Está en la página 1de 43

Universidad Nacional de Luján

Asignatura: Economía II

Unidad I: INTRODUCCIÓN
GENERAL

Verónica Cáceres

1
Bibliografía Obligatoria:

Burkún, M. y Spagnuolo, A. (1985). Nociones de Economía Política. Editorial


Zavalía.

Complementaria:
Fucci, P. (2004): Economía Política y Economía – 1° ed. –Cooperativas, Buenos
Aires
ROBINSON J, EATWELL, J.: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODERNA. Libro Primero:
Doctrinas Económicas., cap. 1,2 y 3. FCE, México

Otras referencias

Mandel: Iniciación a la economía marxista. Págs.. 1-15

Salama, Pierre y Valier, Jacques. Una introducción a la economía política. Cap. I


y II
• “El momento histórico en que cambia el viejo
orden feudal y se genera el nuevo orden
capitalista resulta ser el punto en el cual se
constituyen los discursos específicamente
económicos. Es el momento también en el que lo
económico adquiere un carácter especifico
relevante que lo diferencia de la generalidades de
los problemas humanos. Lo económico se
diferencia de lo ético, de lo moral, de lo jurídico”
(Burkún y Spagnuolo, 1985:24)
• En el campo económico hay distintas
corrientes de pensamiento económico que
“marcan la manera de explicarse los
problemas y lo fenómenos históricos” tales
como precio, ganancia, mercado, entre
otros.
(Burkún y Spagnuolo, 1985:26)
• Iniciamos dando cuenta de las principales
recomendaciones y aportes de los
mercantilistas y fisiócratas.

Retomen el PPT 1 (COMPLETO) y no se olviden de responder las actividades


• Seguiremos con la escuela clásica y la mirada y
perspectiva de Adam Smith y David Ricardo

Se trabaja en la clase 2
Recomiendo seguir la serie Conociendo al Capital

•Conociendo al capital / Adam Smith

http://www.encuentro.ar/programas/serie/8493/5723?start=

•Conociendo al capital / David Ricardo


http://www.encuentro.ar/programas/serie/8493/5724?temporada
=1
• Esta clase trabajaremos algunos aportes de
Marx
Karl Marx
(1818-1883)

La critica a la economía
política (discurso)

Y a la forma capitalista
de organización de la
producción, la
distribución y el
consumo (realidad)
(Burkun y Spagnolo,
1985)
• ¿Quién fue Marx?
•Nació el 5 de mayo de 1818, en Tréveris (Trier), ciudad que
formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania).
•Fue el tercero de los nueve hijos. Su padre era un abogado
judío liberal que se convirtió al protestantismo.
•Cursó estudios en las universidades de Bonn
(derecho), Humboldt (Berlín) y Jena (aquí se doctoró en
filosofía: Diferencia de la filosofía de la naturaleza en
Demócrito y Epicuro en 1841).
•Se caso en 1843 con Jenny von Westphalen
•En la universidad se interesó de forma crítica por la obra
de Hegel (1770–1831), cuyas ideas eran debatidas entre los
círculos filosóficos europeos de la época.
•Se volcó al periodismo, se trasladó a Colonia en 1842,
donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta
Renana (Rheinische Zeitung). Criticó a los gobiernos de
Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros
miembros del movimiento socialista. El periódico finalmente
fue cerrado por el gobierno prusiano en 1843.
•Se mudó a Francia donde escribió en los Anuarios franco-
alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), pero fue
expulsado y se estableció en Bruselas, donde tuvo que
prometer no publicar nada sobre la política contemporánea
para poder entrar.
• Conformó amistad con Friedrich Engels con quien publicó en
1848 El Manifiesto del Partido comunista, que sentó las
bases de Liga de los Comunistas.
•En 1849 se fue a Londres donde permaneció hasta su
muerte en 1883. Allí tuvo una intensa actividad intelectual,
que le llevará a la realización de su obra cumbre, "El capital",
colaborando también en el "New-York Tribune". El primer
tomo El Capital. Critica a la economía política en 1867 y los
siguientes póstumamente por Engels, en 1885 y 1894.
•No dejó al margen su actividad política en el movimiento
comunista internacional, participa en la creación, en 1864, de
la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería
conocida también como la Iª Internacional.
Universidad de Bonn

Universidad de Jena

Universidad Humboldt de
Berlín

Lugares de socialización y estudio


Obras de Marx
— 1841 Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de
Epicuro. (Tesis doctoral)
— Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
— 1844 Manuscritos económico-filosóficos.
— 1845 Tesis sobre Feuerbach.
— 1847 Trabajo asalariado y capital.
— 1847 La miseria de la filosofía.
— 1848 Discurso sobre el libre cambio.
— 1849 La burguesía y la contrarrevolución (segundo artículo).
— 1849 Trabajo asalariado y capital.
— 1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
— 1851-1852 El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.
— 1853 La dominación británica en la India.
— 1853 Futuros resultados de la dominación británica de la India.
— 1854 La España revolucionaria.
— 1859 Contribución a la Crítica de la Economía Política.
— 1864 Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de los Trabajadores.
— 1865 Salario, precio y ganancia.
— 1867 El Capital.
— 1871 La guerra civil en Francia.
— 1874 Acotaciones al libro de Bakunin El Estado y la Anarquía.
— 1875 Crítica al Programa de Gotha.
Obras escritas en colaboración con Engels

— 1845 La ideología alemana. (Publicada en 1932).


— 1845 La sagrada familia.
— 1848 Manifiesto del Partido Comunista.
— 1850 Circular del Comité Central a la Liga Comunista.
— 1871 De las resoluciones de la Conferencia de
Delegados de la Asociación Internacional de los
Trabajadores.
— 1872 Las pretendidas escisiones de la Internacional.
— 1879 De la carta circular a A. Bebel, W. Liebknecht, W.
Bracke y otros.

Los aportes de Marx excedieron el campo de la economía y


conformaron “un gran salto en el análisis sistémico para el conjunto
de las ciencias sociales progresándose en la explicación del
funcionamiento del capitalismo a partir de desarrollar una crítica a
todos los pensadores que lo precedieron en la Economía Política”
(Fucci, 2004)
•Marx desarrolló su obra en la época de la segunda etapa de la
Revolución Industrial donde se profundizaron los cambios tecnológicos
y se evidenció un gran avance en materia de transporte y
comunicaciones.

• Esto movilizó las migraciones desde las áreas rurales a las urbanas. El
aumento de la productividad del trabajador, poder realizar su trabajo en
menos tiempo, y el uso de nuevas tecnologías en la agricultura redujo la
cantidad de trabajadores requeridos para los cultivos. Lo cual expulsó
campesinos hacia las ciudades y aumentó la mano de obra disponible.

•Se trata de una etapa de avance en la química, la ingeniería (aplicada al


transporte), la ampliación urbana, la medicina. Se construyen nuevas
vías de ferrocarriles. Transporte naval a vapor incrementó el flujo
comercial.

•Se descubre el petróleo y sus derivados que generan cambios energéticos.

•La industria siderúrgica (metal) pasa a ser el sector dominante.

•La concentración empresarial es una característica de la época.


Alemania y Estados Unidos como potencias
industriales, junto a Francia y al Reino Unido

http://slideplayer.es/slide/5403508/
http://causas-consecuencias.com/causas-de-la-
segunda-revolucion-industrial/

Locomotora de la Mount Emily Lumber Co.

Los ferrocarriles
El teléfono
El motor de combustión
Los aviones
El telégrafo

http://elsuperblogdelasegundarevolucion.blogspot.com.ar/2013/06/la-segunda-revolucion-
industrial.html
Sobre el contexto:
•La prosperidad no llega a las clases bajas.

•Las condiciones de vida de los y las trabajadores/as son


duras

•Las mayorías en los núcleos urbanos industriales vivían en


condiciones de miseria.

•No hay legislación laboral que proteja a quienes trabajan.

•Las jornadas de trabajo son ilimitadas.

•No se cumple el descanso dominical.


Mediados del Siglo XIX
•Trabajan niños y niñas

•Desastrosas condiciones de higiene


• Son años en que se incrementa el descontento
social.
• Trabajadores comienzan a reunirse, a
identificarse como clase, y organizar formas de
protección y ayuda mutua y de protesta y rebelión.
• Surgen los primeros sindicatos que reclaman por
la reducción de la jornada de trabajo y protección
ante accidentes.
• En 1865 surge en Londres se crea La primera
Asociación Internacional (la 1 Internacional).
https://soygeohistoria.wordpress.com/2010/11/22/fases-
de-la-revolucion-industrial/
Marx va a diferenciar a
la población en clases
sociales La burguesía: se caracteriza por tener
la posesión de los medios de producción

Clases
El proletariado carece de los medios
de producción y vende su fuerza de
trabajo (o la capacidad de trabajo)

Intereses contradictorios
Proceso

Están enfrentados en
lo que el autor define Este conflicto no era algo nuevo. Según
Marx, siempre había existido a través de
como "lucha de
la historia en las sociedades de clases.
clases"; es decir, dos Antiguamente, se enfrentaron esclavos
grupos antagónicos con hombres libres, luego siervos con
con intereses señores.
contrapuestos.
Obra medular: El Capital

Se ubica dentro de los textos que inauguran una mirada


sobre lo social. La crítica que efectúa surge de forma casi
contemporánea a la expansión del capitalismo.

Marx estudia a sus antecesores (Smith y Ricardo).

Para él, el mercado tiene sus propias leyes de movimiento y


trata de comprenderlas. Pero su visión es diferente. Entiende
al mercado como la principal institución de un orden
social (el capitalismo) que tiene un comienzo y que su fin
puede deducirse de su propio funcionamiento.
En el capitalismo se produce no para satisfacer
necesidades sino para ganar dinero (Burkun y Spagnolo)
Un elemento central de las sociedades capitalistas son
las mercancías.
Una mercancía es todo aquello que se produce con el objeto de
ser intercambiado.

No todo producto o bien es una mercancía. No todo


producto porque sea útil es una mercancía sino que
tiene que poderse reproducir en gran cantidad y poder
ser vendido en un mercado.

Valor de uso (un objeto Valor de cambio (el valor de


útil cualitativamente un objeto en el mercado,
diferente de otra expresado en moneda es el
mercancía, sirven para ser precio) (O NADIE LO
usadas, resuelve una ADQUIERE)
necesidad humana, se Carácter social
gastan) Nuevas necesidades

El intercambio de mercancías es facilitado con la introducción del


dinero, entonces se dice que todas las mercancías tienen un precio
que constituye la forma monetaria del valor y que en el
intercambio el dinero juega un rol mediador.
El dinero desempeña un rol importante ya que
actúa como es un equivalente universal que
traduce el valor de cambio de las mercancías, por
lo que 1) es un medio de pago que facilita el
intercambio de mercancías. 2) como reserva de valor
puede ser atesorado.

M-D-M ( pequeña producción mercantil, se vende


para comprar)

D- M-D´ (capitalismo)

Le permite comprar fuerza de trabajo a su valor y explotarla.


El dinero funciona como capital
La mano de obra se compra y se vende como las
demás mercancías.

•Valor de uso
•Valor de cambio

•El valor de cambio (salario) que se les paga a los


trabajadores, es el costo de la mano de obra, y dicho
salario se reduce solamente a mantener con vida al
proletariado mismo. La fuerza de trabajo entonces, queda
reducida a una mera mercancía más entre los demás
costes de producción.

•El trabajo, bajo el modo de producción capitalista, queda


supeditado al capital, a las necesidades individuales de
cada capitalista
¿Qué cualidad tiene una mercancía para poder ser comparada con
otra?

Las mercancías se igualan en el intercambio.


Marx sostiene que lo que iguala a las mercancías es el trabajo
abstracto que tienen incorporado. El trabajo abstracto refleja el
gasto de la fuerza de trabajo, es decir que se trata de un trabajo social,
igual y homogéneo.

Introduce el concepto de fuerza de trabajo como la energía física y


mental que se emplea para producir una mercancía.

Marx sostiene que el valor se mide por la cantidad de trabajo


abstracto socialmente necesario para su producción. Es
“socialmente necesario” porque no depende tanto del tiempo concreto
que se ha tardado para producirlo como del que tarda la sociedad,
dado el desarrollo de la técnica y de los distintos mecanismos
productivos: si un trabajador tarda en producir una mercancía ocho
horas cuando otros trabajadores la producen en cuatro, las otras
cuatro horas no se traducen en un aumento del valor de la mercancía,
simplemente, corren de su cuenta
• Marx sostiene que dentro del sistema
capitalista el trabajador sufre una
permanente explotación, para lo cual
desarrolla la tesis de la plusvalía.
• En una sociedad sin clases sociales el
trabajador sería dueño de todo lo que
produjera.
• En el régimen capitalista no lo es.
Plusvalía
• Es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de
trabajo y lo que ha costado esta fuerza de trabajo. Es
el plustrabajo que realiza el obrero en una jornada
laboral. Tiempo excedente apropiado por los
capitalistas.
• La plusvalía es incrementada por el capitalista, ya sea
prolongando la jornada laboral sin pagar o pagando
parcialmente ese aumento (plusvalía absoluta) o a
través de una reducción de la porción que constituye el
trabajo socialmente necesario para el obrero mediante
alguna innovación tecnológica (plusvalía relativa).
La lucha de clases es el motor de todo el
desarrollo histórico, se puede reducir en
última instancia a la lucha por la apropiación
de la plusvalía.

Los dueños de los medios e instrumentos de


producción, los capitalistas, que se apropian
del plusproducto generado por los
trabajadores, se enfrentan constantemente a
la resistencia de éstos, que pugnan por ceder
la parte menor de este plusproducto.
• Algunas citas para ilustrar las condiciones de
vida del proletariado en ese momento
“A las 2, a las 3, a las 4 de la mañana, se sacan a la fuerza
de sus sucias camas a niños de 9 a 10 años, y se les obliga
a trabajar para ganarse un mísero sustento hasta las 10,
las 11 y las 12 de la noche, mientras su musculatura
desaparece, su figura se va haciendo más y más raquítica,
los rasgos de su cara se embotan y todo su ser adquiere
un pétreo torpor, que con sólo contemplarlo hace
temblar. No nos extraña que Mr. Mallet y otros
fabricantes interviniesen para protestar contra toda
discusión (…) El sistema, tal como lo ha descrito el rev.
Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud
desenfrenada en todos los sentidos, en el social, en el
físico, en el moral y en el intelectual (…) ¿qué pensar de
una ciudad en la que se celebra una asamblea pública
para pedir que la jornada de trabajo se reduzca a ¡18
horas!? (…)” (Citado en Marx, El Capital)
• “Entre aquellos que tienen los más bajos salarios
la comida consiste en patatas hervidas. La
ración de patatas se coloca en un gran plato y se
le añade manteca de cerdo derretida, a la que se
agrega, ocasionalmente, trozos de tocino frito;
pero muy raramente carne. Aquellos que tienen
mejores salarios; o las familias en las que se
reúnen varios sueldos, añaden una mayor
proporción de carne, por lo menos tres veces a la
semana, pero la cantidad consumida por la
población obrera no es grande...” J. P. Kay-Shutth
Worth, 1832.
• “Las ruidosas y vistosas calles de las grandes
urbes se hallan muy cerca de los tugurios en que
vive la clase obrera. Estos tugurios se parecen
mucho en todas las ciudades de Inglaterra. Son
los edificios más repugnantes, en los peores
lugares de la ciudad. Por lo general, en ellos, las
calles están sin pavimentar, sucias, llenas de
hoyos y cubiertas de basura. La construcción
irregular y desordenada impide la ventilación y,
como allí vive mucha gente en un espacio
reducido, el aire se mantiene viciado incluso en el
mejor tiempo”. (M. I. Mijailov. La Revolución
Industrial)
•La explotación es una de las características intrínsecas
del sistema. La plusvalía sólo puede surgir de la
mercancía fuerza de trabajo. El valor se determina
siempre en la esfera de la producción

•Aunque intrínseca se puede alterar, son posibles la


emancipación y la no dominación.

•Las sociedades son construcciones. El motor de la


historia es la lucha de clases.

•Centra su mirada a diferencia de otros autores en un


submundo particular: la fábrica y en las condiciones
laborales.
•Otorga un lugar central a las fábricas y a los procesos
de trabajo. El conocimiento teórico ilumina su época.
La verdadera contradicción del sistema
capitalista consiste en que mientras la
producción ha adquirido un carácter
social, la apropiación se realiza de forma
individual. Ésta es la base material de la
explotación: el trabajo excedente de un
hombre se convierte en condición para la
existencia de otros.
(Juan Ignacio Ramos)
• En síntesis: la sociedad capitalista está lejos
de ser una expresión de la armonía social y
del equilibrio de los mercados. No es la
armonía sino el antagonismo, no es el
equilibrio sino las crisis lo que tipifica su
naturaleza.
Contradicciones inherentes: Varias, entre ellas

La sustitución de trabajadores por maquinaria haría que


el Desempleo se incrementara, generando lo que llama
un creciente ejército industrial de desempleados. De
este modo, aumentaría progresivamente la miseria de la
gente, ya que por una parte habría más desempleados y,
por otra, los que estuvieran empleados serían cada vez
más explotados para compensar la baja de los beneficios
de los empresarios.

Marx señaló que las crisis y depresiones son propias

La revolución del proletariado


• Por último, al explicar al capitalismo observa
un proceso de concentración y de
centralización del capital.
 CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL:
Se denomina concentración al incremento en el tamaño de
los capitales individuales, es decir, a la concentración de
los medios de producción. El proceso de concentración
puede analizarse tanto en el conjunto de la economía como al
interior de las distintas ramas de la producción.
Aumento del volumen del capital como resultado de la
capitalización, de la acumulación de plusvalía.
Se efectúa a costa de transformar en capital parte de la
plusvalía que los obreros asalariados crean y que el
capitalista se apropia. Se capitaliza la plusvalía, se aumenta
el capital utilizable productivamente y ello sirve de base para
ampliar las dimensiones de la producción, premisa para
que se incremente la productividad del trabajo social y
aumente la ganancia de los capitalistas.
Históricamente, la concentración del capital afectó a
empresas (siderurgia, cemento, electricidad, astilleros
navales, ferrocarriles, etc.). Luego afectó al sector
(automóviles, alimentación, etc.) e incluso a los sectores
improductivos (grandes superficies comerciales, etc.)
CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL:

• Crecimiento del volumen del capital por la unión


de varios capitales en uno solo o por la absorción
de uno de ellos por otro.
• La centralización consiste en la agrupación de muchos
capitales individuales para llevar a efecto una actividad
productiva.
• La particularidad del proceso de centralización del
capital estriba en que tal proceso refleja
relaciones sobre todo entre los propios
capitalistas.
• Acelera la centralización del capital la lucha
competitiva entre los capitalistas y el desarrollo
del crédito capitalista.
• Hace que la riqueza social se concentre en un
pequeño grupo de grandes magnates del capital o
en una unión de capitalistas.
• La centralización de capitales tiene un
efecto derivado que consiste en que son
cada vez menos los capitalistas que
controlan cada vez más capital. Se reduce
el N° de capitalistas (fusiones,
absorciones) lo que se observa con el
cierre de fabricas.
• Por lo que la competencia capitalista genera
una concentración y una centralización del
capital, por lo que un N° cada vez más
restringido posee una masa de capital más
importante.
• Los capitalistas se ven desposeídos de su
capital para convertirse en asalariados, lo
que significa cierta proletarización de una
parte de la burguesía.
Recomendación: Mirar

• Conociendo al capital / Karl Marx


http://www.encuentro.ar/programas/serie/849
3/5725?temporada=1

También podría gustarte