Está en la página 1de 12

SECTORES CENSALES Y SEGMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA

DEL ÁREA URBANA DE GUAYAQUIL

Guillermo Lindado Fuentes

Universidad de Guayaquil-Carrera de sociología

1. Introducción

La forma en la que se estructura las sociedades desde hace mucho tiempo ha sido por
estratificación social, esta es una de las variables que se ha convertido en un criterio de
categorización en la forma que de consolidan las sociedades. En las investigaciones que tienen
como finalidad profundizar en el análisis de los datos de las condiciones en las que viven las
personas, tienen en cuenta diversas variables.

Los indicadores socioeconómicos aproximan al investigador social a poder entender la


estratificación social de los distintos sectores, en Ecuador las desigualdades sociales cada vez se
hacen más visibles, es por esto que este trabajo tiene la finalidad de darnos una visión más
cercana que gira entorno a estos indicadores, comparando así, diferentes estratos, la analítica
será el eje primordial que nos dará esta visión cercana al entendimiento de la estratificación
social.

Explicando así las diferencias que existen entre ellas y dejando en claro que esta estructura
existente no es más que una jerarquía establecida arraigada en nuestras sociedades de forma
muy naturalizada.

2. Aspectos Teóricos-Metodológicos

2.1 Sectores censales

La definición que da INEC1 (Instituto Nacional de Encuestas y Censos) Es una superficie


perfectamente delimitada y continua geográficamente, constituido por una o más manzanas.
(INEC, 2020)

1
(INEC, 2020)
2.2 QGIS

La Universidad Veracruzana2 propone que QGIS es un software que se utiliza para construir un
sistema de información geográfico (SIG), consta de una serie de aplicaciones con las cuales se
crea un conjunto de modelos, aplicaciones y consultar datos geoespaciales, los datos
geoespaciales se refieren información geográfica de una entidad.

2.3 REDATAM

Según el CEPAL Redatam es un sistema computacional de carácter social amigable e


interactivo que facilita el procesamiento, análisis y diseminación web de la información de
censos, encuestas, registros administrativos, indicadores nacionales/regionales y otras fuentes de
datos.

2.3 Variables Empleadas

Las variables que fueron utilizadas se caracterizan porque en su totalidad son cuantitativas que
fueron extraídas de la base de datos de REDATAM en conjunto con la información se obtuvo
de QGIS, todo esto con la finalidad de ondear en estos datos obtenidos.

La variable sexo (hombre-mujer) fue cruzada con otras 3 variables distintas:

 Come y duerme en esta casa


 Tiene un título post Bachillerato
 Sabe leer y escribir

La variable Grandes grupos de edades fue cruzada con las siguientes variables:

 Está inscrito en el registro civil


 Asiste a un establecimiento de educación especial
 Seguro de salud privada

El total de las variables son 8, tres variables cruzadas por una, estas fueron aplicadas en 4
sectores diferentes: A +/- que corresponde a la zona de la pradera III, M + es la zona de urdesa,
B + es la zona de bellavista, B + corresponde a la zona de Abel Gilbert.

3. Discusión

Sector Come y Sexo


duerme Hombre Mujer Total
en este
hogar
A +/- Si 170 182 352
No 2 2 4

2
(Universidad Veracruzana, 2013)
Se 43 56 99
ignora
Total 215 240 455
M+ Si 158 153 311
No 6 16 22
Se 21 12 33
ignora
Total 185 181 366
B+ Si 394 391 785
No 1 - 1
Se 2 - 2
ignora
Total 397 391 788
Si 184 144 328
B+ Se 36 35 71
ignora
no 3 5
Total 223 184 399
Tabla 1 datos cruzados en redatam “Come y duerme en este hogar”

Mapa 1 sector censal A +/-

Imagen 1 sector censal 09015011207

Los datos arrojados por el redatam dejan en claro que el estrato clasificado como B +/- solo 1
hombre no duerme ni duerme dentro de ese hogar de una población total de 788 habitantes
dentro de la zona, por otro lado, el estrato M + posee el mayor número de mujeres que no come
ni duerme en ese hogar, siendo 16 las mujeres de un total de 181 mujeres, mientras que los
hombres

SECTOR Tiene título de Sexo


postbachillerato, Hombre Mujer Total
superior o
postgrado
ALTO +/- reconocido por el 60 69 129
CONESUP
no es reconocido 11 5 16
por el CONESUP

No tiene 29 22 51
No sabe 18 25 43
Total 118 121 239
Bajo + reconocido por el 4 2 6
CONESUP
No es reconocido - 1 1
por el CONESUP

No tiene 1 6 7
No sabe 2 4 6
Total 7 13 20
Tabla 2 datos cruzados en redatam “Tiene título de postbachillerato, superior o postgrado”

Si nos vamos a la variable de “tiene un título postbachillerato” nos damos cuenta que la
población del sector alto es más propensa a tener títulos postbachillerato, siendo un total de 239
que cuentan con uno, mientras que los que dicen no poseer uno son un total de 51. Estos datos
contrastados con el sector b + son sumamente inferiores, siendo tan solo 7 personas las que
poseen un título postbachillerato.

SECTOR Sabe Sexo


leer y Hombre Mujer Total
escribir
ALTO Si 193 223 416
+/- No 4 3 7
Total 197 226 423
MEDIO Si 174 166 340
+ No 1 3 4
Total 175 169 344
BAJO + Si 349 328 677
No 13 12 25
Total 362 340 702
BAJO + Si 185 154 339
No 11 9 20
Total 196 163 359
Tabla 3 datos cruzados en redatam “Sabe leer y escribir”

Viendo la variable de sexo cruzada con la de “sabe leer y escribir”, los dos sectores bajos son
los que más poseen analfabetos, pues uno cuenta con 25 y el otro con 20, en comparación con el
medio que solo posee 4 casos, mientras que el alto con 7 casos.

En la variable “grandes grupos de edades” cruzada con “esta registrado en el registro civil” se
puede apreciar que el rango de edad que mayormente se encuentran registrados en el registro
civil son de 0 a 14 años de edad, pero el caso que mayor destaca es el del sector M+ que
corresponde a la zona de bellavista con 185 registrados, de un total de 209.

De los grupos de edades que asisten a un establecimiento de educación especial hallamos que
del sector A +/- no hay registros de que asista alguno en los rangos de edad de 0 a 14 años de
edad, en el sector b + que corresponde a la zona de Abel Gilbert posee 16 personas de entre 15 y
64 años que no asisten a un establecimiento de educación especial.

Por último, el sector b+ de bellavista posee el mayor número de personas que no tiene seguro
privado con 477 personas de entre 15 y 64 años de edad de un total de 788, es decir que más de
la mitad de la población de ese sector, no tienen acceso a un seguro de salud privado.

Conclusiones

El hombre en mucho de los casos supera de forma numérica en muchos casos a las mujeres, en
el tema de la educación se ve claramente como los sectores económicamente elevados son los
que prevalecen siendo este el que menos analfabetos presenta en comparación de resto de los
sectores, si bien es cierto que la educación debería ser algo fundamental en el desarrollo del ser
humano, aquí queda evidenciado que es algo que no se ha conseguido resolver del todo.

El caso anterior se ve reflejado cuando también se habla de personas con más títulos post
bachillerato, las oportunidades de los sectores más favorecidos son los que más acceso a
educación tienen, mientras que los de bajos recursos no, Si bien es cierto que se ha progresado
en la mitigación contra el analfabetismo, no podemos olvidarnos y es por eso que hay que seguir
promoviendo la educación para contrarrestar el desconocimiento de las personas.

Por otra parte, la salud es un derecho fundamental al cual cada uno de nosotros deberíamos
tener acceso, pero en el caso de la salud privada, vemos que las edades que son consideradas
aptas para trabajar, son los que más acceso a seguro de salud privada tienen. Si bien es cierto
que se ha progresado en la mitigación contra el analfabetismo, no podemos olvidarnos y es por
eso que hay que seguir promoviendo la educación para contrarrestar el desconocimiento de las
personas.

Es decir que las personas que tiene entre 14 y 64 años de edad y que son potencialmente
trabajadores y tienen la posibilidad de costear el seguro de salud privado, mientras que las
personas que no están en edad de trabajar o llegan a la edad de jubilación no pueden
permitírselo porque no trabajan para poder pagar los gastos.
Referencias
Francés García , F. J. (2009). Dspace. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11441/1/OBETS_03_05.pdf

ine. (s.f.). https://www.redatam.org/. Obtenido de


https://www.redatam.org/redury/censos/cpv2011/ayuda/divisionesterritorialescensales.h
tm

INEC. (Junio de 2020). Ecuador en cifras. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Multiproposito/2019/201912_Marco_Maestro_de_Muestreo_Multiproposito.pdf

Manual operativo para la utilización del sistema informático geográfico Quantum GIS. (2013).
En U. Veracruzana. Veracruz: Coordinacion universitaria de observatorios
metropolitanos.

Universidad Veracruzana. (2013). Obtenido de https://www.uv.mx/cuo/files/2013/05/Manual-


QGIS-CUOM.pdf
Anexos

Contenido de las tablas de redatam


Tablas de análisis

También podría gustarte