de Peces
2018
Autores:
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I
PLANEACIÓN .................................................................................................................... 1
PROSPECCIÓN ................................................................................................................. 3
COLECTA DE EJEMPLARES ................................................................................................ 6
ARTES DE PESCA ............................................................................................................. 7
REDES ..................................................................................................................... 8
Chinchorro ....................................................................................................... 8
Atarraya ......................................................................................................... 10
Agallera .......................................................................................................... 12
Redes de Cuchara ......................................................................................... 13
Redes de Acuario........................................................................................... 13
ELECTROPESCA ...................................................................................................... 14
ANZUELOS .............................................................................................................. 16
Línea .............................................................................................................. 16
Palangre......................................................................................................... 17
Palangre de deriva ......................................................................................... 17
TRAMPAS ............................................................................................................... 18
ARPONES Y HAWAIANA ............................................................................................ 19
SUSTANCIAS TÓXICAS O ANALGÉSICOS ..................................................................... 20
CURACIÓN EN CAMPO ..................................................................................................... 21
LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 25
APÉNDICE 1 ................................................................................................................... 26
Índice de figuras
I
este manual con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los
aspectos fundamentales de la ictiología, que apoye al desarrollo de viajes de
campo y contar con equipo y material suficiente para desarrollar los proyectos de
investigación de los estudiantes, a la vez de reforzar la investigación sobre los
peces hasta ahora olvidada en las estaciones de campo en Chamela y Los
Tuxtlas del IBUNAM.
En este manual se explican los diversos métodos de pesca que pueden ser
empleados en cada cuerpo de agua y de acuerdo con el tipo de peces que se
desean extraer. Asimismo se detallan la literatura para la determinación
específica de organismos y las técnicas de fijación de ejemplares para su uso en
estudios morfológicos y genéticos. Finalmente se especifican las condiciones de
preservación y consulta de ejemplares en una colección biológica.
II
Planeación
1
La investigación científica en México que involucra colecta de ejemplares y su
preparación como ejemplares de museo se ha incrementado significativamente
en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de los investigadores no solicitan
permisos de investigación y de colector a la dependencia de gobierno
correspondiente para desarrollar sus proyectos. Esto sucede principalmente
porque la información sobre los permisos es poca, dispersa y escasamente
disponible. Asimismo, los trámites para su obtención son, en ocasiones, poco
prácticos y lentos.
2
Gran parte de la logística para colectar peces radica en la elección del método
de pesca adecuado, porque algunos son más eficientes que otros bajo
situaciones particulares. La elección de la época y el sitio en que se colectará,
así como del método de pesca, deben considerar la composición poblacional, el
tamaño, los hábitos y la distribución diferenciales entre especies y entre estadios
de desarrollo de la misma especie.
Prospección
Los sitios de colecta suelen elegirse de acuerdo con literatura previa, mapas de
distribución potencial, comunicaciones personales o experiencias previas. Es
recomendable seleccionar sitios alternativos de colecta, ya que las
circunstancias pueden cambiar y los planes deberán modificarse. Actualmente es
posible determinar los trayectos y ubicaciones simplemente mediante un teléfono
inteligente, pero siempre es útil contar con mapas de carreteras y cartas
3
topográficas para
consulta rápida o
en caso de no
disponer de
servicios de
telefonía celular,
internet o energía
eléctrica.
Al investigar las
rutas de acceso y
los servicios
disponibles, es
importante que se Figura 1. Prospección de sitios a colectar. El mapa muestra las cuencas
ubiquen con precisión y los registros previos de fauna que se desea colectar.
los servicios de salud
y policiales más cercanos. De igual manera es indispensable portar botiquines y
personal capacitado en primeros auxilios, así como prever los riesgos de la
actividad de campo: tales como inseguridad, caminos y veredas peligrosas,
terrenos inestables o pantanosos, cambios de corrientes y mareas, plantas
urticantes o punzocortantes, animales venenosos o agresivos e incluso riesgos
que los mismos peces o materiales de colecta puedan representar (p. ej.
espinas, arpones, sedales o anzuelos; intoxicación por solventes o medios de
fijación; choques eléctricos, etc.). El líder de la expedición debe considerar los
riesgos reales y potenciales del viaje de colecta, así como las habilidades de
cada colector; ya que es su responsabilidad proveer las condiciones de trabajo
más seguras para el grupo y para el uso del material (ver Apéndice 1).
Una vez seleccionados los sitios, deberá establecerse una secuencia logística:
ya sea por cercanía o por temporalidad. Deberán considerarse las rutas de
acceso y las necesidades particulares de cada sitio: Si para llegar a un cuerpo de
agua se debe caminar 150 metros planos, no será necesaria tanta planeación
como para llegar a un cuerpo de agua a cinco kilómetros de distancia y a través
de una barranca.
4
En caso de que se pretenda muestrear diversos sitios en una misma región y a lo
largo de varios días, se recomienda mantener el material y las muestras en un
lugar fijo y seguro (laboratorio, estación, hotel, etc.). Esto facilita la movilidad y
garantiza la seguridad de los especímenes y la información ya recabada. De
acuerdo con el plan de colecta, lo ideal es realizar expediciones particulares
únicamente con el equipo necesario para maximizar el transporte y el tiempo.
5
Colecta de ejemplares
1
En expediciones submarinas o muy húmedas es recomendable usar libretas a prueba de agua,
que suelen estar hechas de plástico, pizarra o papel resistente al agua.
6
Artes de pesca
7
red delicada o anzuelos con sedal pueden atorarse en un fondo con demasiadas
ramas o raíces.
Redes
Chinchorro
Esta red es una red de encierro compuesta por una malla rectangular con
cuerdas en los extremos (para su recuperación). En la parte superior de la red se
colocan flotadores y en la inferior plomos, para que dentro de la columna de
agua la red se mantenga abierta.
8
La operación de los chinchorros se basa en encerrar cardúmenes de peces con
una pared de red, cuya malla es de luz tan pequeña que las especies objetivo no
se enmallan; sin embargo esta red no es selectiva de especies, tallas o edades.
Con este método, los pescadores deben asegurarse de no pescar
contracorriente (pues la misma corriente volteará la red) y de que haya una bahía
o zona libre de obstáculos para poder sacar la red libremente. Es posible usar
esta red desde una embarcación, aunque es más eficiente siendo arrastrada por
personas. A continuación se explican tres formas de ejecutar arrastres con
chinchorro:
9
Cortina perpendicular a la orilla: Ambos extremos de la red se colocan dentro del
cuerpo de agua, formando un semicírculo y sujetando las cuerdas de cada
extremo desde la orilla. Una vez colocada la red, ambos extremos se jalan
perpendicularmente al mismo tiempo hasta tener la red fuera del agua.
Atarraya
Este arte consiste en una red circular cargada con plomos en la orilla, así como
una cuerda para jalar desde el centro. Generalmente se emplean en aguas poco
profundas y con
buena visibilidad.
El diámetro y la
luz de malla de la
atarraya pueden
variar de acuerdo
con los
especímenes que
se desee obtener.
Estas redes se emplean por una sola persona y se arrojan mediante una técnica
especial desde la orilla del cuerpo de agua o desde una embarcación. Una vez
arrojada y mientras va descendiendo por la columna de agua, la red atrapa los
peces por encierro. Una vez cerrados los plomos, se recupera la red y se vierte
la captura en la embarcación o en un recipiente. Es posible mantener los
especímenes vivos un tiempo después de pescarlos, por lo que esta técnica es
viable si se desea medir, pesar o marcar especímenes y luego devolverlos al
agua.
10
Figura 6. Lance de atarraya desde la orilla de un río
11
Agallera
el olor si mueren
pronto.
12
Redes de Cuchara
Estas redes son pequeñas y están compuestas por el asa y el aro (normalmente
de metal). El asa mide entre 1 y 1.5 metros; y en el aro se sujeta una red de hilo
de nylon en forma de bolsa. Cuando se emplean para pesca eléctrica, las redes
deben cubrirse con aislante para
ser usadas sin accidentes.
Redes de Acuario
13
Electropesca
Esta técnica puede realizarse entrando a pie en una masa de agua, o desde una
embarcación; y suele emplearse en ríos y aguas estancadas accesibles.
14
Si el voltaje aplicado es adecuado (consultar voltajes específicos para especies y
tipos de agua), los ejemplares no mueren. Por lo que es posible depositarlos en
cubetas o viveros, tomar medidas biométricas y/o marcarlos y devolverlos a su
ambiente.
15
Anzuelos
Línea
Al igual que las agalleras, este arte debe estar en constante vigilancia para evitar
el escape de los ejemplares que hayan picado, así como evitar que se
descompongan los ya muertos.
16
Palangre
Palangre de deriva
Palangre de fondo
17
Trampas
18
Arpones y hawaiana
19
Sustancias tóxicas o analgésicos
20
Curación en campo
Una vez que se han obtenido los especímenes, éstos deberán etiquetarse y
fijarse para su preservación y trasporte al laboratorio. Las etiquetas asignadas a
cada ejemplar o lote incluyen toda la información básica necesaria del ejemplar:
2
Una alternativa para preservar el color y la postura de los especímenes es la administración de
anestésicos que relajan al pez y permiten preservarlo en una forma más natural. Entre estos
anestésicos está el MS-222 (tricaína metano-sulfonato) (Topic Popovic, y otros, 2012).
21
asociar escalas de color para reducir el margen de error por el tipo de
iluminación existente al tomar la fotografía.
22
Figura 17. Fijación de ejemplares en formalina
Sise requiere trabajar con material genético, las muestras no deben preservarse
en formalina, sino que debe usarse alcohol 95% o congelación. En este caso
también puede extraerse un fragmento de tejido (que se mantendrá en alcohol o
congelada), mientras que el resto del espécimen puede preservarse en formalina
para evitar su descomposición.
Para obtener una muestra de tejido sin dañar demasiado a los especímenes, se
toman fragmentos de tejido dérmico o muscular de la aleta pectoral derecha o
del lado derecho del pedúnculo caudal. La muestra se corta con bisturí o tijeras
limpias (previamente frotadas con alcohol) y se coloca en un microtubo con
alcohol 96%, donde se almacenará a temperatura ambiente o en congelación. Si
la muestra no se congela, es conveniente cambiar el alcohol cada tres o cuatro
días. Para evitar la contaminación de muestras, debe limpiarse el instrumental
cada vez que se corte una muestra de tejido.
23
Figura 18. Toma y almacenamiento de muestra de tejido
24
Literatura citada
Berry Jr., C. R. (1996). Safety in fisheries work. En B. R. Murphy, & D. W. Willis, Fisheries
Techniques (págs. 63-82). Bethesda, Maryland, EUA: American Fisheries Society.
Members of the Staff of the Smithsonian Institution. (1944). A field collector's manual in
natural history. Washington D.C.: The Smithsonian Institution.
Miller, R. R., Minckley, W. L., & Norris, S. M. (2009). Peces Dulceacuícolas de México. (J.
J. Scmitter-Soto, Trad.) CONABIO.
Murphy, B. R., & Willis, D. W. (1996). Planning for Sampling. En B. R. Murphy, & D. W.
Willis (Edits.), Fisheries Techniques (Segunda ed., págs. 1-15). Bethesda,
Maryland, EUA: American Fisheries Society.
Topic Popovic, N., Strunjak-Perovic, I., Coz-Rakovac, R., Barisic, J., Jadan, M., Persin
Berakovic, A., y otros. (2012). Tricaine methane-sulphonate (MS-222) application
in fish anaesthesia. Journal of Applied Ichthyology, 28(2012), 553-564.
25
Apéndice 1
Este apartado pretende ser sólo una referencia rápida de los riesgos que
conlleva la colecta de peces. Se recomienda la capacitación adecuada en
primeros auxilios del personal participante, así como la investigación precisa de
los riesgos de cada localidad a la que se asistirá y del material que será utilizado.
Puede encontrarse más información en el libro Safety in fisheries work (Berry Jr.,
1996).
26