Está en la página 1de 8

-_ .. _ .. _ .. _ .. _ .. - .. _ .. _ .. _ .. _ .. - -_ .. _ .. _ .. _ .. - .. _ .. .- .. _ .. _ .. _ .. - .

2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA 2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

Continente donde el español tiene presencia 09. ¿Cuándo se puede decir que un país es
significativa multilingüe? _
A) Europa A) Cuando se habla sólo una lengua dentro
8) América de su terrítono. -
C) La Antártida CU8Qdo la lengu-a oficial es ta lengua
-.m~t~~iTla_de
_ todos los ciudadanos.
O) África
E) Oceanía
ctfahdo.
i
1~léngua materna. de los
ci~dldanos-'és'sólo una. .1·;~
do es posible que se ha6IEfmuchas
06. "Mío CídRuy .Díaz por 8urgos-·~nirove["" ..]
exienlo vermugieres e varones,;b~rgu -'';cCC',,_:
tt~mismo territo/1Gt'~
Ic,,-. e - as en
C'ulmdo elJdroma oficial'Cf -de tener
burguesas por la finiestra sone.-:-}" ~. 'Oosdiale¿tÓs.
muestra del castellano:
A) Medieval más
8) Moderno
C) Contemporáneo
O) De un dialecto del castellano hablado en
Filipinas
E) Eso no es castellano

07. El siglo en que nació el castellano con nomble~


propio, es decir; el siglo en que ellatin vuI9a:~:_:-
hablado en Castilla comenzó a ser lIamáHó-,
castellano es el:
A) S. 11Id.C.
8) S. Vllld.C.
C) S.X d.C.
• O) S. XHld.C.
E) Desde antes de Cristo. 20."EI..., sería la lengua con
l1)§!yór "Dmero de hablantes en América
HisPena el:~: es el más comercial
08. ¿Cuáles~onlaslenguas que antece . s.:

castellano en los primeros siglos?


inglés
A) Celta-sibero - ligur.
casano - ingles
01 ; ¿Quiénes hablaban el Seriiio vulgaris durante 03. ¿Qué pueblo aportó el artícul()f:a la lengua B) L - germano - árabe. inglés - castellano
el Imperio Romano?
españofa?~"i;;¡, C) .~í <.... CUlf(}~-@ermano. mandarín - inglés
/1· _ ".'_ " ,
-A) L~árabes- D) íratln cu .0:- germano - ingles. indostaní - castellano
A) Soldados
B) Lo~_bárbaros ~ 1::) _-Francé~:J árabe - ítall
B) Hombres de pue~lo
,é~)
º) Los griegos
ül Los chinos
E)' Los mwsúl
'., .'

LENGUAJE
_ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• -_"'!!!!!!I!!O!! ._.-_
0
.. _ .. _ .. _. __ .. _ .. _ .. _ .. _ .. -
2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA 2 GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

los niveles de la lengua, la lengua 11. Es un conjunto de código y signos


TEMA _____ yla lengua culta, es convencionales, uti izado por una

A) Superestándar - están dar


B) estándar- están dar
C) estándar - subestándar
D) super estándar - sub estándar-
E) sub estándar - estándar

08. México
conoce como: debe a
A) Sistema
B) Norma
C) Dialecto
O) Símbolo
E) Signo
Lee atentamente:

09. La lengua que distorsiona el significante~~7 ..


las palabras según el interés de los gru~~s . lingüístico "Es una
~-
sociales, es: ~e lengua":
A) Norma
B) Jerga
C) Habla
D) Idioma
E) Lenquaie

01. Un sociolecto es: No es una característica de la lengua:


A) El habla de los selváticos A) Es social 10. profesional se encuentra en el
B) Es un sistema
B) Cualquier variedad de la lengua
C) Es concreta
C) El habla de los extranjeros O) Es síquica'<~c
D) El habla de los peruanos ~E)Es histórr .
":2-;/--\
E) Variedad lingüística de carácter s~cial.
Marque el enunciado que desJa~a la función
02. Es la, fstemal!iación del expresiva del lenguaje: ~,~
crea _ na comunidad. A1 Tus ojos s(}n dos luceros _"
A) La lengua B) El dialecto es la variación deuna lengua
B) El hapla 'C)cEI presi~!lie Toledo regreso.de su viaje
C) El dial~cto
"a Franci§i\b
~D)El multilingüismo
D) ..:~adre m"ío~
ino me-'tlesampares!
E)t'JQue tal~~za la sblY§i! --
E) El interlecto. ,-
~~ ~-~~

El eStudio evoluUvo deffenguajeca través del


03.
tiempo se realiza desde un punto de vita:
- A) Lingüístico
B) Sincrónico
C) Dialéctico
D) Social
E) Diacrónico
-_ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _. __ .-_ .. __ ._ .. - ._ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. -
2 0
GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TEMA

3 4
u relación es casual
01. La palabra "generación" se ha
s propio del sentido denotado
A) Yuxtaposición

neme no de la polisemia se produce B) Parasíntesis


p dpalmente ... e) Derivación
A) Por la coincidencia fonética a través del O) Composición propiamente dicha
tiempo . E) Composición
02. El' " s: B) Por la oposición de pares fonéticos
A) Una,;:willdad que corresponde a la primera C) Por un principio de economía lingüística
02. ¿Qué morfemas expresan el género 08. Si observamos los términos dulcería, frutería
articulación del lenguaje. O) Por la asimilación de préstamos.
número de las palabras? inducir que el sufijo
B) Cada uno de los rasgos significativos lingüísticos
mínimos que integran el concepto ge una E) Por el uso incorrecto de las palabras en la A) Prefijos
palabra. '" aceptación de sus significados B) Derivativos
C) El conjunto de ra§gos,~ . e) Raíz
existe en una pálabrá ~ " ¿Qué altemativa solo presenta palabras O) Añios
O) Una unidad seqmental. y sigríff[~at¡va. polisémicas? E) Flexivos
E) La serie de rasgos no comun ~ A) cima - pico B) sol- mar
C) pata - operación O) cola - lima
03. El morfema pertenece a: que contenga morfema
03. ¿En qué caso o situación E) lIama- ola
connotación? A) Primera articulación de la lengua.
A) En el lenguaje científico. Son palabras homófonas, excepto B) Segunda articulación de la lengua
B) En el discurso jurídico': ", . A) acervo - acerbo B) casa - caza C) Las categoríasgramaticates
C) Enelhabla culta. C) ñlmar - firmar O) hasta - asta O) La sintaxis
O) Enellenguaje poético. E) cace - cose
E) La fonología
E) En una exposición filosófí'
,
"" 10. Indica dónde existen palabras homófonas
04. Pres 10.
04. ¿Oónde hallamos denotacióÍ1?' A) cordura - gordura B)alhaja:;joya
A) Te quiero con toda el alma y tuyo es mi C) manera - madera O).a!?rªs~r - abrazar A)¡¡:
B}R _
corazón. C' E) s~tU-:-.delgado -,'''';"'
qPeina
B) La Luna es el satélite de la Tierra. ,- -,_. -

D}Mar de
C) Presencia divina: la mujer amada. 11. -"El hil{ei'Qnimo de seda, cordúroy,etc. es:
O) Todo el Perú no aceptó el trato.
E) Mat~ el tiempo con un libro.
re~.
. A) mantoe
'C) lana:
B) tela s,

,O) algodón .' '


?

<
E) Tomar

05.
l?}franeJ~
I 05. i: , ~ alternativa la palabra "morado" 'está
'~en sentido connotado? ',,, ,
A) Su~¡ázo estaba morado por I¿is~gólpes
recibidos. ."~ "
B) El hábito morado está muy c1aro;:;;~ . "
.q Tenía un auto de color morado. ;:c;j;:fc
,,tn En la solapa me puse una-flor m~.fatla.
.•..
E) En octubre saldrá el Cristo Moraq ~Err~Eenda -nonda" existe: 06. No hay yuxt?p:o=~.
.", '~"omon¡mia parcial .,,; A) Brevemente Marque
B) Marcapaso rnorfe .
06. olisemia
e) MediodTa "A) D·.....
.~'.C) Homonimia paradigmática
D) Rompeolas B) Jar
O) Hiperonimia
E) Matamoscas e) Ladrona
E) Homonimia absoluta
O) Poetisas
escritura, pero difícil
E) Amoríos

•• LENG~~,=-- •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ l. ~u~~~O~~~~~ • .J
._ .. _ .. _-._ .. _ .. _ .. _ .. _--_ .. _ .. - __ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _1: __ •• _ •• _ •• _ •• _

2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA 2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

Tuvo un largo sueño.


TEMA

s D)

E)
Sintió un dolor en la rodilla.

Silenciosamente empezó el regreso a su Choza.

F) Muchos ticunas han buscad& ~quellugar;

05. Escribe un sustantivo para cad~

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

-#
o-~:~-'j:Í;i-- __

01. pa respuesta es \{~~i:ladera re{ si es falsa, según'¿i::~~onde.


abra "auto" es UIJ sustantivo gentilicio.
_Ql;!n el criterio semántico, el sustantivo designa seres reales o ficticios. SUSTANTIVOS COLECTIVOS SUSTANTIVOS
PATRONIMICOS
El sustantivo "alumno" es común.
El sustantivo abstracto designa resénienos o cualidades comprensibles por la inteligencia.
El sustantivo coléctivoae~tgna a úrrsolo ser.
06. Completa el siguiente pupisustantivo.
02. Identifica la clase de sustantivb~rabstracto, propio, colectivo, gentilicio, patronímico, común.
A) autoestima D R S O L A B C A
SUSTANTIVO - NOMBRE
I V T R A 8 O V M
B) bosque
VARIABLE- COLECTIVO B T O C A L C E O
C) amor I S D U E S M R R
PROPIO - ABSTRACTO
D A I C D U U D E
D) profesorado "R
COMÚN' -INDIVIDUAL U T O R S N A S
E) señor A R X M I T U D T
PRIMITIVO-DERIVADOS L T Ñ V I X L B
U
F)Quintanilla X V N A
COMPUESTO T T S U S
G) responsabilidad W I M C D D O L R O
A D M T I T I V O S
H) Lima
B U P R I I T I V O M A
1) peruano A A R O T A R T S B A C
J L P E V R J A L E S O
J) triángulo

~
03. Completa el siguiente cuadro con los sustantivo s requeriáo~ ...
07. Al lado izquierdo aparece un nombre
. nombre. . .
~ ';:.) padre
B) gallo =
-~,.:~

C)virr~y:,~
.':D) "ab~'~10
~ - '- - :!F

E) carnero
F) duque
04.
08. Escribe el género y número correspondiente a cada sustantivo.
cano de las aves ID embarqabanahora de infinita melancolía. A) El señor

8) La empleada
B) Los seres levantaron la cabeza. C) El lobo

•• LENG~A;J:"'" •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ l. ~U~~~o ~ ~":'~~ • .J


r

_ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _
2 0
GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA
.. -~""""'- II~!IJ_._


••

GRADO
_ ••

DE
_ ••

EDUCACiÓN
_.I!_ ••

SECUNDARIA
_ •• _ •• _ •• _ •• _

• 01.

09. 0", escríbelo de nuevo. Si carece de forma para el plural,

D) Félix es el más estudioso.


Amazonas

ají El Martínez E) Esther. estanalegrecomo Mar/ene.


tesis pez
tamiz viento
02.
duquesa árbol

martes café

candor hambre

superávit viernes

lavamanos

altitud

l¡¡••
:, ,~t~#~i~~~fr
contferfesustantivos de
',', ,A) a - gifsª~sa - pan
'8) añico,~::- esp?n~~les - trigal
. C) paranOJa- siervo - ahuyentado
D) locura - delgaae~i- ventilador
E) proceso - vele¡a~l.I - arroz
.".~):.

11.

anrizas - jaurías
C} víveres - sahumerios
Djexequlas - anales
E) archivos - esposa

l. !-ENG~~:""" •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ •• _ " ~u~~~o ~ ~~~C:, ~


2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2° GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

03. Escribe dos ejemplos de.adietlvos.primifivos y derivados.


/~,
~~~~~~~~~~~~~~~~

1
Objetivos


¿ es el superlativo correcto de "bueno"
A).~tmhomía
B) bonísimo
C) bonachón
D) buenito
E) .bondadoso 01. (UNMSM 1987) 07. En una relación de palabras existen: oxítonas
¿En cuál de las siguientes oraciones falta el ; paroxítonas proparoxítonas,
acento diacriñco? respectivamente.
¿Dónde hay epíteto?
A) Se bueno, hijo mío. A) fatálidad - ahínco - foráneo
05. El sustantivo y el adjetiv A) La pálida luna. B) Aquí se vive mal. B) ateo ~niel - dígamelo
Al Número B) Excelente corredor e) Bueno, ya se lo di. e) óptima - ahora- resumen
B) Género C) Veloz corredor. D) ¿De qué se trata? D) ahí - fortuito - rómpesele
E)¿A cuánto se vende este libro? , E) supenor - técnico - carácter
e) Género y número O) 8ella figura. 02. ¿En cuál dejas oraciones se deben gra Serilaleflaór:ación correctamente tildada:
O) Género y persona E) Café tibio. más tildes? A) No s~g¡el'estará aqui cuándo tú vengas.
El Número y persona A) Dijo que se iria. B) No S~~I él estará aquí cuándo tú vengas.
Señale el enunciado que contiene adjetivo B) Le dio dosfolderes. C)No sé~ él estará aqui cuando tú vengas.
cjcnavez acudio ala reunion. D} Nosé:si él estará aquí cuando tú vengas.
06. ¿Cuál es la oracIOFt-~que epíteto. D) Si, pidio te y nada mas. E) Nose;;§i el estará aqui cuando tú vengas.
adjetivo en grado super! ",;¡ ? A) No le entregaron una copia certificada. E)¿ Quien llamo a Lucía? Marque rá oración que requerida una palabra
A) La victoria será nuestr B) Dora confía en aquellas plantas curativas. 03. (UNMSM 1988) con tilde díacrítica.
Elija la alternativa que contíene sólo k~~} Fú '.0te esperó.
B) Los gráficos son míos _C) Más personas usan-medios ínfcrméücce.
agudas. ;ij3) Va os sábados.
C) Ella me conmovió - D) Juan observaba feliz la brillante estrella. A) cartel - cantar - adiós '>i:~) Tiené . e en la promocion
O) Alguien rezará por mí- E) Los niños pidieron más yogur fruta do. B)trav~síac"'corazón - fórceps O) Logicamente llegamos antes de la partida.
E) Ninguna de las anteriores e) veintid9s",:" cantaré - examen E) Que tede él valor de las acciones ahora
DLcoFazóh¿tr~ve$ífl-,:,cantaré 10. Establece la relación correcta:
12. E)camar - tiompo - luz; , 1.- Pakistán a. Aguda
07. adjetivo en 2.- Alemania b. Grave
04. .';;Irak:
','Perú F

._1 1b.- 2a¿;, 3a -


;) e) 1a - 2b'-Sa -A . e
~.E) ~
-~
a ~ 2b - 3b - 4a . -• .
: ~ -:~

05.

06.

e) Nadie
E) Casar

.!-~~~:....
.. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ ~u~~~o~~":'~~ . .J l.
_ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. - .. _ .. - ._ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. -
2 0
GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA 2 0
GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

10. Con respecto al artículo es correcto:


TEMA Analizar los accidentes gramaticales del A) Son tres sus accidentes gramaticales
sustantivo, adjetivo y artículo corresponde a 8) Es de inventario cerrado
un criterio: C) Palabra independiente
A) Semántico D),:scf s los artículos contractos
8) Sintáctico . E)Ma
C) Morfológico
D) Lexicológico de
E) Morfosintáctico

MOtivación 07.

Nuestra casa A) Cuando hay dos sustanti:"


segundo se convierte en ver
8) Cuando. hay dos adjetivos ca Uvas
juntos el primero se convierte en
Una casa . ~ la casa sustantivo 12. (UNMSM 2001:'11)
C) Los sustantivos tienen inventario finito ¿En qué alternativa aparece un adjetivo
D) El sustantivo propio es connotativo. determinativo numeral múltiplo?
E) Los adjetivos sólo se posponen al;. A) Dei!Je ~oskilos de arroz.
Atguna casa ¡Qué casa!
sustantivo 8) ~llafOmprará medio pollo.
C) T-artia trajovarios panes.
08. ¿En qué oración hay dos D) Lt:I~ocupó_el primer lugar.
(adjetivos)? E) Yivla-a
• .tO-_. -~.- ",·c
doble vida
A) Esta expresión será enunciada desp
8) Mi amigo estudia medicina

Con respecto al artículo, lo íncorréd


-'-Hi=~
-, Relacione: C) Aquel dfacumplirán con este anhelo
01.
A) Funciona como MD d~¡ s~stan D) Si,lIevaseso no demores
1. Bueno
B) Es dependiente delsus~J¡, E) Másde una es correcta
2. Mfo
-$'
C) Es no connotativo ,"' 3. Aquel
D) Es de inventario abierto- , 09.
4. Muchos
E) Es variable a) Adjetivo Calificativo ,,-
b) Adjetivo Indefinido Al imefquilito - quingentésimo
:ó:segu' " ; 14. . Selecciona la alternativa que contiene
02. A las personas inteligentes siempre las c) ACljetivo Posesivo
adoramos. Las palabras subrayadas-son: d) Adjetivo Demos!rativo
9),.. Cuatri .simo qiiinto - quinientos do~ávo .. determinados demostrativos:

A)'~rtículo - artículo A) 1a;2c;3d;4b;., , t>: C) Cuatrigésimo ~9u¡.~to- qUincuacent~~Knó Á),Coíocafé~sto en este estantenuevo.
segundo. .' 8) Aquel aiLirrn~ dejó "esas revisr"
0~i;;,~{ br<e"1Rri,fombre 'B) 1a;2b; 3c;4d - .~'-
- .-- -

Cuadraqésirrroeínco - quiniento - C) Algunos:f.la,ilevaneste curso-semestral.


'e),,_ bre ":álftículo ". C) 1b;2d;~c;4á ,~;'¿

O) Artr~í~ - adver'~io ~'D1:';1a;2b;3d;4c Cuarenta y cinco-quingentésimo O) Esto es muy


útil para ese alttQ1no.~,;·
~
- ~.-- -"::

, E) Artículo - pronombre Ej1b;2c;3a;4d' ¿ E) Esos sO!Jt2sUb~os de ese !o.\l2n. .~-


;:

~
03. Di9! que los, a~j~t:ivosdetermi~ativos y los
-a~Ldillos son _~é¡J¡rt'{e~tario ce~ado es un
-? c~téTio:
~ -"<"

; A) Semántica
B) Sintáctico
C) Morfológico
D) Lexicológica
E) Morfosintáctica
_ .. _ .. _ .. _ _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _.....,--
..
2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA 2° GRADO DE EDUCACiÓN SECUNDARIA

. ué tipo de comas se han utilizado en la 1 O. Indique ..•• .la alternativa que presenta uso
TEMA siguiente expresión.
"David, el hermano de José, nos regaló
incorrecto de la coma.
A) Cuando la ciudad cáiga, huiré.
muchos libros. David, un buen amigo". S} Aquí, en preseQ.ci·ade todos, se escapó.
A) enunciativa - explicativa _.) Mi~c~inceros y1t~rdaderos amigos, no me
S) elíptica - apositiva :"'", ab .·ey·, aran ..,",,,,,._
C}explicativa - elíptica Paoa,trabajabJen; Lis, no.
'- .. "-' ~ ',:::,;-:-:-#,-' ~

D) hlperbática - enunciativa Atf"'<~dame,setll0hta.


E) explicativa - vocativa

06. "En mi ropero hay dos vestidos": 'ene~tuyo_ ;;"


uno;" La coma que se debe col- r es: -~~~ ¿' -

A) vocativa
S)apositiva a los
C) enunciativa
D) enumerativa
E) elíptica

07. (UNMSM 2002)


C)
01 (UNM$M 1980) 03. (UNMSM 1985) En el enunciado "José María Arguedas
¿ Cuál sería la puntuación más aceptable para Señale la oración que hace un mejor uso de Andahuaylas prestigió al Perú" se ha omitido
el empleo de: D) Qué novela tan interesante __
la oración? los signos de puntuación.
A) Los paréntesis E) __ Qué cansado estoy
A) Lima, la capital ':o.el Perú A) Muchos niños, de los que solo uno tenía S) El punto y coma.
No podría descansar un
vertiginosamente. • _~~6~-~-~··-·
permiso se quedaron jugando. C)Una coma
D) Las comillas.
B) Lima, la capital B) Muchos niños de los que solo uno tenía
E) Los dos puntos.
vertiginosamente. permiso, se quedaron jugando.
Los Sign~éde puntuación que deben ir en la
C) Lima, la capital C) Muchos niños de los que, solo uno tenía 08. Coloque los dos puntos donde corresponda. sigLJiente-~óraciónson:
vertiginosamente. permiso, se quedaron jugando.
1. Tres son las provincias aragonesas "Los montes nos ofrecen leña los árboles
Huesca, Zaragoza y Teruel. ftutas la§viñas uvas".
O) Lima, la capital O) Muchos niños, de los que solo uno tenía 2. No asistiré a la reunión estoy agotad€); Punto -y,. coma, coma, punto y coma,
vertiginosamente. permiso, se quedaron jugando. 3. Hay una gran confusión n ay ea
E) Lima, la capital :'del E) Muchos niños de los que solo uno, tenía movilidad. ""i~) 'Co~~/-punta y coma, coma, coma.
," 4. Las lIu.yias en la selva fueron intensas los C) Punto y coma, coma, punto y coma, punto
vertiginosamente. '" permiso, se quedaron jugan~o.
dos .s$"'(fesbordaron. y coma.
Coma, coma, punto y coma, coma.
02. Precise la clase de coma que se debe qraficar 09. Punto y coma, coma, coma, punto y
en la expresión: 'il'
a.
"Del mismo 'que los hombr~s _y las
rrecta?
Z1:m~je~~~~sondit entes no hay dos hombres ni Tú comprobará como muchosdtros, la
!~r~¡josAt~Íer:es qU"~$~an iguales". .' justicia Fe la causa. _
->' ) coni~:aPOSi,,,( Tú comprobarás como múchos º~os, la
;,;;1'j . justicía,cdela ~~usa. ;:"" s, ..

) Coma 'explica ,;Tú comprobaFás, como muehos.otros, la


8) Coma hiperbá eá justici~,de la<tcausa. - . t{
, '
Tú cómprobarás como muchos otros, la
• O) Coma enumerativa por ningún de mí
justieiª de lacausa. .' "-
~...E) Coma adversativa amiga. Túcomprobar~'$; como; muchos''otros la
jusfiéiá dé'la: . -~sa. .
;W7-- .

.
l. !-~~~:...
.. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _ .. _I.~U~~~O~~~~~ • .J

También podría gustarte