Está en la página 1de 33

Métodos de Colecta y Preservación

de Peces

Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología


Universidad Nacional Autónoma de México

Programa de mejoramiento de la enseñanza de la Ictiología


por la Colección Nacional de Peces en la UNAM

Trabajo realizado gracias al apoyo del programa


UNAM-DGAPA- PAPIME PE208216
Trabajo realizado gracias al apoyo del programa
UNAM-DGAPA- PAPIME PE20821

Programa de mejoramiento de la enseñanza de la


Ictiología por la Colección Nacional de Peces en
la UNAM

Colección Nacional de Peces, Instituto de Biología


Universidad Nacional Autónoma de México

2018

Autores:

Christian Lambarri Martínez

Héctor Espinosa Pérez


Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. I
PLANEACIÓN .................................................................................................................... 1
PROSPECCIÓN ................................................................................................................. 3
COLECTA DE EJEMPLARES ................................................................................................ 6
ARTES DE PESCA ............................................................................................................. 7
REDES ..................................................................................................................... 8
Chinchorro ....................................................................................................... 8
Atarraya ......................................................................................................... 10
Agallera .......................................................................................................... 12
Redes de Cuchara ......................................................................................... 13
Redes de Acuario........................................................................................... 13
ELECTROPESCA ...................................................................................................... 14
ANZUELOS .............................................................................................................. 16
Línea .............................................................................................................. 16
Palangre......................................................................................................... 17
Palangre de deriva ......................................................................................... 17
TRAMPAS ............................................................................................................... 18
ARPONES Y HAWAIANA ............................................................................................ 19
SUSTANCIAS TÓXICAS O ANALGÉSICOS ..................................................................... 20
CURACIÓN EN CAMPO ..................................................................................................... 21
LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 25
APÉNDICE 1 ................................................................................................................... 26
Índice de figuras

FIGURA 1. PROSPECCIÓN DE SITIOS A COLECTAR. .............................................................. 4


FIGURA 2 AMBIENTES ACUÁTICOS.. ................................................................................... 7
FIGURA 3. CHINCHORRO................................................................................................... 8
FIGURA 4. ARRASTRE CON CHINCHORRO ........................................................................... 9
FIGURA 5. ATARRAYA ..................................................................................................... 10
FIGURA 6. LANCE DE ATARRAYA DESDE LA ORILLA DE UN RÍO ............................................ 11
FIGURA 7. MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO DE RED AGALLERA EN MAR ................................ 12
FIGURA 8. COLOCACIÓN DE UNA RED AGALLERA EN MAR .................................................. 12
FIGURA 9. USO DE RED DE CUCHARA EN LAGO DE BAJA PROFUNDIDAD .............................. 13
FIGURA 10. USO DE RED DE ACUARIO EN ARRECIFE ROCOSO Y CORALINO. ........................ 13
FIGURA 11. USO DE EQUIPO DE ELECTROPESCA .............................................................. 14
FIGURA 12. CAPTURA DE EJEMPLAR POR MEDIO DE ANZUELO ........................................... 16
FIGURA 13. DIVERSOS TIPOS DE TRAMPAS PARA PECES ................................................... 18
FIGURA 14. USO DE HAWAIANA EN ARRECIFE ROCOSO ..................................................... 19
FIGURA 15. USO DE ACEITE DE CLAVO EN EJEMPLARES DE ARRECIFE ROCOSO .................. 20
FIGURA 16. TOMA DE FOTOGRAFÍAS DE EJEMPLARES EN VIDA O FRESCOS ......................... 22
FIGURA 17. FIJACIÓN DE EJEMPLARES EN FORMALINA ...................................................... 23
FIGURA 18. TOMA Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRA DE TEJIDO ........................................ 24
FIGURA 19. DEPÓSITO DE EJEMPLARES EN COLECCIÓN BIOLÓGICA ................................... 24
Introducción

Los ambientes acuáticos en México son altamente diversos, ya que incluyen


pozas, ríos, lagos, cenotes, cuevas, lagunas, manglares, estuarios, pozas de
marea, playas, mares, etc. En cada uno de estos cuerpos de agua se distribuye
gran cantidad de organismos vivos, desde bacterias y algas microscópicas, hasta
plantas y vertebrados acuáticos. Los peces se distribuyen en ambientes
dulceacuícolas, marinos y salobres, y son el grupo de vertebrados más
numeroso en México (3 006 especies de un total de 33 838 especies en el
mundo)(Del Moral Flores, 2016).

La Ictiología en México se ha desarrollado desde hace casi 400 años, desde la


época colonial; aunque desde la época prehispánica se acumuló gran cantidad
de conocimiento tradicional acerca de la clasificación, extracción y
aprovechamiento de los peces mexicanos(Miller, Minckley, & Norris, 2009).

Las actividades humanas han ocasionado la extinción de muchas especies, tanto


conocidas como desconocidas para la ciencia. Algunos de los ecosistemas más
amenazados son los ríos y los mares, por la construcción de presas, desviación
de caudales, extracción de agua superficial y subterránea, contaminación
doméstica, industrial, minera y petrolera, sobreexplotación pesquera, etc., por lo
que las poblaciones de peces han sido directamente afectadas.

Sin embargo, no es posible conservar lo que no se conoce, por lo que


particularmente en México es indispensable la formación de científicos que
favorezcan el conocimiento y conservación de los peces, tratando de tomar
ventaja en una carrera contra la alteración ecosistémica, los recursos de
investigación limitados y las políticas gubernamentales. Como escribieron Miller
et al (2009): Estos organismos [los peces] están bajo el agua, escondidos a la
vista y […] ocultos a la mente. Darlos a conocer es una necesidad elemental, si
es que su notable diversidad y valor intrínseco han de ser conservados.

Es así que los autores presentamos un manual de técnicas ictiológicas que


pretende responder a las necesidades de la actividad ictiológica en campo y
laboratorio, ya sea para uso docente o de investigación científica. Se presenta

I
este manual con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los
aspectos fundamentales de la ictiología, que apoye al desarrollo de viajes de
campo y contar con equipo y material suficiente para desarrollar los proyectos de
investigación de los estudiantes, a la vez de reforzar la investigación sobre los
peces hasta ahora olvidada en las estaciones de campo en Chamela y Los
Tuxtlas del IBUNAM.

En este manual se explican los diversos métodos de pesca que pueden ser
empleados en cada cuerpo de agua y de acuerdo con el tipo de peces que se
desean extraer. Asimismo se detallan la literatura para la determinación
específica de organismos y las técnicas de fijación de ejemplares para su uso en
estudios morfológicos y genéticos. Finalmente se especifican las condiciones de
preservación y consulta de ejemplares en una colección biológica.

II
Planeación

La colecta de ejemplares debe obedecer a los objetivos de un proyecto de


investigación, de modo que se aprovechen adecuadamente los recursos
económicos y de personal. La planeación y logística de las colectas incluye
prever qué se colectará, en qué lugar, en qué fecha y cómo se obtendrán los
ejemplares; además del material, equipo, suministros, personal requerido, etc.

A menudo se resta importancia al establecimiento de la justificación y objetivos


de la colecta, a pesar de ser indispensables para el desarrollo de un plan que no
contradiga las políticas de conservación y las actividades definidas en los
permisos de colecta. Primero que nada debe establecerse la necesidad de la
colecta de ejemplares; es decir, debe justificarse la extracción de ejemplares
adicionales a los ya disponibles en colecciones biológicas y a los citados en
literatura previa. Un científico consciente NO deberá colectar material que no
será preservado o que no será útil a un proyecto de investigación establecido.

Posteriormente se debe averiguar qué tipo de afectaciones podrían ocasionarse


al ecosistema y a la sociedad por la colecta de ejemplares. Frecuentemente este
rubro incluye la solicitud oportuna de permisos de acceso a terrenos y
propiedades privadas, ejidales, municipales, etc. por medio de escritos dirigidos
a las autoridades competentes. En estos escritos debe especificarse la
descripción de las actividades a realizar, el equipo que será utilizado, cuánta
gente estará involucrada y las facilidades solicitadas. Cabe mencionar que
además de obligatorio, suele ser ventajoso contar con el apoyo de los habitantes
locales.

Antes de diseñar el plan de muestreo debe hacerse una revisión de literatura


para conocer los aspectos biológicos, químicos y físicos del ambiente que se
trabajará, así como la influencia que éstos puedan tener en las poblaciones de
peces. Los aspectos biológicos incluyen en conocimiento de la biota que habite
el lugar, de modo que se eviten daños directos o colaterales a especies
sensibles o bajo alguna categoría de protección. Para muestrear ecosistemas
acuáticos debe prevenirse que las artes de pesca y los métodos de acceso a los
cuerpos de agua no alteren en demasía el ecosistema y sus alrededores.

1
La investigación científica en México que involucra colecta de ejemplares y su
preparación como ejemplares de museo se ha incrementado significativamente
en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de los investigadores no solicitan
permisos de investigación y de colector a la dependencia de gobierno
correspondiente para desarrollar sus proyectos. Esto sucede principalmente
porque la información sobre los permisos es poca, dispersa y escasamente
disponible. Asimismo, los trámites para su obtención son, en ocasiones, poco
prácticos y lentos.

En el caso de la recolecta de peces se requiere un permiso de Pesca de


fomento, que tiene como propósito el estudio, la investigación científica, la
experimentación, la exploración, la prospección, el desarrollo, la repoblación o
conservación de los recursos constituidos por la flora y fauna acuáticas y su
hábitat, la experimentación de equipos y métodos para esta actividad; la
recolección de ejemplares vivos en aguas de jurisdicción federal, para el
mantenimiento y reposición de colecciones científicas y culturales; así como los
destinados al ornato, espectáculos públicos, acuarios y zoológicos.

Este permiso se solicita en la SAGARPA o bien se debe solicitar una licencia de


colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de vida silvestre.
Modalidad B: Por proyecto, se requiere autorización de la SEMARNAT y los
siguientes requisitos: identificación oficial vigente para personas físicas y
representantes legales (Credencial para votar INE, pasaporte, cédula profesional
o cartilla del servicio militar); Acta constitutiva o poder notarial para el caso de
personas morales; De ser el caso, poder notarial o nombramiento para
representantes legales En casos específicos, la representación de las personas
físicas deberá acreditarse mediante carta poder firmada ante dos testigos,
acompañada de copias simples de las identificaciones oficiales vigentes.

La colecta de peces puede realizarse para monitorear diversas cualidades de


poblaciones o especies in situ, para conocer la calidad de los cuerpos de agua,
para evaluar relaciones tróficas, cambios poblacionales, riqueza de especies,
cambios ecosistémicos, etc. La manera en que se colecten los ejemplares
determina cómo éstos reflejarán la realidad y podrán ayudar al desarrollo de la
investigación (Murphy & Willis, 1996).

2
Gran parte de la logística para colectar peces radica en la elección del método
de pesca adecuado, porque algunos son más eficientes que otros bajo
situaciones particulares. La elección de la época y el sitio en que se colectará,
así como del método de pesca, deben considerar la composición poblacional, el
tamaño, los hábitos y la distribución diferenciales entre especies y entre estadios
de desarrollo de la misma especie.

Además, para que los especímenes tengan un verdadero uso en ciertas


investigaciones (como las de carácter ecológico o pesquero), previamente debe
determinarse el tamaño estadístico necesario de la muestra. Así mismo debe
establecerse qué otro tipo de información será registrada: profundidad del cuerpo
de agua, velocidad de la corriente, tipo de suelo (fondo), vegetación y otra fauna
asociada, incidencia de luz, turbidez y otros parámetros fisicoquímicos del agua
(temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos disueltos, etc.), esfuerzo de
colecta, número de arrastres, etc. Concretar todos estos aspectos desde la
planeación de la colecta ayudará a maximizar los recursos y el tiempo de
colecta.

Prospección

La prospección de los sitios de colecta se basa principalmente en la


investigación minuciosa de la geografía, rutas de acceso y servicios disponibles
o cercanos al lugar que se pretende muestrear. También deberán establecerse
los caminos, los riesgos, el personal, material, indumentaria y vehículos
necesarios. La información recabada también permitirá saber si es necesario el
uso de transporte especial (p. ej. Lancha) o de equipo y habilidades particulares
(p. ej. Buceo o espeleología).

Los sitios de colecta suelen elegirse de acuerdo con literatura previa, mapas de
distribución potencial, comunicaciones personales o experiencias previas. Es
recomendable seleccionar sitios alternativos de colecta, ya que las
circunstancias pueden cambiar y los planes deberán modificarse. Actualmente es
posible determinar los trayectos y ubicaciones simplemente mediante un teléfono
inteligente, pero siempre es útil contar con mapas de carreteras y cartas

3
topográficas para
consulta rápida o
en caso de no
disponer de
servicios de
telefonía celular,
internet o energía
eléctrica.

Al investigar las
rutas de acceso y
los servicios
disponibles, es
importante que se Figura 1. Prospección de sitios a colectar. El mapa muestra las cuencas
ubiquen con precisión y los registros previos de fauna que se desea colectar.
los servicios de salud
y policiales más cercanos. De igual manera es indispensable portar botiquines y
personal capacitado en primeros auxilios, así como prever los riesgos de la
actividad de campo: tales como inseguridad, caminos y veredas peligrosas,
terrenos inestables o pantanosos, cambios de corrientes y mareas, plantas
urticantes o punzocortantes, animales venenosos o agresivos e incluso riesgos
que los mismos peces o materiales de colecta puedan representar (p. ej.
espinas, arpones, sedales o anzuelos; intoxicación por solventes o medios de
fijación; choques eléctricos, etc.). El líder de la expedición debe considerar los
riesgos reales y potenciales del viaje de colecta, así como las habilidades de
cada colector; ya que es su responsabilidad proveer las condiciones de trabajo
más seguras para el grupo y para el uso del material (ver Apéndice 1).

Una vez seleccionados los sitios, deberá establecerse una secuencia logística:
ya sea por cercanía o por temporalidad. Deberán considerarse las rutas de
acceso y las necesidades particulares de cada sitio: Si para llegar a un cuerpo de
agua se debe caminar 150 metros planos, no será necesaria tanta planeación
como para llegar a un cuerpo de agua a cinco kilómetros de distancia y a través
de una barranca.

4
En caso de que se pretenda muestrear diversos sitios en una misma región y a lo
largo de varios días, se recomienda mantener el material y las muestras en un
lugar fijo y seguro (laboratorio, estación, hotel, etc.). Esto facilita la movilidad y
garantiza la seguridad de los especímenes y la información ya recabada. De
acuerdo con el plan de colecta, lo ideal es realizar expediciones particulares
únicamente con el equipo necesario para maximizar el transporte y el tiempo.

5
Colecta de ejemplares

Un evento de colecta consiste en la obtención de especímenes de campo, así


como toda la información asociada de cada uno de estos especímenes. Como ya
se mencionó, un ejemplar sin datos asociados tiene muy poca utilidad científica.

Es así que es de suma importancia llevar registro adecuado de la información


recabada en un viaje de colecta. Algunos colectores optan por recabar
información básica en formas de colecta, las cuales consisten en hojas pre-
elaboradas con espacios para llenar. Estas formas evitan pasar de alto
información importante acerca de la colecta de ejemplares (tipos de vegetación,
profundidad del cuerpo de agua, etc.), pero en ocasiones limitan la cantidad de
datos que se pueden incorporar.

Las formas de campo pueden combinarse con un método más versátil de


documentar los datos de colecta, como son las bitácoras de campo. En las
bitácoras (personales e institucionales) se anotan los nombres de los integrantes
de la expedición y diariamente se documentan las actividades, rutas, medios de
transporte, alojamiento y colecta de ejemplares; incluyendo todos los detalles
posibles. En cada evento de colecta debe especificarse el lugar (nombre de
localidad y coordenadas) la hora, el arte de pesca que se utilizó, el tipo y número
de ejemplares extraídos, el método de fijación y la(s) etiqueta(s)
correspondientes a cada ejemplar o lote. Además debe detallarse si se tomaron
muestras de tejido o fotografías, así como datos fisicoquímicos, ecológicos,
etológicos, climatológicos o de cualquier otro tipo que se considere conveniente.

Al colectar organismos acuáticos, las formas de campo y las bitácoras están


constantemente expuestas a humedad y maltrato, lo que puede ocasionar
pérdida de información. Por esto se recomienda que las páginas estén hechas
de materiales resistentes y que se escriba en ellas con lápiz o tintas indelebles1.
Además es importante etiquetar correctamente una bitácora de campo, de modo
que cada expedición esté identificada y sea accesible para su consulta posterior.

1
En expediciones submarinas o muy húmedas es recomendable usar libretas a prueba de agua,
que suelen estar hechas de plástico, pizarra o papel resistente al agua.

6
Artes de pesca

Los peces pueden ser colectados de diversas formas, incluyendo anzuelos,


redes, trampas, etc., dependiendo de su tamaño y del cuerpo de agua donde se
encuentren. El arte de pesca representa el conjunto de materiales e implementos
empleados para realizar actividades dirigidas a la extracción de recursos
pesqueros. Estos generalmente se clasifican en dos categorías principales, de
acuerdo con el comportamiento de la especie objetivo y en el arte de pesca:
pasivas y activas. Las artes de pesca pasivas por lo general se basan en el
movimiento de la especie objetivo de la pesca hacia el arte. Las artes de pesca
activas por lo general involucran una persecución dirigida de la especie objetivo
de la pesca.

Figura 2Ambientes acuáticos. Posibles variaciones de los ambientes acuáticos en que se


pretenden colectar especímenes.

Para seleccionar un arte de pesca debe tenerse en cuenta la estructura,


composición, tamaño y distribuciones espacial y temporal de la ictiofauna, así
como los hábitos y comportamiento de los ejemplares. Además debe
considerarse el tipo y dimensiones de hábitat, ya que ciertos artes pueden
resultar poco prácticos, ineficientes e incluso pueden perderse: Por ejemplo una

7
red delicada o anzuelos con sedal pueden atorarse en un fondo con demasiadas
ramas o raíces.

Redes

Chinchorro

Esta red es una red de encierro compuesta por una malla rectangular con
cuerdas en los extremos (para su recuperación). En la parte superior de la red se
colocan flotadores y en la inferior plomos, para que dentro de la columna de
agua la red se mantenga abierta.

La longitud, altura y abertura de malla de los chinchorros es muy variable, por lo


que debe elegirse el adecuado para el cuerpo de agua en que se desea colectar.
La envergadura de la red definirá la cantidad de personas necesarias para
usarla: una red de 2 a 6 metros de largo por un metro de altura puede ser
empleada por dos personas.

Figura 3. Chinchorro. Red de cinco metros de longitud, utilizada en un río


de cauce muy moderado

8
La operación de los chinchorros se basa en encerrar cardúmenes de peces con
una pared de red, cuya malla es de luz tan pequeña que las especies objetivo no
se enmallan; sin embargo esta red no es selectiva de especies, tallas o edades.
Con este método, los pescadores deben asegurarse de no pescar
contracorriente (pues la misma corriente volteará la red) y de que haya una bahía
o zona libre de obstáculos para poder sacar la red libremente. Es posible usar
esta red desde una embarcación, aunque es más eficiente siendo arrastrada por
personas. A continuación se explican tres formas de ejecutar arrastres con
chinchorro:

Abanico: Se extiende el extremo A de la red hacia adentro del cuerpo de agua,


mientras que el extremo B se mantiene fijo en la orilla. Una vez colocada la red
en forma de semicírculo, el extremo A se moverá haciendo una pequeña
curvatura de regreso hacia el extremo B.

Cortina paralela a la orilla: Se extiende el extremo A de la red hacia adentro del


cuerpo de agua y el extremo B se mantiene cercano a la orilla. Una vez colocada
la red en semicírculo, los dos extremos se moverán al mismo tiempo y paralelos
o a la orilla, para ejecutar al final un semicírculo y sacar la red.

Figura 4. Arrastre con chinchorro en cortina paralela a la orilla

9
Cortina perpendicular a la orilla: Ambos extremos de la red se colocan dentro del
cuerpo de agua, formando un semicírculo y sujetando las cuerdas de cada
extremo desde la orilla. Una vez colocada la red, ambos extremos se jalan
perpendicularmente al mismo tiempo hasta tener la red fuera del agua.

Atarraya

Este arte consiste en una red circular cargada con plomos en la orilla, así como
una cuerda para jalar desde el centro. Generalmente se emplean en aguas poco
profundas y con
buena visibilidad.
El diámetro y la
luz de malla de la
atarraya pueden
variar de acuerdo
con los
especímenes que
se desee obtener.

Figura 5. Atarraya. Red


de cinco metros de
diámetro empleada en
mar.

Estas redes se emplean por una sola persona y se arrojan mediante una técnica
especial desde la orilla del cuerpo de agua o desde una embarcación. Una vez
arrojada y mientras va descendiendo por la columna de agua, la red atrapa los
peces por encierro. Una vez cerrados los plomos, se recupera la red y se vierte
la captura en la embarcación o en un recipiente. Es posible mantener los
especímenes vivos un tiempo después de pescarlos, por lo que esta técnica es
viable si se desea medir, pesar o marcar especímenes y luego devolverlos al
agua.

10
Figura 6. Lance de atarraya desde la orilla de un río

11
Agallera

Estas redes consisten en un rectángulo que se fija (o se colocan plomos) en los


extremos y su objetivo es que los peces se atoren por el opérculo, las branquias
o las aletas. Mientras más fuerza y
movimiento utilizan los ejemplares
para librarse, se atoran cada vez
con más fuerza. Estas redes se
arrojan desde una embarcación en
aguas relativamente profundas y
cuyo fondo tiene mucha vegetación
acuática u obstáculos. La abertura
de la red es variable a sugerencia o
Figura 7. Método de funcionamiento de red necesidad de los pescadores, ya
agallera en mar
que la red es altamente selectiva.

Para usar esta red


no se requieren
muchas maniobras
y puede emplearla
una sola persona,
aunque es
recomendable
revisarla
periódicamente
para retirar los
ejemplares y que
éstos no
ahuyenten a los
demás con el
movimiento o por Figura 8. Colocación de una red agallera en mar

el olor si mueren
pronto.

12
Redes de Cuchara

Estas redes son pequeñas y están compuestas por el asa y el aro (normalmente
de metal). El asa mide entre 1 y 1.5 metros; y en el aro se sujeta una red de hilo
de nylon en forma de bolsa. Cuando se emplean para pesca eléctrica, las redes
deben cubrirse con aislante para
ser usadas sin accidentes.

Las redes de cuchara se


emplean en lugares cercanos a
la orilla y de baja profundidad.
Las redes se deslizan
rápidamente cerca del fondo y
sobre la vegetación acuática,
para sacarla rápidamente y
depositar la captura en cubetas
fuera del agua. Con este método Figura 9. Uso de red de cuchara en lago de baja
profundidad
también es posible procesar
rápidamente a los ejemplares y devolverlos a su hábitat si no se requiere
conservarlos.

Redes de Acuario

Estas redes se emplean para capturar especies pequeñas en ambientes muy


restringidos. Normalmente
deben combinarse con algún
tipo de anestésico, como
aceite de clavo, para
adormecer a los especímenes
y extraerlos directamente.
Estas redes son eficientes en
arrecifes rocosos o en pozas
mareales.

Figura 10. Uso de red de acuario en arrecife rocoso y


coralino.

13
Electropesca

Esta técnica puede realizarse entrando a pie en una masa de agua, o desde una
embarcación; y suele emplearse en ríos y aguas estancadas accesibles.

La pesca eléctrica es eficiente y relativamente inocua, ya que se basa en la


creación de un campo eléctrico en una zona específica del cuerpo de agua. Este
campo eléctrico modifica el comportamiento del pez y facilita su captura. La
corriente eléctrica puede causar electrotaxis (natación obligada), electrotétano
(contracción muscular) o electronarcosis (relajación muscular) en los peces,
dependiendo la sensibilidad que tengan a las corrientes eléctricas y el voltaje que
se aplique.

Esta técnica se realiza por dos personas como mínimo: Un colector


experimentado lleva el cátodo y va accionando el campo eléctrico mientras
camina río arriba (para evitar que la turbidez disminuya la visibilidad) y explora
con el ánodo todos los hábitat que puedan alcanzarse. Uno o dos colectores
deberán portar redes de cuchara (no conductoras) y situarse detrás del portador
del cátodo; mientras caminan detrás del portador, deberán capturar los
ejemplares que sean arrastrados por la corriente.

Figura 11. Uso de equipo de electropesca

14
Si el voltaje aplicado es adecuado (consultar voltajes específicos para especies y
tipos de agua), los ejemplares no mueren. Por lo que es posible depositarlos en
cubetas o viveros, tomar medidas biométricas y/o marcarlos y devolverlos a su
ambiente.

Es importante considerar que cuando la electropesca se realiza sin embarcación,


deben usarse guantes, botas de plástico y trajes aislantes, así como seguir las
medidas de seguridad de cada fabricante de los aparatos empleados.

15
Anzuelos

Este arte es poco utilizado cuando se pretende capturar grandes cantidades de


peces, aunque pueden obtenerse ejemplares de gran talla o de especies
particulares.

Este método consiste


en colocar un anzuelo
en el extremo de un
hilo de nylon (cuyo
grosor dependerá del
tamaño de los
ejemplares objetivo).
En el anzuelo se coloca
un cebo que puede
dirigirse a las tallas o a
los hábitos de los
ejemplares. Esta
técnica puede usarse Figura 12. Captura de ejemplar por medio de anzuelo
directamente con el
sedal o por medio de cañas.

Línea

Consiste en varios hilos con anzuelos separados a distancias iguales y unidos a


una línea madre de varios metros de longitud. La línea madre se fija al fondo del
cuerpo de agua con un plomo en cada extremo, que a su vez se conecta a una
boya que sirve para localizar el equipo en los extremos. Los anzuelos, que
pueden ser de diferentes tamaños, son cebados con carnada particular para
cada especie.

Al igual que las agalleras, este arte debe estar en constante vigilancia para evitar
el escape de los ejemplares que hayan picado, así como evitar que se
descompongan los ya muertos.

16
Palangre

Palangre de deriva

El palangre de deriva consiste en una línea principal horizontal hecha de nylon o


poliamida de monofilamento, pueden ser líneas cortas o alcanzar grandes
longitudes (entre 20 y 80 km). De esta línea penden líneas secundarias de entre
4 y 7 metros con anzuelos cebados cada 10 a 40 metros. Un solo palangre
puede llegar a tener entre 800 y 1.200 anzuelos. Las líneas de pesca se
mantienen en la superficie o a determinada profundidad por medio de flotadores
o boyas espaciados regularmente. Las boyas se colocan cada 10 o 20 anzuelos.
La colocación del palangre (calado) ocurre durante las primeras horas de la
mañana y su recolección (virado) por lo general ocurre durante las horas de la
tarde.

Palangre de fondo

El palangre de fondo consiste en una línea de pesca principal, sobre la cual se


fijan líneas secundarias de 2 metros de largo cada una, se colocan a una
distancia entre sí de 1,8 a 3 metros. Las líneas secundarias están provistas de
anzuelos a intervalos regulares, generalmente a poca distancia. La línea puede
ser calada horizontalmente sobre el fondo o ligeramente suspendida por medio
de boyas. Los palangres normalmente se colocan al finalizar la tarde y
permanecen en el agua durante la noche.

17
Trampas

Las nasas o trampas que se


utilizan para capturar peces y
crustáceos. Son cajas o cestas
hechas de diversos materiales
(madera, mimbre, varas de metal,
red metálica, etc.) y con una o más
aperturas o entradas.

Las trampas generalmente se


colocan con algún tipo de cebo en
el interior para atraer a los peces;
y se sujetan al fondo del río con la
entrada en dirección contraria a la
corriente (para evitar la salida de
los ejemplares). Las nasas se
colocan de manera solitaria o en
filas, marcadas con boyas para
indicar su posición en la superficie.

Figura 13. Diversos tipos de trampas para peces

18
Arpones y hawaiana

Estas técnicas funcionan mediante el disparo de un proyectil metálico que


atraviesa o hiere considerablemente a los peces, por lo que suelen ser
ejecutadas en ejemplares de tamaños considerables. Su empleo consiste en
bucear o esnorquelear cerca de cardúmenes o cazar directamente un
espécimen. Una vez ubicado el objetivo, se ejecuta el arpón o la hawaiana y se
extrae la captura.

Los arpones y hawaianas no son prácticas ni útiles para obtener grandes


cantidades de captura, además los ejemplares se dañan mucho y no pueden
mantenerse vivos.

Figura 14. Uso de hawaiana en arrecife rocoso

19
Sustancias tóxicas o analgésicos

Estas sustancias consisten en venenos o sustancias analgésicas que se


emplean ya sea para matar o para adormecer peces. Las sustancias venenosas
que permiten capturar grandes volúmenes funcionan saboteando el sistema
nervioso de organismos acuáticos; y actualmente están prohibidas debido a que
no son específicas y pueden acumularse por largo tiempo en el ecosistema.

Sin embargo hay alternativas orgánicas de poca duración que permiten


anestesiar a los peces sin causar daño permanente. Entre estas sustancias está
el aceite de clavo (preparación 5% aceite de clavo, 25% etanol 96° y 70% agua
de mar), que adormece a los ejemplares y permite su extracción sin que estos
mueran. Esta técnica puede ser usada localmente en conjunto con redes de
acuario y los ejemplares pueden ser devueltos vivos a su ambiente.

Figura 15. Uso de aceite de clavo en ejemplares de arrecife rocoso

20
Curación en campo

En general los proyectos de investigación requieren la colecta de especímenes


en lotes o series; pero colectar más ejemplares de los necesarios es un
desperdicio que, además de ser innecesariamente destructivo, puede evitar que
otros científicos colecten ejemplares e incluso puede poner en riesgo o
desaparecer poblaciones de especies. Como ya se mencionó anteriormente, se
deberán colectar únicamente los ejemplares que serán correctamente
preservados y útiles en una investigación(Members of the Staff of the
Smithsonian Institution, 1944).

Una vez que se han obtenido los especímenes, éstos deberán etiquetarse y
fijarse para su preservación y trasporte al laboratorio. Las etiquetas asignadas a
cada ejemplar o lote incluyen toda la información básica necesaria del ejemplar:

1. Nombre del ejemplar o lote


2. Clave de colecta (institucional o personal)
3. Fecha de colecta
4. Lugar de colecta (nombre de la localidad y coordenadas)
5. Nombre o clave del (los) colector (es).

Frecuentemente en la etiqueta también se incluyen los datos de las instituciones


involucradas en el trabajo de campo o laboratorio, o la colección biológica en la
que los ejemplares serán depositados.

Ya que es muy común que los especímenes cambien de coloración o adopten


otra postura o al morir o al ser preservados, es importante documentar su estado
natural. Una forma hacerlo es por medio de fotografías2. Por convención, las
fotografías de peces se toman del lado izquierdo del ejemplar y siempre deben
incluir una etiqueta y una escala. En organismos con cuerpo deprimido es
recomendable tomar fotografías de las regiones dorsal y ventral. Además es útil

2
Una alternativa para preservar el color y la postura de los especímenes es la administración de
anestésicos que relajan al pez y permiten preservarlo en una forma más natural. Entre estos
anestésicos está el MS-222 (tricaína metano-sulfonato) (Topic Popovic, y otros, 2012).

21
asociar escalas de color para reducir el margen de error por el tipo de
iluminación existente al tomar la fotografía.

Figura 16. Toma de fotografías de ejemplares en vida o frescos

Los métodos de fijación incluyen: formalina (4% formaldehído+ 96% agua) y


alcohol (70% alcohol etílico + 30% agua; o 95% alcohol etílico + 5% agua);
aunque también pueden preservarse ejemplares por medio de congelación en
refrigeradores, hielo o nitrógeno líquido. El método y la técnica de fijación serán
determinadas por el presupuesto del proyecto, el tamaño y el propósito de los
ejemplares:

Si los ejemplares son grandes – de más de 15 cm de longitud – o la expedición


muy larga, suele usarse formalina para inyectar los individuos, los cuales se
endurecen y pueden ser transportados y conservados por varios días. El manejo
de formalina debe realizarse siempre con guantes, en una zona aireada y de
preferencia con cubre bocas y lentes. La mayoría de las inyecciones deben ser
intramusculares, aunque se requiere también inyectar una gran cantidad de
formalina en las cavidades del cuerpo más susceptibles a descomposición
(cabeza, branquias, tórax y vientre). Una vez inyectados, es recomendable
envolver los ejemplares en gasa o paño de algodón. La envoltura no debe
apretarse demasiado ni incluir más de un ejemplar, ya que esto ocasiona que se
dañen las aletas y las escamas. Los peces envueltos deberán etiquetarse,
colocarse en bolsas o frascos y humedecerse con formalina (suficiente para
evitar su descomposición).

22
Figura 17. Fijación de ejemplares en formalina

Sise requiere trabajar con material genético, las muestras no deben preservarse
en formalina, sino que debe usarse alcohol 95% o congelación. En este caso
también puede extraerse un fragmento de tejido (que se mantendrá en alcohol o
congelada), mientras que el resto del espécimen puede preservarse en formalina
para evitar su descomposición.

Para obtener una muestra de tejido sin dañar demasiado a los especímenes, se
toman fragmentos de tejido dérmico o muscular de la aleta pectoral derecha o
del lado derecho del pedúnculo caudal. La muestra se corta con bisturí o tijeras
limpias (previamente frotadas con alcohol) y se coloca en un microtubo con
alcohol 96%, donde se almacenará a temperatura ambiente o en congelación. Si
la muestra no se congela, es conveniente cambiar el alcohol cada tres o cuatro
días. Para evitar la contaminación de muestras, debe limpiarse el instrumental
cada vez que se corte una muestra de tejido.

23
Figura 18. Toma y almacenamiento de muestra de tejido

Al tomar muestras de tejido, es importante que éstas también estén


correctamente etiquetadas. Tanto las claves de colecta de los ejemplares como
las claves o etiquetas de los tejidos deben ser correspondientes y estar
correctamente registradas en la bitácora de campo. De esta forma, cuando se
realice el trabajo de laboratorio, los tejidos y las fotografías contarán con un
ejemplar o lote de respaldo para consulta permanente. Estos ejemplares o
vouchers– y su preservación correcta – son de especial importancia en las
colecciones biológicas.

La curación de los ejemplares en laboratorio consiste en preparar las muestras


para su análisis, almacenamiento o consulta permanente, ya sea en laboratorios,
museos o colecciones
biológicas. Si se han
seguido las indicaciones
pertinentes en el trabajo
de campo, el trabajo de
laboratorio sin duda será
sencillo.

Figura 19. Depósito de ejemplares en colección biológica

24
Literatura citada

Berry Jr., C. R. (1996). Safety in fisheries work. En B. R. Murphy, & D. W. Willis, Fisheries
Techniques (págs. 63-82). Bethesda, Maryland, EUA: American Fisheries Society.

Del Moral Flores, L. F. (2016). Tesis Doctoral. Diversidad y Patrones Biogeográficos de la


Ictiofauna Marina de México.México: Posgrado en Ciencias Biológicas.

Members of the Staff of the Smithsonian Institution. (1944). A field collector's manual in
natural history. Washington D.C.: The Smithsonian Institution.

Miller, R. R., Minckley, W. L., & Norris, S. M. (2009). Peces Dulceacuícolas de México. (J.
J. Scmitter-Soto, Trad.) CONABIO.

Murphy, B. R., & Willis, D. W. (1996). Planning for Sampling. En B. R. Murphy, & D. W.
Willis (Edits.), Fisheries Techniques (Segunda ed., págs. 1-15). Bethesda,
Maryland, EUA: American Fisheries Society.

Topic Popovic, N., Strunjak-Perovic, I., Coz-Rakovac, R., Barisic, J., Jadan, M., Persin
Berakovic, A., y otros. (2012). Tricaine methane-sulphonate (MS-222) application
in fish anaesthesia. Journal of Applied Ichthyology, 28(2012), 553-564.

25
Apéndice 1

Este apartado pretende ser sólo una referencia rápida de los riesgos que
conlleva la colecta de peces. Se recomienda la capacitación adecuada en
primeros auxilios del personal participante, así como la investigación precisa de
los riesgos de cada localidad a la que se asistirá y del material que será utilizado.
Puede encontrarse más información en el libro Safety in fisheries work (Berry Jr.,
1996).

Uno de los mayores riesgos al realizar colectas en cuerpos de agua es el


ahogamiento. Los primeros auxilios para personas que han estado cerca de
ahogarse (o que han tenido choques eléctricos por el uso de aparatos de
electropesca) incluyen el manejo adecuado de las técnicas de resucitación
cardiopulmonar (CPR) que permitan el restablecimiento de la capacidad
respiratoria de la víctima.

El trabajo de campo en temperaturas muy altas puede ocasionar que una


persona quede exhausta o entre en estado de shock térmico. Por otra parte, las
temperaturas muy bajas pueden causar colapso o incuso hipotermia. Es
indispensable que los colectores usen el equipo y la ropa adecuada para
prevenir cualquiera de estos casos, además deben contar con cambios de ropa
seca.

26

También podría gustarte