Está en la página 1de 114

CICLO PREESCOLAR

ESCOLAR TERCER GRADO


2022-2023

Cuaderno de
actividades
complementarias

L E N G U A J E Y
C OM U N I C A C I Ó N
CUADERNO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - TERCER GRADO - EDUCACIÓN PREESCOLAR

La edición del Cuaderno de actividades complementarias. Lenguaje y Comunicación. Tercer grado. Preescolar, estuvo a cargo de la
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, AEFCM. Es parte de una serie de materiales que refuerzan la construcción de
aprendizajes fundamentales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que cursan la Educación Básica en nuestra entidad.

Primera edición impresa, octubre, 2022.

D.R. © Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

República de Brasil, N° 31, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06020, Ciudad de México.

Impreso en México.

Material gratuito. Prohibida su venta.

Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin autorización escrita de los titulares de la obra.

ISBN en trámite.
DIRECTORIO

Secretaría de Educación Pública Autores por orden alfabético Gabriela Ayala Benitez
Gabriela Lanzagorta Valladares
Leticia Ramírez Amaya
Brenda Azucena Sánchez Muñoz Hilda Lara Guadián
Autoridad Educativa Federal Claudia Ocampo Hernández Iveth Anylu Trujillo Padilla
en la Ciudad de México Elizabeth Gómez Zavala Jetzabel Liliana Nieto
Judith del Rocío Cortés Vázquez Joan Alexis Miranda García
Luis Humberto Fernández Fuentes
Lylia Lyzeth Cedano Osorio José Gutiérrez García
Dirección General de Planeación, Lucía Arce Infante
María Angélica Cuellar Cabrera
Programación y Evaluación Educativa María Elvira Izazola Caletti
Silvia Teresa González Gómez
Rosario Sánchez Ramos Víctor Manuel Torreblanca Sánchez María Luisa Díaz Hernández
María Teresa Meléndez Irigoyen
Dirección General de Operación de
Mario Enrique Segundo Ramírez
Servicios Educativos
Revisores técnicos Maribel Román Olvera
René Mario Franco Rodríguez Miguel Angel Salinas Serrano
Adriana Edith Hernández Salazar Rodolfo Ramírez Raymundo
Dirección General de Educación
Ana Griselda Cabrera Ríos Ruth Azbell Xilotl Camez
Normal y Actualización del Magisterio
Ana María Bárbara Salazar Martínez Sara Adriana Negrete Rivera
María Luisa Gordillo Díaz Ariana Isabel Arteaga Brito
Unidad de Administración y Finanzas Aymet Elyma Quiroz Quiroz Diseño y comunicación visual

Cesáreo Raúl Emilio Foullón Van Lissum Fabricio Ragnar Valle Chávez
ÍNDICE

6 6 18. Importancia de mi nombre………….………. 74


Actividad 74
Conoce tu cuaderno ……………………………………………….…
Actividad
8 19. Te quiero decir…………………………..……….…….… 78 78
Sugerencias para aprovechar mejor el Actividad
10 20. ¡Que no se me olvide!.................................... 80 80
Cuaderno de actividades complementarias.….8 Actividad 21. ¿Ya te enteraste?................................................. 82
14 82
Actividad 1. Digo lo que pienso ………………………………. 10 18 recortable ……………………………………………………………
Material 84 84
Actividad 2. ¿Cómo pasaron las cosas?……………..…. 14 Dado.22Conversación …………………………………………………………… 85 85
Actividad 3. ¿Qué fue lo que pasó? ………………………..18 26 La rutina de Marisol…………..………………………………
Tarjetas. 87 86
Actividad 4. Desacuerdos ……………………………………….… 22 30 Secuencia ……………………………………………………………..
Tarjetas. 89 87
Actividad 5. Algunas curiosidades ………………………… 26 Tarjetas.
32 Situaciones ……………………………………..…………………… 91 88
Tarjetas. Había una vez ……………………………………………….……. 93
Actividad 6. Agua que camina ……………………………….. 30 36 8
Actividad 7. ¡Vamos a comernos un libro! ………….. 32 Historia. Las luciérnagas que embellecen los
40 90
Actividad 8. Juguemos con las palabras …………..…36 árboles …………………………………………………………………………………….. 95
44
Imágenes. Modismos mexicanos ………………………………… 97
91
Actividad 9. Lobo se va de viaje ……………………………… 40
Actividad 10. ¡Extra! ¡Extra! ……………………………………….. 44
46 ……………………………………………………………………….…… 99
Memorama 92
Actividad 11. ¡El inventor! ……………………………………….…… 46 50 Personajes ……………………………………………….…………… 101
Tarjetas. 93
Actividad 12. El tejedor de historias ………….…………… 50 54 Lugares ………………………………………………….……………… 103
Tarjetas. 94
Actividad 13. Me lo dijo un pajarito ……………………….. 54 Tarjetas. Acciones ……………………………………….…………….………… 105 95
Actividad 14. Lo que puedo hacer …………………………. 58 62 ………………………………………………………………………..…………. 107
Alfabeto 96
Actividad 15. Mis historias …………………………………………..62 66 Carteles ……………………………………….………….………… 109
Imágenes. 97
Actividad 16. Nombres, nombres……………………………. 66 70
Referencias y créditos iconográficos ……………..………. 111 98
Actividad 17. Mi nombre ………………………………..……………70
PRESENTACIÓN

Las niñas y los niños que logran dominar la lectura, la escritura y las matemáticas adquieren una llave maestra para el
aprendizaje; para ello, requieren ejercitar constantemente su pensamiento con actividades interesantes y retadoras. En la
medida en que se fortalezcan estas habilidades las niñas y los niños adquieren seguridad y destreza; poco a poco sabrán leer y
escribir textos o resolver operaciones y problemas matemáticos cada vez más complejos y de diversos tipos.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) ha preparado este Cuaderno de Actividades
Complementarias. Lenguaje y Comunicación para alumnas y alumnos que cursan Tercer grado de educación preescolar con el
propósito de apoyar su aprendizaje, ya sea para que aprendan lo que no han logrado aprender todavía o para qué practiquen lo
que han aprendido.

Este cuaderno contiene 21 actividades con motivos y propuestas para pensar y conversar sobre los contenidos de los textos y
escribir a su manera ideas propias. Los aprendizajes seleccionados son fundamentales para que las niñas y los niños inicien en
mejores condiciones su educación primaria. La selección fue realizada por un grupo de maestras de educación preescolar.

Las actividades están diseñadas para que las niñas y niños puedan resolverlas acompañados de una persona adulta, con
mínimas orientaciones; es decir, el Cuaderno puede ser utilizado en la escuela o en la casa. En particular, la persona
acompañante encontrará recomendaciones para hacer que la niña o el niño fije su atención en algún contenido, se detenga a
pensar y exprese sus propuestas de respuesta.

Todas las personas adultas podemos contribuir a que el derecho a la educación de las niñas y los niños signifique que aprendan
más y mejor cada día. Este material será de gran utilidad si el personal docente, así como las madres y los padres de familia
promueven y guían su uso.

5
5
CONOCE TU CUADERNO - ESTRUCTURA GENERAL DE LA ACTIVIDAD

A continuación se describen los elementos del Cuaderno de actividades complementarias. Lenguaje y Comunicación.
Tercer grado. Preescolar.

Señala el énfasis del


aprendizaje que se
favorece con la
actividad.

Guía para que una


persona adulta
acompañe a la niña o
el niño en la actividad.

En algunas
actividades aparece
un código QR con
enlaces útiles para la
actividad.

Indicaciones para la
actividad completa.

6
6
Recortable de la actividad

Actividades

7
7
SUGERENCIAS PARA APROVECHAR MEJOR
EL CUADERNO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades pueden realizarse en la escuela o en la casa, según acuerden la maestra y las madres o padres de familia. Para
obtener mayor provecho de este material se recomienda que la persona adulta que acompañe a la niña o al niño al realizar las
actividades, tenga en cuenta lo siguiente.

Antes de comenzar

● Lea la información de cada actividad y particularmente las Sugerencias para el adulto acompañante.
● Prepare los materiales necesarios para la actividad y colóquelos al alcance de la niña o el niño.
● Prepare junto con la niña o el niño, el material recortable. Si le es posible, refuércelo con un material como mica, plástico o
cartón para que sea más durable.
● Disponga, en la medida de lo posible, de un espacio ventilado y cómodo para estudiar.

Durante la actividad

● Lea en voz alta el título de la actividad, el propósito (Hoy aprenderé a…) y cuando corresponda, cada una de las
instrucciones (¡En acción!).
● Asegúrese que la niña o el niño ha entendido las instrucciones una por una y observe cómo realiza la actividad.
● Anime a que la niña o el niño intente resolver por sí mismo y con sus propios procedimientos lo que se le pide.
● Apóyelo (a) para expresar lo que sabe, pero no realice usted las actividades.
● Permita que las niñas y los niños escriban como ellos saben hacerlo utilizando marcas, rayas o dibujos.

Para finalizar

● Propicie la reflexión de la niña o el niño sobre la actividad y lo que aprendió, mediante preguntas como las siguientes. ¿Qué
hiciste en la actividad?, ¿cuál ejercicio se te hizo más fácil?, ¿cuál fue más difícil?, ¿qué aprendiste?

8
8
L E N G U A J E Y
C OM U N I C A C I Ó N
L E N G U A J E Y
Digo lo que
1 pienso
C OM U N I C A C I Ó N

Expresar mis ideas en una conversación.

Descargue el cuento en el código QR.


Lea  el cuento  completo en voz alta.
Apoye a la niña o el niño a leer las
indicaciones y converse al respecto. 1 2 3
Recorte y arme el Dado. Conversación de
la página 85.
Materiales:
● Lápiz y lápices de colores
● Tijeras
● Pegamento

Libro “Un
zoológico
en casa”

5
4
Observa las imágenes y escucha la lectura
del texto que aparece en ellas.
Conversa sobre la historia con otros, ¿Podrías tener un elefante o cocodrilo de mascota?, ¿por qué?
apoyándote con las preguntas que se ¿Crees que la mamá y el papá del niño tienen razón?
muestran después de las imágenes. ¿Podrías tener un zoológico en casa?, ¿por qué?

10
10
Escucha con atención la lectura del fragmento del cuento Un zoológico en casa presentado a la izquierda y responde, ¿qué
animal te imaginas que le regalaron al niño en su cumpleaños? Dibújalo en el recuadro y comenta por qué piensas que fue
ese animal.

11
11
Colorea los animales que puedes Dibuja un animal que te gustaría tener como
tener como mascota. mascota y comenta qué cuidados crees que necesita.

12
12
Continúa conversando con tus amigos y familia, recorta el Dado. Conversación de la página 85. Lancen el dado por turnos y
expresen sus ideas acerca de los diferentes temas.

Escribe como tú sabes hacerlo, sobre el tema que te gustó Dibuja lo que expresaste del tema que más te gustó.
más.

Escribe como tú sabes hacerlo, ¿qué aprendiste de tus Dibuja, ¿de qué otro tema te gustaría conversar con tu
compañeros? familia y/o amigos?

13
13
¿Cómo L E N G U A J E Y
2 pasaron las
cosas?
C OM U N I C A C I Ó N

Observa las imágenes, ¿alguna de ellas te recuerda una anécdota? Dibújala en el


recuadro y compártela.

Relatar siguiendo el orden y secuencia de


las ideas.

Platique con la niña o el niño para


recordar sucesos del pasado con apoyo de
las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió
primero?, ¿qué pasó después?, ¿qué
ocurrió al final? Oriente a la niña o el niño
en el uso de los materiales recortables de
las páginas 87 y 89.

Materiales:
● Tijeras
● Pegamento
● Lápices de colores

Pon atención a las indicaciones de cada


actividad y relata las secuencias en orden.

14
14
Recorta las Tarjetas. La rutina de Marisol de la página 87. Organiza y pega las imágenes según el orden y secuencia de una
rutina matutina.

1 2 3 4

En el recuadro dibuja la secuencia de tu rutina matutina y compártela con otros.

15
15
Recorta las Tarjetas. Secuencia de la página 89. Organiza y pega las imágenes llevando la secuencia de la historia.

16
16
De acuerdo con la historia que formaste en la página anterior, escribe una narración como tú sabes hacerlo. Guíate con las
preguntas.

17
17
L E N G U A J E Y
¿Qué fue lo
3 que pasó?
C OM U N I C A C I Ó N

Observa la siguiente imagen y contesta, ¿qué crees que pasó?

Explicar por qué o cómo ocurrió algo,


con relación a una experiencia.

Guíe a la niña o el niño a observar las


imágenes de cada actividad. Lea las
preguntas y dé oportunidad a la niña o el
niño de explicar lo que ocurrió y pregunte,
¿por qué piensas que ocurrió así? Recorte
las Tarjetas. Situaciones de la página 91.
Colorea y explica, ¿qué provocó que se rompiera la ventana? Comenta con otros tu
Materiales: respuesta.
● Tijeras
● Pegamento
● Lápices de colores

Observa las imágenes y explica por qué o


cómo crees que pasaron las situaciones.

18
18
Observa las imágenes y comenta a partir de las preguntas.

1 2

¿A dónde
¿Qué están
crees que fue
haciendo
la persona
Lulú, su
que falta en
mamá y su
la imagen?
hermano?

3 4

¿Qué está
haciendo ¿Qué crees
Lulú?, ¿crees que pasó
qué está en después?
peligro? Dibújalo y
comenta.

19
19
Elige cuatro Tarjetas. Situaciones de la página 91, recórtalas y pégalas para crear una historia.

1 2 3 4

Explica a otros por qué o cómo ocurrieron las cosas. Escribe como tú sabes hacerlo una explicación en cada recuadro.

¿Qué crees
que pasó
después?
Dibújalo y
comenta.

20
20
¿Cómo crees que los niños hicieron la fogata? Conversa con tus amigas, amigos o familiares y escribe como sabes hacerlo, tu
respuesta en la hoja.

21
21
L E N G U A J E Y
4 Desacuerdos C OM U N I C A C I Ó N

Un día le preguntaron a Diana, si pudiera eliminar alguno de sus cinco sentidos,


¿cuál sería y por qué? Ella respondió que el sentido del gusto, porque así, al probar
alimentos que no le agradan no le sabrían mal, ¿estás de acuerdo con su
respuesta?, ¿tú qué sentido eliminarías? Colorea tu respuesta.
Expresar acuerdo o desacuerdo con
ideas de otras personas.

Muestre a la niña o el niño cómo expresar


su acuerdo o desacuerdo con
argumentos, a partir de las actividades
propuestas. Lea las indicaciones de cada
actividad en voz alta.
Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

Escucha con atención las indicaciones de


cada actividad y realiza lo que se te pide.
Utiliza lápices de colores para dibujar y
lápiz para escribir.

22
22
Rubén se encontró una lámpara maravillosa y pidió como deseos: un elefante, una hamburguesa y muchos juguetes. Comenta,
¿estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que pidió Rubén? Si tuvieras una lámpara, ¿cuáles serían tus tres deseos? Dibuja y
explica cada uno de ellos.

23
23
De los siguientes animales elige uno y responde las preguntas.

León Tortuga Conejo Oso panda

Escribe sobre la línea el nombre del animal que elegiste. _______________________________________

Coloca una en el recuadro según tu respuesta.

El animal que elegiste, nace de un huevo o de su madre

El animal elegido ¿puede ser tu mascota? Sí No

Comenta por qué lo crees así.

Escucha las respuestas de otros, comparte las tuyas y expresa si estás de acuerdo o en desacuerdo con sus ideas.

24
24
De las siguientes afirmaciones marca con una si estás de acuerdo y con una si estás en desacuerdo y explica con otros
el porqué de tu respuesta.

Los perros son las mejores mascotas.

Los perros solo ven en blanco y negro.

Los perros son peligrosos y agresivos.

Los perros no quieren a los gatos.

Los perros mueven la cola cuando están contentos.

25
25
L E N G U A J E Y
Algunas
5 curiosidades
C OM U N I C A C I Ó N

Tania encontró artículos muy interesantes sobre animales que viven en el mar,
¡vamos a conocerlos! Escucha con atención el siguiente texto.

Expresar mi opinión sobre artículos


científicos.
¿Sabías que?

Los caballitos de mar


solo tienen una pareja
Lea en voz alta los textos de apoyo de cada durante toda su vida
actividad. y cuando muere su
Inicie una conversación con la niña o el pareja, ellos también
niño para que exprese su opinión, mueren.
apoyándose en las siguientes preguntas: Además, el macho es
¿Qué opinas sobre lo que acabas de quien lleva las crías
durante el embarazo.
escuchar?, ¿conoces algo más del tema?
Invite a la niña o el niño a usar las
siguientes expresiones: “Pienso que…”,
“Opino que…”, “Creo que…”

Materiales:
● Lápiz ¿Qué piensas acerca de que el macho es quien lleva las crías durante el
● Lápices de colores embarazo? Dibuja tu respuesta y compártela con otros.

Escucha las lecturas con atención.


Observa las imágenes, ¿qué información
te dan?

26
26
Escucha con atención y escribe dentro del círculo V si la
información es verdadera o F si es falsa.

Los delfines son mamíferos.

Solo existe una especie de delfines.

Los delfines utilizan su olfato para buscar


comida.

¿Qué opinas sobre el tamaño de los delfines?, ¿son más grandes que una niña o un niño? Dibuja cómo te verías al lado de un
delfín y explica por qué.

Gestación:
embarazo.

Ecolocalización:
orientación por
sonido.

27
27
Después de escuchar algunas curiosidades sobre los manatíes, conversa con tus amigas y amigos. Es importante que escuches
su opinión y que expreses la tuya.

¿Conoces otros animales mamíferos que viven


Los manatíes La mayor parte de su
en el mar? Dibuja algunos.
¿Sabías que? tiempo se dedican a comer,
descansar y viajar.
No solo hay peces en el mar. Los manatíes son
Los manatíes, son animales mamíferos, es decir, nacen
mamíferos de gran talla y de su mamá; comen pastos
color gris, que viven en ríos marinos, por lo que se les
lentos, bahías de agua salada, apoda “vacas marinas”. Sin
canales y zonas costeras. embargo, en ocasiones
pueden ingerir pequeños
Los manatíes son animales peces junto con la
tranquilos y lentos, pueden vegetación.
descansar sumergidos en el
fondo, saliendo a respirar a la
superficie cada 3 a 5 minutos.

Cuando están en reposo


pueden durar hasta 20
minutos sumergidos.
¿Qué opinas sobre el apodo de los manatíes?
Dibuja qué otro apodo les pondrías.

28
28
Escucha la lectura de algunas curiosidades sobre los cangrejos ermitaños, expresa tu opinión escribiendo como sabes hacerlo,
aquello que se pide y compártelo con otros.

El cangrejo ermitaño busca una concha desde bebé, para protegerse y usarla como
casa, ya que nace con un abdomen blando y esto lo convierte en la comida ideal de
otros animales marinos, a medida que crece va buscando otras conchas más grandes.

Así que, si vas a la playa, ¡no recolectes conchitas!, éstas serán su próxima casa. Si nuestro
amigo no las encuentra, utilizará restos de basura para protegerse y eso es muy triste
porque se puede enfermar y morir.

El cangrejo ermitaño se alimenta de gusanos, larvas, algas e incluso de otros cangrejos


muertos.

¿Por qué crees que el cangrejo


ermitaño puede ser la comida de
otros animales sin una concha?

En tu opinión ¿qué deben hacer las


personas que tiran basura en la
playa?

29
29
L E N G U A J E Y
Agua que
6 camina
C OM U N I C A C I Ó N

Escucha con atención las indicaciones y pon manos a la obra.

Explicar ideas sobre algún tema o suceso.

Experimento
Prepare el material necesario para realizar Agua que camina
el experimento.
Lea en voz alta el procedimiento del ● Coloca agua en tres
recipientes transparentes
experimento, después lea la pregunta 1 y hasta llegar a la mitad.
apoye para que la niña o el niño explique ● Disuelve un poco de pintura
sus ideas sobre lo que cree que sucederá. vegetal de diferente color
Realicen el experimento y para finalizar, lea en cada uno.
● Enrolla tres servilletas por
la pregunta 2, apoye a la niña o el niño a separado, como si fueras a
contrastar sus ideas iniciales con lo hacer una viborita y
sucedido. sumerge la punta de cada
Materiales: 3 recipientes transparentes del una dentro de los
recipientes como se
mismo tamaño, jarra con agua, 3 sobres de muestra en la figura.
pintura vegetal de diferentes colores y 3 ● Espera algunos minutos y
servilletas. observa lo que ocurre.

¿Alguna vez has hecho un experimento?


¡Te invitamos a hacer uno!

30
30
¿Qué crees que pasará con las servilletas? ¿Qué pasó con las servilletas?
1 Dibuja tu respuesta y explícala.
2 Dibuja tu respuesta y explica a otros lo que ocurrió.

Coloca una en el recuadro según tu respuesta. ¿Ocurrió lo que creíste?, ¿por qué? Coméntalo con otros.

Sí No

31
31
¡Vamos a L E N G U A J E Y
7 comernos
un libro!
C OM U N I C A C I Ó N

1 2
A Enrique le
encantaban los libros,
pero no como a ti o a
Compartir ideas a partir de la lectura de un mí.
texto literario. Todo comenzó Al principio tenía
A él le gustaba por error una muchas dudas, y solo
comérselos. tarde en la que se comió una palabra,
estaba distraído. simplemente por
probar.

Lea en voz alta el cuento El increíble niño


comelibros, que se puede descargar en el Luego lo intentó
3 Una vez se comió un libro sobre 4
código QR. Lea las indicaciones de cada con una oración pececitos y en el acto supo qué
completa y tras dar de comer a Ginger.
actividad y comenten a partir de la lectura.
eso, la página
Invite a la niña o el niño a usar las siguientes
entera.
expresiones para compartir sus ideas: “Pienso
que…”, “Opino que…”, “Creo que…” En muy poco tiempo pudo
Sí, definitivamente le gustó. Para el miércoles resolver el crucigrama de su
Enrique ya se había comido TODO un libro. padre en el periódico.
El increíble
niño come
libros

Materiales: Pero las cosas


5 6
entonces
● Lápices de colores comenzaron a
ponerse
complicadas. Dejó
de comer libros y
Y hasta era más listo se quedó triste
Enrique tomó un libro a medio
que los profesores de largo rato en su
Observa las imágenes, escucha la historia y comer. Lo abrió…
su escuela. cuarto, ¿qué iba
y empezó a leer. ¡Estaba tan bueno!
resuelve las actividades. hacer?

32
32
De acuerdo con lo que escuchaste de la historia El increíble niño comelibros, responde con una seleccionando tu
respuesta.

¿Qué le sucedía a Enrique cuando se comía los ¿Qué hacía Enrique cuando tenía dudas sobre
libros? algo?

Adquirió superpoderes Preguntaba a su familia.

Subió de peso. Se comía los libros.

Se volvió muy listo. Buscaba en internet.

Cuando se comió el libro de pececitos, aprendió


que… ¿Qué hizo Enrique en lugar de llevarse los libros a
la boca?

los peces nacen del huevo. Los acomodó en un librero.

lo que comen los peces. Los regaló a otros niños.

los peces también duermen. Comenzó a leer.

33
33
¿Qué harías si tuvieras dudas sobre algo que desconoces? Dibuja tu respuesta y compártela con otros.

34
34
Observa las imágenes y encierra en un círculo otras formas de aprender distintas a la que realiza Enrique. Comenta con otros cuál
es tu favorita.

Inicio

35
35
L E N G U A J E Y
Juguemos con
8 las palabras
C OM U N I C A C I Ó N

Escucha las palabras y dibuja en cada recuadro lo que crees que significan.

Contar historias de mi propia


invención.

Lea en voz alta cada palabra sugerida en la


actividad y pregunte: ¿Qué crees que
significa? Investigue junto con la niña o el
niño, en los medios que tenga a su
alcance, el significado de las palabras.
Cuate
Mecate Tianguis

Acompañe a la niña o el niño a crear la


historia leyendo las preguntas de apoyo
que aparecen en cada recuadro; al
terminar, escuche la narración de la
historia.

Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

Pon atención a las indicaciones de cada Tata Apapachar


actividad ¡Dibuja, relaciona y crea!

36
36
Con apoyo de un adulto investiga el significado de cada palabra. Relaciona con una línea la palabra con el dibujo correspondiente.

Tianguis

Apapachar

Tata

Mecate

37
37
Crea una historia con las palabras que investigaste y escríbela como tú sabes hacerlo en los recuadros, apóyate de las preguntas.

¿Cómo inicia tu historia? ¿Qué pasó después? ¿En qué termina?

38
38
Piensa en una historia divertida que podrías inventar para contarle a tus amigas y amigos. Escribe como tú sabes hacerlo de
acuerdo con lo que se pide en los recuadros.

Título de mi historia
¿Qué pasó?

¿Sobre quién o qué es la historia?

¿En qué lugar pasa la historia?

39
39
L E N G U A J E Y
Lobo se va
9 de viaje
C OM U N I C A C I Ó N

Observa la imagen y comparte con amigos o familiares lo que observas.


Lobo se
Construir narraciones expresando mis va de viaje
ideas por escrito.

Lea en voz alta las indicaciones y


actividades a la niña o el niño.
Apoye a que organicen sus ideas
utilizando las imágenes y las preguntas
para construir una narración por escrito
de acuerdo con sus propias habilidades. Escucha con atención y encierra tu respuesta en un círculo azul.
Materiales: El lobo vive en:
● Lápiz
● Lápices de colores La ciudad El bosque La playa

El lobo es de color:

Negro con blanco Gris con blanco Café con negro

Realiza las actividades, responde las La casa del lobo está hecha de:
preguntas y narra la historia de Lobo.
Madera Paja Tabique

40
40
Lobo ha decidido tomar unas vacaciones porque pasó mucho tiempo encerrado debido a la contingencia. Escucha las preguntas
y dibuja en cada espacio tu respuesta para completar el esquema.

¿A dónde te imaginas que irá? ¿Qué transporte crees que usará?

Lobo se
va de viaje

¿Qué cosas divertidas ¿Hará nuevos amigos?


crees que hará ahí? ¿Quiénes crees que serán?

41
41
Observa los recuerdos del viaje de Lobo y compara lo que contestaste con lo que en realidad hizo, después escribe sobre la línea
como tú lo sabes hacer, lo que creíste. Por último, encierra las palabras que correspondan a lo que realmente hizo.

Yo pensé que Lobo iría a _________________________ y en

realidad Lobo visitó la:

playa montaña

Me imaginé que Lobo viajaría en __________________________ y

en la imagen veo que viajó utilizando un:

camión avión

Supuse que Lobo haría ______________________________ en ese

lugar, ahora veo que Lobo hizo una de las siguientes

actividades:

jugar futbol esquiar en la nieve

Yo creí que los nuevos amigos de Lobo serían

______________________________________________________________

y en la ilustración veo que Lobo conoció a:

otros lobos humanos

42
42
Observa los recuerdos del viaje de Lobo. Escucha con atención las preguntas, escribe como tú sabes hacerlo su historia y
compártela.

¿Qué pasó al inicio? ¿Qué sucedió después? ¿Cómo terminó?

43
43
L E N G U A J E Y
¡Extra!
10 ¡Extra!
C OM U N I C A C I Ó N

Equipo Triqui de básquetbol

Comentar mi opinión a partir de Estas niñas y niños juegan su deporte


diferentes noticias. favorito: el básquetbol. Lo hacen con mucho
amor, dedicación y compromiso sin utilizar
algún tipo de calzado para ello, es decir,
juegan descalzos.

Apoye para que la niña o el niño Debido a su gran esfuerzo y constancia


comparta su opinión, pregunte: ¿Qué lograron viajar al extranjero y competir con
opinas sobre…? Permita que utilice en niñas y niños de otros países. Al principio se
enfrentaron con la dificultad y la
su escritura marcas, dibujos o las letras
incomodidad de utilizar tenis para jugar, por
que conoce, es parte del aprendizaje.
lo que los organizadores del torneo tomaron
en cuenta que jugaran “descalzos” como
Materiales: siempre lo habían hecho.
● Lápiz
● Lápices de colores Ahora que conoces la noticia, escucha con atención las preguntas y escribe como
sabes hacerlo tu respuesta en el recuadro. Platica con otros al respecto.
¿Qué opinas de la decisión de dejar
¿Qué te pareció esta noticia?
jugar descalzos a las niñas y los niños?

Hace tiempo leí una noticia que me


asombró mucho, ésta trataba de niñas y
de niños muy especiales, que viven en un
poblado de la sierra Mixteca de Oaxaca y
pertenecen a la comunidad Triqui.
¿Te gustaría saber más sobre ella?
¡Escucha con atención!

44
44
Escucha con atención la noticia Mujeres en la Ciencia: Julieta Fierro y la ciencia para niñas y niños. Comparte tu opinión con
otros, responde las preguntas del cuaderno y dibuja tu respuesta.

¿Crees que las niñas y los niños pueden


estudiar todo lo que deseen?, ¿por qué?
Mujeres en la ciencia: Julieta Fierro y
la ciencia para niñas y niños

Cuenta Julieta Fierro Gossman, astrofísica y


divulgadora científica mexicana, que
cuando era muy pequeñita quería ser hada,
y así poder ayudar a muchas personas,
deseaba ser cirquera, tener un trapecio y
volar por los aires, también anhelaba
montar elefantes.
Nos platica que en la escuela siempre ¿Cuáles actividades que realizas en casa,
sacaba mala calificación en francés, pero en la escuela o algún otro lugar, te hacen
diez en matemáticas, por lo que desde muy
pequeña supo que su destino estaría en las pasártela “superduper”?
ciencias.
Estudió física y astrofísica, es investigadora
y le gusta enseñar a las niñas y los niños de
una forma muy divertida lo interesante que
es la ciencia. ¡Se la pasa “superduper”!
Julieta cree que las niñas y los niños
pueden estudiar todo lo que deseen e
invita a que sean científicos, tecnólogos,
ingenieros, matemáticos, etc.

45
45
L E N G U A J E Y
11 ¡El inventor! C OM U N I C A C I Ó N

Observa la imagen y dibuja la parte del cuerpo del monstruo que se pide en las
preguntas. Comenta, ¿cómo es?

Explicar cómo es, cómo ocurrió o cómo


funciona algo.

Lea en voz alta las indicaciones de cada


actividad. Permita que la niña o el niño
escriba como sabe hacerlo, usando marcas
gráficas o letras. Oriente en el uso de las
Tarjetas. Había una vez de la página 93.
¿Cómo son sus ojos? ¿Cómo son sus manos? ¿Cómo es su boca?
Materiales:
● Tijeras
● Pegamento
● Lápiz
● Lápices de colores

Escucha las indicaciones con atención y


resuelve las actividades.

46
46
Observa las imágenes, contesta las preguntas escribiendo como tú sabes hacerlo en cada recuadro. Comparte tu respuesta
con otros.

¿Cómo se llama? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve?


Descríbelo

¿Cómo se llama? ¿Cómo es? ¿Para qué sirve?


Descríbelo

47
47
¡Tú puedes ser una inventora o un inventor! Con un objeto, crea algo diferente que pueda ayudar a tu familia, comunidad,
amistades o compañeros y compañeras de la escuela. Dibújalo aquí, ponle un nombre, descríbelo y explica cómo funciona.

¿Cómo se llama tu invento?

¿Cómo es? Descríbelo

¿Cómo funciona?

48
48
Recorta las Tarjetas. Había una vez de la página 93, inventa una historia con cuatro de ellas, escríbela como tú sabes hacerlo y
comenta con otros, ¿cómo ocurrió?

49
49
L E N G U A J E Y
El tejedor
12 de historias
C OM U N I C A C I Ó N

Dibújate en ese primer día y narra a otros tu historia.

Narrar historias que me son familiares.

Lea la Historia. Las luciérnagas que


embellecen a los árboles de la página 95 y
guíe a la niña o el niño en la actividad.
Busquen una historia corta y creen un
momento agradable para compartirla; es
importante motivarle para narrar la
historia que eligió. Permita que utilice en
su escritura marcas, dibujos o las letras
que conoce, es parte del aprendizaje.
Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

¿Recuerdas tu primer día en el jardín


de niños?, ¿qué fue lo que más te
gustó?, ¿cómo te sentías? Escucha con
atención y resuelve las actividades.

50
50
Pide a un adulto que lean juntos la Historia. Las luciérnagas que embellecen a los árboles, que aparece en la página 95 y
comenten que les pareció. Responde las siguientes preguntas.

¿Cómo te imaginas a los personajes de la historia? Elige uno y ¿Cómo crees que es el lugar donde se cuenta la historia?
dibújalo. Dibújalo.

¿Por qué crees que los corazones de las personas brillaban cuando las luciérnagas alegraban a los árboles? Dibuja tu
respuesta.

51
51
Investiga con algún familiar una historia que sea parte de la tradición de tu comunidad o familia y completa los cuadros. Dibuja
tus respuestas.

¿Cómo son los personajes? ¿Qué hacen los personajes? ¿En qué lugar ocurre la historia?

52
52
Ahora escribe como tú sabes hacerlo, una historia y compártela con tus amigos y familiares.

53
53
L E N G U A J E Y
Me lo dijo un
13 pajarito
C OM U N I C A C I Ó N

Escucha cada modismo y a qué se refiere. Realiza en el recuadro un dibujo de cada


expresión.
Usar palabras y expresiones como
modismos.
Echar una mano

¿Me echas una


mano para cargar
Lea en voz alta las indicaciones y el texto esta caja?
que aparece en cada actividad.
Apoye a la niña o el niño a investigar en Se utiliza cuando
diferentes medios como diccionario, quieres pedir ayuda
internet, revistas y / o libros. a otra persona.
Recorte las Imágenes. Modismos
mexicanos de la página 97.

Materiales: Tirar la toalla


● Tijeras
● Pegamento ¡Ivan, no tires la
● Lápices de colores toalla, casi llegas a
la meta!

Se usa para decirle


a alguien que no se
Escucha con atención cada indicación. rinda, que lo siga
¡Diviértete jugando con el lenguaje! intentando.

54
54
Escucha cada frase, conversa con un adulto sobre el significado del modismo. Dibuja la expresión de la niña o el niño que lo
represente.

Ana está feliz como una lombriz. Pedro y su compa están agüitados.

Mariana está que echa chispas. Elías quedó flechado con la belleza de Cecilia.

55
55
Recorta y observa las Imágenes. Modismos mexicanos que se encuentran en la página 97. Escucha con atención las frases
y pega la imagen en cada recuadro según corresponda. Comenta con otros lo que crees que significan.

Me lo dijo un pajarito. Es pan comido.

Ahogarse en un vaso de agua. Hacer castillos en el aire.

56
56
¡Colecciona modismos! Pregunta a familiares y amistades si conocen algunos modismos, escríbelos como tú sabes hacerlo
junto con su significado. Realiza un dibujo que los represente.

57
57
L E N G U A J E Y
Lo que puedo
14 hacer
C OM U N I C A C I Ó N

Observa el siguiente instructivo y sigue los pasos para lavar tus manos
correctamente.

Seguir los pasos de un instructivo.

Pida a la niña o el niño que lea los


instructivos a partir de las imágenes, y
después lea en voz alta las indicaciones
para que realice la actividad. Recorte el
Memorama de la página 99. Apoye a la
niña o el niño a recortar una hoja del
tamaño solicitado para realizar la actividad.
Materiales
● 1 hoja de papel de 15 x 15 cm.
● Lápices de colores
● Tijeras

Escribe como tú sabes hacerlo la respuesta a las siguientes preguntas.


¿Cómo debes lavar las palmas de tus ¿Cuánto jabón debes utilizar para el
manos? lavado de tus manos?
Un instructivo es una guía para que logres
realizar una acción. Diviértete siguiendo
los pasos en cada actividad.

58
58
Ordena el instructivo para prevenir el contagio por COVID-19, observa las imágenes y numéralas de acuerdo al orden de
importancia que creas que tienen.
Lee las instrucciones para jugar Memorama, recorta las cartas de la página 99 y recuerda estas medidas.

Instrucciones para jugar


memorama

● Invita a uno o más amigos


para que jueguen contigo.
● Revuelve las tarjetas.
● Colócalas sobre la mesa, con
la imagen hacia abajo.
● Cada jugador tiene un turno.
● En tu turno puedes levantar
dos tarjetas, si éstas son
iguales te las quedas y tienes
derecho a elegir otras dos
tarjetas.
● Si al levantar las dos tarjetas,
éstas son diferentes, debes
regresarlas al mismo lugar de
donde las tomaste.
● Procura recordar la posición y
cuáles tarjetas eran.
● Cede el turno a otro jugador.
● El juego termina cuando se
descubren todos los pares.
● ¿Cuántos pares obtuviste?

59
59
¿Has hecho alguna vez un gato de papel? ¡Es muy sencillo!, solo hay que seguir el instructivo. Utiliza una hoja de papel de 15 cm
por lado, pon atención al orden de los números para que puedas crear el tuyo.

Instructivo
¡Terminaste! Pega aquí
la cara de gato que creaste.

60
60
Sigue los pasos del instructivo para dibujar la cara de la rana.

Realiza el dibujo de una rana


siguiendo el instructivo.

Dibuja la siguiente Agrega dos círculos.


forma.

Haz dos círculos Agrega la boca y la


pequeños dentro de nariz.
los primeros círculos.

61
61
L E N G U A J E Y
15 Mis historias C OM U N I C A C I Ó N

Dibuja momentos de la historia de tu nacimiento en cada recuadro y compártela


con otras personas.

Narrar una historia utilizando imágenes


o dibujos. Yo de bebé Mi familia al conocerme

Platique con la niña o el niño la historia de su


nacimiento y primeros años de vida, guíe la
conversación con las preguntas de las
actividades.
Lea las indicaciones de cada actividad y
acompañe al momento de compartir sus
historias.

Materiales
● Tijeras Yo jugando Yo comiendo
● Pegamento
● Lápices de colores

Crea y cuenta cada historia a alguien más,


utiliza las Tarjetas. Mis historias, personajes,
lugares y acciones de las páginas 101, 103 y
105.

62
62
Dibuja lo que recuerdas que hiciste en tu último cumpleaños, guíate con las preguntas de cada cuadro.

¿Quiénes celebraron
¿Qué es lo que más te
contigo? gustó?

¿En dónde ¿Qué te regalaron?


festejaste?

63
63
Recorta las Tarjetas. Mis historias, personajes, lugares y acciones de las páginas 101, 103 y 105; guíate por las preguntas de la
tabla para pegar las tarjetas. Crea dos historias diferentes y compártelas con otros.

Lugar: ¿Dónde ocurre la Personaje 1: ¿Quién aparece Personaje 2: ¿Quién más Acción: ¿Qué hacen los
historia 1? en la historia 1? aparece en la historia 1? personajes de la historia 1?

Lugar: ¿Dónde ocurre la Personaje 1: ¿Quién aparece Personaje 2: ¿Quién más Acción: ¿Qué hacen los
historia 2? en la historia 2? aparece en la historia 2? personajes de la historia 2?

64
64
Escucha la lectura del cuento La niña saltarina. Cambia los personajes, el lugar en donde se desarrolla y las acciones ¡Así
tendrás una nueva historia! Pega las Tarjetas. Mis historias, personajes, lugares y acciones de las páginas 101, 103 y 105, que
te ayudarán a narrar una historia diferente a tus amigas, amigos o familiares.

La niña saltarina ¿En qué otro lugar puede ocurrir la ¿Quién puede ser el personaje
Cuentan los que la vieron, porque yo historia? principal en lugar de la niña?
no estaba, que hace tiempo existió
una niña que se volvió saltarina.
Me platicaron que un día salió de su
casa junto con sus primas y su madre
para visitar un parque; ahí ella observó
unas ardillas recolectando semillas
para comer. Su curiosidad era tal, que
la niña comenzó a acercarse poco a
poco dando pequeños saltos como si
fuera una de ellas, para no asustarlas.
Con el tiempo, aprendió a ser sigilosa y
no apresurarse para poder verlas
mejor. Al paso de los días, los roedores
la tomaban como una igual.
¿Por cuál personaje puedes ¿Qué aprendió tu personaje al
cambiar a la ardilla? crecer?
La niña, al volver a casa con su familia
¡saltaba como ardilla! Eso sorprendió a
su mamá y en más de una ocasión,
espantó a su hermano al entrar a su
recámara sin hacerse notar. La niña
creció y con ella su amor por los
animales. En su veterinaria siempre
hay un lugar para cuidar de sus
amigas las ardillas.

Autor: Lyzeth Cedano

65
65
L E N G U A J E Y
Nombres,
16 nombres…
C OM U N I C A C I Ó N

Escucha y observa los nombres de cada una de las niñas y los niños. Ahora busca
y encierra las letras que aparecen en tu nombre.
Identificar las letras que forman mi
nombre y las letras iniciales de otros
nombres.

Coloque en un lugar visible y al alcance


de la niña o el niño un letrero con su
nombre. Lucía
Apoye escribiendo y leyendo los nombres
Patricia Emiliano
de algunos familiares o amigos para que
pueda compararlos.

Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

Observa tu nombre y las letras que lo


componen.
Escucha con atención las indicaciones de Óscar Nefertiti Pedro
cada actividad y realiza lo que se te pide.

66
66
Escucha los nombres e identifica la letra inicial de cada uno, traza una línea con la casa que le corresponde. Utiliza diferentes
colores para cada letra.

Fabiola

C M
Manuel

Carlos

Rosa

María

Fernando

R
Rodrigo

Reyna
F
Cecilia

Mauricio

67
67
Escribe en el recuadro debajo de cada niña y niño la letra inicial de su nombre. Al terminar, une las letras que escribiste y
descubre las palabras escondidas. Compártelas.

Lucía Emiliano Óscar Nefertiti

Nefertiti Uriel Blanca Emiliano

68
68
Escribe en el pizarrón la letra con la que inicia tu nombre.

Escribe en el recuadro otro nombre que inicie con la misma letra que el tuyo.

69
69
L E N G U A J E Y
17 Mi nombre C OM U N I C A C I Ó N

¿Sabías que tu nombre es muy importante? En el siguiente pizarrón escribe tu


nombre como sabes hacerlo.

Escribir mi nombre para identificar mis


pertenencias.

Permita que la niña o el niño realice la


escritura de su nombre como sabe
hacerlo, si es necesario escríbalo y
colóquelo en un lugar visible y a su
alcance.
Lea en voz alta las indicaciones de cada
actividad.
Recorte el Alfabeto de la página 107.

Materiales
● Tijeras
● Pegamento
● Lápices de colores

Escucha con atención las indicaciones de


cada actividad y resuelve. Recuerda
escribir como tú sabes hacerlo.

70
70
¡Tu nombre es muy especial! ¿Sabes su historia? Investiga con tu familia y escríbela como sabes en el siguiente recuadro.

71
71
Recorta el Alfabeto de la página 107 y selecciona las letras que necesites para formar tu nombre. Pégalas dentro del lápiz, si tu
nombre es corto o en la regla, si tu nombre es largo.

72
72
Observa las imágenes y escribe como sabes hacerlo, tu nombre debajo de los objetos que consideres son de uso personal.

73
73
L E N G U A J E Y
Importancia
18 de mi nombre
C OM U N I C A C I Ó N

Después de escuchar lo que le pasó a Laura, comenta con tu familia o amigos


alguna situación en la que podrías necesitar tus datos personales. Dibuja tu idea
en el recuadro.
Escribir mi nombre y datos personales
para identificarme.

Apoye a la niña o el niño a identificar sus


datos personales, como nombre, edad,
fecha de nacimiento, dirección y teléfono
de emergencia.
Lea en voz alta las indicaciones de cada
actividad.

Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

Laura fue de compras al tianguis con su


mamá, ahí se distrajo viendo un puesto
con muchos juguetes, eran tan
llamativos que le soltó la mano. Cuando
se dió cuenta ya no la vio ¡Estaba
perdida!, pero recordó que sabe su
dirección y teléfono, por lo que pidió
ayuda a un policía.

74
74
Para que al igual que Laura conozcas tus datos personales, pregunta a tu familia y llena el siguiente registro escribiendo
como tú sabes hacerlo, lo que se solicita.

Nombre de mis
padres o familiares
que me cuidan

75
75
¿Sabías que puedes visitar una biblioteca y solicitar un libro prestado para llevarlo a casa? Escribe tu nombre y
otros datos que se solicitan como tú sabes hacerlo. ¡Tendrás tu propia credencial para la biblioteca!

Biblioteca
Mi credencial

Nombre:_______________________________________

________________________________________________

Escuela: _______________________________________
Pega una foto de tu
cara o dibújate
Grado: ________ Grupo: __________

Nombre de la profesora o
profesor:_______________________________________

76
76
¿Conoces adultos que ahorran para comprar lo que necesitan? Tú también puedes hacerlo, escribe como tú sabes
los datos que se solicitan y ¡listo! Ahora podrás jugar a tener una cuenta de ahorro.

77
77
L E N G U A J E Y
Te quiero
19 decir…
C OM U N I C A C I Ó N

Escribir cartas.
Fecha

Querida o querido: ___________________________


Lea la indicación de cada actividad en voz
alta las veces que sea necesario.
Escribo para desear que en este día te sientas:
Permita que la niña o el niño escriba en
forma libre como lo sabe hacer.
Pregunte: ¿Qué escribiste?, ¿para quién?
Motive a escribir cartas para sus amistades
y familia. Quiero decirte que…
Materiales:
● Lápiz
● Lápices de colores

Imagina que vives lejos de un amigo o


amiga muy queridos. Completa la carta
escribiendo como tú sabes hacerlo para
desearle un feliz día. Escribe tu nombre

78
78
Piensa en una persona especial para ti, ¿qué le podrías comunicar a través de una carta? ¡Inténtalo! Guíate por las notas
para saber qué escribirás. Recuerda hacerlo como tú sabes.

Fecha

Nombre de tu
persona especial

Esc
ri
me be el
nsa
je

Tu nombre

79
79
L E N G U A J E Y
¡Que no se me
20 olvide!
C OM U N I C A C I Ó N

Escucha la lectura de los recados y responde: ¿Quién los escribe?, ¿qué mensaje
comunican? Comenta tus respuestas.

Escribir recados.

Hijo: Al siguiente recado


le hace falta
información. ¿Qué
a
Recuerd
crees que le
Lea en voz alta las indicaciones y los
y u n a r, dejé pidió Rosy a su esp
oso?
recados las veces que sea necesario y
desa la le che
permita que la niña o el niño escriba sus l y
recados, utilizando marcas gráficas o el cerea Amor:
sa.
letras que conozcan. en la me
Apoye al leer diferentes recados para
e,
Te quier
comunicar mensajes a distintas
personas.
Compra
mamá y para
Materiales: preparar la c
● Lápiz ena
cuando regre
● Lápices de colores ses
del trabajo.
Encierra las palabras que consideres
completan el recado.
Tu esposa,
dinosaurios y leones
Aprende a escribir un recado y Rosy
comunicar diferentes mensajes a tu
pan y jamón
familia y amigos.
casas y autos

80
80
Rogelio necesita pedir a su hermano José que más tarde le lleve una pelota al parque. Escribe en el siguiente espacio el recado,
como tú sabes hacerlo.

81
81
L E N G U A J E Y
¿Ya te
21 enteraste?
C OM U N I C A C I Ó N

Una feria vendrá a tu colonia, para que todos se enteren completa el cartel. Recorta
las Imágenes. Carteles de la página 109 y pégalas donde correspondan dentro del
cartel que se presenta.
Elaborar carteles para informar.

Fecha Dirección
Lea en voz alta cada indicación las veces
que sea necesario.
Guíe a la niña o el niño a identificar la
información que incluyen los carteles y lo
que comunican. Recorte las Imágenes.
Carteles de la página 109. Horario

Materiales:
● Tijeras
● Pegamento
● Lápices de colores

Escucha con atención las indicaciones de


cada actividad, recorta y pega para
completar los carteles.
Utiliza lápices de colores para hacer tu
dibujo.

82
82
La obra de teatro Caperucita roja y el lobo feroz, requiere un cartel para dar a conocer información importante del evento. Utiliza
las Imágenes. Carteles de la página 109 y pega los datos que lo completen, haz un dibujo que ilustre la obra.

Teatro

Caperucita roja
y el
Caperucita lobo
roja feroz
y el lobo feroz

83
83
Para preservar este material se sugiere plastificarlo, debido a que será utilizado en diferentes
actividades.

84
Actividad 1. Digo lo que pienso
Dado. Conversación

Indicaciones: Recorta por la línea punteada y arma el dado colocando pegamento en las pestañas. Utilízalo
en la actividad de la página 13.

85
85
Actividad 2. ¿Cómo pasaron las cosas?
Tarjetas. La rutina de Marisol

Indicaciones: Recorta sobre la línea punteada cada tarjeta y pégalas en la página 15 para resolver la
actividad.

87
87
Actividad 2. ¿Cómo pasaron las cosas?
Tarjetas. Secuencia

Indicaciones: Recorta sobre la línea punteada cada tarjeta y pégalas en la página 16 para resolver la actividad.

89
89
Actividad 3. ¿Qué fue lo que pasó?
Tarjetas. Situaciones
Indicaciones: Elige cuatro tarjetas para crear una historia, córtalas por la línea punteada y pégalas en la
página 20.

91
91
Actividad 11. ¡El inventor!
Tarjetas. Había una vez

Indicaciones: Recorta las imágenes por la línea punteada y pégalas para inventar una historia con ellas en la
página 49.

93
93
Actividad 12. El tejedor de historias
Historia. Las luciérnagas que embellecen a los árboles. Tradición de la comunidad Matlatzinca

Indicaciones: Escucha la lectura con atención y realiza la actividad de la página 51.

Las luciérnagas que embellecen a los árboles


Basada en una tradición de la comunidad Matlatzinca

Mi abuelo me contaba que El campanero tocaba fuerte las Entonces, la noche se quedaba
antes, cuando llegaban las campanas de la iglesia oscura, pero los árboles ya
lluvias de junio, las luciérnagas mientras las luciérnagas, estaban sanados.
venían junto con ellas. guiadas por las antorchas,
llegaban a los árboles, y con Ahora, la ausencia de los
Las luciérnagas alegraban a los sus lucecitas los alegraban cantos y los ocotes han dejado
árboles y entonces los para que dejaran la tristeza y tristes a los árboles, pero en
corazones de las personas dieran sus frutos. nosotros está volver a
brillaban también. encender las antorchas, cantar
Las personas en el pueblo a San Pedro y brillar en
Esto era durante el día de San seguían cantando hasta que las nuestro corazón junto con las
Pedro. antorchas se acabaran o las luciérnagas para alegrar a los
luciérnagas dejaran de brillar. árboles.

95
95
Actividad 13. Me lo dijo un pajarito
Imágenes. Modismos mexicanos

Indicaciones: Recorta las imágenes y pégalas en la página 56 para resolver la actividad.

97
97
Actividad 14. Lo que puedo hacer
Memorama

Indicaciones: Recorta por la línea punteada, las cartas del memorama. Juega siguiendo las reglas que aparecen en la
página 59 y repasa las medidas necesarias para protegerte del COVID-19.

99
99
Actividad 15. Mis historias
Tarjetas. Personajes

Indicaciones: Recorta las tarjetas, elige los personajes con los que crearás tus historias, pégalas en las páginas 64 y 65.

101
101
Actividad 15. Mis historias
Tarjetas. Lugares

Indicaciones: Recorta las tarjetas, elige los lugares con los que crearás tus historias, pégalas en las páginas 64 y 65.

103
103
Actividad 15. Mis historias
Tarjetas. Acciones

Indicaciones: Recorta las tarjetas, elige las acciones que harán los personajes que elegiste para crear tus
historias, pégalas en las páginas 64 y 65.

105
105
Actividad 17. Mi nombre
Alfabeto

Indicaciones: Elige y recorta las letras que necesitas para formar tu nombre, pégalas en la actividad de la página 72.

A a a B b b C c c D d d E e e
F f f G g g H h h I i i J j j
K k k L l l MmmN n n Ñ ñ ñ
O o o P p p Q q q R r r S s s
T t t U u u V v v Ww w X x x
Y y y Z z z
107
107
Actividad 21. ¿Ya te enteraste?
Imágenes. Carteles

Indicaciones: Recorta las imágenes y pégalas en las actividades de las páginas 82 y 83.

Actividad página 83
Actividad página 82

Lugar
25 al
Escuela “República
30 Junio
Mexicana”

Calle Miguel Fecha


Hidalgo
2 al 7 de Costo
noviembre $50

7:00 - 11:00
p.m.
Horarios
5:00 p.m. 7:00 p.m. 9:00 p.m.

109
109
REFERENCIAS
Bibliográficas
● Ferreiro, E. (1999). Cultura Escrita y educación. Fondo de Cultura Económica.

● Flores Romero, R. y Gómez Muñoz, D. (2014). Leer y escribir en los primeros grados. Retos y desafíos. Universidad
Nacional de Colombia.

● Kaufman, A. y Rodríguez, M. (2003). La escuela y los textos. SEP/Alfaguara.


● Secretaría de Educación Pública. (2017). APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Educación
preescolar. Plan y programas de estudio. Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.

Electrónicas
● Aguirre de Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3hFZhky
● Andricaín, S. (2005).Un zoológico en casa. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3EyjYNb
● Badillo, G. (2016). Las luciérnagas que embellecen a los árboles. 68vocesmx. https://bit.ly/3Ewrx70
● Burns, S. y Griffin P. (2000). Un buen comienzo: Guía para promover la lectura en la infancia. [Archivo PDF].
https://bit.ly/3RMFxNb
● Chávez, S., Macias, E., Velázquez, V. y Velez, D. (Enero 2017). La expresión oral en el niño preescolar.
https://bit.ly/2F7yZt7
● Perez,J. (2011).Definición.DE. (2011). Definición de modismo. https://definicion.de/modismo
● De Puig, I. y Sátiro, A. (2011). Jugar a pensar con niños de 4 a 5 años. [Archivo PDF].
https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/02/10152.pdf
● Delgado, I. (2022). Texto informativo. https://bit.ly/3n3mXBv
● Espinoza, G. (Febrero 10 del 2021). Mujeres en la Ciencia: Julieta Fierro y la ciencia para niñas y niños.
https://bit.ly/3CpNbYb
● Ferreiro, E. (2000). La escritura antes de la letra. [Archivo PDF]. https://bit.ly/37LzzGV

111
111
● Gallo, A. (2005) Cuando las ideas se hacen cuento. Un proyecto de escritura colectiva en el jardín de infantes.
[Archivo PDF]. https://bit.ly/2NerQYe
● Gestiopolis. (13 de Mayo del 2009). Conversación de los niños en edad preescolar. https://bit.ly/2YRA2
● González, J. (2007). Debates en el aula preescolar a partir de cuentos. [Archivo PDF]. https://bit.ly/325
● González, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de Preescolar. [Archivo PDF].
https://doi.org/10.18774/448x.2007.4.205
● Icarito. (s.f.). Comunicación oral, Lenguaje y Comunicación. https://bit.ly/2CrUMtS
● INEE. (s.f). Materiales para el apoyo de la práctica educativa. Aprender a escuchar, aprender a hablar. La lengua
oral en los primeros años de escolaridad. [Archivo PDF]. https://bit.ly/2V3qhRz
● Jeffers, O. (2006). El increíble niño comelibros. [Archivo PDF]. https://bit.ly/3ViWpOs
● Ordaz, D. [Aristegui Noticias]. (2016). Niños triquis triunfan en la Copa Mundial de Barcelona 2016 [Video].
https://bit.ly/3RSTlpn
● Ribera, P. (2018). Cuando los niños entran en el mundo del lenguaje escrito.[Archivo PDF]. https://bit.ly/2AXvm6R
● Significados. (s.f.). Significado de narración. https://bit.ly/3hQUBZs
● Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. [Archivo PDF].
https://bit.ly/311jlIj

Créditos iconográficos
● Freepik https://www.freepik.com/
● Pngtree https://es.pngtree.com/
● Freepng https://www.freepng.es/
● Vecteezy https://www.vecteezy.com/
● Vexels https://es.vexels.com/

112
112

También podría gustarte