Está en la página 1de 7

Instituto Universitario Nuevas Profesiones

Carrera: Comercio Exterior

Teoría Económica

Nombre: Orianna Muñoz

Con o sin cuarentena, la economía de Venezuela pierde la batalla otro año más.

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se
utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor
(IPC).

Fuente: https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion

Características

• Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación.

• Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de


materias primas.

• Incremento de los impuestos por la precariedad económica.

• Aumento de la oferta monetaria.

Fuente: https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/

Tipos de Inflación

Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

• Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan.

• Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben pero


menos que como lo venían haciendo.

• Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias.


• Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión.

• Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y


alimentos no elaborados.

Y según el porcentaje, en cuatro niveles:

• Deflación: negativa o disminución de precios.

• Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10% anual.

• Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3


dígitos.

• Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe un


valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele utilizar
como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la Universidad
de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios suelen provocar en
los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos para protegerse de la
inflación y desencadenan graves crisis económicas.

Fuente: https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/

Causas de Inflación

Las causas son diversas pero éstas resultan las más relevantes:

• La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más


rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los
precios.

• La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de
sus productos para mantener los márgenes de beneficio.

• La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los


productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas
expectativas.

• Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay


en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que
la oferta, con lo que se produce un aumento de precios.

Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta se


relaciona con la teoría cuantitativa del dinero.

Fuente: https://www.empresaactual.com/inflacion-todo-lo-que-debes-saber/
¿Situación actual en Venezuela? 

En Venezuela, el PNUD junto a otras agencias del Sistema de Naciones Unidas en


el Venezuela está apoyando en la mejora de la respuesta a la crisis en los sistemas
de salud en marco de la respuesta humanitaria a la situación actual del país. Ha
acordado apoyar el mejoramiento de los sistemas de suministro de energía
eléctrica de respaldo y de suministro de agua potable para las áreas de sala de
parto y hospitalización de obstetricia de 10 centros de salud en tres estados
priorizados por el Ministerio de Salud: Miranda, Distrito Capital y Anzoátegui.  

El PNUD en Venezuela también apoyará en la adquisición de suministros médicos


necesarios priorizados por el Ministerio de Salud y suministros no médicos para la
desinfección de espacios destinados a la atención del COVID-19, además de la
adquisición de material especializado para aumentar la operación de los sistemas
de energía en 43 de los 46 hospitales y centros nacionales previstos para brindar
atención a COVID-19.

La oficina de país está generando los análisis de la situación y del


entorno socioeconómico nacional que permitan perfilar las acciones a priorizar para
apoyar al gobierno nacional en estimación del impacto socioeconómico de la
COVID-19.

También está apoyando los procesos de planificación para la preparación y


respuesta a nivel de país, liderados por la OPS/OMS y coordinados por el
Coordinador Residente, a fin de acompañar las comunicaciones, asociaciones y
movilización de recursos que sean necesarias, las evaluaciones oportunas para
comenzar de inmediato a dar forma a los pasos hacia la recuperación.

Fuente: https://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/coronavirus.html

¿Cuál es el tipo de inflación que existe hoy en Venezuela y por qué?

Venezuela es el país donde los precios subieron más en 2021. En concreto, el IPC
interanual Venezuela en 2021 fue del 686,4% y el año anterior del 1.197,5%. El
dato, que llama la atención por si solo, aún lo hace más si lo comparamos con el
del IPC de Guinea Ecuatorial, donde, al contrario que en Venezuela, se ha
producido un descenso de precios (deflación en vez de inflación) del 1,2%.

En Venezuela, el precio oficial del dinero (tipo de interés) es del 52,7% anual, el
tipo más alto del ranking de tipos de interés. Su PIB per cápita en 2018 fue de
2.884 € euros, con lo que ocupa el puesto 130 de nuestro ranking de 196 países,
por tanto sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de vida en
relación al resto.

Por su parte señalar que Venezuela tiene una deuda de 33.162 millones de euros,
que se traduce en una deuda per cápita de 1.128 € euros por habitante y un 26%
de su PIB.
Hay otro dato que llama la atención en Venezuela y es la tasa de homicidios o, lo
que es igual, número de muertes violentas por cada 100.000 habitantes,. En 2018
hubo 10.598 asesinatos, un 36,69 por 100.000.

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/analisis/los-peores/pais-mas-inflaccion

¿Qué medidas o recomendaciones deberían tomarse para frenar el proceso


inflacionario en Venezuela?

Objetivo: Garantizar que las importaciones y las donaciones internacionales de


bienes de emergencia puedan ingresar al país de manera rápida y segura, y
distribuirse de manera eficiente.

Acciones requeridas:

• Emitir regulaciones para el tratamiento de importaciones y donaciones bajo una


declaración de estado de emergencia, utilizando modelos desarrollados por
Naciones Unidas y el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en
inglés).

• Designar un actor responsable del diseño, de la implementación y del


monitoreo de la respuesta a emergencias y de la coordinación de actores
nacionales e internacionales.

• Preparar una lista de bienes elegibles y productos de emergencia que estarán


sujetos a un tratamiento especial exento de impuestos.

• Designar puntos de entrada marítima, aérea y terrestre, centros de


recolección y rutas de distribución, teniendo en cuenta la necesidad de priorizar a
las poblaciones más necesitadas y garantizar la seguridad.

Medidas de política de corto plazo

Objetivo: Facilitar la recuperación del sector privado y la reactivación de la


actividad económica.

Acciones requeridas:

• Suspender el régimen aduanero actual y reemplazarlo con procedimientos


simples y una tasa arancelaria fija a un nivel dentro de los compromisos
vinculante de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contraídos por
Venezuela.

• Solicitar la restauración unilateral de las preferencias arancelarias de la región


andina, el G3, el Mercosur, Estados Unidos y Canadá.

• Revocar el actual régimen de inversión (de 2017) y restablecer el régimen


de promoción de la inversión de 1997, con revisiones tales como eliminar la
preferencia de los nacionales por la inversión. Objetivo: Apoyar el proceso de
recuperación del sector agroalimentario. Acciones requeridas:
• Avanzar en la identificación, revisión e implementación de mecanismos rápidos
de importación de material genético, insumos y maquinarias.

• Identificar convenios fitosanitarios y técnicos, y realizar los arreglos


logísticos necesarios.

Facilitación del comercio

Objetivo: Mejorar la institucionalidad del comercio, aprovechar los tratados


internacionales y reducir las fricciones relacionadas con el comercio, además
de apoyar los esfuerzos para atraer inversiones.

Acciones requeridas:

• Fortalecer y modernizar la autoridad aduanera y el Ministerio de Comercio


Exterior y sus dependencias (Pro-Venezuela) lo que permitirá a Venezuela
reposicionarse en el comercio mundial; cobrar aranceles apropiados y contribuir a
la percepción de seguridad jurídica en el país.

• Implementar una política de facilitación del comercio para aumentar la


competitividad de la economía venezolana, a través de acciones dirigidas a
reducir los costos comerciales y aumentar la seguridad en las operaciones
comerciales, lo cual incluye: gestión coordinada de fronteras · desarrollo de una
ventanilla única comercial · programas de operadores económicos autorizados
(OEA) · sistemas integrados de gestión de riesgos · mejora de la infraestructura de
gestión de puertos y aeropuertos · creación de un Comité Nacional para la
Facilitación del Comercio

• Restablecer y profundizar las relaciones comerciales a través de acuerdos de


libre comercio con socios estratégicos.

• Fortalecer el conocimiento técnico de los funcionarios públicos para llevar a cabo


negociaciones comerciales.

Atracción de inversiones

Objetivo: incrementar la inversión extranjera en el país en sectores no petroleros.

Acciones requeridas:

• Modernizar el régimen de inversiones del país para otorgar protecciones legales


a los posibles inversionistas.

• Revisar, actualizar y celebrar nuevos tratados bilaterales de inversión y acuerdos


de doble imposición.

• Diseñar una estrategia para zonas económicas especiales y otros regímenes


para alentar la inversión, teniendo en cuenta el potencial de externalidades
positivas de la inversión extranjera directa (IED).

• Fortalecer la agencia de atracción de inversiones y desarrollar una


estrategia sectorial y una marca país que comunique la visión de una nueva
Venezuela
Restaurar la capacidad de recaudar impuestos. Existe la necesidad de
fortalecer la autoridad tributaria y de aduanas (SENIAT ), incluyendo la
capacidad para estimar recursos y el diseño de estrategias para incrementar los
ingresos en el corto plazo.

Avanzar con la preparación de las estadísticas fiscales. En el corto


plazo, se debe realizar una evaluación de la situación fiscal del país que
incluya el gobierno general, PDVSA, el IVSS, BANDES y las empresas públicas no
petroleras más importantes para constituir un aproximado significativo de las
estadísticas fiscales del Sector Público Consolidado Restringido No Financiero
(SPCRNF) del país.

Modernizar los procesos de compras y contrataciones públicas. En el


corto plazo, se debe realizar una evaluación del marco regulatorio,
institucional, operativo y de rendición de cuentas del sistema de compras y
contrataciones públicas.

Mejorar el manejo de las empresas públicas. En primera instancia, se debe


imponer una prohibición temporaria a la venta de activos, seguida por un
inventario de las empresas, incluyendo sus empleados, activos, pasivos y
necesidades de financiamiento, y tomar medidas para proteger los activos y
garantizar la continuidad de operación de aquellas firmas que sean
esenciales para la provisión de servicios públicos. Se debe preparar una
estrategia y un plan de acción para las privatizaciones u otras modalidades
de optimización de la presencia del Estado, incluyendo un modelo de gobernanza
del proceso, de privatizaciones, estrategias y criterios generales y específicos,
y una narrativa de comunicación para aumentar el apoyo e interés de los
inversionistas, con plazos para las privatizaciones de las empresas
seleccionadas y la eliminación gradual de las empresas económicamente inviables.

Desarrollar un esquema de gestión de activos y pasivos del sector público.


Más allá del proceso de privatización, se requiere realizar un inventario y una
evaluación de los activos y pasivos del Estado, y establecer una estrategia para
evaluar su situación legal, física, económica y financiera. Además, habría que
determinar las modalidades para su recuperación, enajenación, devolución, entre
otras posibilidades 107. Así mismo, el sistema debe permitir dar la señal de la
voluntad del Estado para restablecer las reglas de juego de mercado.

Establecer un Centro de Gobierno. El objetivo es sentar las bases del


Centro de Gobierno (CG) en la Presidencia de la República para instaurar
los fundamentos preliminares para la mejora progresiva de sus funciones de
priorización, planificación, coordinación y comunicación de políticas públicas, a
fin de facilitar la implementación de prioridades gubernamentales clave (PGC).
En cuanto a las acciones del Centro de Gobierno, este hará lo siguiente:

i) Pondrá en primer plano la ejecución de los programas públicos que


contribuyen a las prioridades gubernamentales y coordinará las
acciones necesarias con las autoridades hacendarias para garantizar su
financiamiento y promover la revisión y reasignación de programas no
prioritarios.

ii) Establecerá mecanismos de cumplimiento y rutinas de coordinación


multisectorial que faciliten y garanticen la implementación de los
programas que requieren la intervención de diversos sectores.
iii) Implementará mecanismos de seguimiento de los programas,
basados en datos administrativos y estadísticos confiables, con el fin de
detectar y corregir obstáculos que afecten su ejecución.

iv) Establecerá mecanismos de comunicación para mantener informada a la


ciudadanía sobre las políticas públicas prioritarias y sus avances.

Fuente: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Una-
mirada-a-futuro-para-Venezuela.pdf

También podría gustarte