Está en la página 1de 25

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TÍTULO:

LA INFLACIÓN

AUTORES:

SILVA CORDOVA MILAGROS


SOSA RIVERA BRITSNEY BRIGGITE
TIMANÁ YAMUNAQUE MOISES AGUSTÍN

ASESOR:

DR. MARCO ANTONIO ZAPATA BRICEÑO

Curso:

ECONOMÍA GENERAL

PIURA-PERÚ
2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I. INFLACIÓN ................................................................................................................. 4
1.1. ¿Qué es la inflación? ........................................................................................................ 4
1.2. ¿Cómo se calcula la inflación? ...................................................................................... 4
1.3. Tipos de inflación............................................................................................................... 5
1.4. Causas de la inflación....................................................................................................... 6
1.5. Consecuencias de la inflación........................................................................................ 7
CAPÍTULO II. ANALIZAR LA INFLACIÓN EN EL PERÚ ............................................................ 8
2.1. La inflación en el Perú ...................................................................................................... 8
2.1.1. La inflación en el primer gobierno de Alan García ........................................... 9
2.1.2. La inflación en el gobierno de Alberto Fujimori .............................................. 12
2.1.3. La inflación en los últimos 10 años .................................................................... 12
2.1.4. Inflación en la Canasta familiar en tiempos del COVID-19............................ 20
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 24
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca brindar una noción general de lo que es

el fenómeno de la inflación y su impacto en la economía.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y

servicios en un período de tiempo.

Cuando hablamos de inflación se viene a la mente el alza de precios, es decir cuando

un ama de casa va a súper mercado con la misma cantidad de dinero de la semana pasada

y no alcanza para la misma canasta. Entender la inflación es importante no solo porque limita

lo que podemos comprar sino además incide en nuestros salarios. Mantener los precios

estables es uno de los objetivos más importantes de cada gobierno. De tal modo que se

analizó la hiperinflación ocasionada en el gobierno de Alan García en los años 1985-1990

que en voz de los expertos fue unos acontecimientos más desastrosos de la economía

peruana. También se realizó un análisis de la inflación desde los años 2011 hasta 2021.

En las nociones generales hablaremos de cómo se calcula la inflación, causas,

consecuencias, tipos y cómo es que afecto la inflación en la canasta familiar en tiempos de

la COVID 19.

La inflación es un problema para la sociedad ya que produce un desequilibrio entre

la oferta y la demanda, haciendo que los precios aumenten descontroladamente,

disminuyendo la adquisición de bienes y servicios. No solamente afecta a la economía del

país, sino que también a las exportaciones, empresas, mercados e incluso al ahorro. La

inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes

y servicios de la economía. Origina una serie de efectos negativos sobre determinados

agentes económicos (trabajadores, ahorristas, rentistas, etc.), por esto conviene tipificar y

analizar sus causas con el propósito de afrontarla.


CAPÍTULO I. INFLACIÓN

1.1. ¿Qué es la inflación?

La inflación es el incremento sostenido en el nivel de precios de una economía

durante un periodo de tiempo. Existen tres formas de medirla: el deflactor del Producto Bruto

Interno, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) y el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De ellos, el más utilizado es el IPC, el cual mide el costo de una canasta promedio de bienes

que se considera constante para todos los años. A diferencia del deflactor del PBI, el IPC

involucra bienes importados.

1.2. ¿Cómo se calcula la inflación?

Índice de Precios de Consumo

El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y

servicios durante un período de tiempo determinado en una economía. Tiene como objetivo

medir el coste de la vida y mostrar los efectos de la inflación en los consumidores individuales.

El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Fijación de la cesta de la compra

La cesta de la compra del IPC representa los bienes y servicios que se compran

para el consumo de una población específica.

2) Cálculo del coste de la cesta

El siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y anteriores

de todos los bienes y servicios. Los precios se reúnen de una amplia gama de fuentes, tales

como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web donde los hogares

compran. Otra serie de precios también se recogen de las autoridades gubernamentales,

proveedores de energía y agentes inmobiliarios.


3) Cómputo del índice

El IPC es un número índice, por lo que es necesario definir un año base. El año base

sirve como punto de referencia para comparar unos años y otros. El índice se calcula

entonces dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre

el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da

como resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.

4) Cálculo final de la inflación

Una vez tenemos el IPC, ya podemos calcular la tasa de inflación. Concretamente,

la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período respecto al anterior.

Para calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Tasa de inflación= [(IPC año 1-IPC año 0) /IPC año 0]*100%

1.3. Tipos de inflación

Se clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:

• Deflación: La deflación o inflación negativa, es un fenómeno que consiste en el exceso


de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una
recesión económica.
• Desinflación: La desinflación es el fenómeno en el que el crecimiento de los precios,
o lo que denominamos inflación, se reduce. Sin embargo, sin este llegar a alcanzar
un crecimiento cero o negativo, a lo que denominaríamos deflación.
La desinflación es el suceso que se da en una etapa económica donde la inflación
se reduce.
• Reflación: Un escenario donde el Estado estimula artificialmente la economía con el
fin de superar una recesión. Para ello, se utiliza la política fiscal y/o monetaria. El
objetivo de la reflación es crear inflación mediante los estímulos fiscales y monetarios
por el temor a entrar en deflación.
• Estanflación: Es una combinación de dos fenómenos económicos que normalmente
no se dan juntos: el estancamiento de la economía y la inflación.
• Inflación subyacente: Es la subida de precios que excluye productos energéticos y
alimentos no elaborados.

Y según el porcentaje, en cuatro niveles:

• Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.


• Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10% anual.
• Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3
dígitos.
• Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe un
valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele utilizar
como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la Universidad
de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios suelen provocar
en los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos para protegerse de la
inflación y desencadenan graves crisis económicas.

1.4. Causas de la inflación


Las casusas que pueden originar el aumento de la inflación en un país son variadas,

sin embargo, vamos a resaltar las más comunes o importantes:

1. La Demanda.

Si la demanda de productos empieza a superar a la oferta, los consumidores querrán

comprar una mayor cantidad de la que pueden producir y ofrecer las empresas, por lo que

los precios de los bienes empezarán a subir y los clientes lo consumirán igual ya que lo

necesitan y están dispuestos a pagar un costo más elevado con tal de mantener su

abastecimiento produciendo así una situación de inflación en la economía.

2. Los aumentos en los costes de las empresas

Las empresas deben mantener sus beneficios en todo momento, por lo que un

aumento del precio de cualquier factor que influya en sus costes de producción provocará

una inmediata subida en el precio del bien o servicio final. Para que un fenómeno así derive

en una inflación, algún factor clave para la producción de cualquier empresa debe sufrir algún

tipo de impacto, como puede ser una subida radical del precio por causas políticas. Por

ejemplo, si se establece una ley general que aumente el precio del petróleo en un elevado

porcentaje, las empresas que utilizan este recurso en su proceso productivo se verán

obligadas a subir drásticamente el precio de sus bienes para compensar los costes. Casos

como este en los que ocurren aumentos de precio a gran escala por parte de muchas

empresas pueden ser una causa de inflación.

3. La inflación “autoconstruida”
Si las empresas especulan una subida del precio de un factor importante en su

proceso productivo y deciden subir paulatinamente sus precios, se produce una inflación

denominada autoconstruida. En principio, este fenómeno tiene como principal objetivo evitar

que se produzca una subida de precios de manera brusca e inesperada, pero normalmente

trae consigo consecuencias contraproducentes, ya que los consumidores pueden comprar

menos o dejar de hacerlo, por lo que las ventas de las empresas caen.

4. Política fiscal expansiva

La base monetaria aumenta cuando el Estado decide aplicar una política fiscal

expansiva, es decir, aumentar la cantidad de dinero en circulación en la economía. Este efecto

provoca un incremento en la demanda de los consumidores, superando está a la velocidad

en la que las empresas pueden suministrar los bienes y servicios, por lo que los precios

generales aumentan.

Desde el punto de vista monetarista la inflación es normal en toda economía. pero,

debe ser controlada para que no sea excesiva, y la mejor forma de controlar la inflación es

mediante la manipulación de la oferta monetaria disponible

4.5. Consecuencias de la inflación

Las consecuencias que el aumento de la inflación trae consigo son variados, pueden

ser negativos y positivos, aunque es muy común que se señalen más los efectos negativos,

también trae efectos positivos para ciertos sectores de la población. Pero, la inflación no es

solo un indicador económico, en un efecto monetario que trae consecuencias al gobierno,

ahorristas, prestamistas y consumidores. Entre ellas podemos señalar:

Negativas:

• Devaluación de la moneda
• Pérdida del poder adquisitivo, es quizás la repercusión más notoria que trae el
aumento de inflación, ya que es muy probable
• Aumento del costo de vida
• Disminuye el ahorro
• Menor inversión a mediano y largo plazo
• Desfavorece las importaciones
• Produce incertidumbre y acaparamiento en la población
• Puede resultar en una hiperinflación
Positivas:

• Favorece las exportaciones


• Incremento en los costes de financiación
• Beneficio para deudores
Finalmente, las consecuencias del aumento inflacionario golpean el bolsillo de todos

y aún más de los que tienen menos, siendo estos los más afectados en toda esta problemática

económica. Sin embargo, una inflación moderada y controlada es necesaria para el

crecimiento económico y una buena circulación de la economía en el país.

CAPÍTULO II. ANALIZAR LA INFLACIÓN EN EL PERÚ

2.1. La inflación en el Perú

La economía peruana como la de todo país ha tenido buenos y malos momentos,

esto debido al buen o pésimo manejo de los bienes del estado. Como sabemos una inflación

es buena y se considera positiva cuando se mantiene del 1% a 3% según BCRP. Sin

embargo, el aumento de este índice y la falta de control puede convertirse en una tragedia

total para la economía nacional, como sucedió en los años más recientes de 1985 – 1990,

durante el primer periodo de gobierno de Alan García, una inflación que a inicios de 1989 se

había aumentado en 7.649% y, en agosto de dicho año, alcanzó la máxima inflación mensual

equivalente a 397%; es decir, los precios en el Perú se duplicaban cada 13 días, la solución

a este interminable problemática vendría con lo que se llamó, "Fujishock", política que

aumentó el precio de los productos, sin aumentar el sueldo, pero en tan solo un año y medio

vendría la disminución a la hiperinflación, alcanzando una estabilidad económica y una

inflación medianamente moderada en los años 1999 y 2000 de 3,5%.


Las políticas económicas aplicadas tiempo después, de los años 2000 en adelante

vendrían acompañadas de buenas decisiones económicas, con bajas en la inflación que

trajeron como consecuencia el logró una estabilidad macroeconómica que se convirtió en el

soporte del crecimiento económico sostenido y un gran atractivo para captar la inversión.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo, 2º gobierno de Alan García y gobierno de Ollanta

Humala el crecimiento económico producido gracias a la baja taza inflacionaria moderada y

el control sobre el aumento de la inflación, le permitió al Perú una década de crecimiento

sostenido del 6%. Nos permitieron consolidar un fondo de contingencia y de estabilización

superior a los 6,000 millones de dólares. Que, en opinión de los especialistas, fue ese

crecimiento económico a lo largo de los años que permitieron al Perú no caer en una taza

inflacionaria súper elevada en los tiempos de pandemia.

2.1.1. La inflación en el primer gobierno de Alan García

Al asumir su primer mandato en julio de 1985, Alan García, señaló que terminaría

con el control fiscal que se llevaba y que cumpliría con el pago puntual de la deuda externa

del país, que le dejó su antecesor, Fernando Belaúnde. En setiembre de 1985 García viajo a

los Estados Unidos y reafirmo su voluntad de destinar solamente el 10% de las exportaciones

peruanas para amortizar la deuda externa que se tenía, esta medida hizo que el FMI declarara

al Perú como un país “inelegible” e “insolvente”. Un país que no podía ser sujeto a crédito, de

esta manera el Perú quedaba marginado a la comunidad financiera internacional.

Alan García tenía como meta controlar la inflación. Decidió aumentar el precio de los

combustibles y de algunos productos básicos, de primera necesidad. Para evitar el choque,

el gobierno compensó las alzas con subsidios estatales. La gasolina subió en 30%, la

electricidad en 12% y los alimentos como la leche, el maíz y el arroz también registraron

incrementos en sus costos.


Ante la falta de reservas internacionales, el Estado peruano empezó a imprimir más

dinero, a dar más subsidios, se ordenó alzas de sueldos, lo que finalmente significó el

aumento de la inflación.

El dinero de los peruanos no valía, el déficit fiscal y la inflación se dispararon. Los

cambios en los precios se daban en cuestión de horas, los productos de consumo básico

costaban más de 50% más caro el martes respecto al lunes, por ejemplo.

En octubre de 1987, el gobierno de García Pérez devaluó el inti en 24%. El anuncio

de los paquetazos continuaba, y al finalizar ese año, la crisis y recesión económica ya eran

evidentes. A falta de dólares, el Banco Central no pudo controlar el alza de la tasa de cambio.

Es así que García decide recurrir a préstamos del FMI y al Banco Mundial, que

pidieron el pago anticipado de las moras, por US$ 1,500 millones. Entonces el 6 de

setiembre de 1988, para detener la inflación y la crisis económica, se anuncia el shock

económico. El Plan Cero empeoró la situación, y la inflación pasó a ser una hiperinflación,

los precios subieron 114%.

Intento de estatización de la banca

En 1987, la idea de estatizar la banca se formuló debido a que los empresarios, pese

a beneficiarse del programa de la política heterodoxa en marcha durante los primeros dos

años de gobierno, no invertían en el país. La medida fue anunciada en el mensaje a la nación

del 28 de julio de 1987. Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, como el

sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.

Sin embargo, sólo dos comisiones interventoras se activaron, la del Banco de

Crédito y la del Banco Wiese, pero en la práctica fue otro fracaso de las medidas adoptadas

por García Pérez.

En su primer año de gobierno García (1985-1986) buscó estabilizar los precios y

hacer crecer la economía, a través de las siguientes medidas:


 Aumento de sueldos en un 18%
 Alza de tarifas de electricidad y telefonía en 20%
 Disminución de precios de materiales de construcción y medicamentos
 Reducción de tasas de interés de 280 a 110%
 Devaluación del inti en 12%
 Congelamiento de precios de alimentos y alquileres
 Control de tipo de cambio en 13.908 soles por dólar, Mercado Único de Cambios, el
conocido dólar MUC
 Congelamiento de certificados de divisas por 90 días

Según cifras del Banco Central de Reserva, la inflación durante su primer

gobierno, llegó a 2.178.482%. Estadística, que sólo ha sido superada por el presidente de

Venezuela, Nicolás Maduro, que ha llevado a miles de venezolanos a formar parte del éxodo

más grande de Latinoamérica.

Figura 1. Inflación acumulada gobierno de Alan García. Fuente: El Comercio


2.1.2. La inflación en el gobierno de Alberto Fujimori

Tras asumir el gobierno Alberto Fujimori en el año 1990, la taza de inflación era de

7, 649 %, debido al mal gobierno se antecesor Alan García 2.178.482% acumulada. Entre

1990 y el 2000, se aplicó el modelo de política económica neoliberal. El 8 de agosto de 1990

el economista Juan Carlos Hurtado Miller, anunció a través de las pantallas de televisión la

decisión del gobierno de Alberto Fujimori para controlar la hiperinflación, el llamado

“Fujishock”, política de estado que consistía en el gran incremento de los precios de los

productos “de primera necesidad”. Elevándose así los precios de los alimentos entre un 75 y

300 por ciento; mientras que los combustibles, entre ellos, la gasolina de 84 octanos, la de

mayor consumo, costarán unas 30 veces más. Con esta noticia, miles de peruanos cayeron

en la pobreza.

También se anunció la eliminación del dólar del Mercado Unico de Cambios (MUC),

que se utilizaba para importaciones de alimentos, medicamentos y papel para periódicos.

La verdadera situación de la economía peruana hasta entonces estaba encubierta

por un control de precios de productos que comercializaban las empresas públicas que

disimulaba las altas tasas inflacionarias pero que sumergía al Estado en un déficit fiscal cada

vez más agudo.

Debido a la perdida del valor monetario a causa de excesiva circulación de liquidez,

el gobierno de Alberto Fujimori realizo el cambio de la moneda de INTI a NUEVO SOL. Por

lo tanto: 1 nuevo sol = 1,000,000 de intis = 1,000,000,000 de soles de oro. Con propósito de

reordenar la economía del país y sentar las bases para un crecimiento posterior.

2.1.3. La inflación en los últimos 10 años

Inflación del 2011

En el 2011 la inflación en el Perú fue de 4.74% respecto al año 2010. Según informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


La variación anual de los precios fue influenciada por el alza del pollo 17,2 %, de la

gasolina 15,8 %, del arroz a granel 11,2 %, del menú en restaurantes 7,2 %, del pasaje en

taxi 6,9 % y de la pensión universitaria no estatal 5,6 %.

El grupo de Alimentos y Bebidas tuvo en 2011 de 7,97 %, sustentado por el alza en

las hortalizas y legumbres frescas (20,8 %), grasas y aceites comestibles (17,2 %), frutas

(13,1 %), leche quesos y huevos con (10,7 %), carnes y preparados de carnes (10,4 %), café,

té y cacao (8,5 %).

También influyeron las alzas de las leguminosas y derivados (8,2 %), pan y cereales

(7,7 %) y alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar en (6,8 %).

Asimismo, el incremento de precios de la gelatina envasada (15,5 %), camote

amarillo (13,1 %), papa blanca (10,4 %), el pisco (5,3 %), bebidas gaseosas (5,0 %), cerveza

blanca (3,2 %) y azúcar rubia (2,2 %).

En tanto los precios de los pescados y mariscos decrecieron un 0,5%.

Otros grupos de productos y servicios que registraron un alza importante fueron los

de vestido y calzado con una subida anual de 4,75 %, diversión y servicios de enseñanza en

2,84 % y Transporte y Comunicaciones en 2,75 %.

Inflación del 2012

En el 2012 con una inflación en el Perú fue de 2.65%, menor al año anterior y dentro

del rango meta fijado por el Banco Central de Reserva (BCR),debido a una estabilidad en los

precios de alimentos en los últimos meses del año, informó el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI). Esta inflación fue la más alta en tres años.

Durante el 2012, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 403

productos subieron de precio y 98 productos bajaron de precio.


Los productos que registraron mayor incremento de precios durante el 2012 fueron

la papa amarilla (61.3%), la papa huayro (52.6%), el frejol canario (24.3%), el GNV vehicular

(23.6%) y el maíz blanco corriente cancha (22.7%), entre otros.

Mientras que disminuyeron sus precios la zanahoria (-30.0%), bonito fresco (-

26.5%), perico fresco (-25.9%), papaya (-18.6%) y azúcar rubia (-12.0%).

En el último mes del año, los productos que presentaron mayor variación en sus

precios fueron pasaje en ómnibus interprovincial (19.5%), brócoli (15.8%), mandarina

(14.7%), espinaca (13.6%), granadilla (11.6%), olluco (10.9%) y pollo eviscerado (8.6%).

No obstante, bajaron de precio bonito fresco (-29.0%), jurel fresco (-20.5%), cebolla

de cabeza roja (-14.9%), papa amarilla (-10.5%) y la liza (-10.5%).

Inflación del 2013

En el 2013 la inflación del Perú fue de 2.86% respecto al año 2013. cifra que se sitúa

dentro del rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%, reportó el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el año que terminó, de los 532 productos que conforman la canasta familiar, 407

subieron de precio, 99 bajaron y 26 productos no registraron variación, según el INEI.

Todos los grandes grupos tuvieron alzas: Alimentos y Bebidas (2.24%); Transportes

y Comunicaciones (3.43%); Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza

(3.55%); Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (4.35%); Cuidados y Conservación

de la Salud (4.29%); Vestido y Calzado (2.36%); Otros Bienes y Servicios (1.90%); y Muebles,

Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (2.14%).

Inflación del 2014

En el 2014 la inflación del Perú fue de 3.22% respecto al año 2013 con una tasa

promedio mensual de 0.26%, situándose por encima del rango meta del Banco Central de
Reserva (BCR) de entre 1% y 3%. Informo el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

En el 2014 los ocho grandes grupos de consumo presentaron incremento de precios.

En mayor magnitud subieron los precios de Alimentos y Bebidas (4.84%); Esparcimiento,

Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (3.37%); Cuidados y Conservación de la

Salud (3.24%); y, Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (2.53%).

En menor magnitud subieron los precios de Otros Bienes y Servicios (2.44%);

Vestido y Calzado (2.06%); Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (1.70%); y,

Transportes y Comunicaciones (0.68%).

Alimentos y Bebidas presentó la mayor variación del año 2014 (4.84%) por el alza

de precios de las frutas, hortalizas y legumbres frescas, carnes y preparados de carne, entre

otros.

Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (3.37%) subió

fundamentalmente por el incremento de precios del servicio de enseñanza a nivel escolar y

superior.

Cuidados y Conservación de la Salud (3.24%) se incrementó por los mayores

precios en los servicios médicos, productos medicinales y farmacéuticos y los gastos por

hospitalización 2.7%.

Inflación del 2015

En el 2015 la inflación del Perú fue de 4,4% respecto al año 2014. La inflación más

alta de los últimos cuatro años y por encima del rango meta de entre el 1 % y el 3 %

establecido por el Banco Central de la Reserva (BCRP), informó el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI).


El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, explicó que el incremento de precios está motivado

por el alza del precio de las tarifas eléctricas, del agua potable y de tubérculos como la papa.

De los 532 productos que componen la canasta familiar, 454 experimentaron un

incremento de precios, 62 bajaron y 16 no mostraron variación.

La inflación en los sectores alquiler de vivienda, combustibles y electricidad fue del

7,75 % a causa del aumento del precio de la electricidad residencial (18,7 %) y del agua

potable doméstica (8,1 %).

Los alimentos y bebidas registraron una inflación del 5,37 % por la subida de los

precios de los tubérculos (53,5 %), debido a la menor producción alcanzada por factores

climáticos adversos.

Inflación del 2016

En el 2016 la inflación del Perú fue de 3.34% con respecto al año 2015. Informo el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Principalmente por el mayor precio en

alimentos y bebidas.

Esta inflación se debe al incremento de precios en los grandes grupos de consumo:

Alimentos y Bebidas con (3.71%), Vestido y Calzado (2.08%), Alquiler de Vivienda,

Combustibles y Electricidad (3.41%).

También por: Otros Bienes y Servicios (4.82%), Cuidados y Conservación de la

Salud (4.73%), Enseñanza y Cultura (4.19%), Muebles y Enseres (2.87%) y Transportes y

Comunicaciones (1.09%).

Durante el año 2016, todas las ciudades donde se calcula el Índice de Precios al

Consumidor presentaron incremento de precios.

Las variaciones más altas superiores al 4% se registraron en las ciudades de Puno

5.60%, Chimbote 4.47%, Tarapoto 4.45%, Moquegua 4.29%, Ica 4.11%, Trujillo 4.10% y

Tacna 4.07%.
Inflación del 2017

En el 2017 la inflación en el Perú fue de 1,36% respecto al año 2016. con una tasa

promedio mensual de 0,11 %, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI). Esta inflación fue la más baja desde 2009.

En la inflación anual del Perú hubo cuatro grupos de consumo que incidieron en el

resultado, los cuales fueron Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza, que

se incrementó en 3,83 % por el alza en la pensión de enseñanza universitaria y básica no

estatal.

También Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad que subió 3,0 % por una

mayor tarifa de agua potable y del gas propano doméstico.

Asimismo, el incremento de Alimentos y Bebidas en 0,31 % debido al aumento en el

precio del menú en restaurantes, cerveza blanca, bebidas gaseosas y huevos de gallina; y

de Otros Bienes y Servicios en 1,70 % por el alza en el precio del papel higiénico y cigarrillo

rubio.

En el 2017, el grupo de Enseñanza y Cultura reportó el mayor incremento de precios

(3,83 %), seguido de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (3,00 %), Otros Bienes

y Servicios (1,70 %), Vestido y Calzado (1,54 %), Muebles y Enseres (1,47 %), Cuidados y

Conservación de la Salud (1,07 %), Transportes y Comunicaciones (0,57 %), y Alimentos y

Bebidas (0,31 %).

A nivel de ciudades del país, las más afectadas por la inflación fueron las golpeadas,

a inicios de año, por el fenómeno del Niño costero como las norteñas Piura y Tumbes, que

registraron índices de 3,79 % y 3,30 %, respectivamente.

Le siguieron Puno con 2,70 %, Chiclayo con 2,68 %, Arequipa 2,67 % y Ayacucho

2,60 %.
Por su parte, las ciudades que reportaron disminución en sus precios durante el año

fueron las andinas Huancavelica (-0,63 %), Cerro de Pasco (-0,56 %) y Cajamarca (-0,20 %)

por su buen abastecimiento de alimentos.

Inflación del 2018

En el 2018 la inflación en el Perú fue de 2,48% respecto al año 2017. Según informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado anual se dio principalmente por el aumento de los precios de los

alimentos y bebidas (1,95 %), ocio y enseñanza (3,63 %), transportes y comunicaciones (2,43

%) y alquiler de vivienda, combustible y electricidad (1,76 %).

Lima, donde habitan casi diez millones de personas, la tercera de la población del

país, tuvo una inflación en 2018 del 2,19 %, con un promedio mensual de 0,18 %, aunque en

diciembre se elevó hasta 0,34 %.

Inflación del 2019

En el 2019 la inflación en el Perú fue de 1,9% respecto al año 2018. Según informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta inflación cierra el 2019 como un

año de estabilidad y consolidación económica.

El informe técnico de variación de los indicadores de precios de Perú indicó que el

resultado anual se sustenta principalmente en el alza de precios en los grandes grupos de

esparcimiento, diversión, servicios culturales y enseñanza, que llegaron al 4,51%.

Además, el sector de alimentos y bebidas se incrementó en 1%, el alquiler de

vivienda, combustibles y electricidad en 3,93%, y el transporte y comunicaciones en 1,33%.

Estos cuatro grandes grupos de consumo aportaron el 87,7% a la variación anual del índice

general inflacionario, precisó el INEI.


En menor medida, subieron los precios de otros bienes y servicios, en 1,98%;

cuidados y conservación de la salud, en 1,53%; muebles, enseres y mantenimiento de

vivienda, en 0,74%; y vestido y calzado, en 0,27%.

Inflación del 2020

En el 2020 la inflación en el Perú fue de 1,97% respecto al año 2019. Según informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe técnico precisó que el resultado anual de la inflación estuvo influenciado,

principalmente, por el alza de precios en grandes grupos de consumo como alimentos y

bebidas (2,24 %), esparcimiento, diversión, servicios culturales y de enseñanza (2,29%),

alquiler de vivienda, combustibles y electricidad (3,67 %) y cuidado y conservación de la salud

(3,65 %).

Además, el INEI señaló que estos cuatro grandes grupos de consumo aportaron el

88,3 % a la variación anual del IPC, pero también aumentaron los precios de transportes y

comunicaciones (0,80 %), otros bienes y servicios (1,43 %), muebles y enseres y

mantenimiento de vivienda (0,48 %) y vestido y calzado (0,03 %). Durante 2020, de los 532

productos que componen la canasta familiar peruana, 379 registraron incremento de precios,

119 disminuyeron y los otros 34 no presentaron variación.

Inflación del 2021

En el 2021 la inflación en el Perú fue de 6,43% respecto al año 2021. Según informó

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). el Perú cerró con una inflación de

6,43%, más del doble del techo de 3,0% fijado por el BCR, en medio de tensiones electorales

y la pandemia del COVID-19. Esta inflación fue la más alta de los últimos 13 años.

El INEI precisó que este resultado respondió principalmente a los incrementos de

precios en alquileres, combustible y electricidad.


En datos más específicos, en este grupo se incrementaron los precios de los

combustibles para el hogar (47,8%) como gas propano (51%), gas natural por red para la

vivienda (27%); carbón de palo (11%) y consumo de agua potable residencial (11,6%).

Así también, el incremento del precio se observó en el consumo de electricidad

residencial (9,5%); reparación y conservación de la vivienda (8%) y alquiler de vivienda

(1,8%).

Otro de los grupos en donde se registró alzas importantes fue Alimentos y Bebidas

(7,97%) debido al incremento de precios en grasas y aceites, carne de ave, azúcar, pescados,

tubérculos y raíces y pan y cereales.

Figura 2. Inflación en los últimos 10 años. (elaboración propia)

2.1.4. Inflación en la Canasta familiar en tiempos del COVID-19

La pandemia a niveles macroeconómicos ha generado una crisis nacional e

internacional, impactando la salud, el trabajo, la educación, la política, el comercio, entre

otros; sin embargo, ¿Cuál ha sido el efecto de la pandemia a nivel familiar? ¿Hay algún
indicador que recoja la variación económica vinculada a la subsistencia familiar? ¿Cuál es su

resultado?

Desde años atrás, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recoge la

data nacional y regional acerca de los bienes y servicios que refleja el costo del consumo de

la canasta básica familiar. La colecta de la data antes señalada permite establecer el Índice

de Precios al Consumidor o también llamado Índice General de Precios al Consumidor (IPC)

el cual refleja la variación en el nivel de precios o la inflación nacional o regional, es decir

mide el ratio o porcentaje de incremento del costo para adquirir la canasta básica familiar año

a año , por tanto esto representaría el esfuerzo económico adicional que podría requerir una

familia para acceder económicamente a cubrir el total de la canasta básica familiar promedio,

enfocada principalmente en alimentos y bebidas.

Revisando la data original del SIRTOD, para el ámbito nacional peruano se registra

que el IPC en el 2019 fue de 1.86% y ascendió a 2.13% para el 2020.

se podría decir que la inflación de los productos y servicios que componen una

canasta familiar peruana en el 2020 requirieron un 2.13% de esfuerzo económico adicional

para su adquisición durante la pandemia. Por tanto, si una canasta familiar a inicios del 2020

costaba S./ 100.00, finalizado el año la adquisición de dicha canasta tenía el costo de S./

102.13 (+S./2.13). En sí, los incrementos en el IPC reflejan el incremento de los precios de

los recursos comúnmente consumibles como la carne de pollo, legumbres y gas, los cuales

en el 2021 reportan precios con tendencia alta.

Figura 3. IPC anual antes y durante el COVID-19. Fuente: SIRTOD.


Entonces, ¿Cómo está el Perú, bien, regular o mal? Si bien la inflación del IPC

nacional ha incrementado entre el periodo Pre COVID-19 (2019) y el periodo COVID-19

(2020), dicha inflación seria del tipo moderada conforme a la clasificación indicada en el

Economista, ya que de modo sencillo se dice que dicha inflación no sobrepasa un digito

(2.13%), a diferencia de lo ocurrido en Perú en los años 80 y 90s en la cual la inflación llegó

a pasar progresivamente de una inflación de nivel moderada, luego llegar al nivel galopante

y finalmente alcanzar al tipo hiperinflación (7 481.7%).

En conclusión, pese al incremento moderado del Índice de Precio al Consumidor IPC

durante el año 2020, como parte del periodo del COVID-19 en el Perú, este ha sido controlado

en gran medida, motivo por el cual las alzas en los precios aún no limitan el acceso de las

familias para adquirir la canasta básica familiar por medio de sus actuales ingresos

económicos, lo cual no significa que otros factores como el desempleo no puedan repercutir

sobre el mencionado acceso. Por lo ya mencionado, se espera que el control de la inflación

de los precios de los bienes y servicios básicos reflejados en el IPC se mantengan dentro de

los parámetros deseados.


CONCLUSIONES

Luego de haber realizado la presente investigación hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

La inflación es un proceso económico que resulta del desequilibrio de precios entre

la oferta y la demanda, sin embargo, esta puede resultar buena o mala dependiendo de la

tasa de inflación ya que, una inflación moderada y controlada es necesaria para el crecimiento

económico y una buena circulación de la economía en el país. Las causas de la inflación se

dan por 4 factores más comunes: la demanda, el aumento de los costes de las empresas, la

inflación autoconstruida y/o una política fiscal expansiva; trayendo consigo consecuencias

positivas y negativas al gobierno, ahorristas, prestamistas y consumidores.

Dentro de la investigación, podemos deducir que La inflación es uno de los aspectos

más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos

centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central De Reserva Del Perú (BCRP)

es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación de 1% al 3%. anual.

De ello hemos hecho una investigación de los años 2011 hasta el 2021 en los cuales se llegó

a la conclusión de que el año que presento menor inflación fue en el 2017 con 1,36% debido

al buena administración de la canasta familiar algo que no ocurría desde el 2009 y la mayor

tasa inflacionaria en el año 2021 fue de 6,43% debido a la pandemia que origino el aumento

de precios de primera necesidad y al mal gobierno.


BIBLIOGRAFÍA

Andrés Sevilla (noviembre, 2015) Inflación. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Andrés Sevilla, (diciembre, 2015). Causas de la inflación. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html

Maricielo Garvan (agosto, 2019). A 29 años del "Fujishock": estado de la economía de los

años noventa. El Comercio.

https://elcomercio.pe/economia/peru/fujishock-peru-consecuencias-economia-90-noticia-

ecpm-663034-noticia/?ref=ecr

Redacción RPP (enero, 2012) Inflación de Perú en 2011 fue de 4,74 %. RRP

https://rpp.pe/economia/economia/inflacion-de-peru-en-2011-fue-de-474-noticia-

436688?ref=rpp

Redacción RPP (enero, 2018) Inflación de Perú subió 1,36 % en 2017, la más baja desde

2009. Agencia EFE

https://www.efe.com/efe/america/economia/inflacion-de-peru-subio-1-36-en-2017-la-mas-

baja-desde-2009/20000011-3480949

Redacción EFE (enero, 2022) INEI: Se registró la inflación más alta de los últimos 13 años

con 6,43 % en 2021. El Comercio.

https://elcomercio.pe/economia/peru/inei-se-registro-la-inflacion-mas-alta-de-los-ultimos-13-

anos-con-643-en-2021-noticia/

Redacción RPP (abril, 2019) Alan García: Así dejó la economía peruana en su primer y

segundo gobierno. RPP.


https://rpp.pe/economia/economia/alan-garcia-asi-dejo-la-economia-peruana-en-su-primer-

y-segundo-gobierno-noticia-1192337

Fiorella Floreano. (marzo, 2021) El presupuesto familiar en tiempos de Pandemia.

Universidad Cesar Vallejo

https://www.ucv.edu.pe/blog/el-presupuesto-familiar-en-tiempos-de-pandemia/

También podría gustarte