida.
Del líquido vertido sobre el cilindro de malla rotatorio por efecto centrífugo
es extraído en una forma eficiente los sólidos mayores a 1mm, los cuales son
transportados interiormente por paletas equidistantes de modo helicoidal. Para
asegurar la limpieza de la malla se aplica agua dulce a presión sobre la malla,
utilizando un aspersor fijo en forma de flauta, a fin de remover todos los sólidos
que se adhieran en la misma.
Para una capacidad de descarga de pescado hacia pozas, de 180 Tm/h de la
bomba de pescado y estimando una relación de agua y pescado de 2/1, el agua
de bombeo resultante es: 360 m3/h de acuerdo a la tabla 24; en pescado neto:
1,200 Tm/ día.
Los sólidos recuperados mayores a 1.00 mm de Ø, en su mayor parte son
escamas y vísceras con una humedad promedio de 84.75 %, los mismos que son
suministrados a las cocinas de pescado.
En el tratamiento primario, según fabricante y las experiencias prácticas, la
recuperación de sólidos en el Regainer es de 1,00%; para los cálculos se utiliza
1,00% del agua de bombeo, en síntesis tenemos que los sólidos recuperados en
el tratamiento primario para un flujo total de agua de bombeo de 2,400.00
Tm/día son:
Tabla 26. Recuperación de Sólidos y Grasas del Regainer.
Agua (Sólidos y
%
Descripción Bombeo Gras)
Recup.
Tm/dìa Tm/día
Recuperación del Regainer 2,400.00 1.00% 24.00
En base Húmeda
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Tabla 27. Cálculo de la mezcla Sólidos y Grasas en Base Seca – Regainer.

% Humedad (Sólidos y (Sólidos y


% Base
Descripción (Salida Grasas) Grasas)
Seca
Regainer) Tm/ día* Tm/día**

Sólidos y Grasas 84.75% 15.25% 24.00 3.66


* En base humeda
**En base seca
Nota sin considerar cloruros
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
Figura 39. Análisis - Balance Materia Equipo Regainer.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

En la figura 39 se puede observar que el remanente de grasas y solidos


presentes el agua de bombeo que ha sido sometido a la etapa de tratamiento
primario es 47.46 Tm/día.
b) Tratamiento Secundario
1) Sistema de flotación por aire disuelto
El clarificado se realiza en 01 celda de flotación, con cinco (05) unidades que
generan microburbujas; esta etapa consiste en la recuperación de sólidos y
grasa, utilizando una Celda rectangular Nº 1 de 14.36 m de largo X 2.05 m.
altura X 2.75 m de ancho. La recuperación se produce mediante la formación
de micro burbujas que van a la superficie arrastrando partículas de sólidos y
grasas, donde es recolectado en forma de espuma.
El objetivo del tratamiento secundario es recuperar el aceite de las espumas
que se forman en la superficie del líquido generadas por el ingreso de las micro
burbujas, estas burbujas atrapan en su superficie a las partículas de grasa, aceite
y partículas de sólidos en suspensión, estas suben a la superficie, desde donde
son barridos por una paleta (skimmer) hacia una canaleta colectora que retira la
espuma debido a su fondo inclinado hacia fuera de la celda; el agua libre de
espuma continua su trayectoria hasta el emisor. La espuma es colectada en un
tanque pulmón de espuma para continuar con su posterior tratamiento.
En la tabla 28 se detalla las características de la espuma que se obtiene de
esta etapa
Tabla 28. Características de la Espuma obtenida de la flotación por aire
disuelto.
Descripción %
Sólidos 10.28%
Grasas 14.55%
Agua 75.17%
Total 100.00%
Sin incluir cloruros del agua de mar
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Según el balance de materia del sistema de tratamiento de efluentes actual,


se obtiene aproximadamente un 62.82 m3/día. (ver figura 40)
2) Coagulado Térmico
La espuma es transferida mediante una bomba hasta un coagulador térmico,
consistente en un equipo de transferencia de calor con vapor directo de
capacidad de 20 m3, en donde es sometida a temperaturas de 90ºC, durante 10
minutos, con el fin de facilitar la separación de sólidos y aceite por
centrifugación. Tiene una capacidad para coagular hasta 18 m3/h.
3) Separado, Centrifugado Secundario
El licor calentado es sometido a centrifugación en una (01) separadora de
sólidos de 10,000 L/hora de capacidad, marca SHARPLES, Modelo P-3000; de
donde los sólidos recuperados son derivados e incorporados a la etapa del
secado conjuntamente con las tortas de prensa, tortas de separadora y
concentrado de agua de cola. La fase líquida es derivada a una segunda
centrifugación.
El licor de separadora es centrifugado en dos (02) centrífugas verticales,
marca SHARPLES DH-2 de 10 000 L/h c/u, para recuperar el aceite crudo,
llamado aceite PAMA, subproducto que es transferido al tanque de
almacenamiento, previa decantación.
El agua de cola PAMA, es retornado a las celdas de flotación para su
tratamiento, en circuito cerrado.
2. Producción de vapor
Las etapas de cocinado, secado, coagulado térmico, separado y centrifugado
requieren del suministro de vapor de agua para lo cual las dos plantas cuenta con siete
(4) calderas de vapor, automáticos, que suman una potencia total de 2,320 BHP.
Estas calderas produce 36,338 kg de vapor de agua por hora, para el proceso, que en su
operación periódicamente son purgadas en una cantidad de 6.59% del vapor generado
(2.39 m3/h).

Tabla 29. Generación de Vapor y purgas de agua en las Calderas.


Producción de
Potencia Purga
Caldera Vapor
(BHP) (m3/h)
(Kg/h)
Caldera #01 580 9,084.54 0.60
Caldera #02 580 9,084.54 0.60
Caldera #03 580 9,084.54 0.60
Caldera #04 580 9,084.54 0.60
2,320 36,338.16 2.39
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

3. Limpieza de equipos
Diariamente después de cada jornada de producción, o al culminar la temporada de
pesca, se requieren limpiar los equipos, por lo que en la operación de limpieza de
equipos se emplea agua de pozo, sedimentada, y clorada, a través de grifos de 1” de
Ø, y que con el uso de mangueras para agua a alta presión, confeccionadas de caucho
sintético reforzado.
En igual forma en cada cierre de temporada se procede a la limpieza de Tanques de
almacenamiento: uno (01) de concentrado, uno (01) agua de cola, uno (01) aceite crudo
retirando las borras como residuos sólidos peligrosos y dos (02) de espuma y sanguaza
cuyas aguas de lavado con soda cáustica se canalizan a un tanque de neutralización (20
m3) para su evacuación a orilla de playa. El volumen de agua utilizado para limpieza de
equipo es de 20 m3/día.
4. Análisis de laboratorio
Se efectúan controles de muestreo de pescado y humedades de tortas, harina y
análisis de agua tanto de ablandadores como de calderos; para productos terminados se
determina proteínas, TVN y cloruros, operación auxiliar donde se emplean reactivos
ácidos y básicos, en una cámara con cuatro (04) equipos digestores Kjeldahl; así como
se lava todo el material de laboratorio utilizado y también los utensilios de muestreo de
pescado, arrastrando restos de reactivos o agua de enfriamiento de equipos. El volumen
de agua utilizado en laboratorio es de 1 m3/día.
5. Limpieza química
Se desarrolla limpieza química en la planta evaporadora de cuatro (04) efectos de
la Planta Agua de Cola (PAC), los platos de centrífugas, los tornillos de separadoras,
las paredes de pozas de pescado son ensuciados y son lavados con los agentes de
limpieza: soda cáustica, para remover la grasa y materia orgánica del interior de los
equipos; ácido nítrico, para remover la proteína cristalizada; los que son neutralizados
antes de su vertido, hasta alcanzar un pH neutro. El volumen de agua utilizada para el
lavado y limpieza química es de 100 m3/día.
6. Servicio de comedor y servicios higiénicos
La asistencia de personal y visitantes a la planta, genera la presencia de personal
que consume alimentos y hace usos de SSHH, por lo que en la operación auxiliar de
preparación de comedor y SSHH, la planta cuenta con un comedor para 100 personas y
en la atención y limpieza de servicios higiénicos, la planta cuenta con: 08 duchas, 05
inodoros, 05 urinario y 05 lavatorios para obreros planta de harina; oficina de
producción 01 ducha, 01 lavatorio y 01 inodoro; oficina de flota 01 ducha, 01 lavatorio
y 01 inodoro; oficina de administración 01 urinario, 01 lavatorio y 01 inodoro
(hombres), ; 01 lavatorio y 01 inodoro (mujeres); oficina de superintendencia 01 ducha,
01 lavatorio y 01 inodoro; para atender a un promedio de 100 trabajadores y visitantes
por día. Todos los efluentes son tratados en pozo séptico, para 10 m3/día. Y el
requerimiento según el Artículo 54º del D.S. Nº 007-98- SA, Reglamento de Vigilancia
y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas es de:
Tabla 30. Requerimiento según el Artículo 54º del D.S. Nº 007-98- SA, Reglamento
de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.

Situación Nº personas Inodoros Urinarios Duchas Lavatorios

Instalados 100 10 6 11 10
Requerimiento
100 5 4 6 10
de Norma
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
C. Balance de materia de operaciones auxiliares

BALANCE DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO PLANTA PFG – Centinela


S.A.C.

CAPACIDAD (Tm/h): 50 M.P Total 1200 Tm/día


MATERIA PRIMA %
S 240.00 20.00
G 96.00 8.00
A 864.00 72.00
T 1,200.00 100.00

AGUA DE BOMBEO %
CL
S ( sin CL) 28.08 1.17
G 23.04 0.96
A 2,348.88 97.87
T 2,400.00 100
Bomba 2:1 1.00% DEL AGUA DE BOMBEO

SÓLIDOS TAMIZ %
S 2.88 12.00
TRATAMIENTO PRIMARIO G 0.78 3.25
A 20.34 84.75
T 24.00 100.00
EFLUENTE 01 %
CL
S (sin CL) 25.19 1.06
G 22.33 0.94
A 2,328.48 98.00
T 2,376.00 100.00 ESPUMAS %
S 6.46 10.28

G 9.14 14.55

TRATAMIENTO SECUNDARIO A 47.22 75.17


CELDAS DE FLOTACION T 62.82 100.00

EFLUENTE FINAL %
CL
S ( sin CL) 18.71 0.809 Concen. sólidos 8090 mg/L En efluente
G 13.09 0.566 Concen. grasas 5660 mg/L En efluente
A 2,281.26 98.62
T 2,313.18 100.00

Figura 40. Balance de Materia del Sistema de Tratamiento – PAMA.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Tabla 31. Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes – PAMA.

Cuadro Resumen del Tratamiento de Efluentes

Cálculos sin incluir el CL de agua de mar


con 97,87 % de
Sólidos y grasa en agua de bombeo 51.12 t/día
humedad
con 84,75 % de
Sólidos y grasa recuperados en tamiz 3.66 t/día
humedad
Sólidos y grasa secos en efluente 1 47.52 t/día secos
Sólidos y grasa recuperados en espuma 15.60 t/día secos
Sólidos y grasa remanente en efluente final 31.81 t/día secos
Recuperación de grasa base seca 43.06 % secos
Recuperación sólidos base seca 33.25 % secos

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

D. Listado de Equipos de operaciones auxiliares, con sus especificaciones técnicas.

Tabla 32. Listado de Equipos de Operaciones Auxiliares y sus Especificaciones Técnicas.


EQUIPO CANT. CAPAC. OBSERVACIONES

SECCION: ALMACENAMIENTO
Tanque para Petróleo R 500 1 27,000 gl Material ac. estructural ASTM A-36
Cisterna para Agua de pozo 1 80m3 Material concreto armado
Tanque para Petróleo Diesel 2 1 8,000 gl Material ac. estructural ASTM A-36
Tanque para Petróleo Bunker – Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
1 2,500 gl
Diario en calderos 2.43m H x 2.29m Ø
SECCION: GENERACIÓN DE VAPOR
Caldera BABLOCK, 580 BHP
Caldera BABLOCK, 580 BHP
Caldero Nº 1, 2, 3, 4 4 2,320 BHP
Caldera COCHRAN, 580 BHP
Caldera COCHRAN, 580 BHP
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanques de agua para Limpieza de Tanque Nº 1: 2.00m H x 1.31m x 4.89, cap = 12 m3
3 36 m3
Planta Tanque Nº 2: 2.00m H x 1.31m x 4.89, cap = 12 m3
Tanque Nº 3: 2.00m H x 1.31m x 4.89, cap = 12 m3
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Ablandador de Agua 1 3.2 m3
2.6m H x 1.25m Ø
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanque de agua dura 2 194,1m3 Tanque Nº 1: 6.10m H x 3.81m Ø, cap = 69.5m3
Tanque Nº 2: 6.10m H x 5.10m Ø, cap = 124.6m3
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanque de agua blanda 1 30 m3
Tanque N º 1: 5.22m H x 2..66 m Ø, cap = 30 m3
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanque Diario de agua blanda 1 18m3
1.92m A x 2.5m L x 3.7m H
SECCION: GENERACIÓN DE ENERGIA ELECTRICA
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Marca CATERPILLAR modelo 3412-DITA de 545 kw


Grupos Electrógeno 2 -
cilindros en “V” 440v
SECCION: EQUIPO DE MITIGACION AMBIENTAL.
TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO
PRIMARIO
EQUIPO CANT. CAP. OBSERVACIONES
Tambor Ac. Inox. AISI 304
Filtro rotativo Trommel , tipo
1 240 Tm/h
REGAINER Malla filtrante JHONSON sección en “V” ranura de 1.0 mm
Material concreto armado
Tanque recolector agua bombe,
1 37 m3 Dimensiones: 4.6m L x 2m H x 4m A,
desde el Trommel
cap = 37 m3
Bomba de transferencia de agua de
bombeo procedente de REGAINER, 1 400 m3/h Bomba centrifuga HIDROSTAL
hacia celdas de Flotación
Tanque colector de sólidos
1 15 Tm Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
recuperados (Tanque Escamas)
SECUNDARIO
CELDA Nº1: material ac estructural ASTM A-36
dimensiones: 14.36m L x 2.75m A x 2.05m H, cap. =
Celdas de flotación 1 74 m3 74.25m3
Generador de microburbujas: cantidad 5 unidades y 5 motor
reductores de 2 HP, caudal = 125m3/h
Bomba para evacuar la espuma 1 30 m³/h HIDROSTAL tipo centrífuga de 4” x 4”
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanque Colector de espuma 20 m3
12m x 1.1m A x 1.6m H
Separadora 1 10 000 L/h Marca SHARPLESS P-3000
Centrifuga 2 10 000 L/h c/u Marca SHARPLESS DH2
TRATAMIENTO DE SANGUAZA
Nota: la sanguaza se mezcla con el espuma recuperada en las celdas de flotación.
Poza de almacenamiento de Material de concreto armado dimensiones:
1 7.0m3
sanguaza 1m H x 1.1m A x 8.8m L
EMISOR SUBMARINO
Tubería de concreto y ASMT A-36 18” Ø para la descarga
Emisor 1 600 m de efluentes al medio receptor marino receptor su efluente va
juntos con de otras plantas pesqueras adyacentes.

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(5) Determinación del agua utilizada por procesos principales y auxiliares


El caudal de agua utilizado en las operaciones principales asciende a 856 476,00 por año
(97,83 %), y el utilizado en las operaciones auxiliares alcanza a 18 912,00 m3 por año (2,16
%), de un total anual de 875 388,00 m3.
A. Fuentes de agua para operaciones principales
1. Agua de mar.
El agua de mar es utilizada para las operaciones principales siguientes:

160
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Agua de mar para bombeo: usada para el desplazamiento del pescado desde la
embarcación hasta la Planta.

Aguas de mar clara entre E/P y E/P: usada para mantener el sistema de
descarga durante el tiempo de espera de retiro de una E/P vacía y el ingreso de
otra cargada.

Agua de mar de torre barométrica: usada para realizar vacío en la columna


barométrica en la operación de Evaporado de Agua de Cola,
B. Fuentes de agua para operaciones auxiliares.
1. Agua Terceros.
Agua proveniente de la Empresa Cridani, y es utilizada en las siguientes operaciones
auxiliares:

Agua de terceros para generación de vapor: para los calderos se usa agua
proveniente de terceros sedimentada la cual se deposita en una cisterna de 80
m³ y un tanque de 70 m³ y otro de 125 m³, de donde se succiona y pasa a través
del ablandador para almacenarse en los tanques de agua blanda, luego de aquí
es suministrado a las calderas para la producción de vapor, el cual es utilizado
en las operaciones principales de cocinado, secado, coagulado térmico,
separado y centrifugado.

Agua de regeneración de ablandadores: esta agua de pozo de terceros


sedimentada se utiliza en la regeneración de la resina aniónica del ablandador y
pueda cumplir su función secuestradora de cationes. El ratio de consumo es de
8.00 m3/día.
2. Agua de pozo Tubular
El agua de pozo es utilizada para las operaciones auxiliares de:

Agua de pozo para limpieza de equipos: el agua de pozo sedimentado y


clorado es suministrado por mangueras de presión o hidrolavadora a alta
presión para lavado de equipos.

Agua para limpieza química con NaOH y HNO3: el agua de pozo


sedimentado y clorado es dosificado con soda cáustica (NaOH) o ácido nítrico
(HNO3), para el lavado químico de equipos.
Agua de refrigeración de sistema hidráulico de prensas: es agua de pozo de
terceros utilizada para refrigerar el sistema hidráulico de prensas. El ratio de
consumo es igual a 4 m3/día.

Agua de sellos mecánicos de bombas: las bombas de vacío de las plantas de


agua de cola se sellan con agua de pozo de terceros. El ratio de consumo es de
3.0 m3/día.

Agua de rodiluvio: agua de pozo dura, usada con germicida para la


desinfección de las ruedas de vehículos. Corresponde un ratio 1.0 m3/día.
3. Agua potable
El agua potable suministrada por SEDA-Chimbote, es utilizada en las siguientes
operaciones auxiliares:

Servicio de comedor: utilizada en la preparación de alimentos y lavado de


utensilios.

Servicios Higiénicos: utilizada en las duchas, urinarios, inodoros y lavamanos


del personal de planta y visitantes, lavado de utensilios de limpieza.
De manera general se requiere unos 100 litros/ de agua potable/ persona/ día,
suministrada por la empresa municipal SEDA Chimbote.

Análisis de laboratorio: El mismo que se utiliza en el análisis de proteína,


TVN, Cloruros. Su volumen es 1.0 m3/día.
4. Agua de mesa

Servicio de bebida: utilizada para bebida del personal de planta y visitantes, su


volumen como efluente está considerado dentro de los 100 litros de consumo
por persona/ día.
C. Cuantificación de los caudales utilizados en las operaciones principales.
A continuación se presenta una cuantificación de los caudales de agua requeridos
por cada operación principal en la tabla 65 calculado por hora, día y año.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Tabla 33. Caudales de Agua utilizados en Operaciones Principales.


Caudal (m3)
Etapa Principal Fuente Uso
Hora Día Mes Año
Bombeo de pescado 360.00 2,400.00 24,000.00 96,000.00
Agua de
Descarga de pescado Agua clara entre E/P y
mar 270.00 1,800.00 18,000.00 72,000.00
E/P.
Torre barométrica
Evaporado de agua de Agua de
( Condensación de 300.00 7,200.00 72,000.00 288,000.00
cola mar
vahos)
TOTAL 930.00 11,400.00 114,000.00 456,000.00

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

La operación de la PAC, es de 24 horas por día, 10 días por mes, y 4 meses por año.

D. Cuantificación de los caudales utilizados en las operaciones auxiliares.


A continuación se presenta una cuantificación de los caudales de agua requeridos por
cada operación auxiliar en la tabla 34 calculado por hora, día y año.

163
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 34. Caudales de Agua Utilizados en Operaciones Auxiliares.
Caudal (m3)
Etapa Auxiliar Fuente Uso
Hora Día Mes Año
Tratamiento PAMA Agua de pozo Limpieza de PAMA -.- 10.20 102.00 408.00

Agua Terceros Generación de vapor 9.08 218.03 2,180.29 8,721.16


Producción de vapor
Regeneración de
Agua Terceros -.- 3.96 39.60 158.40
resina de ablandadores
Lavado de equipos:
Agua de pozo tanques, paredes, pisos y -.- 7.20 72.00 288.00
superficies externas
Limpieza de equipos Limpieza de tanque de
Agua de pozo -.- 3.00 30.00 120.00
aceite crudo
Limpieza química con
Agua de pozo -.- 49.20 492.00 1,968.00
NaOH y HPO3
Refrigeración de
Sistema
Agua de pozo Sistema hidráulico de -.- 4.00 40.00 160.00
hidroneumático
prensas y sello de
bombas
Desinfección
Agua de pozo Rodiluvio -.- 1.00 10.00 40.00
vehicular
Enfriamiento y lavado
Agua pozo -.- 0.50 5.00 20.00
Análisis de equipos
laboratorio
Agua destilada Análisis químicos -.- 0.50 5.00 20.00
SSHH, Duchas,
Agua potable -.- 10.00 100.00 400.00
Comedor, SSHH, Lavamanos, Comedor
bebida
Agua de mesa Bebida del personal N/R N/R
TOTAL -.- 307.59 3,075.89 12,303.56
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(6) Determinación de los efluentes generados, del proceso productivo y operaciones


auxiliares
A. Definición de los efluentes generados

Agua de bombeo.- Es el agua de mar empleada en el trasvase de la materia prima


desde la "chata" a la planta de procesamiento.

Agua clara entre E/P y E/P.- Es el agua de mar empleada entre embarcación y
embarcación, tiene por finalidad mantener la operación del sistema mientras espera
atender el siguiente servicio, entre una embarcación descargada y otra por
descargar. El agua de mar permanece limpia ya que no ha tomado contacto con
ninguna materia prima, normalmente es desviada del tratamiento por
accionamiento manual de compuertas o sistema automatizado por colorimetría.
Agua de torre barométrica.- Es el agua de mar utilizada para efectuar vacío en la
torre barométrica de Plantas de Agua de Cola (PAC), en uno de sus efectos,
permitiendo alcanzar temperaturas bajas de evaporación en el sistema. El agua de
mar permanece limpia ya que no ha tomado contacto con ninguna materia prima,
normalmente puede presentar incrementos de temperatura mayores a la ambiental
del agua de mar.

Agua de sanguaza.- Efluente generado durante el almacenamiento de la materia


prima en las pozas de recepción. Son derivadas para su tratamiento en el sistema
PAMA.

Agua de laboratorio.- Es el agua de pozo de terceros que ha sido utilizado para el


enfriamiento de los equipos de destilación y lavado de utensilios de laboratorio; el
agua destilada para preparación de soluciones y reactivos de análisis químicos.

Agua de condensado sucio.- En primer lugar se originan vapor en las cámaras de


evaporación y luego de ceder su calor latente se condensan y son transportados
como condensado sucio.

Agua de cola PAMA.- Es el efluente que queda luego de haber extraído los sólidos
y grasas del agua de bombeo mediante tratamiento primario, secundario.

Lodo químico.- Efluente final flotado y recolectado que se obtiene luego del
tratamiento químico.

Agua de regeneración de ablandadores.- Agua pozo de terceros que se utiliza en


la regeneración de la resina aniónica de los ablandadores y pueda cumplir su
función secuestradora de cationes.

Lodo de centrífugas.- Sub.-producto de la operación principal de centrífugas que


contienen aceite polimerizado, gomas, pigmentos, colágeno, etc. Son tratados en las
celdas de flotación.

Agua de lavado químico.- Es el agua de lavado ejercida para mantener la


eficiencia de los equipos, donde se utilizan agentes ácidos (HPO3) o cáusticos
(NaOH), de concentración media, cuyo pH ha sido alterado y requiere
neutralización.

Agua de limpieza de equipos.- Es el agua de pozo sedimentada, clorada, que


puede contener detergentes, soda cáustica diluida en baja concentración, sólidos
suspendidos totales y trazas de grasas, arrastrados de las operaciones de limpieza de
equipos.

Agua de Purga de Calderas.- Periódicamente durante la generación de vapor, se


realizan purgas de fondo en las calderas para evacuar impurezas, sedimentos, etc.
El agua de purga contiene trazas de aditivos químicos para calderas.

Agua de purgas de tanque de aceite crudo y limpieza del mismo.- Es el agua


que durante la entrega diaria de aceite de producción y periódicamente durante el
almacenamiento de aceite es purgado, conteniendo agua, sólidos, trazas de aceite,
borras, aceite polimerizado, pigmentos, etc. Incluye el agua para limpieza del
tanque al cierre de la temporada y al vaciarse totalmente el tanque, para su siguiente
uso.

Agua de Sello mecánico de bombas.- Agua pozo de terceros utilizada en el


sellado de las bombas.

Agua de refrigeración del sistema hidráulico de prensas.- Agua pozo de terceros


utilizada para refrigerar el sistema hidráulico de las prensas.

Agua de rodiluvio.- Es la utilizada provista de germicida para el desinfectado de


las ruedas de vehículos que ingresan a planta, tanto para retirar productos
terminados como vehículos de personal o traslado de materiales.

Aguas residuales Domésticas.- Son las aguas procedentes del uso de agua en los
inodoros y urinarios (aguas negras), y de duchas, lavamanos, lavados de utensilios
de limpieza (aguas grises). También están las aguas provenientes de la preparación
de alimentos en el comedor y el lavado de utensilios de cocina (aguas grises).
B. Tipos de efluentes generados en planta
Desde el punto de vista de las normas sanitarias ambientales los efluentes se pueden
categorizar en efluentes industriales y domésticos; y para el caso particular se clasificarán
como siguen:
1. Efluentes industriales:

Efluentes industriales conteniendo materia orgánica: Agua que ha sido


usada para el proceso o derivada del proceso y contiene contaminantes
orgánicos, que ha tenido contacto con la materia prima.
Efluente conteniendo materia orgánica e inorgánica: Agua que ha sido
utilizada en operaciones auxiliares de limpieza y contiene contaminantes
inorgánicos.

Efluente no contaminante: Agua que durante su uso en el proceso no ha


tomado contacto con materia orgánica o inorgánica.
2. Efluentes domésticos:

Efluentes domésticos o agua residual doméstica: Agua de origen doméstico,


comercial e institucional que contiene desechos fisiológicos y otros
provenientes de la actividad humana.
C. Caudales de efluentes generados en el proceso productivo
De acuerdo a los tipos de efluentes, podemos inferir que el 73.48 %, corresponden a
efluentes no contaminantes; el 25.47 % corresponden a efluentes conteniendo materia
orgánica; el 0.97 % corresponden a efluentes de limpieza conteniendo materia orgánica e
inorgánica y 0.082 % a efluentes domésticos. (Ver Tabla 40)
En la tabla 35 se muestra los caudales generados de efluentes industriales conteniendo
materia orgánica.
Tabla 35. Efluentes Industriales Generados conteniendo Materia Orgánica.

Porcentaje
Caudal (m3)
Etapa Uso
Hora Día (%)
Desembarque Agua Bombeo pescado 360.00 2,400.00 92.31
Almacenado Agua de sanguaza 5.00 120.00 1.28
Evaporado Agua Condensado sucio 17.00 408.00 4.36
Recuperación secundaria Agua de cola de PAMA 8.00 192.00 2.05
Total 390.00 3,120.00 100
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
En la tabla 36 se muestra los caudales generados de efluentes industriales conteniendo
materia orgánica e inorgánica.

Tabla 36. Efluentes Industriales Generados conteniendo Materia Orgánica e Inorgánica.


Porcentaje
Caudal (m3)
Etapa Uso
(%)
Hora Día
Laboratorio Análisis químicos y enfriamiento -.- 1.00 0.85
Generación de vapor Agua purga de calderas y regeneración resinas -.- 39.60 33.50
Agua lavado de equipos -.- 7.20 6.09
Limpieza de planta Limpieza tanque aceite -.- 3.00 2.54
Lavado químico equipos -.- 49.20 41.62
Prensado Agua refrigeración sistema hidráulico prensa -.- 4.00 3.38
Evaporado Agua sello de bombas -.- 3.00 2.54
Desinfección vehicular Agua de rodiluvio -.- 1.00 0.85
Recuperación
Agua limpieza de PAMA y otros -.- 10.20 8.63
secundaria
Total 118.20 100.00
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

En la tabla 37 se muestra los caudales generados de efluentes industriales no


contaminantes.
Tabla 37. Efluentes Industriales Generados No Contaminantes.

Porcentaje
Caudal (m3)
Etapa Uso
Hora Día (%)
Descarga Agua clara entre E/P y E/P 270.00 1,800.00 47.37
Agua de torre barométrica
Evaporado 300.00 7,200.00 52.63
(Condensación de vahos)
Total 570.00 9,000.00 100.00
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

En la tabla 38 se muestra los caudales generados de efluentes sanitarios domésticos.


Tabla 38. Efluentes Sanitarios Domésticos.
Porcentaje
Caudal (m3)
Etapa Uso
Hora Día (%)
Comedor, SSHH, SSHH, comedor. -.- 10.00 100.00
bebida Bebida -.- (*)
Total 10.00 100.00
(*) Incluida en el rubro de SSHH.
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
Tabla 39. Cuadro Resumen de los Efluentes Generados en la Planta Corporación PFG-Centinela
SAC.
Porcentaje
Caudal (m3)
Efluente Tipo Característica Etapa Uso
(%) (%)
Hora Día
Agua Bombeo
Desembarque 360.00 2,400.00 19.59
Conteniendo pescado
Materia Almacenado Agua de sanguaza 5.00 120.00 0.98
Orgánica: tiene Agua Condensado 25.47
contacto con la Evaporado sucio
17.00 408.00 3.33
Materia Prima Recuperación Agua de cola de
8.00 192.00 1.57
secundaria PAMA
Análisis químicos y
Laboratorio -.- 1.00 0.01
enfriamiento
Agua purga de
Generación de calderas y
-.- 39.60 0.32
vapor regeneración
Conteniendo resinas
Materia Agua lavado de
Contaminante Orgánica e -.- 7.20 0.06
equipos
Inorgánica: Limpieza de Limpieza tanque
contacto con -.- 3.00 0.02
planta aceite
Industrial remanentes de Lavado químico 0.97
pescado y -.- 49.20 0.40
equipos
empleo de Agua refrigeración
productos Prensado -.- 4.00 0.03
sistema hidráulico
químicos para prensa
limpieza de Agua sello de
equipos y otros Evaporado bombas
-.- 3.00 0.02
Desinfección
Agua de rodiluvio -.- 1.00 0.01
vehicular
Recuperación Agua limpieza de
-.- 10.20 0.08
secundaria PAMA y otros
Agua clara entre
Descarga 270.00 1,800.00 14.70
E/P y E/P
No tiene
No Agua de torre
contacto con la 73.48
contaminante barométrica
materia prima Evaporado 300.00 7,200.00 58.78
(Condensación de
vahos)
Comedor, SSHH, comedor. -.- 10.00 0.08
Doméstico 0.082
SSHH, bebida Bebida -.- (*)
TOTAL 12,248.20 100.00 100.00
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
D. Caracterización de los efluentes generados
A continuación se presenta la caracterización de los efluentes industriales y
domésticos de la Planta Chimbote:
1. Efluentes industriales generados conteniendo materia orgánica
Los efluentes industriales corresponden a uno típico, conteniendo los valores
promedio siguientes:

DBO5 = 19 980 mg/l


SST = 11 570 mg/l
Grasas = 7 775 mg/l

2. Efluentes industriales generados conteniendo materia orgánica e inorgánica


Los efluentes generados durante el mantenimiento de la limpieza, incluyen carga
orgánica adherida a la superficie de los mismos, así como residuos de sustancias
inorgánicas (cáusticos, ácidos, detergentes, etc.) de los agentes de limpieza utilizados,
cuya características principales promedio son como sigue:

DBO5 = 45 mg/l
SST = 38,67 mg/l
Grasas = 57 mg/l
pH = 7,10

3. Efluentes sanitarios domésticos


Estos efluentes crudos, son los característicos de todo efluente sanitario crudo,
cómo sigue:

- Sólidos Totales (ST) = 750 mg/l


Sólidos disueltos = 500 mg/l
Sólidos suspendidos = 250 mg/l
- DBO5 = 250 mg/l
- Grasas = 100 mg/l
- Coliformes termotolerantes = 92 x105 NMP/100 ml.

4. Efluentes industriales generados no contaminantes


Estos efluentes durante su paso por etapas del proceso de producción de harina y
aceite de pescado la planta, habiendo sido utilizados para mantener el sistema (aguas
claras de descarga entre E/P y E/P) o realizar vacío (agua de Torre Barométrica) no
han tomado contacto con materia orgánica que lo convierta en un efluente
contaminante; aunque en el segundo caso su temperatura se ve incrementada hasta
32ºC pero rápidamente disipable en el medio marino sin consecuencias para la biota.

Tabla 40. Balance Hídrico – Tomando en cuenta la proyección de 24 h/día, 10 días/mes, 04


Meses /año (Referencia Tabla 24) Bomba Instalada Hidrostal L12F con relación de
agua/pescado 2:1.
Operaciones Principales
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
3
m /día m3/mes m3/año 3
m /día m3/mes m3/año
Agua Mar para
Bombeo (Relación 2,400.00 24,000.00 96,000.00 2,400.00 24,000.00 96,000.00
Descarga Materia 2:1)
Prima
Aguas de mar clara
1,800.00 18,000.00 72,000.00 1,800.00 18,000.00 72,000.00
entre E/P y E/P
Agua de Mar para
7,200.00 72,000.00 288,000.00 7,200.00 72,000.00 288,000.00
Torre Barométrica
PAC
Agua Condensado
- - - 408.00 4,080.00 16,320.00
Sucio
Generación
Almacenamiento - - - 120.00 1,200.00 4,800.00
Sanguaza
Subtotal Op. Principales 11,400.00 114,000.00 456,000.00 11,928.00 119,280.00 477,120.00

Operaciones Auxiliares
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/día m3/mes m3/año m3/día m3/mes m3/año
Generación de
218.03 2,180.29 8,721.16 218.03 2,180.29 8,721.16
Calderas Vapor
Purgas - - - 39.60 396.00 1,584.00
Lavado de resina
Tratamiento de Aguas
después de 3.96 39.60 158.40 3.96 39.60 158.40
para Calderas
regeneración
Agua cola PAMA - - - 192.00 1,920.00 7,680.00
PAMA Limpieza de
10.2 102.00 408.00 10.20 102.00 408.00
PAMA
Agua de Lavado de
7.20 72.00 288.00 7.20 72.00 288.00
Equipos
Agua del Lavado
Limpieza 49.20 492.00 1,968.00 49.20 492.00 1,968.00
Químico
Lavado de Tanque
3.00 30.00 120.00 3.00 30.00 120.00
de aceite
Agua para
Sistema Hidráulico -
refrigeración del 4.00 40.00 160.00 4.00 40.00 160.00
Prensas
sistema hidráulico
Bomba de Vacío Agua para generar
3.00 30.00 120.00 3.00 30.00 120.00
(PAC) sello mecánico
Desinfección de
Agua de Rodiluvio 1.00 10.00 40.00 1.00 10.00 40.00
vehículos
Agua de Limpieza
Análisis de de
1.00 10.00 40.00 1.00 10.00 40.00
Laboratorio equipos/utensilios
en Laboratorio
Servicios Comedor - Agua residuales
10.00 100.00 400.00 10.00 100.00 400.00
SS.HH domésticas
Subtotal Op. Auxiliares 310.59 3,105.89 12,423.56 542.19 5,421.89 21,687.56

Total 11,710.59 117,105.89 468,423.56 12,470.19 124,701.89 498,807.56

Consumo en operaciones Principales


456,000.00 97.35%
(m3/año)
Consumo en operaciones Auxiliares
12,423.56 2.65%
(m3/año)
468,423.56 100.00%

Efluentes en operaciones Principales


477,120.00 95.65%
(m3/año)
Efluentes en operaciones auxiliares (m3/año) 21,687.56 4.35%
498,807.56 100.00%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
E. Diagrama y descripción de la disposición final de los efluentes

1. Diagrama de disposición final de los efluentes

Operaciones auxiliares

Agua de bombeo
Limpieza PAMA

Sanguaza

Sistema PAMA Lavado equipos

Agua cola salobre Agua clara

Agua vacío PAC


Limpieza química
Operaciones
principales Neutralizado

Purga calderas

Desagüe doméstico

Pozo

MAR

Figura 41. Diagrama de Flujo de Disposición Final de Efluentes.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
2. Descripción de la disposición final de los efluentes
a. Agua de mar clara.- Esta agua claramente visible por su color limpio o
blanco, es derivada mediante compuerta mecánica hacia el colector general y
vertido a orilla del mar, compuerta que es accionada por el operario de descarga de
pescado, en tanto se encuentra circulando dentro del sistema de descarga hasta
esperar la siguiente embarcación a descargarse. El agua de mar permanece limpia
ya que no ha tomado contacto con ninguna materia prima. Su ratio es de 0,75 m3/
m3 de agua de bombeo.
b. Agua mar para bombeo.- Su coloración rojiza por las trazas de sangre que
contiene es claramente visible y en consecuencia el operario de descarga, ante su
presencia activa las compuertas para colectarla en poza de concreto de 37 m 3; y
luego bombearla para su tratamiento primario y secundario dentro el sistema
PAMA. Luego de removidos los sólidos mayores a 1,00 mm y aceite y grasas, el
agua de bombeo tratada es derivada al colector general para su disposición final a
orilla del mar. Su ratio depende de la tecnología para la descarga del pescado, de
acuerdo a la relación agua/pescado de diseño de este equipo.
c. Agua de mar de torre barométrica.- Es el agua de mar utilizada para efectuar
vacío en la torre barométrica de Plantas de Agua de Cola (PAC), en uno de los
efectos, permitiendo alcanzar temperaturas bajas de evaporación en el sistema. El
agua de mar permanece limpia ya que no ha tomado contacto con ninguna materia
prima, luego de cumplir su función es derivada hacia el colector general y dispuesto
a orilla de playa sin tratamiento alguno porque no lo requiere, su temperatura
(32ºC) es rápidamente disipada en el medio. Su ratio se estima en 6.00 m3/ Tm de
pescado procesado.
d. Agua de Sanguaza.- Este fluente generado durante el almacenamiento de la
materia prima en las pozas de recepción, es enteramente tratado y aprovechado en
la producción, por lo que no se considera como efluente derivado al colector
general. Se estima un ratio de 0.10 m3/ Tm de pescado procesado.
e. Agua de lavado químico.- Es el agua de lavado ejercida para mantener la
eficiencia de los equipos, donde se utilizan agentes ácidos o cáusticos, de
concentración media, cuyo pH ha sido alterado y antes de su vertido a orilla de
playa es neutralizado. Su ratio se estima 0.041 m3/ Tm de pescado procesado.
f. Agua de limpieza de equipos.- Esta agua luego de cumplir su función es
derivada hacia el colector general para su disposición final a orilla de playa, arrastra
trazas de grasas, y sólidos. Su ratio se estima 0.006 m3/ Tm de pescado
procesado.
g. Agua de cola PAMA.- Es el efluente final que queda luego de haber extraído
los sólidos y grasas del agua de bombeo mediante tratamiento primario y
secundario, que es dispuesto finalmente a través de colector general a orilla de
playa. Se estima en 0.16 m3/ Tm de pescado procesado.
h. Agua de Condensado sucio.- En primer lugar se originan vapor en las
cámaras de evaporación y luego de ceder su calor latente se condensan y son
transportados como condensado sucio. Su ratio se estima en 0.34 m3/ Tm de
pescado procesado.
i. Agua de Purga de Calderas.- Periódicamente durante la generación de vapor,
se realizan purgas de fondo en las calderas para evacuar impurezas, sedimentos, etc.
El agua de purga contiene trazas de aditivos químicos para calderas. Él ratio de
purgas se estimas en 0.033 m3/ Tm de pescado procesado.
j. Agua de laboratorio.- Normalmente es dispuesto conjuntamente con el agua
de limpieza los efluentes de limpieza de la Planta, hacia el colector general y de allí
a orilla de playa. Su generación se estima en 1.0 m3/ día.
k. Aguas residuales domésticas.- Actualmente el integro de los desagües no son
tratados, son derivados hasta un pozo séptico y luego se transportan hasta el
colector industrial para su disposición a orilla de playa. Su ratio para 100
personas que laboran se estima en 100 litros/ persona/ día, es decir 10 m3/ día.
l. Agua de refrigeración del sistema hidráulico de prensas.- El integro de esta
agua sin tratar son vertidas a orilla de playa. Su ratio es de 4.0 m3/ día.
m. Agua de sellos mecánicos de bombas.- El integro de esta agua sin tratar son
vertidas a orilla de playa. Su ratio es de 3,0 m3/ día.
n. Agua de regeneración de ablandadores.- Esta agua contiene elevada
concentración de cloruros, se vierte directamente en orilla de playa a través del
colector general. Su ratio es de 0.0033 m3/ Tm de pescado procesado.
o. Agua de rodiluvio.- Contiene residuales de desinfectantes orgánico para las
ruedas de vehículos. Su ratio es de 1.0 m3/ día.
p. Agua de purgas de tanque de aceite y limpieza de tanque.- Se dispone a
través del colector general o la borra es tratada como residuo peligrosos a
través de EPS-RS. Su ratio es de 0.0025 m3/ Tm de pescado procesado.
F. Determinación de los indicadores actuales de consumo de agua y generación de
efluentes.
Están expresados por tonelada de materia prima procesada y por tonelada de producto
terminado (harina de pescado), para lo cual se ha tomado en cuenta el balance hídrico y la
producción anual proyectada.
1. Indicadores de Consumo de Agua
A continuación se presenta la tabla 41, de indicadores de consumo de agua, que
servirá para evaluar la eficiencia anual del consumo de agua sea por tonelada de
materia prima desembarcada o tonelada de producto terminado.

Tabla 41. Indicador para el Consumo de Agua - Proyectado, con Bomba de Pescado Instalada
Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1.

CONSUMO PRODUCION
RUBRO CON RESPECTO A: ANUAL DE PROYECTADA INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)

CONSUMO DE Materia Prima 468,423.56 48,000.00 9.76


AGUA Harina de pescado 468,423.56 10,666.67 43.91
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Indicador de Consumo anual por Tm. MP = 468,423.56 m3/día x 10 días/ mes x 4 meses/ año
48,000.00 Tm/año

Indicador de Consumo Anual por t Producto = 468,423.56 m3/día x 10 días/ mes x 4 meses/ año
10,666.67 Tm/año

2. Indicadores de efluentes generados.


A continuación se presenta la tabla 42, de indicadores de generación de efluentes,
que servirá para evaluar la eficiencia anual de generación de efluentes, sea por
tonelada de materia prima desembarcada o tonelada de producto terminado.
Tabla 42. Indicador para la Generación de Efluentes - Proyectado, con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1.
CONSUMO
PRODUCION
CON RESPECTO ANUAL DE
RUBRO PROYECTADA INDICADOR
A: AGUA
(m3/año) (Tm/año)
GENERACIÓN DE Materia Prima 498,807.56 48,000.00 10.39
EFLUENTE Harina de pescado 498,807.56 10,666.67 46.76
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Indicador de Generación anual por Tm. MP = 498,807.56 m3/día x 10 días/ mes x 4 meses/ año
48,000.00 Tm/año
Indicador de Generación Anual por t Producto = 498,807.56 m3/día x 10 días/ mes x 4 meses/ año
10,666.67 Tm/año

3.2 OPTIMIZACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DE


LOS EFLUENTES. (PACPE)
3.2.1 Propuesta Tecnológica.
La propuesta Tecnológica descrita en esta sección toma como base de referencia el PACPE
elaborado por la Empresa Corporación PFG Centinela SAC, el año 2008 y que tiene un
cronograma de ejecución hasta el año 2013, exigido por Decreto Supremo Nº 020-2007-
PRODUCE, el cual aprueba Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE) cuya finalidad
es optimizar el manejo de los efluentes originados en las inmediaciones de la bahía El Ferrol.
Este plan tiene una puesta en marcha de un periodo no mayor a 04 años.
(1) Aspectos básicos de diseño del sistema de tratamiento PACPE
A. Categoría de efluentes a ser tratados
Para todo efecto de tratamiento integral de los efluentes, se puede mencionar de manera
general que el sistema en propuesta de diseño consiste en tratar cuatro (04) categorías de
efluentes generados en la Planta, de acuerdo a lo descrito en el ítem 2.5.4 (2)
Categorización de Efluentes.
a) Categoría 1: Efluentes industriales posibles de aprovechamiento orgánicos;
recibirán tratamiento primario, secundario y químico.
b) Categoría 2: Efluentes conteniendo residuos orgánicos e inorgánicos
químicos de limpieza, recibirán tratamiento de tamizado y neutralizado;
c) Categoría 3: Efluentes sanitarios domésticos; recibirán tratamiento biológico
aeróbico y anaeróbico.
d) Categoría 4: Efluentes no contaminantes; que serán excluidos del sistema
(por sensor colorimétrico o derivación independiente).
B. Capacidad instalada de tratamiento
1. Tratamiento Físico:
En esta etapa de tratamiento se tratarán 3,238.20 m3/día de Efluente (conteniendo
carga orgánica e inorgánica), ver tabla 39, es decir el 100 % de los efluentes previstos,
hasta alcanzar los LMP de la segunda columna del D.S. Nº 010-2008- PRODUCE;
2,500 mg/l de SST y 1,500 mg/l de Grasas y aceites.
2. ETAPA 2: Tratamiento químico:
Con esta etapa de tratamiento se tiene previsto tratar los 3,238.20 m 3/día de Efluente
(conteniendo carga orgánica e inorgánica), ver tabla 39, es decir el 100% de los
efluentes previstos, con la finalidad de alcanzar los LMP de la tercera columna del D.S.
Nº 010-2008- PRODUCE; 700 mg/l de SST y 350 mg/l de Grasas y aceites.
C. Métodos de tratamiento propuestos
1. Reducción de efluentes.
Dentro de los Efluentes del tipo de contaminantes que se genera en la Planta de
Harina y Aceite, el Agua de Bombeo con un caudal aproximado 2,400 m 3/día y una
participación del 74.12% del total de estos efluentes, es el que presenta mayor caudal;
por lo que se hace necesario su reducción.
En el año 2012, la Empresa contaba con un sistema de absorbente para el bombeo
de pescado compuesta por una bomba centrifuga de impulsor tipo caracol, de la marca
Hidrostal modelo L12F, con una relación de agua/pescado de 2:1; con la cual según
balance hídrico (ver tabla 24) hay una generación de 2,400 m3/día.
De acuerdo al PACPE elaborado por la Empresa, como primera condición de diseño
del sistema de tratamiento de efluentes descrito por este instrumento de gestión, es
reducir el caudal del efluente agua de bombeo, mediante el cambio de la bomba de
descarga de pescado mínimo a una proporción 1:1 (agua: pescado).
La Empresa Corporación PFG – Centinela S.A.C. consideró como parte su inversión
PACPE reducir el caudal de efluentes del agua de bombeo, instalando 01 bomba con
relación máxima de agua/ pescado, 1:1.
A inicios del año 2013, la Empresa, invirtió en la compra de una bomba de pescado
NETSZCH, con una relación de agua de pescado 1:1, para la reducción del caudal del
efluente de agua de bombeo, como parte de sus cronograma de inversiones PACPE;
antes del inicio de la 1era Temporada de Pesca 2013.
Tabla 43. Volumen de Agua de Bombeo, con bomba de pescado 1:1 (Bomba
NETSZCH) – inicios de año 2013.

Especificaciones de la Bomba Datos - Planta


Sistema de Agua Vol. Agua
Relación Capacidad Pescado
bombeo Pescado Horas de de bombeo
agua/ Nominal descargado
Tm/h operación bombeo utilizada
pescado (Tm/h) Tm/día
(m3/h) m3/día
NETSZCH 1 / 1 400 200 1,200.00 6.00 200.00 1,200.00
TOTAL 400 200 1,200.00 6.00 200.00 1,200.00
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Según la tabla 24, con la bomba de pescado Hidrostal L12F y con una relación de
agua/pescado de 2:1, se tiene un caudal de efluente de agua de bombeo de 2,400
m3/día, correspondiente para la base tecnológica del año 2012. Con la instalación de la
bomba de pescado NETSZCH a inicios del año 2013, con relación de agua/pescado
1:1, según la tabla 43, se tiene un caudal de efluente de agua de bombeo de 1,200
m3/día; lográndose una reducción en este caudal del 50%.
2. Tratamiento primario

Tamizado por malla :1,0 mm; 0,5 mm, alimentación interna o externa
3. Tratamiento secundario.

Separado por gravedad 1

Separado por flotación con aire 1

Coagulado térmico de espumas


Separado de sólidos por centrifugación

Separado de aceite por centrifugación


4. Tratamiento químico.

Coagulado, Floculado y Neutralizado de sólidos

-Deshidratación de sólidos
5. Tratamiento biológico.

Anaeróbico/ Aeróbico
6. Disposición final.

Por colector general


Por emisor submarino APROFERROL
D. Resumen de efluentes, caudales, tratamiento y disposición final.
Los caudales a tratarse en la propuesta tecnológica serán los siguientes y en las
cantidades que se indican cómo sigue en la tabla 44; asimismo la propuesta contempla la
disposición final de los efluentes tratados a través del Emisor Submarino Industrial
Pesquero APROFERROL.
Tabla 44. Efluentes a Tratarse en la Propuesta Tecnológica – PACPE.
Categoría Caudal
Efluente Tratamiento Disposición final
del efluente m3/día
Primario:
Tamizado 1 con malla 0,5 mm
Secundario:
Agua Bombeo pescado 1,200.00 Separado por gravedad 1 1,728.00 m3/día se
Separado por flotación con aire 1 disponen finalmente
Coagulado térmico de espumas fuera de la bahía El
Categoría 1
Separado de sólidos por Ferrol a través del
Agua de sanguaza 120.00 centrifugación Separado de aceite por emisor submarino
centrifugación Tratamiento químico: APROFERROL")
Agua Condensado sucio 408.00
Coagulado, floculado y neutralizado
Agua de cola de PAMA de sólidos Deshidratado de sólidos
192.00
(*)
Análisis químicos y
1.00 Tamizado 2, con malla 1,0 mm
enfriamiento
Agua purga de calderas y
39.60
regeneración resinas
Generación de Vapor 218.03
Agua lavado de equipos 7.20 Almacenado temporal
Limpieza tanque aceite 3.00 Neutralizado en el tratamiento químico 336.23 m3/día se
Lavado químico equipos 49.20 disponen finalmente
Agua refrigeración fuera de la bahía El
Categoría 2 4.00
sistema hidráulico prensa Ferrol a través del
emisor submarino
Agua sello de bombas 3.00 APROFERROL")
Limpieza de grava y
atarjea
Agua de rodiluvio 1.00
Agua limpieza de PAMA
10.20
y otros
10 m3/día se dispone
SSHH, comedor. 10.00 finalmente fuera de la
Tratamiento biológico, proceso bahía El Ferrol a
Categoría 3
anaeróbico y aeróbico. (PTAR) través del emisor
Bebida (*) submarino
APROFERROL .
Agua clara entre E/P y E/P 900.00 Ningún tratamiento: las aguas claras se
derivan del sistema PACPE por sensor 8,103.96 m3/día se
Agua de torre colorimétrico; el agua de torre dispone finalmente al
7,200.00 barométrica retorna al mar luego de mar por emisor
Categoría 4 barométrica
realizar vacío. submarino fuera de la
(Condensación de vahos)
zona de protección
Lavado de resina despues litoral.
3.96
de regeneración
Total 10,178.19
(*) Este caudal se mantiene en recirculación dentro el sistema, por lo que no se contabiliza su
salida.
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
E. Caudal total a tratar por el sistema versus aforo asignado por APROFERROL.

1. Caudal total del sistema (QT).

QT = QCategoría 1 + QCategoría 2 + QCategoría 3 + QCategoría 4

QT = 1,728.00 + 336.23 10.00 8,103.96

QT = 10,178.19 m3/día

2. Caudal a ser tratado por el Sistema PACPE (QPACPE).

QPACPE = QT - QCategoria 4

QPACPE = 10,178.19 - 8,103.96

QPACPE = 2,074.23 m3/día

3. Caudal PACPE versus aforo asignado por APROFERROL.

QAPROFERROL = 2,280.00 m3/día


95.00 m3/h

QPACPE = 2,074.23 m3/día


86.43 m3/h

# horas de bombeo / día = 21.83 horas de Bombeo/dìa

El Proyecto APROFERROL S.A, asigna a Corporación PFG – Centinela S.A.C.


95.00 m3/h, el efluente generado por la planta alcanza un valor de 86.43 m3/h; por
tanto el caudal APROFERROL cubre en 100 % la necesidad de efluentes a evacuar.
(2) Diagrama de Flujo, Descripción y Balance de Materia del Sistema de Tratamiento
de Efluentes Industriales PACPE.
A. Diagrama de flujo cualitativo y cuantitativo

CAP. PLANTA : 50 Tm/h


CAP. DESCARGA : 200 Tm/h CORPORACION PFG - CENTINELA
Total Descarga : 1,200 Tm/día
Horas : 6.0 hrs Agua bombeo 200.00 m /h 3

Caudal APRO : 95 m3/h


San guaza 5.00 m3/h

205.00 m3/h

TAMIZADO 1
Tamiz
ACEITE Capacidad: 240 m3/h
Malla: 0.5 mm

Agua cola PAMA : 13.75 Tm/h

Separado por gravedad


Separado por centrifugación Trampa de GrasaV = 300 m3

Coagulado Térmico 198 m3/h

Espuma
Tanque de Retención Nº 1 V = 1500 m3
15.65 m3/h
180 m3/h

Celda de flotación (DAF) Nº 1


78.60 m3/día

Tamizado 2 170 m3/h


15.89 m3/h
Tanque de Retención Nº 2 V = 600 m3

Neutralizado
Lavados Químicos y otros
Tanque de Retención Nº 4 150 m3/h
19 m3/h (12h)
: V=250 m3 Deshidratado
Tratamiento químico
Celda de flotación química (DAF)
Conden
Ácido 19.92 m3/h
sado
Tanque de Retencion
y/o base
Nº 3 V = 900sucio
m3
408 m Lodos secos
3
/día 130 m3/h
4.04 m3/h (65%
agua)

Aguas residuales domésticas


tratadas
10 m3/dia
APROFERROL
86.43 m3/h
22 hrs bombeo/día

AGUA DE MAR CLARA EP/EP 900 m3/día


MAR

AGUA TORRE BAROMÈTRICA 17,200 m 3/día


MAR

Figura 42. Diagrama de flujo cualitativo y cuantitativo - Sistema PACPE.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
B. Descripción del sistema de tratamiento
1. Para efluentes de la Categoría 1
a) Agua de Bombeo y Sanguaza

Captación/ Derivación
Los efluentes con contaminantes orgánicos como agua de bombeo es captado
en una poza de concreto de 37 m3; la sanguaza en poza de concreto de 7 m3 de
capacidad, respectivamente. El primero es derivado luego de su paso por el
desaguador rotativo mediante un sensor colorimétrico y el segundo por
drenado en las pozas de almacenado de pescado utilizando canaletas o
rejillas.

Tamizado 1 :
Consiste en el paso continuo de los efluentes captados por una tamiz rotativo
Nº 1 con malla johnson de 0.5 mm de abertura y 350 m 3/h, de donde los
sólidos y grasas recuperados son removidos internamente por paletas sinfín
para su incorporación en la producción principal de harina. La recuperación
de este equipo es del 2.50 % con respecto al caudal del agua de bombeo; y la
recuperación de grasa y sólidos en base seca es 9.72 % con respecto a la
cantidad original de sólidos y grasa en el agua de bombeo.

Separado :
El agua de bombeo y sanguaza con grasas y sólidos menores a 0.5 mm son
transportados hasta la etapa de separado que se encuentra constituido por una
trampa de grasa de 300 m3. En la superficie por diferencia de densidad y
gravedad se forma una espuma con alto contenido de grasas y aceite, espuma
que es removida de la superficie por unas paletas barredoras (skimmer) hacia
una canaleta, de allí a tanques para su tratamiento en la etapa de coagulado
térmico La recuperación de sólidos en este equipo es de 12.80 % en base
seca con respecto al contenido original de sólidos en el agua de bombeo; y la
recuperación de grasas en este equipo es de 19.50 % en base seca con
respecto al contenido original de grasas en el agua de bombeo. El efluente
resultante todavía contiene grasa en emulsión y sólidos (SST), a continuación
es derivada hasta tanque de retención Nº 1.
Almacenado 1:
El efluente generado de la etapa de separado – trampa de grasa, se almacena
en un tanque de retención Nº 1 de 1500 m 3, con el objetivo de mezclar y
homogenizar caudales y cargas contaminantes, de tal forma que se obtenga un
efluente de características y similares en el tiempo tanto en grasa y sólidos
(SST) para su tratamiento por Flotado 1.

Flotado por aire 1:


Con el fin de lograr la separación de la grasa y sólidos en emulsión y con
caudal constante de 180 m3/h; los efluentes ingresan a la celda de flotación
Nº, etapa que consiste en someter al efluente a una inyección por el fondo, de
agua con microburbujas, las que al ascender hacia la superficie arrastran las
gotas de grasa formando una espuma con alto contenido de grasas y aceite,
espuma que es removida de la superficie por unas paletas barredoras
(skimmer) hacia una canaleta, de allí a tanques para su tratamiento en la
etapa de coagulado térmico. La recuperación de sólidos en este equipo es de
23.90 % en base seca con respecto al contenido original de sólidos en el agua
de bombeo; y la recuperación de grasas en este equipo es de 50.89 % en base
seca con respecto al contenido original de grasas en el agua de bombeo. El
agua todavía contiene cantidades reducidas de grasa en emulsión y sólidos
(SST), a continuación es derivada hasta tanque de retención Nº 2 y luego
ingresar a tratamiento químico.

Almacenado 2:
El efluente generado de la etapa de flotado con aire 1, se almacena en un
tanque de retención Nº 2 de 600 m3, con el objetivo de mezclar y
homogenizar, de tal forma que se obtenga un efluente de características y
similares en el tiempo tanto en grasa y sólidos o SST para su tratamiento
químico siguiente.

Coagulado térmico:
La espuma sobrenadante es recogida de la etapa de Separado y Flotado 1, es
pasada a través de un equipo de transferencia de calor de hasta alcanzar
temperatura de 90 ºC o tanque con inyección de vapor directo, con el fin de
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

facilitar la separación de sólidos y aceite por centrifugación. Capacidad de


flujo: 93.88 Tm/día de espuma.

Separado y centrifugado secundarios:


El licor generado del coagulador térmico es sometido a centrifugación en
centrífugas horizontales (Separadora de Sólidos), donde se recuperan los
sólidos y son derivados e incorporados a la etapa del secado conjuntamente
con las tortas de prensa, tortas de separadora y concentrado de agua de cola.
La fase líquida es derivada a una segunda centrifugación.
El licor de separadora es centrifugado en centrífugas verticales para recuperar
el aceite crudo PAMA, subproducto que es transferido al tanque de
almacenamiento de aceite crudo PAMA, previa decantación. Capacidad de
flujo a separar: 93.88 Tm/día.

Tratamiento químico:
El efluente del Almacenado 2, con caudal constante de 150 m 3/h ingresa a
tratamiento químico. Este proceso con aire disuelto, consiste en añadir un
coagulante y un floculante a la totalidad del caudal del efluente homogéneo
con cantidades reducidas de aceite, con la finalidad de que los SST alteren sus
cargas eléctricas, se aglomeren, y alcancen la superficie para ser retirados
con una paleta barredora. Este proceso físico-químico permite alcanzar los
LMP de 700 mg/l SST y 350 mg/l de grasas establecidos legalmente, objeto
del presente PACPE. Como coagulante y floculante se utilizará polímeros
orgánicos, todos en la dosis que requiera la calidad y concentración del
efluente de Almacenado 2, adicionados mediante bomba en línea. . La
recuperación de sólidos en este equipo es de 43.25 % en base seca con
respecto al contenido original de sólidos en el agua de bombeo; y la
recuperación de grasas en este equipo es de 21.94 % en base seca con
respecto al contenido original de grasas en el agua de bombeo.

Deshidratado:
El efluente o lodo que se origina en el tratamiento químico tiene una
composición de 90.88% de agua, 6.40% de sólidos totales y grasa 2.72%
Para lograr su aprovechamiento en la producción este es deshidratado, hasta
alcanzar lodos con humedad entre 50% y 70%, la fracción líquida es
187
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
recirculada en el sistema en la etapa de Almacenado2. Caudal de lodo
húmedo 310 m3/día, caudal de lodo seco 40.41 m3/día con 65% de agua.

Almacenado 3 y despacho:
El agua de bombeo y sanguaza clarificados con valores LMP normados; los
efluentes de la categoría 3 (sanitarios); y el condensado sucio son
almacenados temporalmente en un tanque de retención Nº 3 de 900 m 3, para
regularizar el flujo de descarga de efluentes de la planta hacia el sistema de
recolección del emisor submarino, acorde con el aforo asignado por
APROFERROL, de 95 m3/h.
b) Condensado Sucio.

Captación 4:
El condensado sucio cumplirá con valores LMP de 350 mg/lt de grasa y 350
mg/l de SST, es captado en un tanque de 60 m 3 en la planta ; y luego es
incorporado en la etapa de Almacenado 3 y despacho, para su disposición
final conjuntamente con los demás efluentes de la categoría 1 y 2 tratados.

Almacenado 3 y despacho:
El condensado sucio es almacenado en un tanque de retención Nº 3 de 900
m3, conjuntamente con los efluentes de la categoría 1 y 2 tratados para su
disposición final a través del Emisor APROFERROL.
c) Agua de Cola PAMA.

Recirculación:
Luego del tratamiento de las espumas, mediante coagulado térmico, separado
y centrifugado, el agua de cola PAMA es recirculado en el sistema en la etapa
de Separado-trampa de grasa. Capacidad de flujo: 82.52Tm/día.
2. Para efluentes de la Categoría 2.
a) Captación 3.
La Limpieza con agua de equipos, lavados químicos de equipos, purgas de
calderos y otros se colecta en una poza de concreto 5 m 3 provisto de una rejilla de
retención de sólidos de ¼ de pulgada, desde la red de tuberías de desagüe y
canaletas.
b) Tamizado 2.
Consiste en el paso continuo de los efluentes captados por un tamiz rotativo Nº 3
con malla Johnson de 1,00 mm de abertura, capacidad de flujo 20 m3/h, de donde
los sólidos recuperados son removidos internamente por paletas sinfín para su
disposición final como residuos sólidos.
c) Almacenado Temporal.
Los efluentes del tamizado Nº 3 se realiza en un tanque de retención Nº 4 de
250 m3, se acumula temporalmente los efluentes tamizados de lavados químicos y
otros, antes de su incorporación al sistema de neutralización y control de pH.
d) Neutralizado.
En un tanque mezclador de 2 m3 se adiciona y dosifica sustancias químicas
básicas o ácidas y al mismo tiempo ingresa el efluente químico tamizado a caudal
constante; el efluente neutralizado abandona el mezclador con valores de Ph en el
intervalo de 6 hasta 8. El efluente neutralizado es derivado hasta la etapa de
Almacenado 3 y Despacho.
e) Almacenado 3 y despacho.
Los lavados químicos y otros, en su momento neutralizados son derivado hasta
el tanque de retención Nº 3 de 900 m3 con la finalidad de homogenizar con los
efluentes tratados de categoría 1,2 y 3; para su disposición final a través del Emisor
APROFERROL.
3. Para efluentes de la Categoría 3.
a) Captación 5.
Las aguas residuales domestica son captadas en un pozo de concreto de 5 m 3,
provista de trampa de rejillas para retirar material no biodegradable, de ¼ de
pulgada.
b) Tratamiento Biológico.
Las aguas residuales domesticas captadas, son transportadas hasta Planta
Compacta de Depuración, en donde se aplican procesos anaeróbicos y aeróbicos,
para reducir carga contaminante.
c) Disposición final.
Se disponen finalmente fuera de la bahía El Ferrol a través del emisor submarino
APROFERROL.
4. Para efluentes de la Categoría 4.
a) Derivación.
Las aguas claras son derivadas fuera del sistema mediante un sensor
colorimétrico que mediante aire comprimido activa, abriendo o cerrando una
compuerta de derivación hacia una red independiente. Las aguas de la torre
barométrica luego de realizar vacío son derivadas fuera del sistema por red
independiente.
C. Balance de materia del sistema de tratamiento PACPE
Agua de Bombeo
%
S: 23.42 1.952
G: 19.22 1.602
A: 1,157.35 96.446
Total 1,200.00 100.000
m3/día

Tamiz Rotativo

Sólidos Tamiz
%
S: 3.00 10.000
G: 1.15 3.830
Efluente 1
A: 25.85 86.170
% Total 30.00 100.000
S: 20.36 1.740 m3/día
G:A:1,131.6296.720
18.02 1.540
Total1,170.00100.000 Trampa de Grasa

m3/día
Espuma 1
%
S: 3.00 10.710
G: 3.75 13.390
Efluente 2 A: 21.25 75.900
% Total 28.00 100.000
S: 17.36 1.520 m3/día
G: 14.28 1.250
A: 1,110.37 97.230
Celda de Flotación
Total 1,142.00 100.000
m3/día Espuma 2

%
S: 6.86 10.420
G: 9.78 14.850
Efluente 3 A: 49.23 74.730
% Total 65.88 100.000
S: 10.57 0.982 m3/día
G: 4.54 0.422
A: 1,061.02 98.596 Celda Flotación
Total 1,076.12 100.000 Química
m3/día
LODOS
%
S: 9.92 6.400
G: 4.22 2.720
Efluente 4
A: 140.92 90.880
% Total 155.06 100.000
S: 0.64 0.070 m3/día
G: 0.32 0.035
A: 920.09 99.895
Total 921.06 100.000
m3/día
Figura 43. Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - PACPE (con bomba de
pescado 1:1).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Tabla 45. Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes – PACPE.

Cuadro Resumen del Tratamiento de Efluentes PACPE

Cálculos sin incluir el CL de agua de mar


Sólidos y grasa en Agua de Bombeo 7.11 Tm/día con 96,44 % de humedad
Sólidos y grasa recuperados en tamiz 0.69 Tm/día con 86,17 % de humedad
Sólidos y grasa secos del efluente 1 6.40 Tm/día secos
Sólidos y grasa recuperados en espumas 1 1.12 Tm/día secos
Sólidos y grasa en efluente 2 5.27 Tm/día secos
Sólidos y grasa recuperados en espuma 2 2.77 Tm/día secos
Sólidos y grasa secos del efluente 3 2.52 Tm/día secos
Sólidos y grasa secos en lodos 2.36 Tm/día secos
Sólidos y grasa secos remanente del efluente 4 0.16 Tm/día secos
Recuperación de aceite en base seca 97.25 % secos
Recuperación de sólidos en base seca 98.32 % secos

Recuperación Recuperación de aceite


EFICIENCIA DE RECUPERACION
de sólidos % %
Tratamiento primario – base seca 12.81 5.98
Tratamiento secundario Trampa de grasa – base seca 12.80 19.50
Tratamiento secundario Flotado 1 – base seca 29.31 50.89
Tratamiento químico – base seca 42.37 21.94
Efluente 4 –remanente base seca 2.75 1.68
TOTAL % 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(3) Equipamiento del Sistema PACPE.


A. Equipos principales disponibles en planta para incorporar al sistema.
En tabla 46, se muestra el listado de equipos que luego de una evaluación se utilizarán
en el sistema PACPE, mediante reubicación y/o adaptación en algunos casos.
Tabla 46. Listado de Equipos con Los que cuenta La Planta, a ser Utilizados en el PACPE.
EQUIPO CANT. CAPAC. OBSERVACIONES
TRATAMIENTO DE AGUA DE BOMBEO
PRIMARIO
EQUIPO CANT. CAP. OBSERVACIONES
Tambor Ac. Inox. AISI 304
Filtro rotativo Trommel ,
1 240 tn/h Malla filtrante JHONSON sección en “V” ranura de 1.0
tipo REGAINER
mm
Material concreto armado
Tanque recolector agua Planta PRIME: dimensiones: 4.6m L x 2m H x 4m
1 37 m3
bombeo
A, cap = 37m3
Bomba a celda Nº 1 de
transferencia agua bombeo 2 500 m3/h Bomba centrifuga HIDROSTAL
a Trommel.
Tanque colector de sólidos
1 15 Tm Material de concreto armado.
recuperados
SECUNDARIO
CELDA Nº1: material ac estructural ASTM A-36
dimensiones: 14.36m L x 2.75m A x 2.05m H, cap. =
74.25m3
Celdas de flotación 1 74.25 m3
Generador de microburbujas: cantidad 5 unidades y 5
motor reductores de 2 HP, caudal = 125m3/h

Bomba para evacuar


1 30 m³ HIDROSTAL tipo centrífuga de 4” x 4”
la espuma
Tanque Colector de Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
1 20 m3
espuma 12m x 1.1m A x 1.6m H
Material ac. estructural ASTM A-36 dimensiones:
Tanque coagulador 1 4.6 m3
3m H x 1.4m Ø
Separadora 1 18 000 l/h Marca SHARPLESS P-3400
Centrifuga 2 10 000 l/h c/u Marca SHARPLESS DH2
TRATAMIENTO DE SANGUAZA
Nota: la sanguaza se mezcla con el espuma recuperada en las celdas de flotación.
EMISOR SUBMARINO
Tubería de concreto y ASMT A-36 18” Ø para la
descarga de efluentes al medio receptor marino receptor
Emisor 1 600 m
su efluente va juntos con de otras plantas pesqueras
adyacentes.
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

B. Especificaciones de los equipos del sistema PACPE, adicionales y/o adaptados.


A continuación en tabla 47, se presenta el listado de equipos adicionales y/o los
adaptados para el sistema PACPE optimizado.
Tabla 47. Lista de Equipos a Adicionales y Adaptarse para la Propuesta Tecnológica
PACPE.
EQUIPO CANTIDAD CAP. ADECUACIONES
SECCIÓN: CAPTACIÓN/DERIVACIÓN
Detector Colorimétrico Visión sensor Marca OPTEX FA JAPON,
para derivación de 2 CVS1 EASY, cámara miniatura de alta
aguas claras resolución 330,000 Pix.
Poza de captación para
Pozo de concreto armado de 2 m³ de
efluentes Categoría 2 3 4m³
capacidad de 2,00 x 1,00 x 1,00 m
(agua de limpieza)
Bomba de transferencia
2 500 m³
a TK pulmón
SECCIÓN: TRATAMIENTO PRIMARIO
Filtro rotativo TROMMEL, modelo FR-
SD-1565-4-1S, 1.50m x 6.50m. Long.
De
Filtro Rotativo (trommel) 1 350 m³/Hora
malla: Malla Johnson sección en V ranura
de 0.5 mm, en Acero Inox. AISI 304.
Motoreductor Trifásico IP-55 de 4HP, 8
RPM.
SECCIÓN: TRATAMIENTO SECUNDARIO
Confeccionado en concreto (obra civil) de
Trampa de grasa 1 300 m³
20m x 8m x 2m
Celda de Flotación DAF
1 150 m³
químico 3
Tanque de Almacenado 1 1 1500 m³ Confección Nacional
Tanque de Almacenado 2 1 600 m³ Confección Nacional
Tanque de Almacenado 3 1 900 m³ Confección Nacional
Tanque de Almacenado 4 1 250 m³ Confección Nacional
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
(4) Aspectos ambientales e impactos ambientales resueltos por la propuesta tecnológica.

Tabla 48. Aspectos ambientales e impactos ambientales resueltos por la propuesta tecnológica.

Medida correctiva de la
Etapa Efluente Aspecto ambiental Impacto ambiental
propuesta tecnológica
Operación Principal
Degradación Ambiental
de ecosistemas Tratamiento primario,
Generación agua de aledaños: tamiz 0,5 mm; secundario,
Agua de bombeo bombeo y descomposición y clarificador DAF 1 y 2 y
Desembarque vertimiento al mar muerte de organismos DAF químico. Disposición
por disminución del final por emisor submarino
oxígeno disuelto
Disposición final fuera
Agua clara -.- -.- ZPAL
Tratamiento primario,
tamiz de 0,5 mm;
Agua de Generación de Pérdida de materia
Almacenado secundario y químico.
sanguaza sanguaza prima
Disposición final por
emisor submarino.
Agua torre Disposición final fuera
barométrica -.- -.- ZPAL
Agua
Disposición final fuera
Evaporado de agua Condensación de -.- -.-
ZPAL
de cola vahos
Agua Homogenizado y
Condensado -.- -.- neutralizado. Disposición
sucio final por emisor submarino.
Condensado de
Secado a fuego
vahos en torre -.- -.- -.-
directo (N/A)
lavadora
Lodos de Incorporación a la
Centrifugado Generación de lodos Contaminación de agua
centrífugas producción en el cocinado.
Operaciones auxiliares
Tamizado 1,0 mm y
Tratamiento Agua de cola Generación de
Contaminación de agua neutralización. Disposición
PAMA PAMA y otros efluente
final por emisor submarino
Generación de Consumo de agua Disminución de la napa
Se recicla.
vapor dulce freática
Agua de purga de Consumo de agua Disminución de la napa Neutralización. Disposición
Producción de calderas dulce freática final por emisor submarino
vapor Agua
regeneración de Generación de Neutralización. Disposición
Contaminación de agua
resina de efluente final por emisor submarino
ablandadores
Agua lavado Tamizado 1,0 mm y
Consumo de agua Disminución de la napa
equipos, tanques, neutralización. Disposición
dulce freática
pisos, exterior. final por emisor submarino
Limpieza de Limpieza de Neutralización y
Generación de
equipos tanque de aceite Contaminación de agua disposición final por emisor
efluente
crudo submarino
Lavado químico Disminución de la napa Tamizado 1,0 mm y
de equipos freática. Efluentes con neutralización
pH ácido o básico

Agua
Refrigeración
Sistema Disposición final por
sistema Consumo de agua -.-
hidroneumático emisor submarino.
hidráulico
prensas
Transferencia de Agua de sello de Disposición final por
Consumo de agua -.-
líquidos bombas emisor submarino.
Disminución de la napa
Desinfección Agua de Neutralización. Disposición
Consumo de agua freática. Efluentes con
vehicular Rodiluvio final por emisor submarino.
pH ácido o básico
Análisis de Enfriamiento y
-.- -.- Tamizado y neutralización
laboratorio lavado equipos
SSHH,
Lavamanos Generación de
Contaminación de agua Tratamiento en PCT.
Duchas, efluentes domésticos
Comedor y SSHH Comedor Disposición final fuera
ZPAL
Bebida del Generación de
Contaminación de agua
personal efluentes domésticos

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

3.3 PROYECTO EMISOR SUBMARINO INDUSTRIAL PESQUERO APROFERROL


En esta sección se hace una breve descripción de este proyecto tan beneficioso y el cual pone
en manifiesto tangible el compromiso del empresariado pesquero de Chimbote por una
recuperación latente de la bahía El Ferrol y la adecuación de sus establecimientos pesqueros a las
regulaciones vigentes en materia de efluentes (LMP)
(1) Que es APROCHIMBOTE?.
En general, las APROS son Asociaciones sin fines de lucro, constituidas por empresas
productoras de harina y aceite de pescado a lo largo del país, que representan la unión de
esfuerzos privados para impulsar un código de ética empresarial, la pesca responsable y
alcanzar metas ambientales y acciones de Responsabilidad Social en favor de la comunidad.
Aprochimbote es la Asociación creada en el puerto de Chimbote.
(2) Cuando estará listo el Emisor.
Se ha iniciado la implementación del proyecto el año 2009 con la adquisición del terreno
para la estación central, habiéndose superado las dificultades administrativo-legales en el año
2012 y dado inicio al Cronograma de Actividades e Inversiones aprobado en noviembre del
2012 por el GTS (Grupo Técnico Supervisor) con el desarrollo del expediente a la DICAPI
que ha sido aprobado con R.D.137-2013-MGP/DCG del 20 de febrero del 2013 y el inicio del
desarrollo de la ingeniería de detalle en Tierra por la empresa Cesel.
A fines del año 2013 se estimó que entraría en funcionamiento el emisor común de
acuerdo al cronograma de inversión aprobado a APROFERROL S.A. El D.S. 020-2007, el
cual menciona que el plazo de ejecución del PACPE Común hasta su operación tendrá un
plazo de cuatro (04) años contados a partir de su aprobación, lo cual se dio mediante R.D.
095-2010 de fecha 28 de abril del 2010, debiendo contabilizarse a partir de dicha fecha los 04
años, es decir que el plazo legal es el 28 de abril de 2014.
Modificaciones y actualizaciones técnicas en el proyecto, prorrogo la fecha de su
funcionamiento, la cual se proyecta que concluya a fines de abril del 2014.
(3) La obra del emisor submarino contribuirá con la recuperación de la Bahía.
Si bien es cierto el emisor submarino tiene como función la disposición final de los
efluentes industriales pesqueros dentro de los LMP fuera de la Bahía El Ferrol, no debe
olvidarse que la bahía recibe los efluentes provenientes de otros sectores que triplican los
efluentes pesqueros.

Figura 44. Cronología de la regulación del Sector Pesquero – Bahía El Ferrol.


(Fuente: APROCHIMBOTE)
Figura 45. Cronología de Inversiones Ambientales en Chimbote.
(Fuente: APROCHIMBOTE)

Figura 46. Participación de Caudales de Efluentes, según estaciones de Bombeo.


(Fuente: APROCHIMBOTE)
(4) Desarrollo Del Proyecto – Tierra
A. Objetivo:
“Recolectar todos los efluentes generados por las plantas industriales asentadas en la
bahía el Ferrol y enviarlos a través de (2) emisores submarinos instalados en paralelo
cuyas longitudes son de 9,15 y 9,01 Kms”.
B. Alcance del proyecto:
“El proyecto comprende desde la bomba de descarga en las plantas industriales hacia
las troncales, llegando a la estación central para ser enviado a través de los emisores
submarinos fuera de la bahía El Ferrol.”
C. Descripción del Sistema:

Sistema de bombeo de la planta industrial pesquera.

Sistema de monitoreo y control del efluente industrial bombeado.

Tuberías colectoras de los efluentes industriales pesqueros.


Estación principal/secundaria de bombeo del efluente industrial pesquero.

Emisor submarino.
D. Sistema de Alimentación de las Plantas Industriales

Tanque pulmón para un tiempo de almacenamiento de 10 horas de agua de


bombeo en cada planta.

La bomba centrifuga y su bomba de reserva que alimentará a una de las 12


troncales de sistema.
(*) El tanque pulmón no está incluido dentro del alcance del proyecto del Emisor
Submarino Común
E. Tuberías colectoras de los efluentes industriales pesqueros

12 Líneas troncales colectoras.

Colectan todos los efluentes pesqueros de todas las plantas de harina y conservas.

Las dos líneas troncales más lejanas llegan a una estación secundaria de bombeo.
Todas terminan en la estación central de bombeo.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 47. Mapa de la Distribución de Tuberías Colectoras en Chimbote y Nuevo Chimbote.


(Fuente: APROCHIMBOTE)

F. Plantas asociadas y participación de caudal

Figura 48. Relación de Plantas de Harina y Aceite de Pescado – Asociados al Proyecto.


(Fuente: APROCHIMBOTE)
200
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 49. Relación de Plantas de Conservas, Congelados y Otros – Asociados al Proyecto.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 50. Resumen de Efluentes generados de las Plantas Pesqueras.


(Fuente: APROCHIMBOTE)

202
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE MONITORES DE LOS EFLUENTES: AÑO 2012 Y 2013.


En esta sección se detalla los resultados de monitoreo efectuados a los efluentes finales, que
se llevaron a cabo en el mes de Mayo-2012 y Julio-2013, descritos en la tabla 49, realizado por
la empresa proveedora de servicios ambientales externo CERPER.
Estos monitoreos fueron realizados en temporadas de producción de los años 2012 y 2013,
obteniendo tres (03) muestras por día en 03 días consecutivos. A continuación se detalla datos
sobre la recepción en cantidades como TVN de la materia prima.
Tabla 49. Año, Mes y fechas donde se llevó a cabo el monitoreo de Efluentes.
Materia Tiempo de
% Grasa en Horas de
Prima Zonas de Captura con
Año Fecha TVN la Materia Navegación a la
Descarga Pesca relación a la
Prima zona de pesca
TM/día primera Cala
19/05/2012 24.06 229.345 6.45
22/05/2012 29.12 423.51 5.85 Frente
2012 7 10.45
Casma
23/05/2012 34.41 504.525 6.23
14/07/2013 27.78 342.075 5.89
Frente
2013 17/07/2013 30.41 524.425 5.55 7 10.45
Huarmey
18/07/2013 32.24 550.975 5.72
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

203
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 50. Resultado del Monitoreo de Efluentes: Año 2012 y 2013

AÑO: 2012 AÑO: 2013


MAYO JULIO
ACEITES ACEITES
DBO5 SST Y TEMP DBO5 SST Y TEMP
MUESTRAS PH PH
(mg/L) (mg/L) GRASAS (ºC) (mg/L) (mg/L) GRASAS (ºC)
(mg/L) (mg/L)
Agua Bombeo
39,940 19,690 8,240 6.61 17.12 37,250 17,687 7,247 6.68 17.90
Cruda
Agua de
Sanguaza 46,410 13,720 18,910 6.73 20.12 40,033 12,288 15,675 6.73 19.21
Cruda
Agua Bombeo
+ Sanguaza 16,790 12,911 3,850 6.49 20.00 11,878 7,975 1,712 6.49 20.00
Tratada
Agua de
Columna 6.12 8.62 2.42 7.37 39.20 6.23 8.31 2.10 7.30 40.00
Barométrica
Agua de
Condensado 8.33 6.34 2.14 7.84 70.61 8.00 6.00 2.00 7.25 71.20
Sucio
Agua de
12.8
Purga de 5.17 9.02 1.01 89.00 5.06 9.12 1.01 12.45 87.00
1
Calderas
Agua de
Limpieza 29.51 32.53 8.74 7.61 19.10 28.12 32.10 8.50 7.12 18.90
Cruda
Monitoreo realizado CERPER
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

En la tabla 50, se puede observar que los parámetros resaltados en amarillo, SST y AyG,
están aún por encima de los LMP establecidos por el D.S 010-2009-PRODUCE, tabla 1 columna
II y III.
Cabe Indicar, que con la instalación del tratamiento químico, descrito en el Instrumento de
Gestión PACPE, se lograra reducir los valores en estos parámetros con la finalidad de adecuarse
a los LMP y evitar o prevenir impactos negativos sobre el ecosistema del cuerpo recepto marino,
la bahía El Ferrol.
4.2 MEJORAS PRESENTADAS EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES POR LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PACPE.
4.2.1 Instalación de Bomba de Pescado 1:1.
(1) Disminución en la Carga Orgánica del Agua de Bombeo.
El valor de la carga orgánica presente en el agua de bombeo, depende de muchos
factores, que van desde la selección de una bomba de pescado con menor destrozo y con
mucho más participación la calidad de la materia prima descargada (rigors mortis, descrito en
el ítem 2.4.4 del capítulo II). Se puede nombrar algunos:

Destrozo del Pesado.


 El pescado comienza a destrozarse desde el momento que ingresa a la
bomba, ya que debido al tipo de bomba seleccionada esta dará las
diferentes proporciones de destrozo.
 Debido al rozamiento con las paredes de los tubos de descarga y
accesorios.

Calidad de Materia prima: estado de frescura Rigor Mortis), zona de pesca,


tiempo de captura y tiempo de almacenamiento en las bodegas de las
embarcaciones ante de su descarga.

Malas Prácticas de Manufactura aplicadas a la actividad de pesca en las


embarcaciones.

Atracones o presencia de material extraño en el sistema absorbente de pescado:


cabos, palos, fierros y otros.
Con la instalación de una bomba ecológica 1:1, se reduce el destrozo del pescado debido
a la descarga, desde 35% hasta menos de 5%.
Tabla 51. % Destrozo en las bombas de Pescado.
Relación Capacidad
Pescado
Bomba Agua Nominal % Destrozo
(Tm/h)
/Pescado (Tm/h)
Hidrostal L12F 2 : 1 540 180 20% - 35%
NETSZCH 1 : 1 400 200 hasta 5%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

En la tabla 51, se puede observar que el valor en el % de destrozo para la bomba con
relación agua/pescado 1:1 es hasta 5%, siendo este equipo (bomba de cavidad progresiva en
general) una de las mejores alternativas para la descarga del pescado sin tener un mayor
incidencia en sus deterioro
(2) Desmontaje de Bomba Centrifuga de Pescado 2/1, marca Histrostal L12F-7-L4S.
En esta sección se muestra una secuencia fotográfica del varado de la Chata Victoria 2,
desmontaje del Sistema Absorbente de pescado compuesta por la Bomba marca Hidrostal
L12F.-7-L4S.
Esta operación se llevó acabo en el Mes de Marzo del año 2013, se trasladó a varadero la
Chata Victoria 2 para el desmontaje de la bomba de pescado relación agua/pescado 2:1 y
demás equipo, luego se dispuso a la baja de la Chata Victoria 2.

Figura 51. Vista Panorámica de la Chata Victoria 2 en las aguas de la Bahía el Ferrol.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 52. La Chata Victoria 2, en varadero para el desmontaje de la bomba de pescado


marca Histrostal L12F-7-L4S.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 53. Bomba de pescado marca Histrostal L12F-7-L4S antes de su desmontaje.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 54. Desmontaje de la bomba de pescado marca Histrostal L12F-7-L4S.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
207
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 55. Desmontaje total Sistema Absorbente: bomba de pescado marca Histrostal
L12F-7-L4S, una bomba de agua de mar marca Hidrostal F10D-H-F-2S, una bomba de
ceba marca Hidrostal L25-250-7-E530-AS, botella separadora y otros.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 56. Almacenamiento del Sistema Absorbente: bomba de pescado marca Histrostal
L12F-7-L4S, una bomba de agua de mar marca Hidrostal F10D-H-F-2S, una bomba de
ceba marca Hidrostal L25-250-7-E530-AS, botella separadora y otros.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

(3) Instalación y puesta en marcha del Sistema Absorbente de Pescado, con Bomba
NETSZCH de Cavidad Progresiva con relación Agua/Pescado 1:1. (Modelo bomba
de tornillo excéntrico NEMO®)
La empresa adquirió la Chata “Servisanta”, la cual está compuesta por dos (02) bombas de
pescado NETSZCH de cavidad progresiva con su respectivo sistema de Hidráulico para su
funcionamiento, instaladas en lado SUR y lado Norte de esta chata, 01 Grupo Electrógeno
para la generación de energía eléctrica para la operación de los equipos; así como además de
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

tener un (01) Sistema Absorbente con bomba de pescado Hidrostal modelo L12F-7-L4S en
stand by, la cual puede ser usado de emergencia y mantener la continuidad de la descarga de
la materia prima en temporada de producción en el caso de que presentar cualquier falla de
operación en las dos bombas NETSZCH.
Durante el desmontaje de equipos de la Chata Victoria 2, previa a su baja definitiva, se
separó y reutilizo el motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que acciona una bomba marca SIHI
– HALBERG de 450 m³/h, para bombear agua de mar para refrigerar a las plantas de agua de
cola a través de una tubería de acero de 12” Ø. Y se instaló en la parte superior de la chata
Servisanta para su operación y fin ya descrito.
La instalación y puesta en marca de la chata Servisanta, se llevó a cabo en los meses de
Abril y Mayo del año 2013.

Figura 57. Sistema Absorbente de Pescado, con Bomba NETSZCH de Cavidad


Progresiva con relación Agua/Pescado 1:1. (Modelo bomba de tornillo
excéntrico NEMO®). Lado Sur – Chata Servisanta.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

209
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Figura 58. Tubería de descarga de Pescado de la Bomba NETSZCH Lado SUR – Chata
Servisanta.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 59. Motor Hidráulico de Bomba NETSZCH – Chata Servisanta.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
210
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 60. Tanque de Vacío de la Bomba NETSZCH Lado SUR – Chata Servisanta.
(Este tanque recibe la mezcla agua pescado para su bombeo hacia planta.).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 61. Montaje e instalación del motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que acciona
una bomba marca SIHI – HALBERG de 450 m³/h, para el bombeo agua de mar hacia
la Torre Barométrica de la Planta de Agua Cola.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 62. Motor Caterpillar 3304B de 156 HP, que acciona una bomba marca SIHI –
HALBERG de 450 m³/h, para el bombeo agua de mar hacia la Torre Barométrica de la
Planta de Agua Cola. (Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Figura 63. Columna barométrica para la generación del vacío en los tanques separadores o
Tanques de Vacío (lo cual permite succión de la mezcla de agua+pescado hacia la bomba
NETSZCH).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 64. Se observa la tubería de bombeo del pescado, de fierro en color azul naval y en el lado
izquierdo superior el manguerón de pescado, en material de caucho, este manguerón ingresa a la
bodega de las embarcaciones para la succión del pescado.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Figura 65. Chata Servisanta en las aguas de la bahía El Ferrol.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

(4) Reducción en el Caudal del Agua de Bombeo y el Efluente total


A. Comparación del caudal de Agua bombeo según las bombas de pescado.
En esta sección se elabora un cuadro comparativo entre los dos sistemas de
absorbentes de pescado y el caudal generado de agua de bombeo.
Tabla 52. Comparación de Operación de bombas de Pescado.
Especificaciones de la Bomba Datos de Operación
%
Reducción
de
Volumen
Volumen
Descarga Horas
Capacidad Agua de de Agua
Relación Pescado de Operación
Bomba Nominal Bombeo de
Agua/Pescado (Tm/h) Pescado Bomba
(Tm/h) (Tm/h) Bombeo
(Tm/día) (h/día)
(m3/día)
Hidrostal
2 : 1 540 180 1200 6.67 360 2400
L12F 50
NETSZCH 1 : 1 400 200 1200 6.00 200 1200
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

En la tabla 52, se puede observar, que con la instalación de la bomba de pescado


NETSZCH, se ha reducido en un 50 % la generación de agua de bombeo, además de
presentar una mayor capacidad de descarga de pescado que la bomba Hidrostal.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

B. Balance Hídrico con bomba de Pescado 1:1


Se elabora el balance hídrico, teniendo en cuenta la operación de una bomba de
pescado 1:1, así como la proyección de 24 h de producción, 10 días por mes, y 04 meses
por año.
Tabla 53. Balance Hídrico con una Bomba Ecológica de Pescado. (Se toma como referencia una
proyección de 24 h de producción, 10 días/mes, 04 meses/año. Capacidad de Planta 50 Tm/h).
Operaciones Principales
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
3
m /día m3/mes m3/año 3
m /día m3/mes m3/año
Agua Mar para Bombeo
1,200.00 12,000.00 48,000.00 1,200.00 12,000.00 48,000.00
Descarga Materia (Relación 1:1)
Prima Aguas de mar clara
900.00 9,000.00 36,000.00 900.00 9,000.00 36,000.00
entre E/P y E/P
Agua de Mar para Torre
7,200.00 72,000.00 288,000.00 7,200.00 72,000.00 288,000.00
Barométrica
PAC
Agua Condensado
- - - 408.00 4,080.00 16,320.00
Sucio
Almacenamiento Generación Sanguaza - - - 120.00 1,200.00 4,800.00
Subtotal Op. Principales 9,300.00 93,000.00 372,000.00 9,828.00 98,280.00 393,120.00

Operaciones Auxiliares
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
3
m /día m3/mes m3/año 3
m /día m3/mes m3/año
Generación de
218.03 2,180.29 8,721.16 218.03 2,180.29 8,721.16
Calderas Vapor
Purgas - - - 39.60 396.00 1,584.00
Tratamiento de Lavado de resina
Aguas para después de 3.96 39.60 158.40 3.96 39.60 158.40
Calderas regeneración
Agua cola PAMA - - - 192.00 1,920.00 7,680.00
PAMA Limpieza de
10.2 102.00 408.00 10.20 102.00 408.00
PAMA
Agua de Lavado de
7.20 72.00 288.00 7.20 72.00 288.00
Equipos
Agua del Lavado
Limpieza 49.20 492.00 1,968.00 49.20 492.00 1,968.00
Químico
Lavado de Tanque
3.00 30.00 120.00 3.00 30.00 120.00
de aceite
Sistema Agua para
Hidráulico - refrigeración del 4.00 40.00 160.00 4.00 40.00 160.00
Prensas sistema hidráulico
Bomba de Vacío Agua para generar
3.00 30.00 120.00 3.00 30.00 120.00
(PAC) sello mecánico
Desinfección de
Agua de Rodiluvio 1.00 10.00 40.00 1.00 10.00 40.00
vehículos

214
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Agua de Limpieza
Análisis de de
1.00 10.00 40.00 1.00 10.00 40.00
Laboratorio equipos/utensilios
en Laboratorio
Servicios Comedor Agua residuales
10.00 100.00 400.00 10.00 100.00 400.00
- SS.HH domésticas
Subtotal Op. Auxilares 310.59 3,105.89 12,423.56 542.19 5,421.89 21,687.56

Total 9,610.59 96,105.89 384,423.56 10,370.19 103,701.89 414,807.56

Consumo en operaciones Principales


(m3/año) 372,000.00 96.77%
Consumo en operaciones Auxiliarles
12,423.56 3.23%
(m3/año)
384,423.56 100.00%

Efluentes en operaciones Principales


393,120.00 94.77%
(m3/año)
Efluentes en operaciones auxiliares
21,687.56 5.23%
(m3/año)
414,807.56 100.00%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Según la tabla 40, con la bomba de pescado de proporción de agua/pescado 2:1, se


tiene un caudal de efluentes total para el año de 498,807.56 m 3; con la instalación de la
bomba de pescado de proporción de agua/pescado 1:1, según tabla 53, este caudal se
reduce en un 16.84%, teniendo un caudal 414,807.56 m3/año.
C. Balance Hídrico para los tres (03) últimos años (2011, 2012 y 2013)
En esta sección se elabora los balances hídricos para los tres (03) últimos años de
temporada de producción, tomando en cuenta la materia prima recepcionada por año
(referencia tabla 20), con la finalidad de definir y describir el consumo de agua y la
generación de efluentes para los años descritos; además de observar la influencia que
conlleva la instalación de una bomba ecológica en el balance hídrico..
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Tabla 216. Balance Hídrico Año 2011 – (Tomando como referencia Tabla 20), con Bomba
Pescado
de Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1).
Operaciones Principales
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/año m3/año
Agua Mar para Bombeo (Relación 2:1) 45,066.80 45,066.80
Descarga Materia Prima
Aguas de mar clara entre E/P y E/P 33,800.10 33,800.10
Agua de Mar para Torre Barométrica 135,200.40 135,200.40
PAC
Agua Condensado Sucio - 7,661.36
Almacenamiento Generación Sanguaza - 2,253.34
Subtotal Op. Principales 214,067.30 223,982.00

Operaciones Auxiliares
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/día m3/día
Generación de Vapor 8,024.85 8,024.85
Calderas Purgas - 743.60
Tratamiento de Aguas para
Lavado de resina después de regeneración 74.36 74.36
Calderas
Agua cola PAMA - 3,605.34
PAMA Limpieza de PAMA 191.53 191.53
Agua de Lavado de Equipos 135.20 135.20
Limpieza Agua del Lavado Químico 923.87 923.87
Lavado de Tanque de aceite 56.33 56.33
Sistema Hidráulico - Agua para refrigeración del sistema
4.00 4.00
Prensas hidráulico
Bomba de Vacío (PAC) Agua para generar sello mecánico 3.00 3.00
Desinfección de vehículos Agua de Rodiluvio 1.00 1.00
Agua de Limpieza de equipos/utensilios en
Análisis de Laboratorio 1.00 1.00
Laboratorio
Servicios Comedor - SS.HH Agua residuales domésticas 400.00 400.00
Subtotal Op. Auxiliares 9,815.15 14,164.09

Total 223,882.45 238,146.09

Consumo en operaciones Principales (m3/año) 214,067.30 95.62%


Consumo en operaciones Auxiliares (m3/año) 9,815.15 4.38%
223,882.45 100.00%

Efluentes en operaciones Principales (m3/año) 223,982.00 94.05%


Efluentes en operaciones auxiliares (m3/año) 14,164.09 5.95%
238,146.09 100.00%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

216
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Tabla 55. Balance Hídrico Año 2012 – (Tomando como referencia Tabla 20), con Bomba
de Pescado Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1.
Operaciones Principales
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/año m3/año
Agua Mar para Bombeo (Relación 2:1) 27,624.37 27,624.37
Descarga Materia Prima
Aguas de mar clara entre E/P y E/P 20,718.28 20,718.28
Agua de Mar para Torre Barométrica 82,873.11 82,873.11
PAC Agua Condensado Sucio - 4,696.14
Almacenamiento Generación Sanguaza - 1,381.22
Subtotal Op. Principales 131,215.76 137,293.12

Operaciones Auxiliares
Consumo de Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/día m3/día
Generación de Vapor 4,891.50 4,891.50
Calderas Purgas - 455.80
Tratamiento de Aguas para Lavado de resina despues de
45.58 45.58
Calderas regeneración
Agua cola PAMA - 2,209.95
PAMA
Limpieza de PAMA 117.40 117.40
Agua de Lavado de Equipos 82.87 82.87
Limpieza Agua del Lavado Químico 566.30 566.30
Lavado de Tanque de aceite 34.53 34.53
Agua para refrigeración del sistema
Sistema Hidráulico - Prensas 4.00 4.00
hidráulico
Bomba de Vacío (PAC) Agua para generar sello mecánico 3.00 3.00
Desinfección de vehículos Agua de Rodiluvio 1.00 1.00
Agua de Limpieza de equipos/utensilios
Análisis de Laboratorio 1.00 1.00
en Laboratorio

Servicios Comedor - SS.HH Agua residuales domésticas 400.00 400.00


Subtotal Op. Auxiliares 6,147.19 8,812.94

Total 137,362.94 146,106.06

Consumo en operaciones Principales (m3/año) 131,215.76 95.52%


Consumo en operaciones Auxiliares (m3/año) 6,147.19 4.48%
137,362.94 100.00%

Efluentes en operaciones Principales (m3/año) 137,293.12 93.97%


Efluentes en operaciones auxiliares (m3/año) 8,812.94 6.03%
146,106.06 100.00%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

217
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 56. Balance Hídrico Año 2013 – (Tomando como referencia Tabla 20), con Bomba
de Pescado NETSZCH con relación de agua/pescado 1:1).
Operaciones Principales
Consumo de
Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/año m3/año
Agua Mar para Bombeo (Relación 1:1) 13,185.89 13,185.89
Descarga Materia Prima Aguas de mar clara entre E/P y E/P 9,889.41 9,889.41
Agua de Mar para Torre Barométrica 79,115.31 79,115.31
PAC
Agua Condensado Sucio - 4,483.20
Almacenamiento Generación Sanguaza - 1,318.59
Subtotal Op. Principales 102,190.61 107,992.40

Operaciones Auxiliares
Consumo de
Agua Efluente Generado
Proceso / Etapa Operación Caudal Caudal
m3/día m3/día
Generación de Vapor 4,568.33 4,568.33
Calderas Purgas - 435.13
Tratamiento de Aguas para
Lavado de resina despues de regeneración 43.51 43.51
Calderas
Agua cola Pama - 2,109.74
Pama Limpieza de PAMA 112.08 112.08
Agua de Lavado de Equipos 79.12 79.12
Limpieza Agua del Lavado Químico 540.62 540.62
Lavado de Tanque de aceite 32.96 32.96
Sistema Hidráulico - Agua para refrigeración del sistema
4.00 4.00
Prensas hidráulico
Bomba de Vacío (PAC) Agua para generar sello mecánico 3.00 3.00
Desinfección de vehículos Agua de Rodiluvio 1.00 1.00
Agua de Limpieza de equipos/utensilios
Análisis de Laboratorio 1.00 1.00
en Laboratorio
Servicios Comedor - SS.HH Agua residuales domésticas 400.00 400.00
Subtotal Op. Auxilares 5,785.62 8,330.50

Total 107,976.23 116,322.89

Consumo en operaciones Principales (m3/año) 102,190.61 94.64%


Consumo en operaciones Auxiliares (m3/año) 5,785.62 5.36%
107,976.23 100.00%

Efluentes en operaciones Principales (m3/año) 107,992.40 92.84%


Efluentes en operaciones auxiliares (m3/año) 8,330.50 7.16%
116,322.89 100.00%
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
Tabla 57. Cuadro resumen de los Balances Hídrico para los años 2011, 2012 y 2013.

Materia Volumen Efluentes en Efluentes en


Tipo de Bomba Relación Prima Generado de operaciones operaciones
Año
Empleado Agua/Pescado Recibida Agua Bombeo Principales auxiliares
(Tm/año) (m3/año) (m3/año) (m3/año)

2011 Hidrostal L12F 2 : 1 22,533.40 45,066.80 223,982.00 14,164.09


2012 Hidrostal L12F 2 : 1 13,812.19 27,624.37 137,293.12 8,812.94
2013 NETSZCH 1 : 1 13,185.89 13,185.89 107,992.40 8,330.50
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Según la tabla 57, se puede observar la disminución del volumen de agua de bombeo
para el año 2013 en comparación al 2012, los cuales tienen una similar recepción de
materia prima para dichos años. Así mismo se observa una reducción 21.34 % en la
generación de efluentes para la operaciones principales.
(5) Indicadores para de Consumo de Agua y Generación de Efluentes.
En esta sección se detalla los indicadores de consumo y gestión, así como su
comportamiento, para los años: 2011, 2012 y 2013.
Tabla 58. Indicadores para el Año 2011 (Referencia tabla 20 y 54) con Bomba de Pescado
Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1.
Año 2011

Bomba de Pescado: Hidrostal L12F (Relación 2/1)


Capacidad Planta 33 Tm/h
Ratio P/H 4.21

Indicador para el Consumo de Agua


PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE 2012
RUBRO CON RESPECTO A: INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
CONSUMO Materia Prima 223,882.45 22,533.40 9.94
DE AGUA Harina de pescado 223,882.45 5,349.90 41.85

Indicador para la Generación de Efluente


PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE
RUBRO CON RESPECTO A: 2012 INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
GENERACIÓN Materia Prima 238,146.09 22,533.40 10.57
DE EFLUENTE Harina de pescado 238,146.09 5,349.90 44.51
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
Tabla 59. Indicadores para el Año 2012 (Referencia tabla 20 y 55) con Bomba de
Pescado Instalada Hidrostal L12F con relación de agua/pescado 2:1.

Año 2012

Bomba de Pescado: Hidrostal L12F (Relación 2/1)


Capacidad Planta 50 Tm/h
Ratio P/H 4.24

Indicador para el Consumo de Agua


PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE
RUBRO CON RESPECTO A: 2012 INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
CONSUMO DE Materia Prima 137,362.94 13,812.19 9.95
AGUA Harina de pescado 137,362.94 3,261.00 42.12

Indicador para la Generación de Efluente


PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE
RUBRO CON RESPECTO A: 2012 INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
GENERACIÓN DE Materia Prima 146,106.06 13,812.19 10.58
EFLUENTE Harina de pescado 146,106.06 3,261.00 44.80
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

Tabla 60. Indicadores para el Año 2013 (Referencia tabla 20 y 56) con Bomba de
Pescado NETSZCH relación de agua/pescado 1:1.
Año 2013

Bomba de Pescado: NETSZCH (Relación 1/1)


Capacidad Planta 50 Tm/h
Ratio P/H 4.33

Indicador para el Consumo de Agua

PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE 2012
RUBRO CON RESPECTO A: INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
CONSUMO Materia Prima 107,976.23 13,185.89 8.19
DE AGUA Harina de pescado 107,976.23 3,045.55 35.45

Indicador para la Generación de Efluente

PRODUCION
CONSUMO ANUAL DE
RUBRO CON RESPECTO A: 2012 INDICADOR
AGUA (m3/año)
(Tm/año)
GENERACIÓN DE Materia Prima 116,322.89 13,185.89 8.82
EFLUENTE Harina de pescado 116,322.89 3,045.55 38.19
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
A. Comportamiento de los Indicadores Año 2011-2013.
En esta sección se elabora gráficos que representen el comportamiento de los
indicadores de los diferentes años, teniendo en cuenta la tecnología que se disponía.

Comportamiento de los Indicadores para Consumo de Agua y


Generación de Efluentes: Año 2011 y 2012
50.00 41.85 42.12 44.51 44.80
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00 9.94 9.95 10.57 10.58

2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012


m3 / TM Materia Prima x m3 / TM Harina x m3 / TM Materia Prima x m3 / TM Harina x
Año Año Año Año
Indicador de 2012 Indicador de Generación de Efluentes
Consumo de Agua
2011
Figura 66. Comportamiento de los Indicadores: año 2011 y 2012.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Comportamiento de los Indicadores para Consumo de


Agua y Generación de Efluentes: Año 2011, 2012 y 2013

50.00 44.51 44.80


41.85 42.12
38.19
40.00 35.45

30.00
20.00
9.949.95 8.19 10.57 10.58 8.82
10.00
0.00
201120122013201120122013201120122013201120122013
m3 / TM Materia Prima m3 / TM Harina x Año m3 / TM Materia Prima m3 / TM Harina x Año x Añox Año

Indicador de Consumo de Agua Indicador de Generación de Efluentes

201120122013

Figura 67. Comportamiento de los Indicadores: año 2011, 2012 y 2013.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Tabla 61. Cuadro Resumen – Comportamiento de Indicadores.

Indicador Consumo Indicador Generación


Datos: Planta Corporación PFG-Centinela SAC de Agua Efluentes
(m3/ TM x año) (m3/ TM x año)

Año Con respecto


Producción Con respecto a
Rend. Consumo a Efluente
Cap. Bomba de
TM M.P Agua Generado
(Tm/h) Pescado Recep.
P/H / m3/ año m3/ año
M.P Tm TM Harina M.P THP M.P THP
Tm /
/ año
año
Año Hidrostal
33 22,533.40 5,349.90 4.21 223,882.45 9.94 41.85 238,146.09 10.57 44.51
2011 L12F
Año Hidrostal
50 13,812.19 3,261.00 4.24 137,362.94 9.95 42.12 146,106.06 10.58 44.80
2012 L12F
Año
50 NETSZCH 13,185.89 3,045.55 4.33 107,976.23 8.19 35.45 116,322.89 8.82 38.19
2013
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La
Empresa) Donde
P/H: Producción de Harina
M.P: Materia Prima
THP: Tonelada de Harina Producida

En la tabla 61, se describe un resumen sobre el comportamiento de los indicadores de


gestión tanto para el consumo de agua como para la generación de efluentes; en ésta tabla se
observa que para el año 2012 y 2013 se tiene una recepción de Materia Prima y Producción de
Harina similar, pero que en ambos años se emplearon diferentes bomba de pescado para la
descarga, bomba Hidrostal L12F y bomba NETSZCH, respectivamente.
Con la bomba NETSZCH para el año 2013 se tiene un indicador de consumo de agua con
respecto a la materia prima de 8.19 y para el año 2012 con la bomba de pescado Hidrostal
L12F un valor de 9.19.
En las figura 66 y 67, se observa el comportamiento y tendencia de los valores de los
indicadores de gestión y la contribución de la instalación de una bomba ecológica de pescado
1:1, para la disminución sustancial en el consumo de agua y generación de efluentes.
4.2.2 Instalación de Trampa de Grasa y Regainer con agujero de 0.50 mm
Como parte de la implementación del instrumento de gestión, el PACPE, se fabricó, monto e
instalo dos (02) trampas de grasa, para ser incorporadas en el sistema de tratamiento de efluentes.
Estos dos (02) Equipos trabajan en serie y con una recuperación de sólidos del 12.80 % en base
seca con respecto al contenido original de sólidos en el agua de bombeo; y la recuperación de
grasas en este equipo es de 19.50 % en base seca con respecto al contenido original de grasas en
el agua de bombeo.
Además se adquirió un (01) filtro rotativo Trommel, tipo REGAINER de marca FIMA, con
tambor en material de acero. Inox. AISI 304 y malla filtrante JHONSON sección en “V” ranura
de 0.5 mm, con una recuperación de 2.5% con respecto al volumen de agua de bombeo a tratar.

Figura 68. Trampa de Grasa #01, con paletas recuperadoras (Skimmers).


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 69. Trampa de Grasa #02, con paletas recuperadoras (Skimmers).


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
4.2.3 Balances de Materia de los Sistemas de Tratamientos Año 2012, 2013 y Sistema
PACPE.
(1) Balance Materia del sistema de tratamiento de Efluentes, año 2012.
En esta sección se presenta el balance de materia para el sistema de tratamiento de
efluentes, cuando estaba equipada con lo siguiente:
Bomba Centrifuga de pescado Hidrostal, modelo L12F-7-L4S, con relación de
agua/pescado 2:1
Filtro rotativo Trommel tipo REGAINER, con malla filtrante JHONSON sección en
“V” ranura de 1.0 mm y con una recuperación del 1.0% con respecto al volumen de
agua de bombeo a tratar; para el tratamiento Primario
Sistema de Celdas de Flotación, para el tratamiento
secundario. Sistema de tratamiento de espumas.
Agua de Bombeo (Bomba Hidrostal L12F, relacion agua pescado 2:1)
%
S: 46.85 1.952
G: 38.45 1.602
A: 2,314.70 96.446
Total 2,400.00 100.000
m3/día

Tamiz Rotativo
(malla 1.00 mm)

Sólidos Tamiz

%
S: 2.4010.000
G: 0.92 3.830
Efluente 1
A: 20.68 86.170
% Total 24.00 100.000
S: 44.45 1.871 m3/día
G: 37.53 1.579
A: 2,294.02 96.550 Celda de Flotación
Total 2,376.00 100.000
m3/día
Espuma 2

%
S: 13.73 10.420
G: 19.57 14.850
Efluente 2
% A: 98.46 74.730
Total 131.76 100.000
S: 30.72 1.369 m3/día
G: 17.96 0.800
A: 2,195.56 97.831
Total 2,244.24 100.000
m3/día

Figura 70. Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - (Año 2012, bomba de
pescado 2:1, sin trampa de grasa).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Según la figura 70, el efluente que tiene como disposición en la bahía el Ferrol presenta
un valor elevado de SST aproximado de 13,688 mg/L y las Grasas tienen un valor elevado
aproximado de 8,004 mg/L.
La bahía El Ferrol es considerado como zona de Protección Ambiental Litoral. Los
efluentes vertidos en el periodo del año 2012, fueron dispuestos dentro de esta zona.
El D.S 0010-2008-PRODUCE, aprueba los LMP para la Industria de Harina y Aceite de
Pescado, donde establece los siguientes valores:

Figura 71. LMP Efluentes, Plantas de Harina y Aceite de Pescado (D.S 010-2008-PRODUCE)
(Fuente: PRODUCE)

En la columna II, se establece los LMP para efluentes de las plantas de harina y aceite de
pescado, que se descargan fuera de la Zona de Protección Ambiental Litoral, la cual es para
uso pesquero. De acuerdo al balance de materia para el año 2012 los valores descritos para los
SST y Aceites/Grasas están por encima de estos valores con amplio rango de diferencia. La
diferencia en estos valores, tiene un efecto perjudicial en el ecosistema del cuerpo marino
receptor donde se descarga estos efluentes, con los probables impactos y cambios que ya se
han descrito anteriormente.
Tabla 62. Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - Año 2012.

Cuadro Resumen del Tratamiento de Efluentes (año 2012)

Cálculos sin incluir el CL de agua de mar


Sólidos y grasa en Agua de Bombeo 85.30 Tm/día con 96.44 % de humedad
Sólidos y grasa recuperados en tamiz 3.32 Tm/día con 84.75 % de humedad
Sólidos y grasa secos del efluente 1 81.98 Tm/día secos
Sólidos y grasa recuperados en espumas 1 33.30 Tm/día secos
Sólidos y grasa secos remanente del efluente 2 48.68 Tm/día secos
Recuperación de sólidos en base seca 34.43 % secos
Recuperación de aceite en base seca 53.28 % secos

Recuperación
EFICIENCIA DE RECUPERACION
de sólidos % Recuperación de
aceite %
Tratamiento primario – base seca 5.12 2.39
Tratamiento secundario Flotado 1 – base seca 29.31 50.89
Efluente 2 –remanente base seca 65.57 46.72
TOTAL % 100.0 100.0

Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(2) Balance Materia del sistema de tratamiento de Efluentes, año 2013.


En esta sección se desarrolla un balance de materia, para el sistema de tratamiento de
efluentes, incluyendo la operación de la bomba de pescado NETSZCH, las dos (02) trampas
de grasa y el filtro rotativo Trommel tipo REGAINER; equipos que se instalaron a inicios del
año 2013 y operaron en la 1era temporada de pesca para ese año.
No se considera el tratamiento químico, en el desarrollo del presente balance de materia,
porque hasta la primera temporada de pesca 2013 aún no había sido adquirido e instalado,
habiendo plazo de compra e instalación según cronograma de inversiones del PACPE hasta
finales de año 2013.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Agua de Bombeo (Bomba NETSZCH relación agua/pescado 2:1)


%
S: 23.42 1.952
G: 19.22 1.602
A: 1,157.35 96.446
Total 1,200.00 100.000
m3/día

Tamiz Rotativo
(malla 0.50 mm)

Sólidos Tamiz
%
3.00 10.000
S:
G: 1.15 3.830
Efluente 1
A: 25.85 86.170
% Total 30.00 100.000
S: 20.42 1.746 m3/día
G: 18.08 1.545
A: 1,131.50 96.709 Trampa de Grasa 1
Total 1,170.00 100.000 y2
m3/día
Espuma 1

%
S: 3.00 10.710
G: 3.75 13.390
Efluente 2
A: 21.25 75.900
% Total 28.00 100.000
m3/día
S: 17.43 1.526
G: 14.33 1.254
A: 1,110.25 97.220 Celda de Flotación
Total 1,142.00 100.000
m3/día
Espuma 2

%
S: 6.86 10.420
G: 9.78 14.850
Efluente 3
A: 49.23 74.730
% Total 65.88 100.000
S: 10.56 0.981 m3/día
G: 4.54 0.422
A: 1,061.02 98.596
Total 1,076.12 100.000
m3/día

Figura 72. Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - (1era Temporada
2013, incluyendo 02 trampas de grasa y 01 regainer con agujero de 0.5 mm).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

228
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Sólidos
%
S: 2.55 32.400
G: 0.20 2.600
A: 5.12 65.000
Coagulador Térmico Espumas Coaguladas Total 7.88 100.000
% Separadora
m3/día
9.86 10.506
13.53 14.415
S: 70.48 75.079
G: 93.88 100.000
A: m3/día
Tot

Licor SeparadoraCentrifuga AGUA COLA PAMA


% %
S: 7.31 8.500 S: 0.47 6.000
G: 4.04 4.700 G: 0.06 0.700
A: 74.64 86.800 A: 7.35 93.300
Total 85.99 100.000 Total 82.52 100.000
m3/día ACEITE PAMA m3/día
%
S: 0.01 0.200
G: 3.46 99.600
A: 0.01 0.200
Total 3.48 100.000
3
m /día

Figura 73. Balance de Materia para el Tratamiento de las Espumas (1era Temporada
2013, incluyendo 02 trampas de grasa y 01 regainer con agujero de 0.5 mm)
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Según la figura 72, Balance de Materia del Sistema de Efluentes para el Año 2013 (1era
Temporada), el efluente que tiene como disposición final en la bahía el Ferrol presenta un
valor de SST aproximado de 9,814 mg/L y las Grasas tienen un valor elevado aproximado de
4,222 mg/L.
Estos valores de SST y Grasas/Aceites, en comparación los valores de la columna II que
establecen los LMP (D.S 010-2008-PRODUCE), siguen aún siendo elevados; por lo que se
hace necesario la instalación del tratamiento químico para reducir estos valores.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Tabla 63. Resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes - Año 2013.

Cuadro Resumen del Tratamiento de Efluentes (año 2013)

Cálculos sin incluir el CL de agua de mar


Sólidos y grasa en Agua de Bombeo 42.65 Tm/día con 96.44 % de humedad
Sólidos y grasa recuperados en tamiz 4.15 Tm/día con 86.17 % de humedad
Sólidos y grasa secos del efluente 1 38.50 Tm/día secos
Sólidos y grasa recuperados en espumas 1 6.75 Tm/día secos
Sólidos y grasa en efluente 2 31.75 Tm/día secos
Sólidos y grasa secos remanente del efluente 3 15.10 Tm/día secos
Recuperación de sólidos en base seca 54.91 % secos
Recuperación de aceite en base seca 76.37 % secos

Recuperación
EFICIENCIA DE RECUPERACION
de sólidos % Recuperación de
aceite %
Tratamiento primario – base seca 12.81 5.98
Tratamiento secundario Trampa de grasa – base seca 12.80 19.50
Tratamiento secundario Flotado 1 – base seca 29.31 50.89
Efluente 4 –remanente base seca 45.09 23.63
TOTAL % 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(3) Comparación de los Sistemas de Tratamiento: Año 2012 y 2013 vs PACPE


En esta sección se elabora un cuadro comparativo de los sistemas de tratamiento de
efluentes dispuestos en la Planta, desde el año 2012 y los cambios e incorporaciones
realizadas en el año 2013.

230
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Tabla 64. Comparación de los Sistemas de Tratamiento vs Proyecto PACPE.
D.S 010-2008-PRODUCE
Datos obtenidos de los Balances de
LMP -
Materia para los Sistemas de LMP –
Columna III
Tratamiento de Efluentes Columna II ***
****
Año Sistema de Tratamiento
Recup.
Recup. de
SST* A y G** de SST AyG SST AyG
Grasas en
mg/L mg/L Sólidos mg/L mg/L mg/L mg/L
base seca
en base
seca
Bomba Hidrostal L12F (2:1)
Primario: REGAINER, agujero
1.0 mm (Recup. 1%)
Secundario: Celda de Flotación
2012 13,688 8,004 34.43% 53.28%
- DAF Físico
Tratamiento de Espumas
( Recuperación de
Aceite PAMA)
Bomba NETSZCH (1:1)
Primario: REGAINER, agujero
0.5 mm (Recup. 2.50%)
Secundario: Trampa de Grasa
2013 Secundario: Celda de Flotación 9,814 4,222 54.91% 76.37%
- DAF Físico
Tratamiento de Espumas
( Recuperación de 2,500 1,500 700 350
Aceite PAMA)
Bomba Ecológica Pescado 1:1
Primario REGAINER, agujero
0.5 mm (Recup. 2.50%)
Secundario: Trampa de Grasa
Secundario: Celda de Flotación
- DAF Físico
Químico: Celda de Flotación -
PACPE 700 350 97.25% 98.32%
DAF Físico
Tratamiento de Espumas
( Recuperación de
Aceite PAMA)
Cronograma de
Implementación del PACPE:
2010 - 2013
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)
(*) SST: Sólidos Suspendidos
Totales (**) Aceites y Grasas
(***) LMP Obligatorios, después de 04 años de la Aprobación del PACPE (PACPE se aprobó el año
2010), plazo hasta el 2014
(****) LMP Obligatorios, 02 años después de la adecuación del PACPE (plazo hasta el 2015)
En la tabla 64, se puede observar la diferencia notable para los parámetros de SST y AyG
del efluente tratado, en los diferentes sistemas de tratamiento.
El Sistema de Tratamiento PACPE, donde se ofrece hasta un tratamiento químico, se
logra obtener parámetros de SST y AyG para el efluente final dentro de los LMP, de la
columna III, del D.S 010-2008-PRODUCE. La Implementación del PACPE, abarca desde el
año 2010 hasta el 2013, según cronograma de inversiones.
Analizando el D.S 010-2008 y la RM Nº181-2009, se dispone de plazo hasta el 2014 para
la adecuación a los parámetros establecidos en la columna II, y 02 años más para la
adecuación a los parámetros de la columna III, es decir hasta el 2015.
(4) Comportamiento de los Sistemas de Tratamiento
En esta sección se describe el comportamiento de los diferentes sistemas de tratamiento
en recuperación de sólidos, grasas y su comparación con los LMPs

Recuperación de Sólidos en los Sistemas de


Tratamiento
97.25%
100.0%

80.0%

60.0% 54.91%

40.0% 34.43%

20.0%

0.0%
Sistema de Tratamiento - Año Sistema de Tratamiento - Año PACPE
20122013

Figura 74. Recuperación de Sólidos en base seca, según los Sistemas de Tratamiento de
Efluentes.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

Recuperación de Grasas en los Sistemas de Tratamiento


98.32%
100.0%

76.37%
80.0%

60.0% 53.28%

40.0%

20.0%

0.0%
Sistema de Tratamiento - Año Sistema de Tratamiento - Año PACPE
20122013

Figura 75. Recuperación de Grasas en base seca, según los Sistemas de Tratamiento de
Efluentes.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 76. Parámetro SST, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs LMP
columna II, en el Efluente final.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

233
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Figura 77. Parámetro A y G, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs LMP
columna II, en el Efluente final.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 78. Parámetro SST, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs LMP
columna III, en el Efluente final.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Figura 79. Parámetro A y G, obtenidos en los diferentes Sistemas de Tratamiento vs LMP
columna III, en el Efluente final.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

En las figuras 74 y 75, se puede observar las eficiencias de recuperación que se ha tenido
en los años 2012 y 2013 para los sistemas de tratamiento que se disponía, con respecto a los
sólidos y grasas en base seca. Se puede apreciar en las mismas figuras, que la implementación
del Sistema de Tratamiento definido por el PACPE, permitirá alcanzar niveles de
recuperación para los sólidos del orden de 97.25% y para la grasa del orden 98.32%, logrando
que los efluentes finales cumplan con los LMP exigidos por la normatividad legal vigente en
la materia.

En las figuras 76 y 77, se observa la comparación de los parámetros de SST y AyG en los
efluentes finales, de los sistemas de tratamiento que se disponía para el año 2012 y 2013,
versus con valores de estos parámetros que exige el D.S 010-2008-PRODUCE Tabla 1
columna II. Además se puede apreciar que con la implementación del PACPE se obtiene
valores para los SST y AyG, que cumplen con estos los LMP.

En las figuras 78 y 79, se observa la comparación de los parámetros de SST y AyG en los
efluentes finales, de los sistemas de tratamiento que se disponía para el año 2012 y 2013,
versus con valores de estos parámetros que exige el D.S 010-2008-PRODUCE Tabla 1
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Facultad de Ingeniería Química Br. Espinoza Goicochea Juan Carlos

columna III. Además se puede apreciar que con la implementación del PACPE se obtiene
valores para los SST y AyG, que cumplen con estos los LMP.
4.2.4 Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
A mediados del mes de Julio del 2013, ya por finalizar la 1era temporada de producción del
mismo año, la empresa efectuó la compra de una Planta Compacta de Tratamiento de Aguas
Residuales para un caudal de 6 – 8 m3/día, de la empresa proveedora de servicios AQUAFIL.
(1) Caracterización de las Aguas Residuales o Domésticas de la Planta.
Los efluentes domésticos procedentes por el uso de los servicios higiénicos y comedor, en
la planta, tiene las siguientes características:
Tabla 65. Caracterización de los Efluentes Domésticos - Planta Corporación PFG
Centinela SAC.
Canal de
Parámetro drenaje
Trapecio
Coliformes Totales
3.80 x 107
(NMP/100 mL) x 107

Coliformes Fecales
12.30 x107
(Termotolerantes) (NMP/100 mL) x 107

DBO5 (mg.L-1) 199.00


-1
Aceites y grasas (mg.L ) 33.50
Fuente: Elaborado por el Investigador (Datos: La Empresa)

(2) Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales – AQUAFIL 6.


El valor venta de PTAR, ofertada por la Empresa Aquafil, está bordeando los 23,000
dólares americanos más impuestos de ley.
La propuesta técnico-económica presentada por la Empresa AQUAFIL, tiene los siguientes
detalles:

Suministro, Instalación y Puesta En Marcha De Una (01) Planta Compacta De


Tratamiento De Aguas Residuales Domesticas para su Reuso en el Riego de Áreas
Verdes O Vertimiento, para Un Caudal de 6 – 8 m3 por día.
Las Plantas Compactas de Tratamiento de Aguas Residuales ECOFIL solucionan
problemas de elevados niveles de carga orgánica, reduciendo en un 95% la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO5), los Sólidos en Suspensión (SS) y las Bacterias
(Coliformes) que son característicos en las aguas residuales domésticas, entregando un

236
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una
copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
efluente apto para ser descargado en cualquier curso natural de agua conforme lo
dispone el MINAM o reutilizarla para en el riego de jardines o áreas verdes,
reforestación, tratamiento antipolvo de caminos y canteras entre otros así como
también para ser infiltrada al terreno.
La Planta Compacta para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ayuda a
la preservación del Medio Ambiente mediante procesos físicos y bioquímicos de tipo
aerobio en donde las bacterias activadas con la ayuda de oxígeno degradan y oxidan la
materia orgánica excretada al desagüe; entregando productos finales tales como el CO2
que es totalmente inodoro y agua.
 Datos para el Cálculo de la Planta de Aguas Residuales Domésticas:
• Número de Personas en la Planta de Producción = 30 - 50
• Dotación de Agua por Persona por Día = 200 Litros
• Caudal Diario Efluentes Domésticos = 6.00 a 8.00 m3 / Día
 Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas:

La Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas ECOFIL


6 de Aquafil está compuesta por un (01) Reactor Aerobio para el Tratamiento
Biológico, un (01) Sedimentador y un (01) Sistema de Filtrado de Agua, donde se
cumplirá con el tratamiento de las aguas residuales provenientes de las alcantarillas
de la Planta de Producción y consecuentemente con lo exigido por las normas
sanitarias y ambientales entregando un agua residual apta para su infiltración al
terreno para su reuso en el riego de áreas verdes y jardines o vertimiento.

 Características Principales:
• Marca : AQUAFIL
• Procedencia : PERU - USA
• Modelo : ECOFIL 6 -8
• Serie : ECOFIL - Producción : 6 – 8 m3 / Día
• Material : PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio)
• Características : Ver Hoja Adjunta
• Cantidad Solicitada : Un (01) Módulo Compacto de 6 - 8 m3 / día
• Autorizaciones : Digesa y Minam
 Parámetros Principales

Figura 80. Parámetros principales de trabajo vs LMP establecidos normas legales.


(Fuente: AQUAFIL)

 Equipos de la Planta de Tratamiento


• Dos (02) Electrobombas de Marca Pedrollo de procedencia Italiana, de tipo
Sumergible de 1.0 HP cada una y un caudal de 300 lpm, de trabajo alternado
para la transferencia de las aguas residuales domésticas desde el Tanque
Ecualizador hasta los Reactores Biológicos de la Planta para su posterior
tratamiento. Las Electrobombas vienen con sus respectivas válvulas, tuberías y
accesorios de instalación y conexiones eléctricas.
• Un (01) Tanque Reactor para el Tratamiento Biológico por el principio de
Lodos Activados y Aireación Extendida donde las bacterias, por un proceso
biológico digieren la materia orgánica. El tanque es fabricado en material de
Fibra de Vidrio Reforzado y su capacidad del Reactor es de 10 metros cúbicos.
El Tanque Reactor es construido en forma cilíndrica para asegurar una mejor
recirculación de lodos y efluentes y lograr una mayor performance en el total
tratamiento de los efluentes.
• Un (01) Equipo Sedimentador – Clarificador de Agua (Incorporado), que tiene
como objeto permitir la decantación y posterior eliminación de Partículas en
Suspensión que se convertirán en lodos para ser recirculados o eliminados
cuando sea necesario. Este tanque es fabricado en material de PRFV - Poliéster
Reforzado con Fibra de Vidrio. La capacidad del Sedimentador – Clarificador
es de entre 2 y 2.5 metros cúbicos.
• Un (01) Juego de Aireadores de Trabajo y Operación Alternada, de marca
Denver Garnerd de procedencia USA o marca Repicky de procedencia
Argentina. Cada juego de Aireadores vienen montados sobre una estructura
metálica y vienen con sus respectivos Filtros de aire, motores eléctricos marca
Siemens y accesorios de instalación.
• Una (01) Bomba Dosificadora de Productos Químicos de Marca Blue White -
USA, para la desinfección del efluente tratado. La bomba servirán para
suministrar el agente desinfectante Cloro directamente a la línea de agua y
eliminar los microorganismos patógenos existentes. Asegura asimismo la
presencia de Cloro durante el almacenamiento de agua si fuera necesario. Las
Bombas Dosificadoras de Productos Químicos incluye las válvulas de succión
y descarga.
• Un (01) Tanque fabricado en forma cilíndrica, para el almacenamiento del
agente desinfectante Cloro a ser utilizado en la parte final del sistema de
tratamiento de las aguas residuales domésticas. El Tanque es fabricado en
material de Polietileno y su capacidad de almacenamiento es de hasta 100 litros
del agente desinfectante Cloro. Cada Tanque viene con sus respectivas
conexiones para la succión y la descarga del producto químico, válvulas de
regulado, entre otros.
• Un (01) Tablero Eléctrico de Control y Mando para todos los puntos de la
Planta, viene en un Gabinete de Acero con puerta y chapa, equipado con sus
respectivas llaves térmicas de protección y contactores. Fabricados para ser
adosado a la pared o sobre una estructura metálica de soporte. Incluye un
Programador Lógico de Control (LOGO) para el trabajo de control automático
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
• Un (01) Programado Lógico (LOGO) para el control automático de la Planta.
Este equipo tiene una alta performance y una excelente precisión y sirve para
temporizar los tiempos de arranque y parada de las Electrobombas ubicadas en
el Ecualizador, los Equipos de Aireación, las Bombas Dosificadoras y la
Electrobomba del Filtro. El Programador es de marca Siemens.
• Un (01) Juego de Difusores de Microburbujas para la inyección de aire de los
Sopladores o Blowers. Estos Difusores son de diseño y fabricación especial y
vienen con sus respectivos accesorios de conexión.
• Un (01) Sistema de Retorno de Lodos para el control de los mismos dentro de
la Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas. El
Sistema de Retorno de Lodos está fabricado en material de PVC.
• Un (01) Juego de Conexiones y Válvulas de PVC para la conducción de agua
para toda la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Incluye tubería,
codos, tees, uniones y otros materiales y accesorios propios de la Planta. Los
materiales y accesorios utilizados son los mejores de su Clase que existen en el
mercado.
• Un (01) Juego de Accesorios y Conexiones para la conducción eléctrica de
agua para toda la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Incluye tubería,
cables, conectores, cajas de paso, terminales y otros materiales y accesorios
propios de la Planta. Los materiales y accesorios utilizados son los mejores de
su Clase que existen en el mercado.
• Un (01) Juego de Conexiones y Válvulas de Fierro Galvanizado para la
conducción de aire para toda la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Incluye tubería, codos, tees, uniones y otros materiales y accesorios propios de
la Planta. Los materiales y accesorios utilizados son los mejores de su Clase
que existen en el mercado.
• Un (01) Tanque de Almacenamiento de Agua para el contacto de Agua – Cloro
y desinfección del efluente tratado a la salida de la Planta. El material del
tanque es de Polietileno y su capacidad de almacenaje es de 1,000 litros.
• Un (01) Filtro Trampa que sirve para la retención de residuos como cabellos,
hilos y pelusas pueden atascar la Electrobomba del Filtro. Sirve de protección y
seguridad y es fabricado en material de Polietileno totalmente limpiable en
forma manual.
• Un (01) Filtro de Cuarzo o de tipo Multimedia diseñado con la finalidad de
disminuir la cantidad de partículas gruesas en suspensión, sedimentos y materia
disuelta hasta una medida de 10 micras nominales. Las dimensiones del Filtro
son de 9” x 40” en su diámetro y altura. Está fabricado en material de Acero
Estructural. Viene con cuarzo de diversa granulometría y con un árbol de llaves
de válvulas para el control de la producción y servicio así como para el
retrolavado. El Filtro de Cuarzo permite la reducción de partículas, coliformes
y lodos microbiológicos.
(3) Montaje e instalación de la PTAR.
A mediados de Agosto-2013, se llevó a cabo el montaje e instalación de la Planta
Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales 6-8 m3/día.
En esta sección se detalla en fotografías el montaje de la PTAR, cabe resaltar que su puesta en
marcha y funcionamiento está proyectada para los inicios de la 2da temporada de producción
2013.
La instalación de la PTAR se ubicó en la parte posterior a los servicios higiénicos y el
comedor, en un área aproximada de 50 m2.

Figura 81. Vista Lateral de la Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales


Domésticas.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
Figura 82. Vista Frontal de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 83. Tanque de Almacenamiento de Agua para el contacto de Agua – Cloro. (1000 L).
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 84. Tablero Eléctrico de Control y Mando – Planta Compacta de Tratamiento de


Aguas Residuales.
(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)

Figura 85. Vista de la Bomba y Comprensora.


(Fuente: Elaborado por el Investigador: Datos de la Empresa)
CAPITULO V

DISCUSION DE RESULTADOS

5.1 En las figuras del 51 al 56, se representa el desmontaje de la bomba de descarga de pescado
Hidrostal L12F-/-L4S, con una secuencia fotográfica. Este desmontaje inicio con el varado de la
Chata Victoria 2, su baja y posterior desmontaje de los equipos que la componían. Esta operación
se llevó a cabo el mes de Marzo del año 2013.
5.2 En las figuras del 57 al 65, se detalla la puesta en marcha de la bomba ecológica. Como parte
de la implementación del PACPE, definido por la Empresa, se ejecutó la instalación de una bomba
de descarga de Pescado NETSZCH con una relación de agua/pescado 1:1, la cual se llevó a cabo
en los meses de Abril y Mayo 2013. Esto fue instalado con la adquisición de la Chata Servisanta.
5.3 A inicios del año 2013, como parte de la implementación del instrumento de gestión, el
PACPE, se fabricó, monto e instalo dos (02) trampas de grasa, para ser incorporadas en el sistema
de tratamiento de efluentes. Estos dos (02) Equipos trabajan en serie y con una recuperación de
sólidos del 12.80 % en base seca con respecto al contenido original de sólidos en el agua de
bombeo; y la recuperación de grasas en este equipo es de 19.50 % en base seca con respecto al
contenido original de grasas en el agua de bombeo. Además se adquirió un (01) filtro rotativo
Trommel, tipo REGAINER de marca FIMA, con tambor en material de acero. Inox. AISI 304 y
malla filtrante JHONSON sección en “V” ranura de 0.5 mm, con una recuperación de 2.5% con
respecto al volumen de agua de bombeo a tratar. Figuras 68 y 69.
5.4 Para la elaboración de la Tabla 49, el Departamento de Aseguramiento de la Calidad y
Producción, ha recopilado información acerca de la materia prima descargada en TM, el estado de
frescura del pescado en valores de TVN, porcentaje de grasa presente en la materia prima, la zona
de pesca y el tiempo de la captura, asi como las horas de navegación. Estos valores detallados
permiten tener una referencia de las características de la materia prima que se ha recepcionado en
la Planta, para las fechas descritas donde se llevó a cabo la toma de muestras. Cabe señalar que del
estado de frescura del pescado que se recepciono, influirá en la presencia de sólidos y grasas tanto
en el agua de bombeo durante la descarga del pescado, como en la sanguaza generada por el
almacenamiento del pescado en las pozas. Estos datos fueron proporcionados a la Empresa de
Servicios CERPER para la elaboración del informe de monitoreo de Efluentes.
5.5 En la Tabla 50 se presenta el resultado del monitoreo de efluentes, para las fechas descritas.
El resultado de los Solidos Totales Suspendidos (SST) y Aceites y Grasas (AyG), presentes en el
Agua de Bombeo + Sanguaza en los años 2012 y 2013, muestran valores por encima de los LMP
establecidos por D.S 010-2009-PRODUCE, tabla 1 en la columna II y III. En Julio del 2013 donde
se llevó a cabo este monitoreo, cabe mencionar que solo se contaba con el sistema de tratamiento
de efluentes hasta la etapa secundaria.
5.6 En la Tabla 51, se describe las características de las bomba de pescado Hidrostal L12F y
NETSZCH. Esta tabla permite tener un comparativo de los equipos absorbentes y que ventajas
presentan, en su empleo, para la descarga de la materia prima, tanto en valores de capacidad de
descarga de Tm/h de pescado y el porcentaje de destrozo.
5.7 Para un requerimiento diario de materia prima de 1200 TM en la Planta de Procesamiento, en
la tabla 52 se describe un comparativo de los datos de operación para las bombas Hidrostal L12F
(2:1) y NETSZCH (1:1), donde se detalla las horas de operación, el caudal de agua de bombeo por
hora y día de operación, y el % de reducción del volumen en el agua de bombeo por la instalación
de una bomba ecológica.
5.8 La tabla 53 describe el Balance Hídrico para el consumo de agua y generación de efluentes en
las operaciones principales y operaciones auxiliares, para una proyección de 24 hrs de producción,
10 días/mes, 04 meses/año. Éste balance es desarrollado, para el empleo de una bomba ecológica
de descarga de pescado con relación de agua/pescado 1:1. Se observa que hay un consumo de
agua de 384,423.56 m3/año y una generación de efluentes de 414,807.56 m3/año.
5.9 En las tablas 54, 55 y 56 se describen los balances hídricos para los años 2011, 2012 y 2013
respectivamente. Se toma como referencia para la elaboración de estos balances, la datos de
recepción de materia para los años descritos; además se observa que para los años 2011 y 2012 se
contaba con una bomba de descarga de pescado con relación agua/pescado 2:1 y para el año 2013
con una bomba de descarga de pescado con relación de agua/pescado 1:1.
5.10 En la tabla 57 se presenta un cuadro resumen de los balances hídricos para los años 2011,
2012 y 2013, con las bombas de descarga pescado que se disponían para dichos años, la materia
recepcionada y los volúmenes de consumo de agua y generación de efluentes. Se observa que para
el año 2012 y 2013 se tiene una recepción de materia prima similar, pero que se contaba con
diferentes bombas de pescado.
5.11 En las tablas 58, 59 y 60 se ha elaborado los Indicadores de Consumo de Agua e Indicadores
de Generación de Efluentes para los años 2011, 2012 y 2013. En los años 2011 y 2012 se contaba
con una bomba de descarga de pescado con relación agua/pescado 2:1 y para el año 2013 con una
bomba de pescado con relación de agua 1:1. Estos indicadores están expresados por tonelada
métrica de materia prima y tonelada métrica de harina de pescado. Estos valores nos brinda
información acerca de la tendencia y gestión de los consumos de agua y generación de efluentes
que se ha venido teniendo en estos tres (03) años, y la influencia que tiene en estos valores la
instalación de una bomba de pescado con relación de agua/pescado 2:1. Se puede tener una
comparación lineal en los años 2012 y 2013, donde la recepción de materia prima tienes valores
similares, pero se contaba con diferentes bombas de pescado.
5.12 La figura 66, nos describe el comportamiento de los indicadores de consumo y generación,
para los años 2011 y 2012, en donde se disponía de una bomba de pesado con relación de
agua/pescado 2:1 para estos años; observando que no hay una variación considerable en estos
valores.
5.13 La figura 67, detalla la tendencia de los indicadores de consumo agua y generación de
efluentes para los años 2011, 2012 y 2013; donde se observa que para los 02 primeros años la
variación en estos valores no es considerable, pero que el año 2013 con la instalación de la bomba
ecológica de pescado, hay una tendencia hacia abajo, dando valores del Indicador de Consumo de
Agua de 35.45 m3/ TM Materia Prima y un valor del Indicador de Generación de Efluentes de
8.82m3/ Tm Materia prima.
5.14 En la tabla 61, se describe un resumen de los indicadores de consumo de agua y generación
de efluentes para los años 2011, 2012 y 2013, con las capacidades de planta y rendimientos de
producción que se tenía para dichos años asi como las bombas de pescado. Cabe resaltar que los
valores que se presentan con respecto a los indicadores para el año 2013 son menores a los valores
que se tuvieron en los años 2011 y 2012, tanto expresados en toneladas métricas de materia prima
procesada como tonelada métrica de harina de pescado producida, debido a la instalación de la
bomba de pescado con relación agua/pescado 2:1.
5.15 En la Figura 70 se describe el balance de materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes
para el año 2012, donde se contaba con los siguientes equipos: Bomba de Pescado 2:1, Filtro
Rotativo Regainer con malla ranurada en V de 1.00 mm, Celdas de flotación para la etapa de
tratamiento secundario y el sistema de tratamiento de espumas. Se puede observar que el efluente
que tiene como disposición en la bahía el Ferrol presenta un valor elevado de SST aproximado de
13,688 mg/L y las Grasas tienen un valor elevado aproximado de 8,004 mg/L. Cabe resaltar que la
Bahía El Ferrol es considerado como zona de Protección Ambiental Litoral y estos efluentes
fueron vertidos en el periodo del año 2012. Estos valores están por encima por los LMP definidos
por el D.S 010-2008-PRODUCE, el cual esta detallado en la figura 71.
5.16 En la tabla 62, se describe el resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de
Efluentes para el año 2012; donde se detalla la composición de sólidos y grasas en las diferentes
etapas del tratamiento y los porcentajes de recuperación en cada etapa. Con este Sistema de
Tratamiento se logra una recuperación de sólidos en base seca del 34.43% y recuperación de
grasas en base seca del 53.28%.
5.17 En la Figura 72 se describe el balance de materia del Sistema de Tratamiento de Efluentes
para el año 2013, donde se cuenta con los siguientes equipos: Bomba de Pescado NETSZCH 1:1,
dos (02) Trampas de Grasa, Filtro Rotativo Regainer con malla ranurada en V de 0.50 mm,
Celdas de flotación para la etapa de tratamiento secundario y el sistema de tratamiento de
espumas. Cabe resaltar que en este año se ha ejecutado parte del cronograma de inversiones del
PACPE, expresado con la instalación de la bomba ecológica, 02 trampas de grasa y el regainer con
malla 0.500 mm. El efluente que tiene como disposición final en la bahía el Ferrol presenta un
valor de SST aproximado de 9,814 mg/L y las Grasas tienen un valor elevado aproximado de
4,222 mg/L. Estos valores están por encima por los LMP definidos por el D.S 010-2008-
PRODUCE, el cual esta detallado en la figura 71.
5.18 En la tabla 63, se describe el resumen del Balance de Materia del Sistema de Tratamiento de
Efluentes para el año 2013; donde se detalla la composición de sólidos y grasas en las diferentes
etapas del tratamiento y los porcentajes de recuperación en cada etapa. Con este Sistema de
Tratamiento se logra una recuperación de sólidos en base seca del 54.91% y recuperación de
grasas en base seca del 76.37%.
5.19 En la tabla 64, se describe la comparación de los balances de los sistemas de tratamiento para
los años 2012 y 2013, con el sistema de tratamiento de Efluentes PACPE. Se puede observar que
con la implementación del Sistema PACPE, se logran obtener valores para los SST de 700 mg/L y
Aceites y Grasas de 350 mg/L, los cuales cumplen con los valores LMP descritos por el D.S 010-
2008-PRODUCE, esto llegando a la etapa de tratamiento químico; con este sistema de tratamiento
se obtiene una recuperación de sólidos en base seca del 97.25% y recuperación de grasas en base
seca del 98.32%. El cronograma de implementación del PACPE es 2010 – 2013.
5.20 En las figuras 74 y 75, se describe los porcentajes de recuperación de sólidos y grasas según
los sistemas de tratamiento para el año 2012, 2013 y Sistema PACPE. Se observa que con el
sistema PACPE se obtiene porcentajes de recuperación mayores a los sistemas descritos para los
años 2012 y 2013, con valores descritos en el ítem 5.17.
5.21 En las figuras 76 y 77, nos detalla la comparación de los valores para los SST y AyG, de los
sistemas de tratamiento para los años 2012, 2013 y Sistema PACPE, con los LMP descritos en el
D.S 010-2008-PRODUCE, en la columna II. Estos valores son definidos para el efluente final.
Cabe resaltar que con la implementación del sistema PACPE se logra obtener valores para el SST
y AyG por debajo de los LMP, definidos en la columna II del reglamento descrito.
5.22 En las figuras 78 y 79, nos detalla la comparación de los valores para los SST y AyG, de los
sistemas de tratamiento para los años 2012, 2013 y Sistema PACPE, con los LMP descritos en el
D.S 010-2008-PRODUCE, en la columna III. Estos valores son definidos para el efluente final.
Cabe resaltar que con la implementación del sistema PACPE cumple con los LMP, definidos en la
columna III, del reglamento descrito.
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

6.1 Se ha definido los diferentes sistemas absorbentes para la descarga de pescado, que se
disponen en el Perú para las Plantas Pesqueras. Se concluye que el Equipo Absorbente con Bomba
de Cavidad Progresiva como el más adecuado debido a que nos ofrece un transporte de pescado
con una menor proporción de agua (1:1), así como también un menor destrozo (5%) en
comparación con bombas centrifugas tradicionales de descarga.
6.2 La calidad de la materia prima, estado de frescura del pescado expresado en TVN, influirá en
la cantidad de carga orgánica (expresada en SST y AyG) que esté presente en el agua de bombeo.
Además cabe señalar que la influencia en la calidad del producto terminado final alcanza el 70-
75%.
6.3 Para el tratamiento de efluentes en las Plantas de Harina y Aceite de Pescado, se tiene en
cuenta las siguientes etapas: Reducción de Efluentes, Tratamiento Primario, Tratamiento
Secundario y Tratamiento Terciario y/o Químico; siguiendo estas etapas permitirán que los
valores de los SST y AyG, alcancen o estén por debajo de los LMP, establecidos por el D.S 010-
2008-PRODUCE.
6.4 Los efluentes generados en la Planta de Harina y Aceite de Pescado, perteneciente a la
Empresa Corporación PFG-Centinela SAC, se clasifican en industriales (del tipo contaminante y
no contaminante) y domésticos. Dentro de los efluentes industriales contaminantes el 25.47%
tienen contacto con la materia prima, con alto contenido de carga orgánica y los cuales tendrán
que ser sometidos a un tratamiento respectivo para reducir los valores de SST y AyG con la
finalidad de respetar los LMP; mientras que el 0.97% del total de efluentes tienen contenido de
materia orgánica e inorgánica, que son los productos de la limpieza de la planta y son derivados
para su tratamiento respetivo. El efluente industrial no contaminante representa el 73.48% del total
de efluentes generados, siendo el mayor caudal generado, los cuales no tienen contacto con la
materia prima y son descargados directamente al cuerpo marino receptor, estos son el agua de mar
clara entre E/P y E/P durante la descarga y el agua de mar utilizada en la torre barométrica de la
Planta Evaporadora de Agua de Cola. Con respecto a los efluentes domésticos representan el
0.82% del efluente total, y serán tratados en la Planta Compacta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
6.5 Con los sistemas de tratamiento de efluentes que se disponía en el 2012 y 2013, se obtuvieron
resultados del monitoreo de efluentes, para los valores los Solidos Suspendidos Totales (SST) de
12,911 mg/L y 7,975 mg/L para el año 2012 y 2013 respectivamente; así como resultados para las
Aceites y Grasas de 3,850 mg/L y 1,712 mg/L para los años 2012 y 2013, respectivamente. Estos
valores están aún por encima de los LMP establecidos por el D.S 010-2009-PRODUCE, tabla 1
columna II y III.
6.6 Como parte de la implementación del instrumento de gestión PACPE, se instaló la bomba de
descarga de pescado con relación de agua/pescado 1:1, la cual se llevó a cabo en Abril y Mayo del
2013. Con la instalación de esta bomba se ha reducido en un 50% la utilización del agua de
bombeo.
6.7 Para los años 2012 y 2013, se ha recepcionado 13,812.19 y 13,185.89 Tm de Materia Prima
respectivamente; y con la instalación de la bomba ecológica 1:1, según el balance hídrico
respectivo para cada año, se ha reducido en un 21.34% en la generación de efluentes para las
operaciones principales.
6.8 La instalación del regainer con malla de 0.5 mmm, las dos (02 ) trampas de grasas y la bomba
de pescado 1:1 en el año 2013, ha permitido que los valores los indicadores de consumo de agua y
de generación de efluentes se reduzcan de manera considerable a valores 8.19 m3/Tm Materia
Prima x año y 8.82 m3/Tm Materia Prima x año, respectivamente.
6.9 Se ha instalado en Julio del 2013 la Planta Compacta de Tratamiento de Aguas Residuales,
para el tratamiento de las aguas domesticas generadas por los servicios higiénicos y del comedor.
6.10 Con la implementación del PACPE, el cual contempla hasta el tratamiento terciario y/o
Químico, se logrará una recuperación de Sólidos en base seca del 97.25% y recuperación de
grasas en base seca del 98.32%.
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

7.1 La operación de las Plantas de Harina y Aceite de Pescado está asociado a la generación de
efluentes con alto contenido de carga orgánica (expresada en solidos suspendidos totales y aceites
y grasas), tales como el agua de bombeo y la sanguaza, los cuales sin tener un tratamiento previo
afectaran al ecosistema del cuerpo marino receptor, poniendo en riesgo la habitad y los seres vivos
que la habitan, además la legislación aplicable en la materia. Es por eso que las empresas
pesqueras deben implementar mecanismos para tratar estos efluentes, con la finalidad de cumplir
con los LMP y no causar daños al medio ambiente.
7.2 Para alcanzar o estar por debajo de los LMP, establecidos por el D.S 010-2008-PRODUCE, la
Empresa debe implementar la etapa de tratamiento terciario y/o química en el sistema de
tratamiento de efluentes. Esto se logrará al cumplir con los compromisos establecidos en el
cronograma establecido en el PACPE. El cumplimiento de la implementación del PACPE
permitirá trabar en concordancia con el Proyecto Aproferrol, desarrollado por Aprochimbote.
7.3 El equipo que se recomienda para el tratamiento terciario y/o químico, es el Sistema
KROFTA, con el empleo de floculantes y coagulantes. La cual se llevara a cabo con el apoyo de
una empresa prestadora de servicios en la materia.
BIBLIOGRAFIA

[1] Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de Gestión
Ambiental. 2004. Introducción. Organización Internacional de Normalización (ISO). Normal ISO
14001 Versión 2004 Sistemas de gestión ambiental - Requisitos con Orientación para su Uso.
Traducción certificada. (pp. vi).
[2] Galarza E. 2003. La Legislación Ambiental y el Costo de hacer Negocios: Las Industrias
Pesquera y Manufacturera en el Perú. Introducción. Editor: Manuel del Valle. Competitividad y
Contaminación Industrial en la Región Andina. (pp. 73). Ecuador: Corporación Andina de
Fomento.
[3] Cabrera Carranza C. 2002. Tesis: Estudio de la Contaminación de las Aguas Costeras en la
Bahía de Chancay: Propuesta de Recuperación. (177p) Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima-Perú,
[4] Cabrera Carranza C. 1999. Compatibilidad Ambiental de La Industria de Harina De
Pescado En Paracas – Pisco. Revista del Instituto de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia
y Ciencias Geográficas. Vol. II N°03, Lima-Perú
[5] Landeo O. 1996. Producción de Harina de Pescado. Lima-Perú. (220p)
[6] Instituto del Mar de Perú. 2009. Informe Final: Estudio de Línea Base en el Ámbito Marino
del Área Sur de Bahía El Ferrol, p.6.
[7] Ministerio del Ambiente. 2012. Resolución Suprema N° 004-2012-MINAM. Plan de
Recuperación de la Bahía El Ferrol. (148 pp). Elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial
de Alto Nivel constituida mediante D.S. Nº 005-2002-PE.
[8] CONAM. 2000. Diagnóstico ambiental y propuestas técnicas para la recuperación de la
bahía El Ferrol, Lima-Perú.
[9] Alva Rondón J. 2009. Tesis: Calidad de recepción de Materia Prima y aumento de Eficiencia
en recuperación de Aceite a partir del agua de bombeo en una Planta Pesquera. (97p.)
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
[10] Monterroso Céspedes J. 2011.Tesis: Estudio de los efluentes del Procesamiento de Pota en
Piura y su Potencial Uso como Fertilizante. (188p.). Universidad de Piura, Piura-Perú.
ANEXOS
ANEXO 01: GLOSARIO DE TERMINOS Y NOMENCLATURA

GLOSARIO DE TERMINOS

Anóxicas: Pobre en oxígeno libre; sin oxígeno libre.

Barlovento: Es la zona o área por donde entra el viento en relación a un lugar específico.

Sotavento: Tiene su origen en dos vocablos latinos: subtus (traducido como “debajo”) y
ventus (que significa “viento”). El término se emplea en un contexto marítimo para designar al
sector opuesto a donde sopla el viento en relación a un cierto punto.

Batch: Se conoce como sistema por lotes (en inglés batch processing), o modo batch, a la
ejecución de un programa sin el control o supervisión directa del usuario (que se denomina
procesamiento interactivo).

Bioacumulación: Efecto biológico pertinente con la capacidad que tiene un tejido vivo para
acumular contaminantes, estos pueden ser eliminados o magnificados.

Biomagnificables: Es decir que su concentración incrementa de un nivel trófico inferior a otro


superior.

Cadenas tróficas: Describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las


diferentes especies de una comunidad biológica.

Engraulis Ringens: La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pez de la familia


Engraulidae, que vive en la zona sudeste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y
Chile
Estuario: En geografía, un estuario es la desembocadura de un rìo amplio y profundo que
desemboca en el mar e intercambia, con el mar, agua salada y agua dulce debido a las mareas.
Manifold: Se denomina MANIFOLD a un bloque que posee integrado un circuito hidráulico,
con sus correspondientes válvulas, ya sea adosadas o insertadas, y que responde a una o varias
funciones específicas.

Skimmer: Paletas instaladas en la parte superior de las trampas de grasa o celdas de flotación,
que permiten la remoción de la espuma en el tratamiento de efluentes.

Someras: Casi encima o muy inmediato a la superficie.


Sprockets: Rueda delgada con dientes que se enganchan con una cadena.
Stock: Cantidad de productos, materias primas, herramientas, etc., que es necesario tener
almacenadas para compensar la diferencia entre el flujo del consumo y el de la producción

Zona intermareal: Es la que queda sometida al ritmo diario de las mareas. En ella se pueden
distinguir dos tipos de sustrato: el rocoso y el arenoso o blando.

Zona sublitoral: Región permanentemente sumergida, sobre la plataforma continental interna,


hasta donde hay vegetación bentónica.

Zona supralitoral: Región de salpicaduras, parte costera, sin vegetación terrestre, o solo de
tipo desértico.
NOMENCLATURA

A/O: Antioxidante. Producto químico empleado para la inhibición de la oxidación de la grasa


presente en la harina de pescado.

ACP: Alto Contenido Proteínico

AyG: Aceites y Grasas presentes en una muestra liquida.

DBO5: La demanda 'bioquímica' de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la cantidad de


materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una
muestra líquida.

HDPE: (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) Polietileno de alta densidad.

Ø: Diámetro interno de la tubería

PAC: Planta Evaporadora de Agua de Cola

SST: Corresponde a la cantidad de material (sólidos) que es retenido después de realizar la


filtración de un volumen de agua.

También podría gustarte