Está en la página 1de 15

Fecha de

Fuente Link Tipo de trabajo Titulo


publicación

La Descentralización En Colombia y
Google Trabajo de
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24441
2022 la Falta de Control Fiscal De Los
Academic grado
Entes Territoriales

Avances y retrocesos del control


Google
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24354
Articulo 2022 fiscal en Colombia desde la
Academic
Constitución Política de 1991

La lucha contra la corrupción en el


territorio: control fiscal territorial y
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dys/article/view/6793
Articulo 2022 percepciones y experiencias
ciudadanas en torno a la corrupción
en Colombia

https://
Del control previo y perceptivo al
www.redalyc.org/
posterior y preventivo: estudio de la
REDALYC.ORG journal/ Revista Virtual 2020
trayectoria en el control fiscal en
5602/560268191004/5 Colombia (1991-2019)
60268191004.pdf
https://
www.economiacolomb
Sitio Web iana.co/desarrollo- Revista 7 de Marzo, Fortalecimiento del control fiscal
futuro/ 2023
fortalecimiento-del-
control-fiscal-2284

La reforma al control fiscal


https://
Trabajo de colombiano y su incidencia en la
Google Scholar bdigital.uexternado.ed 2021
grado autonomía del control fiscal
u.co/handle/001/4240
territorial

Google El control fiscal en la ejecución de


https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19066
Articulo 2019
Academic los recursos del Estado

https:// Control fiscal y la degradación de


Google
repository.usta.edu.co Articulo 2020 sus principios constitucionales y
Academic
/handle/11634/28581 legales
Google Incidencia Actual de Control Fiscal
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/ucatolicaamigo/970
Articulo 2020
Academic en el Proceso Penal Colombiano
País de
Autores
publicación

Villamil Gómez, Jorge Colombia


Wildermen

Rivera Echeverry, Leidi


Lizeth
Baron Ramirez, Lina
Colombia
Patricia
Arcila Agudelo, Milton
Jhon

Sebastián Pantoja-
Barrios Colombia

González Zapata, A., &


Colombia
Mosquera Perea, L.
Antonio Hernández Colombia
Gamarra

Meyer Artunduaga, D. Colombia

Blanca Alexandra
Alarcón Gómez

Daniela Carolina
Colombia
Goyeneche Salgado
Haver Gonzales Barrero Colombia
Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar los diversos conceptos que se han


desarrollado sobre la descentralización del Estado y la falta de control fiscal en los entes
territoriales tanto doctrinariamente como jurisprudencialmente, así como también lo
referente a sus funciones, las formas de financiamiento y utilidad práctica. (Villamil,
2022)

El propósito del estudio, tiene que ver con el control Fiscal, la cual se encarga de vigilar
la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles; dentro de los principales
hallazgos o tendencias, se tiene que a través de la Contraloría General de la República y
las contralorías territoriales, regidas por la eficacia, economía, eficiencia, equidad y la
valoración de costos ambientales, con lo cual, el control fiscal,logra el buen manejo de
todos los recursos de quienes habitan el país. (Rivera Echeverry, Baron Ramirez, & Arcila
Agudelo, 2022)

Durante las últimas décadas la lucha contra la corrupción ha tomado un rol


preponderante en la opinión pública y en las relaciones de la ciudadanía con las
instituciones estatales en América Latina. El presente artículo evalúa si el control fiscal
territorial, es decir, la auditoría de los presupuestos públicos de las entidades estatales
locales, ha contribuido a visibilizar este fenómeno y a desincentivar actos de corrupción
que afecten a la ciudadanía. (Pantoja, 2022)

La Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991 realizaron un análisis


profundo sobre el funcionamiento del control fiscal en el nuevo Estado social de
derecho. Por lo cual propusieron algunas modificaciones, la más importante fue de
pasar del control previo y perceptivo al posterior y selectivo. Después de muchos años,
los organismos de control alertaron sobre los límites de esta figura y entonces, a través
del poder legislativo, se creó la figura del control preventivo. En este artículo analizaron
la trayectoria y las transformaciones que esto ha generado en la política de control fiscal
en Colombia, identificando los retos y aspectos relevantes para que esta figura opere sin
que se anteponga al control interno. (González Zapata & Mosquera, 2020)
Se hizo una reforma al control fiscal que eliminó el control previo, conservandose su
función auditora. El control fiscal reformado fortalecería su institucionalidad para
controlar la calidad del gasto público y procurar la pulcritud de quienes participan en la
contratación pública, pues ayudaría a prevenir las conductas de los agentes que usen los
recursos fiscales para fines privados, que alienten su malversación, o que propicien la
realización de proyectos gubernamentales ineficaces. (Antonio Hernández Gamarra,
2023).

La Carta política de 1991 le confiere al ejercicio fiscalizador el goce de plena autonomía e


independencia, por lo cual al otorgarle esa potestad el ente fiscalizador se convierte en
un partícipe más de las relaciones entre las entidades sujetas a control. De acuerdo a
estos cambios en el modelo del control fiscal Colombiano, lo referenció como un modelo
unipersonal en la imagen de Contraloría General de la Republica pero descentralizando el
control en las Contralorias Territoriales. (Artunduaga, 2021)

Desde que se dicta la Carta Política de 1991, -En el Título Diez Capitulo Uno-, se forma la
Contraloría como un organismo de control fiscal, desde entonces y de manera
coordinada con las contralorías regionales o seccionales, distritales y municipales del
Estado, se ha venido desempeñando la función constitucional del control fiscal del erario
público de manera más marcada en lo atinente a la lucha contra la corrupción, ha venido
ejerciendo funciones de vigilancia, eficiencia, auditoria y fiscalización de los recursos
públicos utilizados en desarrollo de la gestión pública. (Gómez, 2019)

El presente artículo tiene la finalidad de proporcionar al lector una visión crítica de lo que
hoy en día es el control fiscal, sus falencias y debilidades pero sobre todo proporcionar
por medio de un análisis legislativo y constitucional, la información relacionada con el
deber ser de las instituciones encargadas de la fiscalización en Colombia, si realmente el
modelo actual empleado respecto del control fiscal es el adecuado y cómo los principios
de dicho modelo se ven desdibujados y desorientados obedeciendo exclusivamente a
prácticas políticas favoritistas que generan un desequilibrio en el patrimonio del Estado.
Analizaremos también si las gestiones administrativas de las entidades públicas pueden
garantizar los fines del Estado, así mismo y en conexidad con las categorizaciones
planteadas, proponer un modelo fiscal que llene los vacíos del actual. (Salgado, 2022)
La realidad actual de Colombia deja en evidencia que el Gobierno se encuentra
“estancado” en la lucha contra de la corrupción (delitos contra la administración
pública), sin embargo, es pertinente resaltar que en el presente año con la expedición del
Decreto con Fuerza de Ley 403 de 2020, se le ha facultado a la Contraloría General de la
República y a sus delegadas territoriales para realizar un control previo, preventivo y
concomitante a las actuaciones de empleados públicos y particulares que usen recursos
y/o bienes estatales, con el fin de que el menoscabo al patrimonio estatal se vea
disminuido, pues dicha facultad permitirá que la contraloría intervenga en los contratos
estatales antes de que ellos finalicen, esto es durante su ejecución, con lo cual se
disminuirán las afectaciones al erario, así como se podrá poner un alto a conductas
corruptas que se estén presentando en la ejecución de dichos contratos. (Barrero, 2020)
Análisis de los estudiantes

Este trabajo de grado busca dar a conocer la importancia del control fiscal en las
entidades territoriales a lo largo de la descentralización del estado y a través de la
contextualización histórica que ha tenido la implementación del control de
fiscalización en el territorio colombiano, teniendo como objetivo principal analizar el
funcionamiento de las contralorías territoriales lo cual permitirá evidenciar las
falencias y riesgos como la falta de recursos, la mínima efectividad en la ejecución de
proyectos por la poca asignación presupuestal, y la corrupción de los mandatarios
locales entre otros.

Este articulo tiene como principal objetivo desarrollar un análisis detallado a las
herramientas que utiliza el control fiscal para ejercer sus funciones desde el ámbito
legal adaptado a la normatividad vigente que regula el régimen del control fiscal. Para
nadie es un secreto que la corrupción repercute principalmente en aquellas entidades
que manejan fondos o bienes del estado por ello se ha creado la necesidad a lo largo
del tiempo de implementar contralorías (Nacional y territorial) que tienen como
función principal la vigilancia y regulación de los recursos del estado.

Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer las malas prácticas de administración
de recursos del estado que ejecutan las entidades territoriales a través de la
aplicación e implementación de la auditoria los presupuestos públicos, con el fin de
evidenciar las malas prácticas que ayudan al incremento de la corrupción para así
determinar cuáles acciones correctivas se deben utilizar para mitigar estos riesgos y
combatir el alto grado de corrupción que a lo largo del tiempo se ha venido
evidenciando. Por otro lado, es importante resaltar que la ejecución de un control
fiscal participativo emitido por la ciudadanía permite crear veedurías municipales que
ayudan a disminuir los riegos de corrupción.

De acuerdo a la investigación realizada por esta revista, nos da a entender que el


desarrollo de un control preventivo no sería tan necesario ni tan significativo, si en el
país hubiera más exigencia y lucha en contra la corrupción como también cumplieran
integramente los procesos de control interno de las autoridades competentes de una
forma oportuna como lo indica la ley y la constitución, aplicando correctamente el
control fiscal nacional donde vigilan la administración de los fondos o bienes del
estado.
De acuerdo a lo que indica la revista, sobre la importancia de practicar un buen
control fiscal, es auditar con mayor vigilancia y de manera eficaz la administración de
los recursos públicos, para que estos tengan como resultado un mejoramiento del
desarrollo económico y social de nuestro país.

En nuestras investigaciones hemos evidenciado que el Estado y siguiente a la


administración pública, a lo largo de la historia ha tenido importantes cambios en el
manejo de los recursos públicos, donde deben acatar la constitución política, la ley y
los reglamentos, para su respectivo cumplimiento.

El articulo desde mi punto de vista es bastante conceptual e informativo , poco


crítico, que plantea ampliamente definiciones importantes de términos como :
Control fiscal , Contraloría General de la Nación , desempeño de los compendios
presupuestales , medida monetaria entre otro , y muestra una comparación
interesante entre los recursos estatales y el control especifico a nivel nacional,
departamental y municipal; Como conclusiones se expone que el crecimiento
económico débil es factor de preocupación para la Contraloría , ya que genera
reformas tributarias o reducción del gasto, que dificulta las metas de la regla fiscal y el
logro de superávits primarios.

La autora en el desarrollo de su artículo, propone de forma critica y objetiva un


replanteamiento para el modelo de control fiscal en Colombia, teniendo en cuenta su
impacto en ámbitos político y constitucionales, pero enfocándose principalmente en
la búsqueda de eficacia y eficiencia en el manejo de recursos estatales. Uno de sus
principales argumentos radica en que los primeros parámetros de control fiscal
fueron dados en la carta política de 1991 los cuales eran acordes a su momento
histórico, sin embargo, estas herramientas resultan insuficientes e ineficientes para
mantener un modelo de fiscalización estable para nuestra actualidad.
Del articulo podemos evidenciar que está enfocado en los cambios en el proceso
penal sancionatorio para los delitos contra la administración pública, teniendo en
cuenta las nuevas atribuciones mediante las cuales la Contraloría General de la
Nación Realizará el proceso de fiscalización al gasto público. En la constitución del 91
art. 267 se plantea el proceso de control y fiscalización como “posterior y selectivo”,
entendiéndose tiempo después de que los recursos se han utilizado y se ha
ocasionado el daño al erario publico , Sin embargo , El Decreto Con fuerza de la ley
403 del 2020 , evoluciona el concepto de fiscalización Para la Contraloría General de
la Nación y sus entidades departamentales , planteando un control preventivo y
concomitante, antes de que salgan los recursos de la orbita publica y durante la
ejecución de los respectivos proyectos, entendiéndose, en tiempo real bien sea de
forma presencial o a través de los diversos medios tecnológicos .
Bibliografia clave en normas APA

Villamil Gómez, J. W. (2022). La


Descentralización En Colombia y la Falta
de Control Fiscal De Los Entes
Territoriales.

Rivera Echeverry, L. L., Baron Ramirez, L.


P., & Arcila Agudelo, M. J. (2022).
Avances y retrocesos del control fiscal en
Colombia desde la Constitución Política
de 1991.

Pantoja-Barrios, S. (2022). La lucha


contra la corrupción en el territorio:
control fiscal territorial y percepciones y
experiencias ciudadanas en torno a la
corrupción en Colombia. Revista
Desarrollo y Sociedad, (91), 11-76.

González Zapata, A., & Mosquera Perea,


L. (2020). Del control previo y
perceptivo al posterior y preventivo:
estudio de la trayectoria en el control
fiscal en Colombia (1991-2019). Via
Inveniendi Et Iudicandi, 15(1), 71-90.
https://doi.org/10.15332/19090528/574
2
Editorial La República S.A.S. (2023, 7
marzo). Fortalecimiento del control fiscal
- Revista Economía Colombiana.
https://www.economiacolombiana.co/d
esarrollo-futuro/fortalecimiento-del-
control-fiscal-2284

Artunduaga, M. D. (2021). La reforma al


control fiscal colombiano y su incidencia
en la autonomía del control fiscal
territorial. Metabiblioteca.
https://bdigital.uexternado.edu.co/hand
le/001/4240

Gómez, B. A. (04 de Octubre de 2019). El


control fiscal en la ejecución de los
recursos del Estado. Obtenido de
Universidad Santo Tomas primer
claustro universitario de Colombia:
https://repository.usta.edu.co/handle/1
1634/19066

Salgado, D. C. (9 de julio de 2022).


Universidad Santo Tomas primer
claustro universitario de colombia.
Obtenido de Control fiscal y la
degradación de sus principios
constitucionales y legales:
https://repository.usta.edu.co/handle/1
1634/28581
Barrero, H. G. (2020). Incidencia Actual
de Control Fiscal en el Proceso Penal
Colombiano. Obtenido de Universidad
Catolica Luis Amigó:
http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.
co/handle/ucatolicaamigo/970

También podría gustarte