Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

DOCTORADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES

Asignatura:

CURSO: TALLER DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS EMPRESARIALES I PDCE 803

TALLER INDIVIDUAL - Antecedente Internacionales y Nacionales

Participantes:

ILEANA MOLO

(8-467-545)

Docente:

Dr. WALTER SERRANO MIRANDA

Panamá, 01 de julio de 2023


INTERNACIONALES
“IMPACTO DE LA ACTIVIDAD PORTUARIA EN EL PBI DE LOS
DEPARTAMENTOS PORTUARIOS EN PERÚ DURANTE EL PERÍODO 2013-
2016”

Objetivo General

Medir el impacto de la actividad portuaria en el PBI de los departamentos portuarios en el


periodo 2013-2016.

Objetivos Específicos

 Estimar el modelo econométrico para hallar el beneficio en el PBI que recibe la


población que habita los departamentos portuarios
 Hallar el orden de significancia de las variables independientes sobre la variable
dependiente.
 Demostrar la relación existente entre la actividad portuaria y el crecimiento económico.

Metodología

Tipo de investigación: Este presente trabajo de investigación tiene como enfoque de


investigación, buscar, estimar una relación de causalidad entre las naves recibidas durante
el período 2013-2016 como una primera variable explicativa, por otro lado, licencias
otorgadas en cada puerto como una segunda variable explicativa; y estas dos últimas
relacionarlas con el PBI de los departamentos portuarios que sería finalmente nuestra
variable dependiente. Para ello se aplicará una modelación econométrica llamada modelo
de regresión con datos de panel ya que este método permite conjugar la diversidad de los
comportamientos individuales con la existencia de dinámicas de ajuste ,como también
identificar y medir efectos no detectables en estudios exclusivamente fragmentarios o
temporales y así poder encontrar una relación entre las variables explicativas, si contienen
errores de estimación, sus errores del residuo o el nivel de influencia entre las variables de
estudio. También se evaluará la significación individual y la significación global a través de
pruebas estadísticas como los modelos de distribución T. (Student) y la tabla de
distribución F (Prueba de Fisher) con su respectivo error de estimación de cada parámetro.
De esta manera se dará a conocer cuál es la influencia de dichas variables explicativas en el
PBI de Iso departamentos portuarios.
Referencias

 Acosta Seró, M., Coronado Guerrero, D., Cerbán Jimenez, M., & Lopez Ortega, P.
(2009). The process of contenerizacion in the Port Bay of Algeciras. Global trends
and economic regional impact. Revista de Estudios Regionales, 167-201.
 Agencia Nacional de Infraestructura. (s.f.). (G. d. Colombia, Productor, &
Mintransporte) Obtenido de http://www.ani.gov.co/glosario/actividad-portuaria
 AGUILAR LOYAGA, S. R. (2011). EL MEGAPUERTO Y LOS BENEFICIOS
ECONOMICOS PARA LA REGION CALLAO.
 Cortes Garcia, F. J. (2003). El tráfico marítimo y la actividad portuaria. Boletín ICE
económico, 27-31.
 Doerr, O. (2011). Politicas Portuarias, Recursos naturales e infraestructura. Chile: CEPAL.
empleo, M. d. (15 de Agosto de 2012). Mintra. Obtenido de
http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=165
 Garcia, D. G. (2012). ESTUDIO DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD
PORTUARIA EN EL DESARROLO DE LAS CIUDADES PORTUARIAS. Barcelona-
España.
 Jiménez Pérez, N. (2007). La política pública de privatización del sector portuario y su
impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventur. Cali : Pensamiento y
Gestión.
 Uriel, E. (2013). Regresión lineal múltiple: estimación y propiedades . Universidad de
Valencia.
 Villoria de la Hoz, J. (2000). DE COLPUERTOS A LAS SOCIEDADES
PORTUARIAS: Los puertos del Caribe Colombiano, 1990-1999. Cartagena: Banco
de la Republica Cartagena de indias
LA IMPORTANCIA DE LOS PUERTOS DENTRO DE LA ECONOMÍA EN
COLOMBIA Y SUS PAISES FRONTERIZOS

Objetivo General.

Evaluar los indicadores que pueden ser desarrollados para medir el nivel de impacto en el
Puerto de Balboa, comparable al impulso logístico que ha adquirido.

Objetivos Específicos.

 Conocer, desde el punto de vista geográfico, la incidencia en el establecimiento de la


actividad portuaria denominada Balboa.
 Analizar los aspectos técnicos y logísticos versus los factores naturales del entorno
(flora, fauna, recursos hídricos).
 Señalar los indicadores que benefician el aspecto logístico del Puerto versus su
entorno geográfico y contenido ambiental.

Metodología

El tipo de investigación es descriptiva y, por lo tanto, científica, ya que implica observar y


describir el comportamiento de un sujeto sin influir en él. Esto permitirá conocer las
situaciones y hechos que afectan, en primer lugar, las características geográficas y si las
mismas afectan las decisiones en materia portuaria; y, en segundo lugar, ver cómo impacta
en el tema de la logística. Para lograr este fin, se realizó la revisión de documentación
primaria y secundaria producida principalmente en la documentación que se ha
desarrollado en temas de actividad portuaria en Panamá, con apoyo de datos estadísticos
producidos por la Autoridad Marítima de Panamá, el Instituto Nacional de Estadística y
Censo como también otras entidades que manejan lo relacionado al tema de logística en el
contexto público y privado. En lo referente a la parte cartográfica, se revisaron cartas
náuticas del área, mapas físicos y censales, producidos por el INEC (Instituto Nacional de
Estadística y Censo de la Contraloría General de la República), y los producidos y
publicados por el I.G.N.T.G., (Instituto Geográfico Nacional “Tommy” Guardia). 8
También se efectuaron entrevistas con el personal del puerto (administrativos y
colaboradores del área logística) para identificar conflictos, lo cual facilitó una
visualización más amplia para entender y comprender el nivel de impacto del sitio. Esta
metodología permitió desarrollar las nuevas tendencias administrativas portuarias de
sostenibilidad y responsabilidad ambiental en el entorno geográfico, caso particular del
Puerto de Balboa.

Resultados

En la cual publica Cepal el ranking de movimiento portuario de contenedores según el


Perfil Marítimo y Logístico, en el 2016 hubo una agudización general de la desaceleración
del comercio exterior en los terminales de contenedores, que es arrastrada por el
movimiento portuario desde hace varios años: 6,0% en 2012, 1,3% en 2013, 2,4% en 2014
y 2,5% en 2015. El deterioro en 2016 estuvo determinado principalmente por las
disminuciones en la actividad de cinco países: Brasil (-4,4%), Panamá (-9,1%), Colombia (-
3,6%), Argentina (-6,1%) y Bahamas (-14,3). En este informe Colombia se encuentra en el
tercer lugar de actividad portuaria marítima, pero con un porcentaje bajo con respecto a
Panamá y a Brasil como principales puertos de Latinoamérica. Ahora bien, la CEPAL
muestra un informe anual en el que muestra el ranking detalladamente de los movimientos
de carga en contenedores en 120 puertos de la región, con base a información recopilada
directamente con las autoridades portuarias y operadores de los terminales marítimos por
parte de la misma entidad y en el informe del 2016, expone que esta actividad disminuyó
0,9%, con un volumen aproximado total de 47,5 millones de TEU, mostrando así los
puertos ubicados en los primeros 20 lugares del ranking. A continuación, se presenta el
gráfico.

Referencias
 América Latina y el Caribe: evolución del sistema portuario, 1997-2013. Boletín FAL
Edición N°330-Número 2/2014. Página 4.
 Autoridad Portuaria de Valencia. 2013. VI Jornadas de Innovación en el clúster
portuario. Estrategia de Innovación en el Sistema Portuario Español Ignacio
Rodríguez (Puertos del Estado)
 Banco Interamericano de Desarrollo. 2013. Observatorio Mesoamericano de
Transporte de Carga y Logística Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos y
estudio de conectividad portuaria en Belice, Centroamérica y la República
Dominicana. Pablo Guerrero y Julieta Abad, Editors.
 Barroilhet, Claudio. 2004. el código internacional para la protección de los buques e
instalaciones portuarias (CÓDIGO PBIP). Orígenes del código PBIP. Revista de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXV (Valparaíso, Chile,
2004) [pp. 33 - 48]/
http://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/545/513/Recuper ado en
agosto de 2018.
 Diario La Prensa. Entrevista realizada a Jorge Luis Quijano, Administrador del Canal
de Panamá. 4 de abril de 2014.

Leal Erick y otros. Multidisciplinary Business Review | Vol. 2 N°1 (Diciembre

NACIONALES
DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR PROYECTOS DE
INVERSIÓN EN EL SISTEMA LOGÍSTICO DE EMPRESAS DEDICADAS A
PRESTAR SERVICIOS PORTUARIOS EN PANAMÁ

Objetivo General

Desarrollo de una metodología para evaluar proyectos de inversión en el sistema logístico


de empresas dedicadas a prestar servicios portuarios en Panamá.

Objetivos Específicos

 Descripción general de los sistemas portuarios en la República de Panamá.


 Establecer los elementos que deben considerarse, preliminarmente, en un proyecto
portuario y los criterios para delimitar las fronteras del proyecto de inversión.
 Definir los aspectos más relevantes que debe considerarse en el desarrollo de la
metodología para la evaluación del proyecto de inversión portuaria.
 Establecer los criterios para la integración de proyectos portuarios, identificando
posibles actividades comerciales y las consideraciones legales y de reglamentaciones
vigentes.

Metodología

Identificación de Beneficios por la actividad logística de los puertos De acuerdo con el


informe de (Logística de Intermodalidad (Nivel 1)), los beneficios por localización son
determinantes en una Zona de Actividad Logística (ZAL) portuaria. Entre ellos se tienen:
Efectos sobre el entorno urbano – regional y medioambiental: ✓ Mejora la eficiencia de
circulación y distribución de mercaderías. ✓ Disminuye los costos generales del sistema
económico y en especial del transporte. ✓ Disminuye el costo de las empresas que se
instalan u operan en la ZAL portuaria, se producen sinergias que benefician a todos. ✓ Se
generan nuevas actividades económicas. ✓ Se generan nuevos puestos de empleo, directo e
indirecto. Impacto Global en el Sector Transporte:

 Incremento de la competitividad de las empresas.


 Elevación paulatina de las calidades urbanísticas.
 Oportunidad de acceder a determinadas infraestructuras.
 Ámbito idóneo para abordar innovaciones tecnológicas.
 Los beneficios derivados de la concentración de actividades. ▪ Fidelización de
tráficos.

Resultado

La evaluación de un proyecto de carácter social abarca los mismos aspectos que todo
proyecto de inversión, sólo que, por sus características, son más complejas la identificación
y medición en términos monetarios de los beneficios atribuibles a ese proyecto social. Así,
la valoración de sus beneficios tiene dos aspectos: • La cuantificación de los efectos
esperados de su ejecución; por ejemplo, incrementar los años de escolaridad, mejorar la
nutrición de los niños atendidos, incentivar la práctica de deportes en la comunidad,
mejorar las condiciones de saneamiento y las de viviendas de la población; • Aunque
existan los problemas de su valoración en términos monetarios, en general ésta se enfoca
hacia la estimación de los cambios en la productividad de los beneficiados con el proyecto,
medidos estos cambios por el mayor ingreso que obtendrán gracias al proyecto social. La
formulación de proyectos que permite obtener algunos de estos efectos, requiere de
antecedentes respecto al comportamiento de la población. Este depende de variables
culturales, demográficas, socioeconómicas, las cuales dificultan la predicción de la relación
causa-efecto de estos proyectos. Por ello, se recurre a experiencias-piloto para determinar
los efectos que tiene en la población la aplicación de un programa social específico. Para
estimar la rentabilidad de la inversión en capital humano, las investigaciones se centran en
educación y nutrición. Sin embargo, los modelos diseñados para tal efecto han incluido
variables, cuya validez explicativa del cambio en el ingreso de los beneficiarios no es 87
significativa. Ello se explica por la gran cantidad de variables de tipo social que inciden en
la productividad de un individuo -capacidad innata, situaciones familiares y del entorno,
características culturales- y por la dificultad para seleccionar indicadores representativos.
Por esta razón, un método operativo para evaluar proyectos sociales es el de enfoque
costoeficiencia. En éste, una vez que se han definido los objetivos de un proyecto, se
procede a estudiar las alternativas más eficientes para alcanzarlos. Estos objetivos se
definen de acuerdo con las políticas específicas de cada sector y, en general, responden a
necesidades básicas que la sociedad estima que deben ser satisfechas por el Estado. En
principio, los proyectos y programas sociales a cargo del Estado corresponden a aumentos
de cobertura de servicios de carácter social, cuya rentabilidad está avalada por las políticas
vigentes o por estudios ya realizados. La evaluación se basa en reconocer que la enseñanza
básica, por ejemplo, no sólo es deseable sino, además, que es rentable socialmente. De ahí
que para cada proyecto social se analizan alternativas del mínimo costo, análisis que
corresponde al concepto costo-eficiencia ya mencionado. Dado que los proyectos y
programas sociales se enfocan e interpretan como inversión en capital humano, al evaluar
uno ya en funcionamiento, se examina el grado de cumplimiento de sus objetivos, a fin de
estudiar las modificaciones necesarias para hacerlo más eficiente. La base de la
presentación de un proyecto social es que su rentabilidad no se discute, sea porque
previamente ha sido evaluado, identificando y midiendo sus costos y beneficios, o 88
porque existe consenso respecto de la conveniencia social de alcanzar determinado nivel de
satisfacción de necesidades básicas. En resumen, no se analiza la rentabilidad social de un
proyecto, sino que, dada aquélla, se estudia la justificación cualitativa de éste, las
alternativas previamente consideradas y el costo de solución que en definitiva se propone,
exponiéndose el criterio empleado para la selección.

Referencia Bibliográficas

Georgia tech panama logistics innovation and research center (2017).

Balboa. Recuperado de: http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/balboa Georgia tech


panama logistics innovation and research center (2017).

Colon Container Terminal. Recuperado de:


http://logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/colon-container-terminal González, P. D.
(2013).
Interempresas (Logistica, Almacenaje y Transporte). Recuperado el 18 de septiembre de
2017, de http://www.interempresas.net/Logistica/Articulos/113831-Eltransporte-
internacional.html Encinas Valenzuela, J. E. (2017). La evolución de los Puertos
Marítimos. Instituto de investigaciones estratégicas de la armada de México. Recuperado de
http://www.cesnav.edu.mx/ININVESTAM/docs/docs_analisis/da_65-17.pdf Henao Rendón, G. A. y
Henao Rendón, J. A. (2009). Desarrollo y transformación de los puertos en Colombia. Un enfoque
desde las competencias laborales. Revista Educación y Humanismo, (17), Recuperado de
http://www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR PORTUARIO DE PANAMÁ

Objetivo General

Identificar la forma en que Panamá logró convertirse en uno de los países más
competitivos en el sector portuario de América Latina y cómo Colombia puede alcanzar esa
competitividad.

Objetivos Específicos

 Determinar los diferentes tipos de infraestructura portuaria, tecnología y modelos de


operación logística que tienen los puertos de Panamá, Balboa y la Terminal de
Contenedores de Colón.
 Identificar los factores que han generado valor agregado a los sistemas de
información, en los puertos de Panamá Balboa y Colon y las ventajas que le otorgan
al comercio de la zona.
 Revisar el sector portuario de Panamá frente al de Colombia, para determinar cuáles
son las variables en que debe invertir nuestro país para aumentar su competitividad
logística.
Metodología

Técnicas e instrumentos de recolección de información Entre las técnicas empleadas para la


recolección de datos en este informe se usaron las siguientes:

1. Observación: * Durante la visita realizada a Puerto de Balboa durante una hora


realizamos el recorrido en un vehículo del puerto acompañados de una funcionaria de este
logrando observar la operación portuaria del puerto, las zonas de almacenamiento, las
operaciones de cargue y descargue de dos buques que estaban atracados en esta terminal y
escuchar las experiencias de la funcionaria del puerto en su día a día mientras desempeña
las actividades asignadas. * La visita realizada al canal de Panamá nos permitió comprender
la magnitud de la importación de este y los efectos positivos que tiene sobre el comercio
exterior.

2. Análisis documental de fuentes secundarias que utilizamos tales como: Revistas:


Relacionadas con Logística donde se pudo recopilar la información general de los puertos
estudiados en este informe. Páginas Web: principalmente se utilizaron las páginas
principales de cada uno de los puertos estudiados para recolectar información. Se recolecto
Información de fuentes secundarias externas encontradas en los repositorios de la
Universidad Esumer y recursos electrónicos que contenían información asociada al tema.

Referencias

 Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: Administración, Economía,


Humanidades y Ciencias Sociales. México DF: Pearson.
 Clemente Bullen. (2016). Evolucion e Importancia del puerto de Balboa. Revista
Cultural Lotería, 65-74.
 Duarte, L., & González, C. (2017). Metodología y Trabajo de Grado: Guia práctica
para las ciencias empresariales. Medellín: Centro Editorial Esumer.
 Georgia Tech Panamá. (5 de Junio de 2018). Logistics Innovation & Research
Center . Obtenido de www.logistics.gatech.pa/es/assets/seaports/colon-container-
terminal
 Maritima, D. G. (6 de junio de 2018). Direccion General Maritima. Obtenido de
DIMAR: www.dimar.mil.co Panamá, A. M. (6 de Junio de 2018). Autoridad
Maritima de Panamá. Obtenido de www.amp.gob.pa
 Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura . (6 de Junio de 2018). Sociedad
Portuaria Regional de Buenvantura . Obtenido de http://www.sprbun.com
 Velez, M., & Salazar, A. (6 de Junio de 2018). Principales caracteristicas de los
puertos Panameños. Medellín, Colombia.

También podría gustarte