Está en la página 1de 28

INTERVENCIÓN DE LA LECTURA Y LAA

ESCRITURA
UNIDAD Nº I
PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA

1 www.iplacex.cl
SEMANA 1

Consideraciones previas

El contenido que se expone a continuación está ligado a los siguientes


objetivos:

- Identificar los procesos implicados en la lectura y la escritura, considerando


sus características para la intervención psicopedagógica, grupal o
individual en distintos grupos etarios, considerando diferentes contextos,
desde una mirada interdisciplinaria.

Sobre las fuentes utilizadas en el material


El presente Material de Estudio constituye un ejercicio de recopilación de
distintas fuentes, cuyas referencias bibliográficas estarán debidamente
señaladas al final del documento. Este material, en ningún caso pretende asumir
como propia la autoría de las ideas planteadas. La información que se incorpora
tiene como única finalidad el apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
unidad correspondiente, respetando los derechos de autor ligados a las ideas e
información seleccionada para los fines específicos de cada asignatura.

2 www.iplacex.cl
Introducción

Bienvenidos a la primera Unidad de la Asignatura Intervención Psicopedagógica de


la lectura y la escritura.

Anteriormente conociste y aplicaste instrumentos de evaluación de la lectura y la


escritura, ahora es el momento de que desarrolles un plan de intervención que
permita a los estudiantes poder superar aquellas dificultades de aprendizaje que
haya arrojado la evalución psicopedagógica.

Antes, es importantes que aprendas ciertos conceptos y procesos que influyen


directamente en el aprendizaje de la lectura y la escritura, para que puedas de esta
forma plantear un plan de intervención en el cual se evidiencie tu manejo del tema
y por supuesto el plan de logre de los resutados esperados.

En esta unidad estudieremos los siguientes contenidos:

1. Procesos involucrados en la lectura:


- Conciencia fonológica
- Conocimiento del alfabeto.
- Fluidez lectora.
- Aumento de vocabulario.
- Comprensión lectora
2. Procesos involucrados en la escritura.
- Psicomotricidad
- Grafomotricidad
- Procesos Semánticos, morfológicos y sintácticos.
- Formulación de la escritura
3. Modelos de aprendizaje de la lectura y la escritura:
- Modelo Destreza (Método fonológico – Método silábico)
- Modelo Holístico
- Modelo Equilibrado
Durante esta semana veremos los procesos involucrados en la lectura y la
escritura.

Te invitamos a leer atentamente el material de estudio y desarrollar las actividades


propuestas.

¡Empecemos!

3 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
La lectura: es un proceso que demanda poner en juego nuestros esquemas cognitivos,
experiencias previas e interacción con el texto. De este modo es que lograremos
finalmente la comprensión del texto.

Proceso involucrados en la lectura:

- Conciencia fonológica
- Conocimiento del alfabeto.
- Fluidez lectora.
- Aumento de vocabulario.
- Comprensión lectora.

Procesos involucrados en la escritura:

- Psicomotricidad
- Grafomotricidad
- Procesos Semánticos, morfológicos y sintácticos.
- Formulación de la escritura

4 www.iplacex.cl
Índice
PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA ................................................. 6
PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA: ................................................ 7
Procesos involucrados en la escritura. .................................................................. 18

5 www.iplacex.cl
Desarrollo

PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA


1. LECTURA

Antes de empezar a conocer los procesos involucrados en la lectura, te invitamos a


responder la siguiente pregunta:

¿Qué es leer?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________

Durante mucho tiempo se relacionaba el proceso de lectura con la decodificación, que


consiste en la asociación de un sonido a un grafema. Sin embargo, eso es solo una parte
de la lectura. Leer es un proceso mucho más complejo que la simple asociación, en él se
ponen en juego varios esquemas cognitivos que permiten finalmente la interacción y
comprensión del texto. Sin comprensión no hay lectura, solo es decodificación.

Felipe Alliende y Mabel Condemarín definen la lectura en su libro La lectura, Teoría,


Evaluación y desarrollo (1990) como un proceso activo entre el lector y el texto. El lector
interactúa con el texto escrito cuestionándolo, poniendo en juego sus juicios de valor y
produciéndose un diálogo permanente entre lo que recepciona y la interpretación que le da,
a través de sus esquemas cognitivos y su realidad cultural.

Otra autora que define la lectura en la misma línea es Isabel Solé, plantea: “Leer es un
proceso de interacción entre el lector y el texto, procesos mediante el cual el primero
intenta satisfacer y obtener información pertinente para los objetivos que guían la lectura”.
(Solé, 1993)

Otra definición que plantean Mabel Condemarín y otros autores es que: “al leer, el texto
sólo entrega signos impresos y a partir de ellos el lector reconstruye las palabras, las
escucha como si existieran, le da ritmo, una entonación que la inventa. A los personajes le

6 www.iplacex.cl
da rostro, cuerpo, expresión y movimiento; a las acciones les da un ambiente, color, forma
y temperatura”. (Condemarín, otros 2001).

Como puedes ver la lectura es un proceso que demanda poner en juego nuestros esquemas
cognitivos, experiencias previas e interacción con el texto. De este modo es que lograremos
finalmente la comprensión del texto.

Pero, vale la pena que nos preguntemos ¿Cómo ser un lector eficiente?, ¿Qué procesos
son los que debemos considerar al momento de enseñar a leer o de mejorar la lectura?

Recuerda que la lectura propiamente tal es una habilidad que se desarrolla con el tiempo
y que también se puede perfeccionar. Esto dependerá directamente de las estrategias que
se utilicen tanto para su enseñanza como para su intervención.

PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA:

Figura 1: Esquema procesos involucrados en le lectura

1.1 Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica es aquella capacidad que tenemos los seres humanos para
comprender que toda palabra que emitimos está formada por distintos sonidos
(fonemas). El desarrollo de la conciencia fonológica es fundamental para el
aprendizaje de la lectura. Hay varios estudios que indican que aquellos niños que NO

7 www.iplacex.cl
han desarrollado la conciencia fonológica presentan dificultades en el aprendizaje de la
lectura y su posterior desarrollo.

En los primeros años de educación inicial, se realiza una estimulación continua del
desarrollo de la conciencia fonológica a través del juego. En educación básica el objetivo
del desarrollo de ella radica fundamentalmente en el aprendizaje de la lectura y
escritura.

Imagen 1: niños en el jardín infantil


Fuente: https://acortar.link/JzACXu

Todos los niños y niñas desarrollan en tiempos distintos la conciencia fonológica, cada uno
a su propio ritmo. Sin embargo, hay que poner atención en aquellos estudiantes que
presentan dificultades durante la Educación Parvularia para:

- Aprender rimas.

- Separa las palabras en sílabas.

- Contar sílabas.

- Identificar la repetición de sonidos (Aliteración).

Esto puede significar que en primero básico los estudiantes presentes dificultades
en:

- El reconocimiento del primer sonido que escuchan en las palabras.

- Combinar los sonidos para la formación de palabras.

8 www.iplacex.cl
- Nombrar palabras que rimen con otras.

Como mencionamos durante la definición de lectura, uno de sus elementos es la


decodificación y para que el niño sea capaz de decodificar necesita del desarrollo de la
conciencia fonológica. Es importante destacar que a través del aprendizaje de la lectura
y escritura se puede estimular esta habilidad. Por lo tanto, se debe considerar como causa
de las dificultades de aprendizaje de la lectura como un elemento para estimular.

Te invitamos a que profundices con respecto a la conciencia fonológica y su importancia


en el siguiente link

http://ftp.e-
mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion2.pdf

ANTES DE CONTINUAR CON LA


LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿Qué variables considera relevantes en la lectura ahora?

9 www.iplacex.cl
Ejercicios para estimular la conciencia fonológica.

Para estimular la conciencia fonológica se pueden desarrollar varios ejercicios que


permitirán al estudiante mejorar la habilidad para discriminar y emitir sonidos, entre ellos se
puede cantar canciones, repetir sílabas, repetir rimas, crear rimas, jugar a inventar palabras
y utilizar gran variedad de juegos tradicionales como Ha llegado un barco cargado de
(nombrar palabras con letras del abecedario). Diga usted nombre de, ejemplo: animales
que empiecen con “A”. Seperar palabras en sílabas. Solicitar a los estudiantes que
identifiquen los sonidos iniciales y finales de distintas palabras. Que nombre objetos que
empiecen con el mismos sonido inicial o final

Imagen 2: Niños en el jardín infantil


Fuente: https://acortar.link/x7cHPw

10 www.iplacex.cl
1.2 Conocimiento del alfabeto:

Imagen 4: Niña aprendiendo el alfabeto


Fuente: https://acortar.link/Eod70I

El aprendizaje del alfabeto es la capacidad de nombrar, distinguir, escribir e identificar los


sonidos de cada una de las letras. La relevancia de su aprendizaje radica en que permitirá
al niño o niña asociar el texto escrito con el lenguaje oral.

Los niños a partir de los 4 a 5 años ya son capaces de identificar letras, sus respectivos
fonemas y asociar sonidos iniciales y finales a ellas. Existen diversos tipos de recursos
didácticos que permiten su aprendizaje.

Importante es que desarrolles diferentes actividades que den la posibilidad de poner en


juego los diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico VAK) de los
estudiantes. De este modo asegurarás su adquisición.

1.3 Fluidez lectora:

Uno de los componentes de la lectura es la fluidez lectora, esta se define como aquella
capacidad para leer palabras, pseudopalabras y textos general sin cometer errores de
11 www.iplacex.cl
expresión y con un ritmo adecuado. La fluidez es uno de los factores que permite al lector
concentrarse en la comprensión de texto.

"La fluidez lectora es un proceso que incluye habilidades eficaces de decodificación que
permiten al lector comprender el texto. Existe una relación recíproca entre la decodificación
y la comprensión. La fluidez se manifiesta en la lectura oral precisa, rápida y expresiva y es
aplicada durante la comprensión lectora silenciosa.”(Pikulki, 2006)

Como puedes ver, es importante que si en la evaluación psicopedagógica arroja que el


estudiante presenta dificultades de fluidez debes trabajar este aspecto, con actividades que
permitan en que el estudiante se sienta seguro, apoyado y que comprenda la importancia
de la lectura fluida. Recuerda fluidez lectora se relaciona con la velocidad, pero esto no
significa que la lectura rápida sea fluida. La lectura es expresiva, respeta signos de
puntuación, tiene ritmo y permite la comprensión con el texto.

ANTES DE CONTINUAR CON LA


LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿cómo trabajaría la fluidez lectora?

12 www.iplacex.cl
Ejercicios para desarrollar la 1. Leer en voz alta.
fluidez lectora:
2. Flash cards: Leer palabras con
palabras sueltas.

3. Lectura eco: El adulto lee una frase


u oración del texto y luego el
estudiante la repite.

4. Cambiar el orden de las letras. Se


deben poner las letras alteradas
dejando solo las de inicio y final para
fomentar la lectura global y no
silábica. Ejemplo: pelota – plotea

5. Exagerar la entonación de los


textos, poniendo énfasis en los signo
de exclamación, pregunta y signos
Imagen 5: Niños leyendo
Fuente: https://acortar.link/BrG9ZK de puntuación.

1.4 Aumento de vocabulario:


Existe una relación directa entre el desarrollo del vocabulario y la comprensión
lectora. Importante es considerar desde las primeras etapas del desarrollo del
lenguaje que lo niños deben estar en un ambiente que sea rico en vocabulario.
Muchos niños y niñas que provienen de ambientes de privados o con un bajo nivel
sociocultural tienen pobreza de vocabulario, lo cual es una de las causas de las
posibles dificultades del aprendizaje de la lectura y específicamente de la
comprensión lectora.

Imagen 3: Niños leyendo


Fuente: https://acortar.link/Miulmx

13 www.iplacex.cl
Obviamente para que un niño logre comprender lo que lee debe entender los
conceptos que se encuentran en el texto. De ahí, la importancia del ingreso a
Educación Parvularia en edad temprana y la utilización de la lectura como principal
recurso para el desarrollo del vocabulario.
La lectura siempre debe ser de acuerdo con la edad y los intereses de los
niños y niñas, de lo contrario provocará rechazo hacia la lectura. Lo más importante
para lograr que nuestros estudiantes enriquezcan su vocabulario será generar en
ellos el gusto por la lectura.
Como Psicopedagogo siempre estar dispuestos a explicar el significado de
palabras, junto con enseñar estrategias que permitan entender el texto, ya sea
buscando el significado según el contexto o utilizando el diccionario.
Otras estrategias que podemos utilizar son mediante la utilización de juegos de
palabras como puzles, sopas de letras, jugar con sinónimos y antónimos y
adivinanzas.

1.5 Comprensión

Hemos llegado a uno de los temas más complejos. La comprensión lectora. Al


principio de esta unidad te comentamos que leer NO es decodificar y que la lectura
es un proceso que finalmente tiene como objetivo la comprensión del texto.
Vale la pena preguntarnos como se logra la comprensión lectora. Recordemos que
la lectura es una habilidad de se puede desarrollar, por lo tanto cualquier persona
que presente dificultades en esta podría superarla aplicando estrategias.

Mabel Condemarín y Felipe Alliende explican de esta forma la comprensión lectora:

“La lectura enriquece y estimula el intelecto del estudiante. Al leer


comprensivamente, él no recibe con pasividad la información sino que
enriquece el texto con su propio aporte. A medida que va leyendo él va
anticipando los contenidos, forjando sus propias hipótesis, confirmándolas o
descartándolas; también razona, critica, infiere, establece relaciones, saca
14 www.iplacex.cl
sus propias conclusiones. Todo esto se traduce en una poderosa
estimulación intelectual que repercute en el aprendizaje en su totalidad”.
(CONDEMARÍN y ALLIENDE. 2009)

Si analizamos la definición que entregan los autores, podemos en primer lugar ver
la interacción entre el lector y el texto, en él se ponen en juego varias estrategias
que permitirán al lector la comprensión (Anticipación, formulación de hipótesis,
confirmación o descarte, inferencias etc).

Otro factor importante en el momento de comprender un texto son los


conocimientos previos que tenga el lector respecto al tema que va a leer.

Lee el siguiente texto:

La estructura electrónica abreviada del Mn (Z = 25) es [Ar] 4s2 3d5 , ya que de


acuerdo con el Principio de Máxima Multiplicidad de Hund que dice que: “en los
orbitales de idéntica energía (degenerados), los electrones se encuentran lo más
separados posible, desapareados y con los espines paralelos”, le corresponde una
distribución de los electrones en los orbitales

¿Entendiste el texto?

Lo más probable que si no tienes estudios de física no hayas podido comprender el


texto. Cuando lees textos que se relacionan con tus experiencias previas será más
fácil la comprensión, mientras que si el texto que estás leyendo no tienes
conocimientos previos necesitarás ocupar otros recursos o herramientas para lograr
la anhelada comprensión.

Lo mismo sucede con nuestros estudiantes, no siempre tienen los conocimientos o


experiencias previas que favorezcan la comprensión de textos.

15 www.iplacex.cl
“Un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito; en esta
comprensión intervienen tanto el lector, su forma, sus expectativas y sus
conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente manejar con
soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas
y experiencias previas, necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e
inferencia continua, que se apoya en la información que aporte el texto y en nuestro
propio conocimiento. (Solé,1992).

Como puedes ver leer NO es decodificar, leer significa que el lector interactúa con
texto aportando desde sus experiencias, construyendo significados e interpretando
lo que quiere expresar el autor del texto.

Existen diversos estudios que han demostrado que la comprensión no es la logran


todos los estudiantes y un porcentaje importante de ellos muestran dificultades
específicas en esta área. Entonces es cuando nos preguntamos: ¿cómo mejoramos
la comprensión lectora de nuestros estudiantes?

ANTES DE CONTINUAR CON LA


LECTURA…REFLEXIONEMOS

¿cómo mejoramos la comprensión lectora de nuestros estudiantes?

16 www.iplacex.cl
Te sugerimos trabajar las siguientes estrategias de comprensión lectora:

1. Relacionar el contenido del texto con las experiencias previas del lector.
2. Estimular a los estudiantes a hacerse preguntas respecto al texto.
3. Invitar a los estudiantes a hacer inferencias. Debemos enseñar que no todo
siempre se encuentra de forma textual y que es importante que aprendamos
a inferir. Esto lo podemos hacer mediante preguntas dirigidas.
4. Identificar las ideas más importantes del texto. Aquí se le puede enseñar a
través de subrayar las ideas principales de cada uno de los párrafos.
5. Es importante que el estudiante identifique que tipo de texto es el que está
leyendo y cual es su función. (Cuento, es un texto narrativo cuyo objetivo es
entretener al lector) Será distinto leer un cuento que un texto expositivo.
6. Utilizar organizadores gráficos como mapas conceptuales, mapas mentales,
esquemas, resúmenes.
7. Utilizar estrategias como el CLOZE, en el cual se presenta al estudiante un
texto completo y después se le solicita completar con las palabras que faltan.

En el siguiente link podrás profundizar respecto a las estrategias de comprensión


lectora:

https://educrea.cl/estrategias-comprension-lectora-ensenanza-evaluacion-
educacion-primaria/

Te invitamos a ver el siguiente video que te ayudará a complementar tus aprendizajes.

17 www.iplacex.cl
https://www.youtube.com/watch?v=wBuhVq68sho

Procesos involucrados en la escritura.

Imagen 4: niños escribiendo


Fuente: https://acortar.link/CZzSRQ

Al igual que la lectura la escritura es una habilidad que se desarrolla a edades muy
tempranas. La escritura es uno de los medios de comunicación de excelencia, a
través de ella que podemos expresar nuestras ideas, pensamientos entre otras.

Así como leer no es solo decodificar, escribir tampoco significa transcribir signos
gráficos, es un proceso complejo que implica poner en juego otros procesos que
permitirán su desarrollo.

Te invitamos a que juntos revisemos cada uno de ellos:

18 www.iplacex.cl
1.6 Psicomotricidad:

Imagen 5
Fuente: https://acortar.link/CfI9pK

La psicomotricidad es un término que ve al ser humano como un todo, como una


realidad psicofisiológica, a través de ella permite al individuo interactuar con el
medio y adaptarse a él de manera armoniosa.

El niño o niña desde que nace interactúa con el medio ambiente a través del
movimiento y aprende a través de él.
Reflexionemos respecto a la siguiente pregunta:

¿Qué pasa con aquellos niños que no se les estimula a través del movimiento?

Efectivamente aquel niño que no se le estimula mediante el movimiento tendrá


menos oportunidades de desarrollarse en las diferentes dimensiones del ser
humano, motriz, cognitiva y afectiva.

Como mencionamos anteriormente el desarrollo de la psicomotricidad se da en tres


dimensiones:

19 www.iplacex.cl
- La dimensión motriz: Evolución de la tonicidad muscular y el desarrollo de las
funciones de equilibrio, control y disociación de movimiento y al desarrollo de
la eficiencia motriz (rapidez y precisión)
- La dimensión afectiva y emocional : Esta dimensión la podemos observar en
la función tónica.
- Dimensión cognitiva: se refiere a la capacidad de comprender las relaciones
del cuerpo con el espacio, junto con el dominio de las relaciones temporales.

¿Cómo se desarrolla o estimula la Psicomotricidad?

En primer lugar, recordar que cualquier plan de estimulación o desarrollo debe


considerar las dimensiones motrices, afectivas y cognitivas de la psicomotricidad.

Figura 2: Esquema dimensiones de la psicomotricidad

20 www.iplacex.cl
Te recomendamos el libro Madurez Escolar de Mabel Condemarín, Mariana
Chadqwick, María Elena Gorostegui y Neva Milicic. En él encontrarán ejercicios para
la estimulación de cada una de las áreas.

1.7 Grafomotricidad:

Imagen 6: Niña realizando ejercicios de grafomotricidad


Fuente: https://acortar.link/fvpd0q

La grafomotricidad (grafo: escritura, motriz: movimiento) se entiende como el


movimiento grafico que se realiza con la mano al escribir.
El desarrollo psicomotriz en los niños y niñas tiene como objetivo estimular el
desarrollo psicomotor mediante actividades que fomenten la capacidad de controlar
movimientos finos. Se debe considerar que haya logrado controlar los movimientos
de manos y brazos. En la medida que el niño va creciendo, controla cada vez más
su cuerpo y sus movimientos.

El aprendizaje de las habilidades psicomotrices parte con el trazo libre, este ejercicio
es el que permitirá a los niños y niñas el dominio del espacio y de esta forma se van
incluyendo ejercicios que sean de trazos dirigidos. Los ejercicios siempre deben
partir de movimientos libres utilizando manos y dedos, luego tizas, pinceles gruesos,

21 www.iplacex.cl
plumones y lápices de punta gruesa para terminar con la utilización de lápices más
finos.

Profundizaremos en este tema en la Unidad 2 de esta asignatura.

1.8 Procesos fonológicos, semánticos, morfológicos y sintácticos.

Para poder comprender lo que lees no basta con tan solo reconocer las palabras.
Ellas en forma aislada no transmiten ningún significado, se necesita que exista una
relación entre ellas.
Cuando escribimos un mensaje este tiene como objetivo que sea comprendido por
el lector, de ahí la importancia de que los estudiantes desarrollen los diferentes
niveles de la lengua:

1. Nivel Fonológico:(sonidos, fonemas)


2. Nivel Semántico (significado de las palabras y en la oración)
3. Nivel Morfológico (Estructura interna de las palabras, morfemas y sus partes)
4. Nivel Sintáctico (Funciones de las palabras dentro de la oración)

Lee atentamente los siguientes ejemplos.

Mateo llama a Roberto Roberto llama a Mateo

Como puedes ver estas dos oraciones son sintácticamente iguales, pero
semánticamente (significado) distintas.

Mateo llama a Roberto Roberto es llamado por Mateo

En este caso son semánticamente iguales, sin embargo, sintácticamente diferentes.

22 www.iplacex.cl
Después de analizar las frases podrás darte cuenta de la relevancia de los niveles
de la lengua y el por qué dentro de tu plan de intervención debe estar presente si
en la evaluación psicopedagógica el estudiante evidencio dificultades.
Para que los estudiantes sean capaces de producir textos deben haber desarrollado
estos niveles.

1.9 Producción y formulación de la escritura:

Imagen 7: Niña escribiendo un texto


Fuente: https://acortar.link/tpUbsN

Así como leer no es solo decodificar, escribir no significa transcribir signos gráficos.
Escribir es una habilidad que demanda el dominio de los niveles de la lengua para
poder producir textos que sean coherentes y logren transmitir el mensaje que desea
entregar su autor.

Muchos estudiantes hasta la edad adulta muestran dificultades al momento de


expresar sus ideas en un texto. Por lo tanto, debemos entregar a los estudiantes
estrategias que les permita desarrollar la habilidad de escribir.

“Lo mismo que un buen escultor, un buen pintor o un buen modisto, los buenos
escritores son aquellos que proyectan, idean, hacen y rehacen continuamente su

23 www.iplacex.cl
trabajo. Es por ello por lo que la escritura es un proceso de creación más. El buen
escritor antes de llegar al producto final habrá tenido que hacer una proyección, una
revisión y una reformulación de ideas, utilizando todos los recursos a su alcance y
reelaborando cíclicamente las ideas del escrito”.( A,Álvarez y P, López. 2010)

Cuando trabajas la producción de textos recuerda seguir los siguientes pasos que
nos plantean Antxón Álvarez Baz y Pilar López García en su libro La escritura paso
a paso: elaboración de textos y corrección:

1. Antes de la actividad: realizar actividades en las que se presente un tema.


Esto puede ser a través de una canción, un cuento o una discusión. Es
relevante que muestres modelos que sirvan de ejemplo a los estudiantes.

2. Activación de ideas: Realizar ejercicios para trabajar los campos


semánticos, a través de asociaciones de ideas, ideogramas, etc. En este
momento es cuando se le presenta al alumno el tipo de texto que vamos a
escribir (texto narrativo, descriptivo, expositivo etc.)

2. Escritura de la composición: Luego de haber hecho los dos pasos


anteriores, nuestros estudiantes estarán en condiciones de desarrollar un
texto de su creación personal. Recuerda siempre trabajar con modelos o
ejemplos.

3. Etapa de corrección: Esta etapa es fundamental. Te recomendamos


siempre que corriges no hacerlo con lápiz pasta y menos de color rojo.
Recuerda que el escrito desarrollado por el estudiante es reflejo de su
esfuerzo y trabajo. Te recomendamos explicar el porqué de los errores y en
caso de ortografía marca suavemente con un lápiz mina el error y pídele que
lo cambie. Verás que no se sentirá desmotivado para retomar la actividad y
para escribir otros textos.

24 www.iplacex.cl
4. Puesta en común: Mediante la puesta en común en el caso de que sea un
aprendizaje grupal el o los estudiantes valorarán su trabajo y aprenderán de
sus errores.

En el siguiente link encontrarás un texto en el cuál podrás profundizar respecto a


como puedes desarrollar en los estudiantes la producción y formulación de textos

https://educrea.cl/la-escritura-paso-a-paso-elaboracion-de-textos-y-correccion/

25 www.iplacex.cl
Conclusión

Hemos finalizado el material de estudio correspondiente a la semana 1.

En él revisamos cuáles son los procesos involucrados en el aprendizaje de la lectura


y la escritura. Al analizar cada uno de estos procesos podemos comprender que
son fundamentales para lograr leer y escribir de forma eficiente.

Cuando uno de estos procesos se encuentra descendido, lo más probable es que


sea la causa de algún tipo de dificultad en el desarrollo de estas habilidades y
deberán ser considerados en el momento de la intervención psicopedagógica.

De ahí la importancia de comprender cada uno de los procesos vistos durante esta
semana, para que luego puedas elaborar un plan de intervención que logre el
objetivo final que será que nuestros estudiantes logren leer comprensivamente y
también ser productores de textos.

En el próximo material de estudio, veremos los modelos de aprendizaje de la lectura


y la escritura.

¡Te esperamos!

26 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Mabel Condemarín, Mariana Chadqwick, María Elena Gorostegui, Neva
Milicic. Madurez Escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2015

• Mabel Condemarím, Felipe Alliende. La lectura, Teoría, Evaluación y


Desarrollo. Editorial Andrés Bello. 1990.

• Solé Isabel. Estrategias de lectura. Editorial Grao. 1993

• Condemarín Mabel, Galdames Viviana, Medina Alejandra. Lenguaje


Integrado I. Ministerio de Educación Chile. 2001

• Educrea. La escritura paso a paso: elaboración de textos y corrección.


• https://educrea.cl/la-escritura-paso-a-paso-elaboracion-de-textos-y-
correccion/

• Educrea. Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en


Educación Primaria.
• https://educrea.cl/estrategias-comprension-lectora-ensenanza-evaluacion-
educacion-primaria/

27 www.iplacex.cl
28 www.iplacex.cl

También podría gustarte