Está en la página 1de 33

Enfermedades de transmisión y

medidas de prevención.
Caso práctico
Ángel es un joven de 19 años que está estudiando el Ciclo Formativo de
Atención a personas en situación de Dependencia, actualmente va a comenzar
a realizar la FCT y su profesora le comunica que para que su formación sea lo
más completa posible va a repartir su periodo de prácticas en dos instituciones:
un servicio de Ayuda a domicilio y una Residencia de Mayores en la que hay
personas válidas y asistidas. Además asiste como voluntario a la Asociación de
su barrio para atender a las necesidades asistenciales y psicosociales del
barrio.

Nieves es una cuidadora informal de 45 años que se ha puesto ahora a sacar


el título en oferta modular parcial, tiene experiencia profesional y también es
voluntaria en la Asociación del barrio. Ángel y Nieves coinciden en la
Asociación y hablan de sus expectativas y experiencias. Él le comenta lo
ilusionado que está con comenzar sus prácticas en la Residencia de Mayores
aunque, por ahora, sólo podrá empezar en los domicilios pues, María, que
trabaja como supervisora en la Residencia de Mayores y que será su tutora de
empresa, acaba de llamarle para decirle que parece haber una infección
generalizada entre los pacientes y no interesa la propagación de ésta por lo
que las entradas al centro están siendo más controladas. Nieves no lo entiende
bien, pues piensa que Ángel, completamente sano, no será quien pueda
propagar esta infección.

Y tú, ¿piensas que es importante conocer qué son las infecciones y las formas
de prevenirlas sobre todo cuando trabajes como Técnico de Atención a
Personas en Situación de Dependencia?
1.- Las infecciones.
Caso práctico
Ángel continua sus prácticas en ayuda en domicilios. Hoy debe atender a
Juan, un niño con discapacidad motora.

Una de sus tareas será ayudarle a mantener su higiene. Cuando le está


realizando los procedimientos relacionados con el aseo, observa una pequeña
herida.

¿Crees que es importante que Ángel tome las medidas oportunas a la hora de
tocar esta zona? ¿Por qué? Si no lo hiciera correctamente, ¿podría infectarse?

El o la Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia (TAPSD)


desarrolla su actividad laboral en el domicilio de la persona dependiente y en
diferentes centros socio-sanitarios. Es importante para ello, mantener en todo
momento las condiciones de higiene y de limpieza adecuadas ya que así
contribuiremos en gran medida a evitar que las personas a las que atendemos
contraigan infecciones.

Sin embargo, ¿cómo se contagia una enfermedad? ¿Podemos como técnicos


transmitir una enfermedad a nuestros usuarios? ¿y ellos a nosotros? ¿Todas
las enfermedades se transmiten igual?

Las infecciones siguen siendo hoy día muy frecuentes y por eso es necesario
que aprendamos cómo reducir el riesgo de que afecten a nuestros pacientes y
a nosotros mismos.

Autoevaluación
Rellena los espacios en huecos con los conceptos adecuados.
Es muy importante realizar nuestro trabajo como manteniendo
siempre las condiciones de y puesto que así
el de que nuestros pacientes contraigan .
1.1.- La infección y otros conceptos.
Entendemos infección como la entrada de agentes patógenos en un
organismo huésped susceptible en el cual se multiplicarán y difundirán
pudiendo causarle diferentes manifestaciones según el agente patógeno
del que se trate. Las enfermedades infecciosas pueden propagarse desde
un individuo a otro por diferentes vías.

Otros conceptos:

 Microorganismo patógeno: bacteria, virus, hongo o protozoo que


causa una enfermedad.
 Portador:es la persona que emite microorganismos al exterior sin
padecer los signos y síntomas de la enfermedad.
o Portador sano: ha sido colonizado pero no infectado. Presenta
inmunidad ante el agente infeccioso.
o Portador convaleciente: elimina microorganismos durante el
periodo de convalecencia, es decir, ya ha sufrido y superado la
enfermedad pero sigue eliminando microorganismos al exterior.
 Persona enferma: persona que elimina microorganismos y ha
desarrollado la enfermedad.
 Periodo de incubación: periodo de tiempo desde que la persona se ha
expuesto al microorganismo hasta que aparecen los primeros signos y
síntomas.
 Carga microbiana: la cantidad de microorganismos presentes.
 Periodo de invasión o desarrollo: momento en el que aparecen los
primeros signos y síntomas de la enfermedad.
 Infección cruzada: paso del agente infeccioso de una persona infectada
a otra que no lo estaba.
 Reservorio: es el lugar donde se encuentra el agente infeccioso en
espera de colonizar a un huésped.
 Contagiosidad: es la capacidad que tiene el microorganismo patógeno
de propagarse. Cuanto mayor sea la contagiosidad, mayor será el
número de población infectada.
 Virulencia: hace referencia a la patogenicidad del agente infeccioso
dentro de un organismo (la velocidad y capacidad de multiplicarse,
invadir y dañar).
 Infección endógena: el microorganismo infeccioso convive en el interior
del organismo, sin embargo se ha alterado la relación entre el huésped y
el agente, produciendo una infección. Un ejemplo es el hongo Candida
albicans, presente en nuestro organismo en estado de equilibrio, pero
una bajada de defensas favorece su desarrollo causando una infección.
 Infección exógena: el microorganismo patógeno viene del exterior,
como el virus de la gripe.
Autoevaluación
La virulencia es la capacidad que tiene el microorganismo patógeno de
propagarse.

Verdadero Falso
El reservorio es el lugar donde se encuentra el agente infeccioso en
espera de colonizar a un huésped

Verdadero Falso
Una infección causada por el virus del ébola sería de tipo endógena.

Verdadero Falso
El periodo de invasión es el tiempo que pasa desde que la persona se ha
expuesto al microorganismo hasta que aparecen los primeros signos y
síntomas.

Verdadero Falso
Un portador sano es la persona que habiendo sido colonizada no
desarrolla la enfermedad.

Verdadero Falso

1.2.- Concepto de infección


nosocomial.
Las enfermedades nosocomiales son aquellas que se contraen en el
medio socio-sanitario.

 Es aquella que contrae un paciente o usuario durante su estancia en el


centro, sin que haya sido contraída antes del ingreso ni estuviese en
periodo de incubación.
 También se denomina enfermedad nosocomial si es el trabajador del
centro socio-sanitario quien la contrae durante su actividad laboral.

Por tanto la infección cruzada podría darse de paciente-paciente,


paciente-trabajador (o viceversa) y trabajador-trabajador.

El TAPSD debe mantener la atención higiénica en todo momento, así como


usar las técnicas de barrera de la forma adecuada, pues será la mejor forma de
evitar la propagación de los microorganismos patógenos.
1.3.- Fases de las infecciones.
El proceso infeccioso, es decir, desde que el agente patógeno entra en un
organismo hasta que le causa una enfermedad, se desarrolla en varias etapas,
que correctamente secuenciadas quedarían de la siguiente manera:

 El agente patógeno entra al organismo, ya sea por una vía de entrada natural,
como la boca, o bien, por una no natural, como una herida.
 El agente patógeno debe multiplicarse hasta alcanzar un número determinado
para que las defensas del organismo no acaben con el proceso invasivo.
 Los agentes patógenos, ya en mayor número, se difundirán desde el punto de
entrada aprovechando el flujo sanguíneo, el flujo linfático, conductos
corporales, etc.
 Los agentes patógenos producirán manifestaciones clínicas, que a su vez
serán diferentes según:
o Afecten a todo el organismo, por ejemplo la fiebre. En este caso,
reciben el nombre de manifestaciones generales.
 Afecten a las zonas cercanas al lugar de entrada del agente
patógeno, por ejemplo una inflamación. Estas son las
manifestaciones locales.
o Produzcan manifestaciones específicas, que ayudarán en el
diagnóstico de la enfermedad infecciosa, como por ejemplo, las
erupciones de la varicela.

Autoevaluación
El orden de las fases en las que se desarrolla el proceso infeccioso es:

Difusión, entrada, multiplicación y manifestaciones de la enfermedad.

Entrada, manifestaciones de la enfermedad, difusión y multiplicación.

Entrada, difusión, multiplicación y manifestaciones de la enfermedad.

Entrada, multiplicación, difusión y manifestaciones de la enfermedad.


2.- La cadena epidemiológica.
Caso práctico

Tras hacer sus prácticas en domicilios, Ángel por fin podrá empezar sus
prácticas en la Residencia de Mayores. María, su tutora laboral, lo ha llamado
para decirle que la infección que había en el Centro ya había sido controlada y
que, manteniendo las condiciones de higiene adecuadas no habría riesgo de
contagio. Aunque aún queda una enferma, Dolores, una señora de 83 años
que el fin de semana recibió una visita de su nieta que estaba resfriada y
parece que ésta actuó de fuente de infección para su abuela, la cual, ya estaba
un poco débil y por ello fue más susceptible al contagio.

Esto hace a Ángel platearse lo fácil que es transmitir una enfermedad y cuán
vulnerable es el colectivo de personas mayores con las que va a trabajar.
Siente una gran responsabilidad, se promete informarse de todas las
atenciones higiénicas y métodos de barrera que tiene que llevar a cabo para
protegerlos.
Para que una enfermedad infecciosa se produzca deben darse una serie de
condiciones concatenadas que faciliten que el microorganismo patógeno llegue
al organismo que vaya a infectar.

¿Será importante que conozcamos como pueden transmitirse los agentes


patógenos poder evitar el contagio?

Este proceso queda recogido en lo que se conoce como cadena infecciosa o


epidemiológica, a la que definimos como una serie de tres eslabones que
deben acoplarse para que una persona entre en contacto con un agente
patógeno y éste pueda producirle una enfermedad infecciosa.

¿Crees que debemos identificar la posible fuente de infección, los mecanismos


de transmisión y las características que pueden hacer a una persona más
susceptible para actuar de hospedador?.

Estos tres eslabones son: la fuente de infección, el mecanismo de transmisión


y el hospedador susceptible.
2.1- Fuente de infección.
La fuente de infección es la superficie, objeto o ser vivo donde se
encuentran los microorganismos patógenos que posteriormente podrán
diseminarse y, ya sea de manera directa o indirecta, transmitir la
infección.

La fuente de infección es el lugar dónde el microorganismo se desarrolla y


multiplica, siendo su hábitat natural, o puede ser un lugar que ocupa
temporalmente, un hábitat ocasional. En el primer caso, se
denomina reservorio, como son las cañerías con agua estancada para la
bacteria de la Legionella. En el momento en que el agente causal pasa del
reservorio al huésped al que infecta, actúa como fuente de infección. Un hábitat
ocasional sería el sillón dental de un odontólogo o la bandeja de instrumental.

Pueden actuar como fuente de infección y reservorio las personas, los


animales, los objetos y el suelo u otras superficies.

 Las personas: actúan como fuente de infección cuando están eliminando


microorganismos, padeciendo o no la enfermedad, es decir, siendo enfermos o
portadores, respectivamente. Para que se realice la transmisión existirán una o
varias vías de eliminación o de salida de microorganismos al exterior. Las vías
de salida pueden ser: digestiva,
respiratoria, genitourinaria, hemática y cutáneomucosa.
 Los animales: es muy parecido al caso anterior, pero lógicamente infectarán
más a personas que traten con éstos, como veterinarios, ganaderos,
pastores, etc.

En esta categoría se incluyen los vectores, organismos vivos que pueden


transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas.
Son insectos que ingieren el agente causal junto con la sangre de un portador, y
posteriormente los inoculan o introducen en el huésped al ingerir su sangre. Los
más comunes son los mosquitos y las garrapatas.

 Objetos que entran en contacto con el portador o con otra fuente de infección y
generalmente sirven de hábitat ocasional al agente causal. Se les
llama fómites. En esta categoría entran todo el instrumental sanitario y los
métodos de barrera (bisturí, cubiertos, guantes, gafas protectoras,
termómetro, etc).
 El suelo, el agua y otras superficies. Son un lugar habitual de estancia y
desarrollo de muchos microorganismos, dónde los cuales, pueden esperar la
oportunidad de infectar a una persona.
Autoevaluación
Completa los huecos en blanco:

La fuente de es el lugar donde se encuentran los


que podrán transmitirse y provocar una infección. Este lugar puede ser
su hábitat natural, denominándose . Las y
los pueden actuar como fuente de infección eliminando
microorganismos por diferentes como la digestiva, ,
genitourinaria, y a través de la piel. Cuando es un insecto como
una mosca o una garrapata la que transmite el agente se le
llama , y si es un objeto se conoce como .

2.2.- Agente patógeno.


Caso práctico
Es el quinto día que Ángel va a ayudar a Juan en su aseo. Sigue observando
aquella herida y parece que en vez de curarse, está más roja. Decide
acompañarlo al médico para que se la vean y en el ambulatorio le dicen que se
eche una pomada con antibiótico porque parece que la herida se ha
complicado con una infección bacteriana.

¿Influirá el tipo de agente patógeno que produzca la enfermedad en las


manifestaciones de ésta? ¿Y en su tratamiento?

La etiología de las enfermedades infecciosas transmisibles, como ya hemos


comentado anteriormente, son los microorganismos patógenos o infecciosos.
En la cadena epidemiológica se le conoce como agente patógeno o agente
causal.

¿Cuando has estado enfermo te has preguntado que tipo de microorganismo


ha sido el que te ha colonizado? ¿Tendrán todos las mismas
características?¿Conociendo sus peculiaridades podremos defender a nuestros
usuarios con mayor eficacia?

Estos microorganismos pueden ser de cuatro tipos: bacterias, virus, hongos y


protozoos. Todos ellos, aunque compartan la característica común de su
pequeño tamaño (visibles al microscopio óptico), son entre ellos muy diferentes
y esto también influirá a la hora de propagarse, de infectar y, por lo tanto,
también de su tratamiento curativo y/o profiláctico.
Autoevaluación
La etiología de una enfermedad transmisible es:

Su tratamiento.

Su origen.

El agente patógeno que la causa.

Su manifestación principal.

2.2.1.- Bacterias.
Las bacterias son microorganismos celulares sencillos, generalmente
unicelulares, y esta única célula suele ser procariotas. Su estructura general
consta de:

 Una pared celular externa que le ofrece protección.


 Una membrana celular, que la envuelve completamente y que queda por
debajo de la pared.
 Un citoplasma, que es la sustancia líquida en la que se encuentran las
diferentes estructuras necesarias para la bacteria (material
genético, ribosomas, etc.).
 Un cromosoma, donde lleva toda la información genética necesaria para su
replicación.
 Aparte, puede o no, llevar otras estructuras, por ejemplo cilios o flagelos para
facilitarles el movimiento.

Las bacterias precisan unas condiciones concretas para vivir (de temperatura,
humedad, luz, etc.) Cada tipo de bacteria sobrevivirá en un medio u otro,
algunas soportando condiciones muy extremas. Una bacteria muy resistente en
el ambiente socio-sanitario es la Mycobacterium tuberculosis (bacteria que
provoca la tuberculosis). El cuerpo humano es el hábitat normal para una gran
cantidad de bacterias (flora residente) sobre todo la piel y en el tracto digestivo.
En condiciones normales conviven con nosotros en equilibrio siendo
controladas por el sistema inmunológico.
También algunos de nuestros alimentos se procesan gracias a la acción de las
bacterias, como los yogures o el pan, que precisan de la fermentación que
realizan las bacterias.

Las bacterias tienen la capacidad de formar esporas (derivado del griego


semillas). Son una forma de resistencia, en estado de inactividad, que son
capaces de sobrevivir en circunstancias muy difíciles (con falta de nutrientes,
temperaturas extremas...), que, en circunstancias normales, y sin esta
capacidad de transformación a forma de resistencia, las mataría. En este
estado de espora podrán permanecer esperando a que las circunstancias
mejoren y cuando esto ocurra poder seguir desarrollándose.

Las bacterias pueden tener diferentes formas, por lo que para su clasificación
también se recurre a este aspecto y podemos distinguir:

 Cocos: son bacterias esféricas.


 Bacilos: tienen forma de cilindro, que a su vez puede ser alargado o curvado.
 Espiroquetas: son bacterias con forma de hélice cerrada y flexible.

Los fármacos usados para eliminar y tratar las infecciones bacterianas


son los antibióticos.

Los antibióticos han salvado millones de vidas, pero en la actualidad, el


mal uso dado a estos medicamentos (como son no cumplir por completo
el tratamiento o la auto-medicación con antibióticos sin conocer el agente
causal) está llevando a una situación de resistencia bacteriana. Esto
significa que bacterias que deberían morir con una dosis determinada de
un antibiótico están dejando de hacerlo.

Autoevaluación
Las bacterias suelen ser seres unicelulares y procariotas.

Verdadero Falso
Las esporas solo sobreviven si se mantienen en un medio controlado de
temperatura y humedad.

Verdadero Falso
Si el agente causal de una enfermedad es una bacteria, debo tomar
antibióticos, y dejar de tomarlos cuando sienta que las manifestaciones
clínicas de la enfermedad han desaparecido.

Verdadero Falso

2.2.2.- Virus.
Los virus son organismos más sencillos y de menor tamaño que las bacterias,
no llega a ser ni siquiera una célula y por tanto carecen de muchas de las
funciones que ésta puede realizar. Es decir, no pueden multiplicarse por sí
mismos, si no que necesitan infectar una célula viva y obligarla a producir
copias de sí mismo. Esta es la forma en la que infecta a un organismo.

Su estructura general es sencilla, formada básicamente por su material


genético. Consta de:
 La cápsida, que es una envoltura formada por proteínas que protege su
interior.
 Un cromosoma, donde lleva toda su información genética, que a su vez puede
ser de ADN o ARN, y esto da lugar también a una clasificación de los virus.

Los fármacos administrados para eliminar y tratar las infecciones víricas


son los antivirales.

2.2.3.- Hongos.
Los hongos son organismos vivos que pueden ser unicelulares o
pluricelulares, es decir, formados por una célula, como las levaduras, o por
varias células, como los mohos.

Los hongos pueden sobrevivir en diferentes hábitat, precisando de compuestos


orgánicos para subsistir. En diferentes zonas del cuerpo humano suelen habitar
levaduras, como en la región cutánea o en las mucosas, siendo controladas por
nuestro sistema inmunológico y por la sequedad de la piel. Por ello situaciones
como bajada de defensa tras la toma de antibióticos o realizar una mala técnica
de secado en los pliegues cutáneos, puede provocar un desequilibrio y una
proliferación de los hongos. La infección producida por hongos se
denominan micosis o infección fúngica.

Las formas más resistente de algunos hongos y por tanto más difíciles de
eliminar se conocen como formas vegetativas.

Los medicamentos destinados al tratamiento de una infección fúngica


son los antimicóticos o antifúngicos.

Autoevaluación
Podemos decir que una micosis es:

Una infección producida por bacterias.

Una infección producida por virus.

Una infección producida por hongos.

Una infección por parásitos.


2.2.4.- Parásitos.
Un parásito en un ser que vive sobre o en el interior de un ser vivo de distinta
especie, aprovechándose de sus recursos y causándole un daño o una
enfermedad. Un parásito no es capaz de vivir por sí mismo durante mucho
tiempo, si no que depende de un huésped para poder sobrevivir. Una forma de
clasificar a los seres parasitarios es separarlos entre los que son microscópicos
y los que tienen un tamaño que permite verlos a simple vista.

 Protozoos: son organismos microscópicos unicelulares heterótrofos del reino


de los protoctistas. Su hábitat habitual son medios húmedos o acuosos.
Algunas enfermedades conocidas causandas al ser humano por protozoos son
la malaria y la toxoplasmosis.
 Metazoos: son los parásitos pertenecientes al reino animal, por tanto son
organismos pluricelulares y heterótrofos. En esta categoría se incluyen los
animales parasitarios como los pijos, garrapatas, el parásito de la sarna o la
tenia intestinal.

2.3.- Mecanismo de transmisión.


Constituye el segundo eslabón de la cadena infecciosa y es el camino que
debe seguir el microorganismo entre la fuente de infección y el hospedador al
que infectará. La transmisión puede darse por contacto directo entre la fuente y
el huésped, o puede pasar por diversas superficies y materiales antes de llegar
al destino. Por ello la transmisión puede ser:

 Directa: Cuando el agente infeccioso llega al hospedador directamente, por


una relación inmediata entre ellos. Como pueden ser:
o El contacto físico directo: a través de mordeduras, arañazos, contacto
sexual, un beso, vía placentaria, etc.
o A través del aire, que, aunque no constituya un contacto físico directo,
sí se necesita cercanía para que a través del aire lleguen los
microorganismos desde la fuente de infección al hospedador (por
ejemplo al toser, hablar o estornudar).
 Indirecta: Cuando entre la fuente de infección y el hospedador hay uno o
varios mediadores o vehículo que facilitan la transmisión. Existe una
separación en el tiempo y mayor espacio que en la transmisión directa. Se
incluyen como mecanismos de transmisión indirecta:
o El agua y los alimentos.
o Los fómites.
o Los artrópodos y los vectores.
o Las superficies como el suelo, muebles, picaportes, grifos...

Evidentemente, todos ellos deben estar contaminados o infectados


previamente. El TAPSD, si no toma las medidas higiénicas y de aislamiento
correctas, actuaría como transmisor de infecciones entre una persona usuaria y
otra, por lo que se debe tener mucha precaución en cortar esta cadena.
2.3.1- Vías de transmisión.
La transmisión de la enfermedad no se completa hasta que el agente causal
no llega e infecta al huésped susceptible. La puerta de salida del agente desde
un portador hasta la puerta de entrada al huésped pueden coincidir o ser
diferentes. Estas son:

 Vía digestiva: la entrada del agente patógeno puede producirse por la ingesta
de alimentos en mal estado o por el uso de cubiertos u otros utensilios
infectados. Como puerta de salida es común que se produzca a través del
vómito y de las heces.
 Vía cutáneomucosa: las infecciones de la piel son muy comunes, muchas
favorecidas por un déficit en el aseo o en el secado de la piel. También una
herida en la piel o en las mucosas supone una puerta de entrada y salida
directa.
 Vía respiratoria: al hablar, toser y estornudar emitimos las llamadas gotas de
Flügge y los nucleos de Wells, conteniendo el agente infeccioso, alejándose
varios metros e incluso manteniéndose en el aire, introduciéndose en el
organismo mediante la respiración.
 Vía parenteral: hace referencia a la entrada del microorganismo a través de un
pinchazo pudiendo llegar directamente a la sangre (vía hemática) o a otros
tejidos del cuerpo.
 Vía conjuntival: el microorganismo se introduce a través de la conjuntiva del
ojo, pudiendo provocar un daño local o acceder al organismo de forma
sistémica.
 Vía placentaria: transmisión de una infección de la madre al feto durante la
gestación.
 Vía genitourinaria: es una vía de salida a través de las secreciones genitales
o la orina. Las enfermedades que se transmiten de persona a persona por
medio del contacto sexual son conocidas actualmente como infecciones de
transmisión sexual (ITS).

2.4.- Huésped susceptible.


Constituye el tercer eslabón de la cadena infecciosa y es la persona que recibe
el microorganismo patógeno siendo susceptible de infectarse y, por tanto, de
contraer la enfermedad.

La susceptibilidad convierte a una persona en candidato a infectarse,


constituyendo el término opuesto al de resistencia, y dependiendo de distintos
factores como:

 El estado inmunitario y nutricional del paciente.


 Su edad.
 Sus hábitos sanitarios.
 El estilo de vida y el estrés.
 Algunos tratamientos farmacológicos como antibióticos de amplio
espectro o inmunosupresores.
En el hospedador susceptible hay que tener en cuenta las posibles vías por
donde puede entrar el microorganismo, es decir, la puerta de entrada, que
puede ser muy específica o no, y en muchos casos coincidir con la vía de
salida del microorganismo desde la fuente de infección, ya citadas.

Autoevaluación
Algunas situaciones que pueden facilitar la infección son:

Tener una enfermedad grave como el SIDA.

Tener débil el sistema inmunitario.

Haber recibido antibióticos de espectro amplio que hayan alterado el equilibrio


microbiano en el organismo.

Todas las respuestas anteriores son correctas.

3.- Enfermedades infecciosas.


Caso práctico
Ángel continua con sus prácticas en la residencia, y tras el episodio de contagios que
han vivido, empieza a interesarse por algunos signos que ha observado en ciertas
personas usuarias. Mientras María y él ayudan a Mariano a vestirse y calzarse, observa
que tiene unas manchas en la uña del primer dedo del pie. Pregunta a María por esta
lesión y ella le dice que es una infección fúngica. La enfermera ya tomó una muestra
de tejido ungueal y tras los resultados del laboratorio le están administrando el fármaco
correspondiente.

¿Crees que es importante que un TAPSD aprenda a distinguir signos que puedan derivar
de una enfermedad infecciosa? ¿Si Ángel no conoce las enfermedades transmisibles
más importantes podrá cuidar de los usuarios como debe?

Podemos clasificar las infecciones de muchas maneras diferentes según el


criterio que utilicemos para ello: origen del agente patógeno, la extensión de la
infección, sus manifestaciones, etc. No obstante, el criterio más frecuentemente
utilizado es el tipo de agente patógeno que causa la infección o lo que es lo
mismo: el agente etiológico o causal de la enfermedad infecciosa.

Los microorganismos han existido desde siempre, sin embargo, ¿crees que el
ser humano ha conocido siempre su existencia?
Hasta que no se descubrió el microscopio no se pudo asegurar la existencia de
microorganismos, muchos de los cuales producían enfermedades incluso
mortales, de las que no podía saberse su causa ni como evitarlas. En la
actualidad, sí podemos conocerlas, por lo que como TAPSD, ¿debemos ser
capaces de reconocer estas enfermedades y poner todas las medidas
necesarias para evitar el contagio?

Enfermedades de transmisión en función del agente causal:

 Infecciones bacterianas, cuando es una bacteria el origen de la


infección.
 Infecciones víricas, cuando lo es un virus.
 Infecciones fúngicas, o micosis, cuando el agente patógeno es un
hongo.
 Infecciones parasitarias. En este caso, cuando el causante es un
protozoo (organismo unicelular) sí hablamos de infección, pero cuando
lo es un metazoo hablaremos de infestación.

3.1.- Enfermedades bacterianas.


Siendo muchas las infecciones originadas por bacterias, desde un punto de
vista socio-sanitario destacamos:

 La salmonelosis: causada por bacterias del género Salmonella presentes en


alimentos y agua contaminados. Provoca gastroenteritis aguda. Su principal
fuente de infección son las aves.

 Tuberculosis: causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (también


llamada bacilo de Koch), de gran resistencia, causa la tuberculosis. Su vía de
salida y entrada principales es la respiratoria, causando daño en los pulmones,
aunque puede aparecer en otros órganos. Su medio natural es el ser humano.

 La bacteria Clostridium tetani es la causante del tétanos. Su fuente de


infección suele ser el suelo, heces, metales en oxidación o animales. Se
transmite por contacto directo como son un pinchazo, un mordisco o al
contactar con una herida abierta. Afecta al sistema nervioso provocando
rigidez, espasmos y contracciones musculares involuntarias, disfagia, etc. En
Andalucía, la primera vacuna antitetánica se administra antes del año de vida.

 La sífilis: es sobre todo una infección de transmisión sexual, por lo que el


medio profiláctico más efectivo es el preservativo.

 Neumonía por streptococos: infección causada por Streptococcus pneumiae.


Bacteria exclusiva de los seres humanos, forma parte de la flora bucofaríngea,
siendo transmitida de forma directa, sobre todo por niños y personas mayores.
Puede causar neumonía, otras infecciones respiratorias e incluso meningitis.
Como medida preventiva existe la vacunación.
 Meningitis bacteriana: entre los microorganismos que causan meningitis
bacteriana figura la bateria Neisseria meningitidis. La fuente de infección es un
portador sano (flora faríngea) o persona enferma por transmisión directa a
través de las secreciones eliminadas en las gotas de Flugge y núcleos de
Wells. La puerta de entrada son las vías respiratorias. La enfermedad, con una
evolución muy rápida, causa una meningitis acompañada de cefaleas,
alteraciones digestivas, fiebre, rigidez en la nuca, fotofobia, y en los casos más
graves daño cerebral y la muerte. Cuenta con vacuna obligatoria.

 Listeriosis: Causada por la bacteria Listeria monocytogenes puede tratarse


fácilmente con antibióticos si se diagnostica pronto; sin embargo, se presenta
más grave e invasiva en grupos susceptibles, como las mujeres embarazadas,
las personas mayores y las personas inmunodeprimidas. La enfermedad cursa
con fiebre y dolores musculares, a menudo precedidos por diarrea u otros
síntomas gastrointestinales
En Andalucía, se sufrió un brote de listeriosis en agosto de 2019, asociado al
consumo de un producto de carne de cerdo.

 Legionella pneumophila: bacteria causante de la legionelosis, cuya fuente de


infección son zonas en las que el agua puede permanecer estancada, como
redes de agua de grandes edificios (hospitales o centros socio-sanitarios),
depósitos de agua o sistemas de climatización, siendo la forma más común de
transmisión la inhalación de aerosoles contaminados. Sus manifestaciones
parten devun estadío leve, con un proceso febril, que si no se trata suele
agravarse a una neumonía. La legislación española establece las normas para
su prevención en los centros más susceptibles de aparición.

3.2.- Enfermedades víricas.


Algunas de las enfermedades cuya etiología es un virus son:

 La gripe estacional: afecta principalmente al aparato respiratorio. La infección


dura alrededor una semana y se caracteriza por la aparición súbita de fiebre
alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta
y rinitis. Su mecanismo de transmisión es de una persona a otra a través de las
secreciones expulsadas con la tos o los estornudos. La gripe suele propagarse
rápidamente en forma de epidemias estacionales. Los colectivos más
vulnerables, como las personas mayores, cuentan con una vacuna que se
modifica anualmente para adaptarla a las modificaciones que va sufriendo el
virus.

 Coronavirus: son una extensa familia de virus que pueden causar


enfermedades tanto en animales como en humanos provocando infecciones
respiratorias, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La
COVID-19 es el virus de esta familia causante de la pandemia de 2020. Cursa
con síntomas leves como fiebre, cansancio, y tos seca, congestión nasal, dolor
de garganta o diarrea. Colectivos susceptibles como personas mayores y con
otras afecciones médicas subyacentes pueden presentar síntomas más graves
relacionados con disnea o neumonía.

Su mecanismo de transmisión es de persona a persona a través de las


gotas de Flügge y los núcleos de Wells. Por eso es importante
mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona infectada y
mantener una exhaustiva higiene en objetos y superficies.

 El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida): según la OMS sigue siendo


uno mayores problemas para la salud pública mundial. Este virus ataca al
sistema inmunológico del huésped, que va cayendo en un estado continuo de
inmunodeficiencia, aumentando el riesgo de contraer otras infecciones,
cánceres y enfermedades. El VIH se transmite a través de la sangre, la leche
materna, el semen y las secreciones vaginales de la persona enferma o
portador sano. También se puede transmitir por vía placentaria. Actualmente
no existe cura para esta infección, pero el tratamiento
con antirretrovirales permite mantener controlado el virus y prevenir la
transmisión.

 La hepatitis viral: es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco
virus de la hepatitis, llamados tipo A, B, C, D y E.

La hepatitis B se transmite por la exposición a sangre, semen y otros


líquidos corporales provenientes de una persona enferma. También
puede transmitirse de la madre infectada al hijo durante el parto.
El VHB supone un riesgo para el personal sanitario cuando este sufre
pinchazos accidentales con material punzante contaminado. Existe
vacunación como forma de profilaxis.

 El sarampión: enfermedad vírica que a pesar de ser muy contagiosa cuenta


con una vacuna segura y efectiva incluida en el calendario de vacunación.
Se transmitir por contacto directo y por el aire. Se introduce por la vía
respiratoria. El primer signo suele ser la fiebre alta, que comienza unos diez
días tras la exposición. También cursa con rinorrea, tos, ojos llorosos, y
posteriormente exantema maculopapular, generalmente en el rostro y la parte
superior del cuello, que va extendiendo a otras zonas.

 El herpes simple: está causado por dos tipos de virus. El virus del herpes
simple de tipo 1 (VHS-1) se transmite principalmente por contacto de boca a
boca y causa herpes labial (que puede incluir síntomas como las llamadas
«calenturas» o «pupas labiales»), aunque también puede causar herpes
genital. El virus del herpes simple de tipo 2 (VHS-2) se transmite
exclusivamente por vía sexual y causa herpes genital. La infección dura de por
vida pero puede ser asintomática, volviéndose más contagiosa cuando
aparecen los síntomas.
3.3.- Enfermedades fúngicas o
micosis.
Algunas de las infecciones fúngicas, o micosis, es decir, cuando el agente
patógeno es un hongo, son las siguientes.

 Las candidiasis: Son infecciones producidas por el hongo Candida albicans,


que puede vivir, sin causarnos enfermedades, en las mucosas de la boca,
vagina y tubo digestivo. Sin embargo, cuando, por cualquier causa nuestras
defensas se debilitan pueden proliferar y producir diferentes micosis según su
localización, por ejemplo, la candidiasis bucal o la vulvovaginal.

 Las dermatofitosis: Son micosis superficiales que pueden afectar a la piel, al


pelo y las uñas. Se manifiestan como una placa inflamatoria redondeada muy
contagiosa. Las fuentes de infección más comunes son el contacto directo con
animales o humanos infectados y el contagio por fómites (como sábanas,
calcetines, tijeras, calzado o toallas). Un ejemplo lo constituye la tiña inguinal.

Autoevaluación
Respecto a las infecciones fúngicas señala las oraciones correctas.

Son causadas por un tipo de agente infeccioso, los hongos.

Las micosis suelen afectar al sistema nervioso central y periférico

Durante el aseo de la persona usuaria debo tener mucha precaución en secar


la piel, pues puede favorecer la aparición de micosis.

Atendiendo a una persona dependiente con dermatofitosis no tengo que aplicar


medidas de atención higiénicas especiales, pues no es una enfermedad que se
contagie de forma directa.

3.4.- Enfermedades parasitarias.


Las infecciones parasitarias pueden estar causadas por protozoos
(unicelulares) o por metazoos.

 La toxoplasmosis: causada por el protozoo Toxoplasma gondii .La


transmisión se produce desde una fuente de infección, que suele ser el ser
humano o los animales (sobre todo los gatos), por contacto directo o a través
de un reservorio como carne o verduras contaminadas. Las manifestaciones
clínicas pueden ser desde leves y asintomáticas a inflamación de los ganglios
linfáticos y fiebre. Sin embargo si existe riesgo de contagio al feto en caso de
embarazo.
 Garrapatas: las garrapatas son un parásito que puede transmitir numerosas
infecciones, entre ellas la Enfermedad de Lyme, que causa artritis, trastornos
del corazón y del sistema nervioso. La época de mayor riesgo para contraer
esta enfermedad es al final de la primavera y el inicio del verano.
 Trichomoniasis: causada por el protozoo Trichimona vaginales. Es una ITS,
su transmisión se produce por contacto directo desde una persona enferma.
Los varones serán portadores asintomáticos, siendo la mujer la que presente
síntomas como alteración en la secreción vaginal. Por lo tanto el método
profiláctico eficaz es el preservativo.
 Teniasis: enfermedad causada por el gusano parasitario tenia. Se transmite
por vía digestiva mediante el consumo de carne de cerdo contaminada y poco
cocinada. Tras la ingestión de los huevos se transforman en larvas en varios
órganos del cuerpo. Se pueden desarrollar en los músculos, la piel, los ojos y el
sistema nervioso central. Cuando alcanza el sistema nervioso causará
síntomas neurológicos.

Autoevaluación
Las infecciones son aquellas causadas por un parásito, que podría
ser un , es decir un organismo unicelular o un , del reino
de los animales. Algunos animales parasitarios son artrópodos como los piojos
o las que causan la , y otros son gusanos como
la .
Enviar

4.- Prevención de enfermedades


infecciosas.
Caso práctico
Ángel se desenvuelve bastante bien en la Residencia de Ancianos, y es por
eso, por lo que María, su tutora laboral, le ha dicho que puede a acompañar a
la enfermera del centro a ver a Dolores, la cual, ya parece estar
recuperándose de su enfermedad.

No obstante, debe ser cauteloso y tomar las medidas preventivas necesarias


para no actuar él como mecanismo transmisión del agente patógeno que le
produce la infección a Dolores. ¿Qué acciones preventivas deberá llevar a
cabo en sus atenciones a Dolores y con los demás usuarios?
Si para que la enfermedad infecciosa se produzca necesitamos todos los
eslabones de la cadena infecciosa, es lógico pensar, que para su prevención
actuaremos sobre éstos, es decir, que utilizaremos diferentes medidas que
intenten romper esta cadena para evitar la aparición de la enfermedad
transmisible, eso sí, con diferentes actuaciones según el eslabón del que se
trate.

¿Se te ocurre que medidas podrías tomar para romper la cadena? ¿Podremos
actuar en los tres eslabones de la cadena? ¿Llevas a cabo alguna medida en
tu día a día que evite la transmisión de microorganismos?

4.1.- Medidas de prevención sobre la


fuente de infección.
Conseguir eliminar al microorganismo de la fuente de infección o impedir que
este se transmitiera sería una medida muy eficaz encaminada a romper la
cadena infecciosa. Para ello, deberemos actuar con distintas medidas sobre
las diferentes fuentes de infección.

 Sobre las personas:


o La primera medida sería el diagnóstico y tratamiento precoz de la
infección para eliminar el microorganismo antes de que pueda
diseminarse.
o Otras medidas higiénicas y profilácticas para que no aparezcan nuevos
casos de la enfermedad son: lavarse las manos, realizar las curas de
manera aséptica, y restringir las visitas a pacientes con enfermedades
contagiosas.
 Sobre los animales: Debemos vacunarlos y desparasitarlos.
 Sobre el suelo: Aplicar medidas higiénicas y desinfectantes sobre las
diferentes superficies para que no puedan constituir una fuente de infección.

Autoevaluación
¿Cuál de las medidas de prevención siguientes actúa sobre la fuente de
infección?

Restringir las visitas a pacientes con enfermedades contagiosas.

Vacunar al hospedador.

Descartar cualquier utensilio que caiga al suelo.

Mejorar el estado general y el estado nutritivo de la persona ingresada.


4.2.- Medidas de prevención sobre el
mecanismo de transmisión.
Si las medidas llevadas a cabo sobre la fuente de infección no han sido
suficientemente eficaces, podremos intentar que los microorganismos no
lleguen al hospedador actuando sobre el mecanismo de transmisión, es decir,
el segundo eslabón de la cadena de infección.

Las medidas de prevención que utilicemos, sobre el mecanismo de


transmisión de una infección, pueden ser diferentes entre sí porque, como ya
hemos visto, también pueden serlo los mecanismos de transmisión, aunque, en
general todas se basarán en medidas higiénicas y de saneamiento, como:

 Añadir cloro al agua de bebida,


 Lavarse las manos con frecuencia y correctamente.
 Usar prendas que actúen de barrera entre el portador y las demás
personas, como la bata, guantes, mascarillas, etc.
 No reutilizar material sin haberlo lavado, desinfectado o esterilizado,
según el caso,
 Otras medidas que eviten la transmisión del agente infeccioso al
hospedador susceptible.

Autoevaluación
¿Cuál de las medidas de prevención siguientes actúa sobre el mecanismo
de transmisión?

Administrar antibióticos al paciente.

Vacunar al hospedador.

Utilizar guantes de un sólo uso.

Mejorar el estado general y el estado nutritivo de la persona ingresada.

4.3.- Medidas de prevención sobre el


hospedador susceptible.
En el caso de que no hayamos podido actuar sobre la fuente de infección, ni
sobre el mecanismo de actuación ya sólo nos queda aplicar medidas para
evitar que el agente patógeno infecte al hospedador susceptible y/o le cause la
enfermedad infecciosa correspondiente. Para ello las actuaciones más
importantes son:
 Aquellas que mejoren el estado general y nutritivo de la persona que podría
convertirse en huésped.
 Quimioprofilaxis, es decir, administrar sustancias químicas al paciente para
evitar la aparición de una enfermedad. Esto incluye desde la administración de
vitaminas y minerales a la toma de otros fármacos más específicos.
 Inmunización, la cual tiene como objetivo preparar el sistema inmunitario del
paciente para protegerle de la acción de los microorganismos patógenos.
Según como se realice este proceso podemos tener dos tipos de inmunización:
la activa o vacunación, que es cuando el huésped genera su propia respuesta
frente a un antígeno, y la pasiva, en la que la protección frente a la infección se
consigue administrando al paciente anticuerpos sintetizados por otros
individuos inmunes.

5.- Técnicas de lavados de manos.


Caso práctico
Nieves y Ángel han vuelto a coincidir hoy en la Asociación del barrio en la que
ambos son voluntarios. Nieves le comenta que un vecino Adolfo, la ha llamado
para que le ayude a realizar sus tareas de la vida diaria puesto que, ahora, sus
circunstancias le hacen estar un poco débil, ya que, se recupera de una
intervención quirúrgica y además debe seguir un tratamiento inmunosupresor.

Nieves está algo nerviosa porque nunca ha ayudado a nadie en éstas


circunstancias y no sabe si debe actuar de manera diferente. Pide consejo
a Ángel él cual la ánima y tranquiliza, pero además intenta hacerla consciente
de la importancia del lavado de manos y de su correcta realización. ¿Y tú,
sabrías realizar este procedimiento con el procedimiento y la frecuencia
correcta adecuada?

Las manos son el mecanismo de transmisión de microorganismos patógenos


más importante dentro de los centros sanitarios ya que las utilizamos
prácticamente para cualquier procedimiento que realicemos estando expuestas
constantemente a su contaminación. Esta contaminación puede provenir de
otro paciente, del mismo personal sanitario y de cualquier objeto o superficie.

¿Conoces la importancia que tienen las manos como mecanismos de


transmisión en las infecciones? ¿Sabes cuál es la forma correcta en la que hay
que lavarse las manos? ¿Y en que momento debe hacerse? ¿Sabías que hay
varios procedimientos según el tipo de higiene que se precise?

Al lavado de manos, por ser un acto habitual, no se le suele reconocer la


importancia que constituye como medida preventiva en la transmisión de
agentes infecciosos. Sin embargo, debe tenerla, ya que, diferentes estudios
han demostrado que lavarse las manos regularmente puede reducir en más de
la mitad la aparición de infecciones en el entorno sanitario.

Podemos distinguir tres procedimientos que utilizaremos según los cuidados


que se vayan a realizar con el paciente:
 Lavado de manos higiénico o habitual.
 Lavado de manos antiséptico.
 Lavado de manos quirúrgico.

Con el lavado de manos se pretende eliminar la suciedad y los


microorganismos que sobreviven en su superficie cutánea. Los
microorganismos que habitan en la piel se dividen en dos grupos:

 Flora transitoria. Está formada por los microorganismos que contaminan la piel
al entrar en contacto directo con todo lo que nos rodea (personas, superficies y
objetos, animales, etc). En la atención socio-sanitario se asocia sobre todo al
contacto con los pacientes y lo que les rodea. Reside en el nivel superior de la
piel y se pueden transmitir después a otros pacientes o al medio ambiente si no
se eliminan.
 Flora residente o colonizante. La conforman los microorganismos que se
encuentran habitualmente en la piel. Para eliminarlos es necesario realizar
procedimientos de lavado de manos con productos antisépticos, pues no es
suficiente solo con la fricción.

5.1.- Lavado de manos higiénico o


habitual.
El lavado de manos es obligatorio para todas las personas que tengan contacto
con el paciente.

Debe realizarse:

 Al empezar y terminar la jornada de trabajo.


 Antes y después del contacto con el paciente, de ir al baño y de las comidas.
 Antes y después de ponerte y quitarte los guantes.
 Después de toser, estornudar o cualquier otro proceso que pueda contaminar
nuestras manos con microorganismos.

El lavado habitual pretende:

 Eliminar la materia orgánica, la suciedad y la flora transitoria de la piel de las


manos y muñecas.

El procedimiento consiste en:

 Preparar el material: jabón neutro (en dispensador con dosificador), toallas de


papel desechables, cepillo de uñas y lavabo, preferentemente con grifo
accionado por pedal.
 Retirar las joyas.
 Abrir el grifo, teniendo en cuenta que si no es de pedal deberemos hacerlo con
una toalla desechable.
 Humedecer las manos.
 Aplicar el jabón neutro y distribuirlo por la piel de las manos.
 Lavarse las manos, incluyendo las muñecas, con agua y jabón durante treinta
segundos aproximadamente.

 Se debe utilizar un cepillo para limpiar las uñas.


 Se aclaran las manos con agua manteniendo las puntas de los dedos hacia
abajo.
 Cerrar el grifo ayudados de una toalla desechable.
 Secar las manos con toallas desechables.

Autoevaluación
En relación con el lavado de manos higiénico no es correcto:

Abrir el grifo con una toalla desechable.

Mojarse las manos antes de aplicar el jabón.

Cepillar las uñas.

Aclarar con abundante cantidad de agua manteniendo las puntas de los dedos hacia
arriba.

5.2.- Lavado de manos antiséptico.


El lavado de manos antiséptico suele realizarlo el profesional cuando se
necesita una limpieza más profunda, por ejemplo porque vaya a estar en
contacto con pacientes inmunodeprimidos o con criterios de aislamiento.

Pretende:

 Eliminar los residuos orgánicos, la suciedad, la flora transistoria y parte de la


flora residente.

El procedimiento consiste en:

El procedimiento es similar al lavado de manos habitual. Las diferencias son:

 El material necesario es igual que en el caso anterior, excepto el tipo de jabón


que debe ser antiséptico, por ejemplo de povidona yodada.
 Las técnicas deben realizarse de forma más minuciosa.
 El enjabonado con las diferentes técnicas de fricción mecánica durará unos 60
segundos.
5.3.- Lavado de manos quirúrgico.
El lavado de manos quirúrgico es un lavado mucho más riguroso que no solo
incluye las manos, si no también los antebrazos.

Debe realizarse:

 Antes de procedimientos estériles o invasivos, en intervenciones


quirúrgicas y en unidad de cuidados intensivos.

El lavado quirúrgico pretende:

 Eliminar la materia orgánica, la suciedad, la flora transitoria de la piel y la


flora residente, evitando así cualquier tipo de contaminación al paciente
durante el procedimiento.

El procedimiento consiste en:

 Preparar el material: jabón líquido con antiséptico (en dispensador con


dosificador), toallas de papel estériles, cepillo de uñas estéril y
desechable y lavabo con grifo accionado por pedal o codo.
 Retirar las joyas y proteger las heridas si las hubiese.
 Abrir el grifo de codo o pedal. No tocar el grifo con las manos.
 Humedecer y aplicar jabón en las manos y antebrazos. Las manos
siempre deben estar más arriba que los codos, de forma que el agua
resbale hacia los codos, evitando así que las manos se contaminen.
 El lavado se prolongará durante unos 10 minutos. Insistiendo en
pliegues, espacios interdigitales, dedos y uñas.
 Aclarar cada brazo por separado sin bajar las manos.
 Volver a enjabonar siguiendo el mismo procedimiento y volver a aclarar
con abundante agua.
 Secar con las toallas estériles mediante pequeños contactos, sin
friccionar, desde los dedos hasta los codos. Usaremos una toalla estéril
diferente para cada brazo.
Autoevaluación
En el lavado de manos quirúrgico deben lavarse:

Las manos hasta las muñecas.

Las manos hasta los codos.

Sólo las manos.

Con detergente.

6.- Aislamiento de personas


enfermas.
Caso práctico
Nieves va al domicilio de Adolfo. Él es un hombre muy extrovertido y le
comenta toda su enfermedad y estancia en el hospital, incluso le dice con
énfasis que ha estado en aislamiento. Nieves reconoce este concepto del que
Ángel ya le había hablado algo y, se sigue preguntando si para atender
a Adolfo necesitará algo más que un meticuloso lavado de manos.

¿Debemos tratar a Adolfo como un usuario cualquiera?¿o tendremos que ser


más cuidadosos?

¿Cuando una persona es aislada siempre tiene una enfermedad transmisible?


¿Se puede aislar a una persona para protegerla?

¿Te has puesto alguna vez un EPI? ¿Sabes que hay una forma concreta en la
que colocarse y quitarse cada elemento de barrera?

El aislamiento es el procedimiento en el que:

 Se separa a las personas que padecen una enfermedad transmisible para


impedir su transmisión a otras.
 O bien, se aísla a los pacientes que tienen disminuidas sus defensas con el fin
de protegerlos contra los agentes infecciosos.
No obstante, para realizar este aislamiento siempre debemos tener en cuenta
una serie de normas generales:

 La habitación del paciente será individual y deberá estar provista de lavabo e


instalación sanitaria independiente.
 La puerta de la habitación estará siempre cerrada, estando restringidas las
visitas las cuales además deberán de tener claras las precauciones que deben
tomar antes de entrar, durante su estancia y cuando salgan de la habitación.
 Cuidar especialmente el lavado de manos. Todos, tanto las visitas como el
personal sanitario, deberán hacerlos al entrar y salir de la habitación.
 Utilizar prendas de aislamiento: bata, guantes, mascarilla, gorro y calzas,
siempre que sea necesario. Esto se indicará en el protocolo del aislamiento. Lo
harán tanto el personal sanitario como los familiares y visitas.
 Para retirar objetos contaminados o desperdicios de una habitación de
aislamiento deberemos utilizar la técnica de la doble bolsa, la cual consiste en
preparar dos bolsas: una de ellas, considerada limpia, se dejará en la puerta de
la habitación, y la otra, considerada sucia se introducirá en la habitación y en
ella recogeremos todo el material que pueda estar contaminado. Después se
cierra, dentro de la habitación, y al salir introducimos esta bolsa dentro de la
que estaba en la puerta preparada.
 Los instrumentos y aparatos médicos utilizados para el paciente permanecerán
en la habitación hasta que éste sea dado de alta, tras lo cual, se desinfectarán
o esterilizarán según sea necesario.
 La cubertería y vajilla serán desechables o, si no, se desinfectarán o
esterilizarán antes de usarlos de nuevo.
 La limpieza de la habitación será como mínimo una vez al día, utilizando agua
y lejía, y finalmente una buena ventilación. La lencería de la cama se cambiará
con la frecuencia necesaria y utilizando la técnica de la doble bolsa para
sacarla de la habitación.

6.1.- Tipos de aislamiento.


Hay que tener en cuenta que las precauciones que se lleven a cabo para
mantener el aislamiento serán diferentes según el tipo de paciente al que se lo
realicemos. Estas precauciones las podemos clasificar como:

 Estándar: Engloba a las precauciones universales y deben realizarse a todos


los pacientes independientemente de su estado infeccioso, no obstante sí
deberemos ser más meticulosos en su aplicación en pacientes aislados.

 Específicas: Son precauciones adicionales a las anteriores y aplicadas a


infecciones específicas, teniendo como referencia para su establecimiento el
mecanismo de transmisión del agente infeccioso y el lugar donde realicemos el
aislamiento.

o Aislamiento común o barrera: en este aislamiento la persona usuaria


tiene una infección y las medidas se toman para evitar su expansión.
 Estricto: es el aislamiento más severo y precisa de medidas
estrictas previniendo que el microorganismo pudiera transmitirse
por varias vías de salida.
 Respiratorio: se aplica para infecciones que se diseminan por
vía aérea.
 Entérico: se aplica en infecciones causadas por agentes
patógenos que se transmiten por las heces o aquellos
dispositivos que han estado en contacto con ellas.
 Por contacto: se usa con personas usuarias infectadas por
enfermedades de transmisión que se diseminan por contacto
con su piel, sus mucosas o con heridas en estos tejidos.
o Aislamiento protector o inverso: con este aislamiento se pretende
proteger a la persona usuaria de contagiarse de una infección del
entorno.

Autoevaluación
Un paciente con Candidiasis en la piel precisaría un aislamiento entérico.

Verdadero Falso
Una usuaria con gastroenteritis causada por la bacteria E.Coli, la cual se
puede transmitir por las heces, precisará un aislamiento inverso.

Verdadero Falso
Un persona con una patología que se transmite por varias vías, como la
varicela o la rabia, precisa que se lleve a cabo un aislamiento estricto.

Verdadero Falso
Una persona usuaria, a la que hayan realizado un transplante de riñón y
esté tomando medicación inmunosupresora, precisará un aislamiento
protector o inverso.

Verdadero Falso

7.- Colocación de prendas de


aislamiento.
Caso práctico
Ha llegado la primavera y parece que con los cambios de
temperatura Adolfo se ha resfriado. Nieves lo acompaña al médico y éste le
dice que aunque para cualquier paciente no sea una infección grave,
a Adolfo habrá que hacerle un seguimiento puesto que su sistema inmunitario
está más débil de lo normal. Por lo que decide ingresarlo hasta su
recuperación. Nieves lo acompañará en el hospital y el médico le recomienda
además el uso de determinadas prendas de aislamiento cuando esté con él.
¿Por qué será necesario el uso de estas prendas? ¿Debemos saber como
usarlas y colocarlas?
Las prendas de aislamiento son un conjunto de prendas utilizadas como
barrera de protección con el fin de dificultar o impedir la transmisión de los
microorganismos.

¿Has usado estas prendas en alguna ocasión? ¿Crees que será cómodo y
sencillo realizar las tareas del técnico llevando todos estos elementos puestos?

¿Será necesario usarlas todas cuando entres en contacto con cada persona
usuaria?¿Usarás las mismas prendas a lo largo de la jornada o tendrás que
cambiarlas?

Las más usuales son los guantes, la bata o el pijama, y la mascarilla, aunque,
según el caso también pueden utilizarse otras como el gorro, las calzas o las
gafas protectoras.

El orden de colocación de estas prendas debe ser siempre el siguiente:

 Lavado de manos.
 Colocación de las calzas.
 Nuevo lavado de manos.
 Colocación del gorro.
 Colocación de la mascarilla.
 Colocación de las gafas protectoras.
 Colocación de la bata.
 Colocación de los guantes.

En el caso de no tener que utilizar todas las prendas se deberá seguir


manteniendo este mismo orden, en la medida de lo posible, este mismo orden.

Autoevaluación
No es una norma general del aislamiento de personas enfermas:

La habitación del paciente será doble.

La puerta de la habitación permanecerá cerrada.

Las visitas estarán restringidas.

El personal y las visitas deberán lavarse las manos al entrar y salir de la habitación.
7.1.- Colocación de las calzas.
Las calzas se utilizan para cubrir el calzado, ayudando a evitar que
diseminemos microorganismos a través de éstos. Son unas bolsas de plástico
cuyos bordes son elásticos.

Para colocarlas.

Debemos sujetarlas con los dedos por su parte interna estirando de los bordes
para abrirlas hasta el tamaño de nuestro calzado, luego introduciremos nuestro
pie, cubriendo bien el calzado e intentando evitar tocarlo, sobretodo, en la zona
de la suela.

Para retirarlas.

Realizaremos el mismo procedimiento en orden inverso y luego las


desecharemos al contenedor correspondiente.

7.2.- Colocación del gorro.


El gorro se utiliza para cubrir el cabello y evitar posibles contaminaciones.
Generalmente son de papel o de plástico, con una tira de goma elástica en su
borde.

Para colocarlo.

Para colocarnos el gorro , al igual que las calzas, lo sujetaremos por su parte
interna (sin tocar la externa) estirando los bordes para colocarlo de manera que
cubra totalmente la cabeza. Si el cabello es largo, se recogerá previamente. En
vez de goma puede ser que llevan unas cintas que deben atarse sobre el
occipital.

Para retirarlo.

Para retirarlo, también se hará como en el caso anterior y se desechará al


contenedor correspondiente.

7.3.- Colocación de la mascarilla.


La mascarilla se utiliza para impedir el paso de los microorganismos desde el
aire a las vías respiratorias y para evitar la emisión de microorganismos desde
estas vías al exterior, ya que filtran tanto el aire inspirado como el espirado.
Hay que tener en cuenta que esta capacidad de filtración disminuye cuando se
humedece la mascarilla por lo que no debe usarse durante más de dos horas.

La mascarilla quirúrgica es desechable y está hecha de celulosa. Puede llevar


cintas o gomas elásticas para su sujeción en la cabeza. Normalmente la cara
externa se presenta en azul o verde y la interna en blanco.
Para colocarla

Debemos colocarnos la mascarilla de manera que cubra desde el mentón hasta


la nariz. Lo haremos atando las cintas superiores en la parte alta y posterior de
la cabeza y luego ataremos las inferiores cruzándolas sobre las otras. Además,
adaptaremos el puente de metal, si lo tuviese, sobre la parte superior de la
nariz.

Para retirarla

Para retirarla, desatar primero las cintas inferiores y luego las superiores.
Luego doblarla sujetándola por su parte exterior y desecharla correctamente.

7.4.- Colocación de las gafas de


protección.
Las gafas se utilizan para evitar daños e infecciones sobre la conjuntiva ocular.

Generalmente son de plástico transparente y pueden ir con una goma para


adaptarlas a la cabeza.

Para colocarla Se colocarán después del gorro y la mascarilla tirando de la


goma hasta que queden perfectamente colocadas

7.5.- Colocación de la bata.


La bata se emplea para impedir la transmisión de microorganismos patógenos
que pudiesen quedar adheridos a la ropa del personal sanitario.

La bata puede ser de tela o de papel (desechable), y debe ser lo


suficientemente amplia para cubrir toda la ropa.

Para colocarla

Se colocará considerando limpia la parte interna y posiblemente contaminada


la externa, por lo que intentaremos cogerla por dentro al vestirnos,
normalmente por la zona del cuello, evitando tocar el exterior.

Para quitarla

Al quitárnosla, la envolveremos con la parte externa hacia dentro para meterla


en la bolsa de sucio.
Autoevaluación
El orden que se debe seguir en las técnicas de aislamiento es:

Colocación del gorro, colocación de las calzas, si se usan, y lavado de manos.

Lavado de manos, colocación del gorro y colocación de las calzas, si se usan.

Colocación de la mascarilla, colocación de las gafas protectoras, si se


necesitan y colocación de la bata.

Ninguna es correcta.

7.6.- Colocación de los guantes.


Los guantes constituyen una barrera de protección muy importante puesto
que, como ya hemos comentado, las manos de los profesionales son uno de
los mecanismos de transmisión de microorganismos patógenos más
frecuentes.

Los guantes suelen ser de látex aunque también los hay de otros materiales,
sobretodo para que puedan utilizarlos personas alérgicas a este material. A su
vez pueden ser o no estériles, lo cual distinguiremos normalmente por el
envase donde se encuentren. Los primeros irán empaquetados individualmente
y los segundos no. Además, su uso evidentemente también será distinto según
la técnica que tengamos que realizar y el riesgo de contaminación que ésta
entrañe.

Para colocar y quitar los guantes desechables.

Para la colocación de los guantes deberemos tener las manos limpias y


desinfectadas, según el caso, además de quitarnos anillos y no tener las uñas
largas, puesto que esto facilitaría la rotura de los mismos y la pérdida de
eficacia de los guantes como método barrera de protección. Además, como en
el caso de la bata, también consideraremos la parte externa como sucia y la
interna como limpia lo que influirá a la hora de quitárnoslos puesto que
deberemos hacerlo de tal manera que el interior del guante sea lo que quede
hacia fuera, dejando la parte externa y ya contaminada hacia dentro impidiendo
así la diseminación de microorganismos.

Para colocar y quitar los guantes estériles.

Para colocarnos los guantes estériles desechables además habrá que seguir el
siguiente procedimiento:

 Realizar el lavado quirúrgico de manos.


 Coger el paquete de los guantes del envase de esterilización.
 Colocarlos en una mesa auxiliar.
 Coger el guante derecho con la mano izquierda por el interior del puño
que estará doblado sobre sí mismo hacia afuera, e introducir la mano
derecha.
 Coger el otro guante, el izquierdo, con la mano derecha enguantada, de
nuevo por debajo de la doblez del puño tocando por tanto el exterior del
guante con la mano enguantada, e introducir la mano izquierda
procurando no tocar el exterior de los guantes con esta mano.
 Una vez colocados los dos guantes desdoblar los puños, tocando sólo el
exterior.
 Para quitarlos tocamos con el exterior del primer guante tirando del
exterior de la manga del otro para quitarlo. Con la mano desenguantada
quitaremos el segundo guante tirando del interior de la manga. Al quitar
el guante procuramos darle la vuelta, dejando la parte contaminada
hacia dentro y un guante dentro del otro.

Autoevaluación
De los siguientes procedimientos de colocación de guantes
estériles, señala cual es el incorrecto:

Lávate las manos.

Abre el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos.

Coge el guante derecho, con la mano izquierda, por la parte interior del
embozo, y colócatelo sin tocar el exterior.

Toma el guante izquierdo con la mano izquierda enguantada y, por la


parte externa, desliza los dedos por debajo del embozo sin tocar el
interior del guante.

También podría gustarte