Está en la página 1de 70

Matemática I (Análisis Matemático)

6 DERIVADA

6.1 Variación media


Ejemplo 1:
Supongamos una función f(x) = x3 + x + 1.

Nos interesa conocer el comportamiento de esa función en el intervalo [2, 4]; es decir,
nos interesa saber cuánto se modificó f entre 2 y 4:

• f(2) = 11
• f(4)= 69
Para conocer cuál fue el cambio en la demanda al pasar del 2 a 4 debemos hacer:
f(4) – f(2) = 69-11= 58.

∗ f sufrió un incremento (por ser la diferencia de signo positivo)

La variación promedio de f entre 2 y 4, es

de: = = 29 (cociente entre la


variación de y y la variación de x)
En el gráfico siguiente visualizamos esta
situación.

Definición:
Sea f una función definida en un intervalo conteniendo los puntos x1 a x2. Si x cambia de
x1 a x2, esa modificación se denomina cambio o variación de x y se denota por
∆x = x 2 − x1
El cambio o variación correspondiente a y es
∆y = f ( x2 ) − f ( x1 )

El cociente entre de esas diferencias se denomina cociente incremental y es


∆y f ( x 2 ) − f ( x1 )
=
∆x x 2 − x1

Observaciones:
• El cociente incremental se interpreta como la variación media o tasa promedio de
cambio de la función f en el intervalo [x1, x2].
• Si el cociente incremental es positivo, la función se incrementa al pasar de x1 a x2.
• Si el cociente incremental es negativo, la función disminuye al pasar de x1 a x2.

1
Matemática I (Análisis Matemático)

6.1.1 Interpretación geométrica. Recta


secante
Consideremos los puntos del plano P(2, 11) y Q(4, 69),
la ecuación de la recta PQ que pasa por esos puntos,
tendrá pendiente definida y distinta de cero:
∆y 69 − 11 58
m= = = = 29
∆x 4−2 2
El valor de la ordenada al origen b considerando la
ecuación y = 29 x+b por ejemplo, para P:
11= 29. 2+b; así b= - 47

La ecuación de la recta PQ es y= 29x-47.

Notar que P y Q son puntos que pertenecen a la gráfica de la función considerada en el


Ejemplo 1 y que, para encontrar la pendiente m de la recta que ellos determinan, se
hizo el mismo cálculo que en el Ejemplo 1, para encontrar la variación media de la
función en el intervalo [2;4].
Así, el valor 29 se interpreta como la tasa promedio de cambio de la función en dicho
intervalo y corresponde a la pendiente de la recta determinada por los puntos P(2;f(2))
y Q(4;f(4)).

Sea f definida en un intervalo conteniendo los puntos x1 a x2. Si x cambia de x1 a x2, la


tasa de variación promedio se asocia a la pendiente de la recta (se denomina recta
secante) determinada por los puntos (x1; f(x1)) y (x2; f(x2)).

2
Matemática I (Análisis Matemático)

En el gráfico siguiente visualizamos la


interpretación geométrica de la tasa de
variación media para una función f, en el
intervalo [x1, x2]

∆y
tvm= m = =
∆x

6.2 Variación instantánea


Para f(x) = x3 + x + 1, se busca conocer cuál es la velocidad con que la función está
cambiando justo en x=2. Utilizaremos la noción de tasa de cambio promedio (cocientes
incrementales), considerando intervalos [x1, x2] siendo
x1 = 2 y x2 = 2+h, con h (o ∆x ) representando un número real.

En la medida que ∆x = x2 –x1 = (2+h)-2 = h sea cada vez menor, x2 se acerca a x1.
Para el caso h > 0, se consideran intervalos de la forma [2, 2+h] donde se observa que si
∆y
h→0+, 2+h tiende al valor 2. Veremos en la tabla de abajo que se acerca a 13 por
∆x
valores mayores que él.
Si, en cambio, consideremos intervalos de la forma [2+h, 2], para h < 0, ∆x = x2 – x1 =
2 - (2+h) = - h y se observa que si h→0-, 2+h tiende a 2. En este caso también se verá
∆y
que se acerca a 13, pero con valore menores que él.
∆x

h = ∆x 1 0,1 0,00001 -0,00001 -0,1 -1


2+h= 2+∆x 3 2,1 2,00001 1,99999 1,9 1
f(2) 11 11 11 11 11 11
f(2+h) 31 12,361 11,00013 10,99987 9,759 3
∆y = f(2+h) –f(2) 20 1,361 0,00013 -0,00013 -1,241 -8
∆y / ∆x 20 13,61 13,00006 12,99994 12,41 8

Podemos señalar que, a medida que el intervalo es “más pequeño” (h tiende a 0), los
cocientes incrementales, es decir las tasas de variación media (o las pendientes de las
rectas determinadas por los puntos (2, f(2)) y (2+h, f(2+h))), se aproximan a 13. Esto es
∆y = f ( 2 + h) − f ( 2) tiende a 13, si h tiende a 0.
∆x h

3
Matemática I (Análisis Matemático)

Ese valor es la tasa de variación instantánea de la función para un valor x=2.

6.3 Derivada de una función en un punto

Definición:
Sea f una función definida en un intervalo I y sea x0∈I. Diremos que f es
derivable en x0 si existe y es finito el
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
lím = f ’ (xo)
h→0 h
El valor de dicho límite se denota f ´(x0 ) y se denomina derivada de f en x0.

Observaciones:
• Si se llama x0 + h = x, se tiene que cuando h→0, x→x0; de esta forma se puede
escribir a la derivada de f en x0 como
f ( x) − f ( x0 )
lím = f ‘ (xo) 2º fórmula
x → x0 x − x0

Si para el Ejemplo 1: f(x) = x3 + x + 1 calculamos la variación instantánea de la función


f(x) = x3 + x + 1 en x0=2; en términos de la definición precedente, calcularemos f´(2).

. . .
f´(2) = lim = lim = lim =
→ → →

. .
= lim = lim = lim 13 + 6. ℎ + ℎ = 13.
→ → →

O también: f´(2) = lim = lim = lim =


→ → →
= lim = lim = lim +2x + 5 = 13, como de la otra forma.
→ → →

Observaciones:
Notamos que el límite es indeterminado de la forma 0/0, pues en la medida que h
tiende a 0, 2+h tiende a 2 y f(2+h) tiende a f(2). No se trata de una situación
particular, LA DERIVADA NACE COMO UN LÍMITE INDETERMINADO, ésta es la
situación general.
Es importante destacar que f ’ (2) = 13 posee una unidad en la cual se mide; esa unidad es el
cociente entre las unidades de f y las unidades de x; por ejemplo podrían ser unidades de
producto/mes, kilómetros/hora, litros/ segundo.

En la función del Ejemplo 1: f(x) = x3 + x + 1


o la velocidad instantánea de la demanda en x=5 está dada por:

lim , y se simboliza como f ‘ (5).


o la razón de cambio instantánea en el mes 5, usando la definición precedente es:

4
Matemática I (Análisis Matemático)

lim = lim =lim = lim h + 15h + 76 = 76


→ → → →

6.3.1 Interpretación geométrica. Recta tangente

En la función del Ejemplo 1: f(x) = x3 + x + 1


consideramos el punto P(2, f(2)), un punto
móvil Q y la recta secante por P y Q.
Si el punto Q se acerca a P (Q’) moviéndose
sobre la curva, las rectas secantes se
aproximarán a la recta tangente a la curva
en el punto P.
Así la recta tangente a la curva en P surge
como el límite de rectas secantes PQ
cuando Q se aproxima a P sobre la curva,
por derecha o por izquierda.

En el gráfico que sigue se muestran dos


rectas secantes (PQ y PQ’) indicadas con
líneas de puntos y la recta tangente en P,
con línea llena.
Para determinar la ecuación de la recta
tangente a la curva en P(x0; f(x0)),
consideramos un punto Q(x0+h, f(x0+h)).
La pendiente de la recta determinada por P
y Q es:

f ( x 0 + h) − f ( x 0 ) f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
=
xo + h − xo h

Para que el punto Q se acerque a P, lo que debe ocurrir es que la abscisa x0 + h de Q


tienda a la abscisa x0 de P, lo que equivale a que h tienda a 0.

f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
Así, si existe lím = m, diremos que m es la pendiente de la recta
h→0 h
tangente al gráfico de f en el punto P(x0, f(x0)). De esta forma, la velocidad
instantánea de cambio de una función en un punto, se interpreta geométricamente,
como la derivada de dicha función en ese punto.

Observaciones:

5
Matemática I (Análisis Matemático)

Supongamos que f: A→lR es una función derivable en x0 (existe f ’(x0) ∈ lR), entonces la
pendiente de la recta tangente al gráfico de f en el punto P(x0, f(x0)) es f ’(x0).

• Si f ’(x0) ≠ 0, la recta tangente tiene ecuación: y-yo= m. (x-xo). O:

y = f ’ x0 x-x0 +f x0 ecuación recta tangente

La recta normal (perpendicular a la tangente en P) tiene pendiente -1/f’(x0) y su


ecuación es:

= . − + ecuación recta normal


´

• Si f ’(x0) = 0, la recta tangente en P es horizontal y su ecuación es y=f(x0); la recta


normal es una recta vertical de ecuación x=x0.

Ejemplo 2: Hallar la pendiente de la recta tangente a la curva de ecuación y = f(x) en x


= x0. Siendo f(x)= x2+4x-5 y x0=1

[ ] [ ] [ . ]
lim = lim = lim =
→ → →
.
lim = lim = lim = lim =
→ → → →
lim = lim ℎ + 6 = 6
→ →

[ ] .
O también : f´(1) = lim = lim =
→ →

2 + 4x − 5 +5 x−1
lim = lim = lim x + 5 = 6
→ −1 → −1 →

La recta tangente en (1, f(1))= (1, 0) es y-0= 6(x-1), o sea y= 6x-6.


La recta normal en (1, f(1))= (1, 0) es y-0= -1/6(x-1), o sea y= -1/6x+1/6.

Ejemplo 3: Hallar el valor de la derivada de f(x)= √ + 5 en xo = 4 y la ecuación de la


recta tangente a la curva en (4, f(4) )

6
Matemática I (Análisis Matemático)

6.4 Derivadas laterales


Definición:
Se llama derivada lateral por la derecha de f(x) en x0 al valor
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
f ' + ( x0 ) = lím+ ,
h→0 h
Se llama derivada lateral por la izquierda de f(x) en x0 al valor
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
f ' − ( x0 ) = lím− ,
h→0 h
siempre que estos límites existan y sean finitos

Ejemplo 4:
Debemos determinar la ecuación de la recta
tangente al gráfico de la curva y=|x| en x0=0,
buscamos los valores de la pendiente y la
ordenada al origen.
La pendiente m es precisamente, el valor de
f’(0), si existe.

f (0 + h) − f (0)
f ' (0) = lím =
h→0 h Observamos que este límite es indeterminado de la
|h|−|0| forma 0/0. Para calcularlo debemos utilizar la
= lím =
h→0 h definición de valor absoluto que depende de si h
| h | −0 tiende a cero por la derecha (h>0) o si lo hace por
= lím =
í =1 í = −1
h→0 h
la izquierda (h<0):
|h| → →
= lím =
h→0 h

7
Matemática I (Análisis Matemático)

Por ser distintos los límites laterales f’(0) no existe, y tampoco existe la recta
tangente al gráfico de la función valor absoluto en el punto (0;0) (ya que su pendiente
no existe). Sí existen los límites laterales asociados a la definición de derivada.

Como la función valor absoluto es |x|= x si x ≥ 0


-x si x < 0
la derivada lateral por la derecha y por la izquierda serán:

lim = lim =1 lim = lim = -1


→ → → →

Conclusión: no existe la derivada de f(x) =│x│ en x=0 (o sea, esta función NO ES


DERIVABLE en x = 0) pero sí existen las derivadas laterales que valen f´+(0) = 1 y
f´-(0) = - 1.

| |
Ejemplo 5: Hallar la ecuación de la recta tangente al gráfico de = en x0=5,
| | | |
5+h −f 5
lim = lim

= lim == lim =
→ ℎ→0 →

lim = -1/3

| |
lim = lim =1/3, los límites laterales difieren, luego no existe f´(5).
→ →

Ejemplo 6: Hallar f´(0) siendo f(x)= | |. 3

0+h −f 0 | |.
lim =lim ℎ
= lim =
→ ℎ→0 ℎ→0

.
lim = lim 3ℎ =0
→ →
| |. .
lim = lim = lim − 3ℎ =0
→ → →

Los límites laterales coinciden


Luego, existe f´(0) = 0
(observar que en x=0 la recta tangente es
horizontal)

6.5 Función derivada

A partir de la función f, definimos una nueva función, la función derivada que asigna
a cada valor de x0 ε Domf el valor (si existe) de la derivada de f en x0.

Formalizamos.

8
Matemática I (Análisis Matemático)

Definición:
Sea la función f: I→lR, con I un intervalo abierto o una unión de intervalos
abiertos. Definimos la función f ’: I’→lR, con I’⊂ I, que llamaremos función derivada
y que notaremos con f ’ tal que a cada x ∈I’ le asigna f’(x).

El Domf´es el conjunto {x∈Domf / f´(x) existe} y, por lo tanto, está contenido en


Dom f.

Los conjuntos I e I’ de la definición precedente, para la función del ej 4: f(x)=|x|


serán: I= R; I´= R- {0}
La función derivada de la función valor absoluto es

f´(x) = 1 si x> 0
-1 si x<0

Un ejemplo de esto es la f(x) = │x│ que es derivable en (-∞, 0) U (0, +∞) ó lR- {0}

Ejemplo 7: Encontrar la función derivada de las funciones definidas como:

a) f(x) = x3-1
lim = lim =lim =
→ → →
lim 3x + 3xh + h = 3

Por lo tanto f´(x) = 3x2 para todo xεlR; notar que en particular f´(0) = 0 (recta
tangente en este punto es horizontal).

| |
b) f(x) =
Calculo Dom f: lR – {2}. Analizo qué sucede para x=5
| |
| | | |
f ´ 5 = lim = lim = lim = lim =
→ → → →
lim = lim = − 1/3
→ →
=
lim = lim = 1/3 Los límites laterales no coinciden
→ →

9
Matemática I (Análisis Matemático)

Luego, no existe f´(5)

Si observamos el gráfico, en x=5,


se evidencia un “quiebre”.

c) Encontrar la función derivada de la función constante y de la función


identidad:
si f(x) = K, f´(x) = 0, dom f´= lR
si g(x) = x, g´(x) = 1, domg´= lR

6.6 Propiedades de la funciones derivables

En el Ejemplo 4 f(x) = |x| vimos que no existe la derivada de esa función en x0=0 por
ser las derivadas laterales de diferente valor. Sin embargo, la función valor absoluto es
una función continua en ese punto.

Presentaremos un resultado importante que vincula la derivabilidad y la continuidad de


una función en un punto.

6.6.1 Derivabilidad y continuidad


Supongamos que nos presentan la siguiente afirmación
Si una función f es continua en un punto x0, entonces existe f’(x0).

Claramente, esta afirmación es FALSA y, para justificarlo sólo hace falta invocar el
Ejemplo 4: y=|x| en el punto x0 = 0. Sin embargo sí es verdadero lo que sigue:

10
Matemática I (Análisis Matemático)

Teorema:
Si f es una función derivable en x0, entonces f es una función continua en x0.

Demostración:
Suponemos que una función f: A→lR, es derivable en un punto x0. Esto es, existe y es
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
finito el lím = f ’ (x0)
h→0 h
Veamos que f es continua en x0 verificando las condiciones de continuidad.

1) Existe f(x0) por ser este un requerimiento en la definición de f ’ (x0).

2) Y 3) lím f ( x) = lím [ f ( x) − f ( x0 ) + f ( x0 )] = (resto y sumo f(xo))


x → x0 x → x0

f ( x) − f ( x 0 )
= lím [ ( x − x0 ) + f ( x0 )] = (mult y divido por (x-xo)) (*)
x → x0 x − x0
Si llamamos h = x-x0, resulta que x = x0+h y, si x→x0, se tiene que h →0; entonces la
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
expresión (*) = lím [ h + f ( x0 )] = ′ .0 + =
h→0 h
Por ser el limite igual al valor de f en xo, f es una función continua en x0.a

Observación:
De acuerdo al teorema, antes de calcular la derivada de una función en un punto,
debemos analizar su continuidad, en ese punto pues si no es continua entonces no es
derivable.

Serán verdaderos los enunciados:


 Algunas funciones continuas en x0 son derivables en x0.
 Si una función es derivable en x0 es continua en x0.
 Si una función no es continua en x0, entonces no es derivable en x0.
 Es condición suficiente para que una función sea continua en x0 que f sea
derivable

6.6.2 FORMAS en que una FUNCION NO ES DERIVABLE

11
Matemática I (Análisis Matemático)

6.6.3 CALCULO DE ALGUNAS FUNCIONES DERIVADAS

Demostraremos la derivabilidad de algunas funciones a través del cálculo del límite del
cociente incremental y obtendremos el valor de sus derivadas en sus dominios

Función lineal f(x)= ax+b

f´ x lim = lim = lim = lim =a


→ → → →

12
Matemática I (Análisis Matemático)

Función cuadrática f(x)= ax2+bx+c

f´ x lim = lim =
→ →

lim lim lim =


→ → →

lim 2 2

Función con potencias de x: f(x)= xn

• n = 2 si f(x)= x2 entonces:

f´ x lim = lim =lim = lim lim
→ → → → →
= 2x (ó 2.x1)

• n=3 si f(x)= x3 entonces:



f´ x lim = lim =lim =
→ → →

lim lim = lim 3 3 = 3x2 (ó 3.x3-1)


→ → →

• n=1/2 si f(x)= x1/2 con f: [0, +∞)→lR entonces:


/ / √ √
√ √
f´ x lim = lim = lim . =
→ → → √ √
√ √ √ √
lim . lim = lim = lim
→ √ √ → . √ → . √ → √ √
½-1 -1/2
(ó ½ .x = ½. x ) siempre que x > 0.

• n=-1 si f(x) = x-1 =1/x con f: lR – {0}→lR entonces:


f´ x lim = lim = lim
= lim
→ → → →


lim = lim . .
= lim = (ó −x-1-1 = −x-2) siempre que x ≠ 0
→ → → .

Se cumple también entonces para los n enteros negativos y los n fraccionarios

13
Matemática I (Análisis Matemático)

Ejemplo 8: hallar f´(x) para:

Observación:
Si f(x): A→lR es una función derivable, entonces su derivada f’ (x): A´→ , de modo
tal que A´= Domf’⊂ A. Por derivación el dominio de una función puede “achicarse” pero
nunca “aumentar”. (Notar en la definición de derivada dada en 6.5 dice I’⊂ I)

Ejemplo 9: hallar f´(x) siendo f(x)= x1/2 =√ con f: [0, +∞)→lR


f´(x) = . con f´(x): (0, +∞)→lR

Sea f: (0, +∞) → lR definida por f(x) = ln(x) .

Calculemos el cociente incremental

Notar el artificio
matemático
empleado para
poder aplicar
luego:
lim 1

(se hará para h→0+, es análogo para 0-)

Como lim 1 entonces si t= : lim 1


→ →

En la variable h se tiene:
lim 1 y (multiplicando h por ) también: lim 1 resulta entonces
→ →
que, dado que la función ln es continua, calculando (por definición de derivada) el límite
del cociente incremental:

14
Matemática I (Análisis Matemático)

• Otro caso es la derivada de f(x)= log con f: (0, +∞) →


Notar que si y=log resulta que x=by, aplicando logaritmo natural miembro a miembro:
ln x=ln (by) = y. ln b, por lo tanto: y = . ln

Por ser una constante (no depende de x), f´(x)= ln ´ .

Nota: la derivada de f(x)= ax, (con a > 0 y a ≠1) es f´(x)= ax. ln a y se obtiene como
inversa de la derivada del logaritmo.

∗ Derivada de f(x) = sen x [recordar que sen (x+h) = senx.cosh+sen h.cosx]

15
Matemática I (Análisis Matemático)

= lim = lim =
. . .
lim
→ → →
.
lim + =

. lim cosx = sen x. 0+ 1.cos x = cos x


.
lim senx . lim + lim
→ → → →
0 1

Calculo auxiliar:
.
lim = lim = lim = lim =
→ → → →
lim[−senh . . ] = lim – senh . lim . lim =0
→ → → →

0 1 1
Notar que dos de los cuatro límites del desarrollo previo son constantes ya que consideramos a
x como constante cuando ℎ → 0: lim senx = sen x y lim cosx = cos x
→ →

= lim = lim =
. . . .
lim
→ → →
.
lim - =
cos

. lim senx = cos x. 0 – 1. sen x = – sen x


.
lim cosx . lim - lim
→ → → →
0 1

Con:

Se demostrará como derivada del cociente: senx/cos x (ver Regla de derivación del
cociente)

´. – . ´ . – .
(tgx)´= ( )´= = = = =

6.6.4 Reglas de derivación


Cuando se forman nuevas funciones a partir de funciones anteriores por adición,
sustracción o multiplicación, sus derivadas se pueden calcular en términos de las
derivadas de las funciones anteriores. Estas propiedades permitirán prescindir de la
definición de derivada para obtener su función derivada.

16
Matemática I (Análisis Matemático)

Sean f y g dos funciones derivables y c una constante real, entonces

a) f+g es derivable y (f+g)’(x)= f ’(x)+g’(x) f-g es derivable y (f-g)’(x)= f ’(x)-g’(x)


b) f.g es derivable y (f.g)’(x)= f ’(x) g(x) + f(x) g’(x)
c) c.f es derivable y (cf)’(x)=c f’(x)
d) si g(x) ≠0, f/g es derivable y (f/g)’(x)= [f ’(x) g(x) - f(x) g’(x)]/g2(x)

Demostraciones1

1
Las demostraciones están tomadas de http://www.mate.cbc.uba.ar/28/Derivadas.pdf

17
Matemática I (Análisis Matemático)

18
Matemática I (Análisis Matemático)

Observar que como g es derivable en x, será continua en x, y por el teorema de permanencia de signo, va a
existir un intervalo abierto en el cual g(x) conserva su signo. Se toma h de modo que g(x+h) esté dentro
del entorno para asegurar que si g(x) 0, también lo será g(x+h) (y se podrá calcular 1/ g(x+h))

Ejemplo 10:
Veamos a modo ilustrativo cómo funcionan las reglas de derivación para encontrar la
función derivada de la función del Ejemplo 1 (f(x) = x3+x+1).

f ’(x) = (x3+ x + 1)’= (x3)’ + (x)’ + (1)’ = (x.x2)’ + (x)’ + (1)’=


=(x)’x2 + x(x.x)’ + 1 + 0 = 1.x2 + x.(1.x + x.1) + 1 = x2 + x2 + x2 + 1 = 3x2 + 1.

los pasos de la resolución anterior pueden justificarse señalando las reglas empleadas.

Verificamos que f ’ (2)=3.22+1=13. Ver que coincide con el valor hallado en el Ejemplo 4.

En la práctica para obtener la derivada de funciones como f(x) = x3+x+1, aplicamos la


derivada de una suma y recordamos la derivada de una potencia. Esto es,

f ’ (x) = (x3 + x + 1)’ = (x3)’ + x’ + 1’ = 3 x2 + 1 + 0 = 3 x2 + 1.

TABLA de DERIVADAS de ALGUNAS FUNCIONES

19
Matemática I (Análisis Matemático)

Ejemplo 12: Hallar f ’(x) siendo

20
Matemática I (Análisis Matemático)

6.7 Regla de la cadena – Derivada de funciones compuestas


Ejemplo 14:
Sea una función de demanda de fórmula D= f (p) = p+1, y que p varía con el tiempo según
la expresión es p=g(t)=t2 +3, resulta que la demanda se puede pensar como una función
que depende del tiempo; esto es: D= f(p) = f (g(t))= f(t2+3)=t2 +3+ 1=t2 +4

Si deseamos encontrar la derivada de la demanda como función del tiempo, basta hacer
D’(t)= 2t. Además, si t=3, D’(3)=6.

En ocasiones esta sustitución no es fácil y para derivarla, emplearemos el resultado


que sigue.

Teorema:
Si f es una función derivable en x0 y g es otra función derivable en f(x0) (es
decir, x0∈Domgof), entonces la función compuesta gof es derivable en x0 y

(gof)’(x0)= g ’(f(x0)).f ’(x0)

f g

x f(x)= u g(f(x))

g[f(x)]

Demostración. Debemos diferenciar dos casos particulares:

21
Matemática I (Análisis Matemático)

1er caso: f(x) es constante en un intervalo pequeño de la forma (xo-α, xo+α) para cierto
α>0

f´ xo = lim = 0 y luego también


es constante g (f(x)) para x ε (xo-α, xo+α),


obteniendo (gof)’(x0)= 0

Luego, 0 = (gof)’(x0) = g ’(f(x0)).f ’(x0) = 0

2do caso: f(x) no es constante en un intervalo pequeño de la forma (xo-α, xo+α) para
cierto α > 0.
[ ] [ ]
Por definición (gof)’(x0) = {g[(f(x)]}’(x0) = lim

Multiplicando y dividiendo dentro del límite por la expresión f(x0 + h)- f(x0):
[ ] [ ]
’ xo = lim [ . ] como u0=f(x0), entonces u0+∆u=f(x0+h),

luego ∆u=f(x0+h) - f(x0)= f(x0+h) - u0
[ ] .[ ]
’ xo = lim = lim
∆ ∆
.
. , pero
→ ∆ → ∆
como u = f(x) por hipótesis es una función derivable en x0, es continua en x0 y, por lo tanto,
como h → 0 implica que ∆u= f(x0+h) - u0 → u0 - u0 = 0. Entonces
’ xo = lim . lim

= g ’(u0) .f ’(x0) = g ’(f(x0)) . f ’(x0) .
∆ → ∆ →

Ejemplo 15:
Sea la función dada por la expresión analítica y = (x3+1)2. Si quisiéramos obtener la
derivada en x0=-1, haciendo uso del teorema anterior:
La función con expresión y=(x3+1)2 puede pensarse como una función que resulta de
componer las funciones f y g dadas por f(x) = x3+1 y g(x) = x2. Además requerimos la
derivada de esta función compuesta en x0= -1.
Verificamos el cumplimiento de las hipótesis del teorema:
f es una función derivable en x0=-1 con f ’(-1)= 3(-1)2= 3, pues f ’(x) = 3x2
g es una función derivable en f (-1) = 0 con g’(0)= 2.0=0, pues g’(x)=2x
De esta forma resulta que gof es una función derivable en x0=-1 y
(gof)’(-1)= g’(0)f’(-1); es decir (gof)’(-1)=(x2)’(0).(x3+1)’(-1)= 0.3=0.

Notar que la función derivada se puede calcular de dos maneras.


Primero: desarrollamos el cuadrado de un binomio y después derivamos.
y = (x3+1)2 = x6 + 2x3 +1 ⇒ y ’ = 6x5 + 6x2. Ocurre que esto es posible pues la potencia
externa es un cuadrado; de haber sido potencia 200 este procedimiento sería inviable.

Segundo: Se aplica la regla de la cadena. y = (x3+1)2 = g(f(x)), con f(x) = x3 + 1, y g(x) = x2.
Entonces, y ‘ = [g(f(x))] ‘ = g ‘(f(x)) . f ‘(x) = 2(x3 + 1) . 3x2 = 6(x5 + x2) = 6x5 + 6x2.

22
Matemática I (Análisis Matemático)

Ejemplo 16

Ejemplo 17: Para las siguientes funciones calcular su derivada utilizando la tabla de
derivadas y las reglas de derivación:
3
• f(x)= 5. √ 1 - 2x5 +4 ln (x2-3).
.
Será: f´(x)= ( 1 / .3 2 10x4+ =5 2 ( 1 /
10x4+

• f(x)= 4 + )+

Será: f´(x)= cos 4 + . 4 . 2 8 -

1

cos 4 + . 4 . 2 8

23
Matemática I (Análisis Matemático)

= . − ℎ .ℎ = . [− 3 + + 1 ]. 6 + 1 =
.
= −

6.7.1 Derivada de la función inversa


Sea f: A→ B una función derivable que admite inversa f -1:B→ A, también derivable.
Sabemos que (f o f -1)(x) = x para todo x ε B. Derivando cada miembro de la igualdad y
aplicando la regla de la cadena en el primer miembro:
(f o f -1)’(x) = x´ ⇒ f ´(f -1(x)). (f – 1)’(x) = 1. Se deduce pues que:

(f -1)’ (x) =

Ejemplo 18:
Supongamos que nos interesa encontrar la función derivada de
g:lR→ lR+ dada por g(x) = ex

Esta función es la función inversa de f: lR+→ lR dada por f(x)= ln x y la composición


de ellas da como resultado la función compuesta (fog)(x) = (fof-1 )(x) = idlR(x) = x.
Derivando ambos miembros de esta igualdad, haciendo uso de la regla de la cadena, y
sabiendo que f ’(x)= (ln x)’ = 1/x, se tiene:
(fog)’(x) = (fof-1)’(x) = x’ ⇒ f ’(g(x)). g’(x) = f ’(f -1(x)). (f -1)’ (x) = 1
= 1/ex. (f -1)’(x) = 1
De allí, (f -1) ’(x)= 1/(1/ex) = ex , resultando que (ex)’= ex
IMPORTANTE A RETENER:
Sea f: A→ B una función derivable que admite inversa f -1:B→ A, que también es
derivable. Sabemos que (f o f -1)(x)=x para todo x ε B y entonces
(f -1)’ (x) =

Ejemplo 19:
Encontrar la función derivada de g(x) = √x asumiéndola como función inversa de la
función con fórmula f(x) = x2.
f(x) = x2 ; f´(x) = 2x entonces: (f -1)’ (x) = =
’ √

Ejemplo 20:

24
Matemática I (Análisis Matemático)

Sea f: [-1, +∞)→ [-6, +∞), dada por: f(x) = x2 + 2x - 5, hallar (f -1) ’(30), sabiendo que f(5)
=30

Derivando f tenemos que f´(x)= 2x+2 y f´(f -1(30))=f´(5) = 12


Entonces: : (f -1)’ (30) = =
’ ´

Ejemplo 21:

, para -1 < x < 1.

para -1 < x < 1

Ejemplo 22:
Sea f(x)= ln x, hallar la derivada de su función inversa

f´(x)= ex, (f -1)’ (x) = ex, con ex: lR→ (0, +∞)

Ejemplo 23:
Sea f-1(x) = bx, con b>0 y b≠1 (y= bx si y solo si x= log hallar la derivada de
su función inversa

(f -1)’ (x) = (bx)´ = ln b. = ln b. bx


’ ’ ’

6.7.2 Derivación implícita


Ejemplo 24:
Supongamos que una curva está definida implícitamente por la ecuación

25
Matemática I (Análisis Matemático)

3x3y – y4+ 5x2 + 5 = 0, donde y = f(x) es una función derivable. Podemos encontrar la
función derivada de y sin obtener la expresión explícita de y.
Suponiendo que y = f(x) es una función derivable que satisface la ecuación, podemos
generar una expresión para su derivada, con la siguiente técnica:

• Derivamos con respecto a x ambos lados de la ecuación usando las reglas de


derivación y considerando además que y tiene derivada desconocida a la que
notaremos y’. Recordar que en el caso de tener que derivar el término y4, como
éste representa una función compuesta, debemos aplicar la regla de la cadena. Así,
(3x3y – y4 + 5x2 + 5 )’ = 0’,
9x2y + 3x3.1.y’ - 4y3y’ + 10x + 0 = 0

• Factorizamos y ’ en el primer miembro:

y ’ (3x3 - 4y3) + 9x2y + 10x = 0

• Operamos para despejar y´:


y ’ (3x3-4y3) = -9x2y - 10x
x2 –
y’= iempre que (3x3-4y3) no sea cero.

Formalizamos.

Supongamos que las variables x, independiente e y, dependiente, están relacionadas


mediante una igualdad del tipo f(x). g(y) + H(y) + K(x) = 0, siendo f, g, H y K funciones
derivables e y= y(x) desconocida función derivable en la variable x, entonces
´ . ´
´ = siempre que f ( x ) g ' ( y ( x )) + H ( y ) ≠0
. ´ ´
,

Demostración:

Dado f(x). g(y(x)) + H(y) + K(x) = 0, derivo respecto a x:


f ´ (x). g(y(x)) + f(x). g´(y(x)). y´(x) + H´(y(x)).y´(x) + K´(x) =0

Se agrupan términos que contienen y´(sacándolo como factor común) a la izquierda y


se pasan al miembro derecho los términos sin y´:
[f(x). g´(y(x)) + H´(y(x))]. y´(x) = - f´(x). g(y(x)) - K´(x)

´ . ´
Se despeja y´(siempre que su factor sea no nulo): ´ =
. ´ ´
.
= . ´ +
´ ´
O sencillamente: ´ , siempre que ´ ≠ 0.
. ´ ´

 Ejemplo 25: Supongamos que x e y están vinculadas por la igualdad x3y5+3y4-2y2=9.


Calcular la expresión de y’, sabiendo que y=y(x).

 Ejemplo 26: Encontrar la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la


curva definida por x2+ y2=5 en el punto P(1, 2).
Derivo: 2x + 2y.y´= 0, despejo: y´= - 2x/2y,

26
Matemática I (Análisis Matemático)

reemplazando por los valores dados: y´= - 2.1/2.2 = -1/2 (pendiente de la r.


tangente en P)
La ecuación de r en el punto P será: y-2 = -1/2 (x-1), o sea, y= -1/2 x + 5/2

6.7.3 Regla de derivación logarítmica

Ejemplo 27
Queremos encontrar la ecuación de la recta tangente al gráfico de = 3 en el
punto P(0, 3).
Para calcular la pendiente de esta recta necesitamos y’(0). Pero las reglas de derivación
estudiadas no contemplan a funciones donde la variable independiente x, está tanto en
la base como en el exponente de una potencia. Haciendo uso de las propiedades de los
logaritmos, podemos transformar esa potencia en un producto y así poder derivar más
fácilmente. Tenemos entonces el siguiente esquema útil para la práctica.

• Calculamos ln de ambos miembros de la igualdad.


• Aplicamos la propiedad de logaritmos: ln(ab) = b. ln a .
• Derivamos ambos miembros con respecto a x.
• Despejamos y’.

3
ln ln 3

ln ln (3+x2), derivando:

De esta forma, m = y’(0) = 0. La recta tangente buscada tiene pendiente nula por lo que
su posición es horizontal y, por contener al punto P(0, 0), su ecuación es y = 3.

Formalizamos

Sea la función de la forma y= (f(x))g(x), para f(x) > 0 y derivable y g(x) derivable.
Entonces
 g ( x) 
y ' ( x) =  g ' ( x) ln ( f ( x)) + f ' ( x) ( f ( x)) g ( x )
 f ( x) 
Demostración:

27
Matemática I (Análisis Matemático)

Dado y = (f(x))g(x), se aplica logaritmo natural a ambos miembros de la igualdad:


ln y = ln [(f(x))g(x)], ó ln y = g(x) . ln (f(x))

Se deriva cada miembro con respecto a x. En el 1º miembro se emplea derivación


implícita y en el 2º la regla de derivada de un producto y regla de la cadena. Se
obtiene : . y´ = g´ x . ln f x + g x . . f´ x

Luego, despejamos y´: y´ = [g´ x . ln f x + g x . . f´ x ]. y , con y= f(x) g(x)

O sea: ´=[ ´ . + . . ´ ]. [ ]
Observación importante: a ninguna mente sana se le va a ocurrir tratar de estudiar
esta fórmula cuasi-diabólica de memoria. Es por eso muy aconsejable y saludable
aplicar el esquema útil presentado más arriba.

Ejemplo 28:
Encontrar y’ siendo y=xx. Establecer las condiciones para poder aplicar el resultado
anterior. Hallar la ecuación de la recta tangente en el punto P (2, 4).
• ln y = ln (xx), ln y= x. lnx
• . y´ = 1.lnx + x. 1/x
• Y´= (lnx + x. 1/x).y
• Y´= (lnx + 1). xx para f(x)= xx >0 y derivable y g(x)=x derivable
• Y´(2)=( ln2+1)22 = 6,77 ⇒ r: y-4 = 6,77. (x-2) r: y= 6,77x - 13,54 + 4
O sea, r: y= 6,77x - 9,54

Nota: la Regla de derivación logarítmica se puede utilizar cuando la función a derivar es


una combinación de productos, cocientes y potencias y se debe aplicar cuando es una
función de x elevada a otra función de x.

Si f(x) < 0 para algunos valores de x, entonces lnf(x) no está definido, pero puede
escribirse │y│=│f(x)│ y aplicar la regla de derivación │x│ =

Ejemplo 29:
Obtener, aplicando el método de derivación logarítmica:
a) La regla de derivación del producto D (f(x). g(x))= f´(x). g(x) + f(x). g´(x)

y = f(x) . g(x), aplicando ln a ambos miembros:


ln y = ln [(f(x) . g(x)] = ln f(x) + ln g(x), derivando:

y´= . ´ + . ´

. .
y´=( . ´ + . ´). (f.g) = ( . ´+ . ´) = f´.g + f.g´.
La observación anterior sobre funciones derivables y negativas es aplicable en este caso.
El único caso en el que esta estrategia de demostración no puede aplicarse es en los
puntos x donde tanto f(x) como g(x) se anulan. Esta misma observación es aplicable al
siguiente caso.

b) La regla de derivación del cociente D(f(x)/g(x))= (f´(x). g(x)-f(x) g´(x))/(g(x)2)

28
Matemática I (Análisis Matemático)

y = f(x)/g(x)
ln y = ln [(f(x)/g(x)] = ln f(x)- ln g(x) derivando:

y´= . ´ − . ´

y´= ( . ´ . ´). (f/g) = ( . ´+ . ´) = f´/g - f.g´/g2


. .

`. ´
y´=

c) La regla de derivación de la potencia, D(xn) = y’ = n. xn-1 para n∈lR y x > 0.

7. APLICACIONES de la DERIVADA

7.1 Ecuaciones de las rectas tangentes y normal a una curva en un punto de su


dominio

29
Matemática I (Análisis Matemático)

Con la ecuación de la recta punto-


pendiente:
y-yo= m(x-xo), con m= f´(xo)

las ecuaciones de las rectas


tangente y normal a C en P

y-yo= f´(xo)(x-xo) recta tangente

y-yo= − (x-xo) recta normal


´

Hallar las ecuaciones de las rectas tangente y normal a las curvas gráficos de las
funciones dadas.

 Ejemplo 1 :

f(x) = x4-3x2+5 en xo= -1 f´(x)= 4x3-6x; f´(-1)= -4+6= 2

recta tangente:
En: y-yo= f´(xo)(x-xo) con Yo= (-1)4-3(-1)2+5 = 3, será: y-3 = 2(x+1)

La ecuacion de la recta tangente es pues y = 2x+5

recta normal: y-3 = -1/2 (x+1)


La ecuacion de la recta normal es: y = -1/2x + 5/2

 Ejemplo 2 :

g(x) = x2-2 en xo = 0 g´(x)= 2x; g´(0)= 0;

recta tangente:
En: y-yo= g´(xo)(x-xo) con Yo= (0)2-2= -2, será: y+2 = 0(x+1)
La ecuacion de la recta tangente es: y = -2 (tangente horizontal, pendiente nula)

La ecuacion de la recta normal es: x = 0 (tangente vertical, sin pendiente)

 Ejemplo 3 :

h(x) = √ en xo = 0 h´(x)= h´(0) no existe


.√
La recta tangente es vertical, su ecuación x = 0 (vertical). La normal es y = 0
(horizontal).

30
Matemática I (Análisis Matemático)

7.2 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN


Definición:
Dada una función f :A→lR derivable en un punto x0 ε A, se llama diferencial
de la función f en el punto x0 correspondiente a un incremento ∆x =dx = (x-x0) en la
variable independiente a la expresión:
df (x0) =f'(x0).∆x ≡ f'(x0).dx

El incremento en la variable independiente ∆x = dx = x − x0 se denomina también diferencial de


x. Esto se debe a que para la función identidad f(x) = x , derivable en todo número real con
derivada f'(x) = 1, resulta que df (x0) = f'(x0).∆x = 1.∆x = ∆x = dx , en todo punto x0.
Observación: Cuando no se preste a confusión en lo referido al punto de aplicación, se
suele anotar df =f'(x).dx

Interpretación geométrica:
Bajo las hipótesis de la definición anterior, la
variación de la función y =f (x) en el punto x0εA
para un incremento ∆x en la variable
independiente está dado por
∆y = ∆f = f(x0+∆x) - f(x0)
y representa la diferencia de ordenadas
(“alturas”) que toma la función f en los puntos x0
y x0+∆x.

Por otra parte, por ser f(x) derivable en xo, se


puede trazar la recta tangente al gráfico en el
P(xo, f(xo)), cuya ecuación es r:
yT (x) = f'(x0).(x -x0) + f(x0) = f'(x0).∆x + f(x0)

de donde, restando obtenemos:

yT(x) - f(x0) = f'(x0).∆x = f'(x0).dx = df(x0)

por lo que el diferencial de f en x0 es el incremento de la ordenada de la recta


tangente a f en x0 para un incremento ∆x en la variable independiente.
Observar que tg α = dy/dx = f´(xo), siendo α el ángulo inclinación de la recta tangente.

En virtud de la interpretación anterior se presentan tres situaciones diferentes.

f “se arquea” hacia abajo f “se arquea” hacia arriba f es lineal


│df│ > │∆f│ │df│ < │∆f│ df = ∆f
31
Matemática I (Análisis Matemático)

Notamos que en todos los casos a medida que x se acerca (tiende) a x0, la diferencia
entre la variación ∆f y df se acerca a cero. Esto permite establecer que:

∆y ≈ dy si x→ xo (o sea si ∆x → 0)
(cerca del punto, muy cerca, su recta tangente es muy parecida a la curva)

Este hecho permite aproximar valores de una función derivable usando el diferencial.
Decimos aproximar y no calcular (exactamente) ya que hay un error (ε) al estimar ∆y
con dy, pues: ε= ∆y-dy

Sabemos que: f(x) – yT(x) ≈ 0 para x→ x0

haciendo un cambio de variable: ∆x = x-x0 y reemplazando en la expresión anterior:


f(x0+∆x) – yT(x) ≈ 0 para ∆x → 0

reemplazando ahora la expresión de yT(x) se obtiene:

f(x0+∆x ) – f(x0) – f´(x0).∆x ≈ 0 para ∆x → 0

Asi, f(x0+∆x) – f(x0) ≈ f´(x0).∆x para ∆x → 0

Como (los definimos anteriormente)


∆f (x0 +∆x) -f (x0) = ∆y =∆f

f '(x0). ∆x = df(x0 )

se tiene: ∆f ≈ df (x0 ) para ∆x → 0

Con esto estamos diciendo que el diferencial en x0 es una aproximación para la


diferencia de ordenadas (“alturas”) que toma la función f en los puntos x0 y x0 +∆x. Es
útil para conocer el valor de la función en un punto cercano a x0 cuando sólo conocemos
el valor que toma f y f´en x0 y no tenemos más información de la función.
Si bien es cierto que en la práctica actualmente fue superado por otras herramientas
(calculadora, computadora), la importancia del diferencial trasciende su aplicación
numérica.

Veamos esto con el siguiente ejemplo numérico sencillo que permite apreciar esta
propiedad del diferencial.

Caso de función lineal: El diferencial de una función lineal coincide con el incremento de
la función

Y = mx + b y´= m
∆y = m (x+∆x) + b- (mx + b) con lo que: ∆y = m.∆x incremento de la f lineal

dy = ∆y por ser f lineal dy = m. dx

 Ejemplo 4: Dada y = f(x) = ln (sen 2x/3), calcular el diferencial de la función

32
Matemática I (Análisis Matemático)

dy= . cos . . = cotg .

A menudo quiere estimarse dentro de ciertos límites cuál es el cambio producido en


una función para pequeños cambios de la variable independiente.
El error ε que se comete es ε = ∆y-dy y puede hacerse tan pequeño como se quiera
tomando ∆x adecuadamente pequeño. Para cada situación hay un error preestablecido
que se considera aceptable.

 Ejemplo 5: calcular aproximadamente √10 mediante el uso del diferencial

Tomando f(x)= √ con f: [0, +∞) → R, nos paramos en xo = 9, pues f(9)= √9 (cercano a
√10 y con resultado entero o de cálculo inmediato), f(x) es derivable en xo,
f ’(x) = y dx = ∆x = 10-9 = 1.

Además ∆y=∆f≈ df(9) que será en df = f´(x). dx ⇒ df(9)= 1/(2√9). 1 = 1/6


Con lo cual f(10) ≈ f(9) + df(9) = 3 + 1/6= 19/6 = 3.16666
Valor real (con calculadora) = 3.162277 │ε│= │∆y-dy│= │3.162277-3.16666│< 0.005

 Ejemplo 6: Calcular aproximadamente usando diferenciales el valor 4,001


Tomamos f(x) = x para x ≥ 0, con x0 = 4 cuya imagen se calcula en forma exacta
∆x 0,001
f(4) = 4 = 2. y con ∆x = 4,001-4 = 0,001. En este caso = = 0,00025 , esto
x0 4
es, ∆x es el 0,025 % de x0 (es decir, está cerca 4,001 de 4).

Entonces, usando lo visto anteriormente, ∆f ≈ df (x0 ) para ∆x → 0, tenemos

f(4,001) – f(4) ≈ f´(4) ∆x

1
Si f(x) = x , su función derivada es: f´(x) =
2 x
1
Asi: f(4,001) – 2 ≈ . 0,001
2 4
1
4,001 ≈ . 0,001 + 2 = 2,00025
2 4
El valor obtenido por una calculadora es:
f(4,001) = 4,001 = 2,000249984376952819877614500105…
En este segundo ejemplo se aprecia que el hecho de tener un incremento ∆x hace que la
aproximación mejore notablemente.

 Ejemplo 7 - Aproximación al valor de e0,002 utilizando diferenciales.


Sea la función con expresión analítica y = ex y el punto x0 = 0, próximo a 0,002 en el cual
conocemos el valor de la función (e0=1). El valor de la derivada de la función y´= ex
evaluada en x0 = 0 es: e0 = 1.

33
Matemática I (Análisis Matemático)

f (x0+∆x) ≅ f ’(x0). ∆x + f(x0), si ∆x→0, podemos escribir f (0+0,002) ≅ f ’(0). 0,002 +


f(0). Así, e0,002 ≅ 1. 0,002 + 1 = 1,002. Comprobar con una calculadora la aproximación
de este número.

7.3 ELASTICIDAD

En planteos económicos es común usar en lugar de la derivada (que depende de la


unidad de medida estudiada), la elasticidad que es independiente de dichas unidades
(es adimensional).

Definición: Consideremos una función f:A → lR derivable y no nula en un punto interior


x0∈ A. Se define la elasticidad de f en el punto x0 como la expresión
x0
ε y (x 0 ) = ε f (x 0 ) = . f´(x 0 )
f(x 0 )

Observación: cuando no sea necesario aclarar el punto de aplicación se suele anotar


x
ε y ( x) = ε f ( x ) = . f´(x)
f(x)
7.3.1 Interpretaciones (o definiciones alternativas) de la elasticidad:

1) La elasticidad es la tasa de cambio porcentual de la variable dependiente con

respecto a la variable independiente.

Demostración: para valores muy pequeños de ∆ (o sea para x→xo ó Δx→0)



∆ ∆
lim ∆ = lim . = lim . =
Δx→0 Δx→0 ∆ Δx→0 ∆


lim

= ´ =ε =ε
Δx→0
f´(x)

Por lo tanto, una primera definición alternativa para la elasticidad de una función es:

εy = ´ = = ε =

Otras definiciones o interpretaciones:

2) Teniendo en cuenta el diferencial de f(x), sabemos que df(x) = f´(x).dx


De esta igualdad, se desprende que f´(x) = y luego:

.
εf(x)= ´ = . = = = (para x>0 y f(x)>0) =

34
Matemática I (Análisis Matemático)

Por lo tanto, ε =ε se interpreta como la derivada del ln f(x) con respecto a


ln x.

3) Otra manera de interpretar o definir la Elasticidad de una función f(x) es como el


cociente de su valor marginal sobre su valor medio. A partir de su definición:

´
ε f(x)= ´ = = (con x≠0 ) = =

La ventaja del cálculo de la ε frente al de la derivada es la independencia de las


unidades
Siendo: x0 → unidades de x
f(x0) → unidades de y
-f
derivada: ´ = lim → unidades de y
x→ -x
unidades de x
x0 unidades de x unidades de y
elasticidad: ε y (x 0 ) = ε f (x 0 ) = . f´(x 0 ) → .
f(x 0 ) unidades de y unidades de x

Se concluye que las unidades en las cantidades que participan en la elasticidad se


cancelan entre sí, mostrando la ausencia de unidades de medición. Se dice entonces que
ε es adimensional. Esta propiedad de la elasticidad es esencial pues permite establecer
comparaciones entre elasticidades de funciones de distinta naturaleza.

7.3.2 Clasificación de una función según su elasticidad

Consideremos una función f derivable y no nula en un punto x0

· Si, ε f (x 0 ) < 1 se dice que f es inelástica en el punto x0.

· Si, ε f (x 0 ) > 1 se dice que f es elástica en el punto x0.

· Si, ε f (x 0 ) = 1 se dice que f es unitaria (o unitariamente elástica) en el punto x0.

Observación:
La necesidad de tomar valor absoluto de la elasticidad es para hacerla independiente
del signo de la derivada. Por ejemplo, la derivada de la función de demanda como
función del precio es negativa puesto que en ella se establece una relación inversa
entre precio y cantidad demandada de un bien: a un mayor precio (el bien es más caro),
la demanda del bien disminuye y a un menor precio (el bien es más barato) la demanda
del bien aumenta. Cuando esto ocurre se dice que la función es decreciente.
Por ejemplo: la demanda de un producto básico como el pan es típicamente inelástica en la
cultura occidental ya que no se dejará de comprar pan frente a un fuerte aumento de su precio.
Tal vez por un tiempo la demanda disminuya un poco, claro está. De la misma manera si el precio
del pan bajara abruptamente, la demanda del pan no crecerá a niveles exorbitantes. Esto
explica que la demanda del pan sea inelástica.

35
Matemática I (Análisis Matemático)

Por el contrario, si una fuerte alza del precio de un bien provoca una caída grande de su
demanda o si se produce un descenso exagerado del precio del bien, su demanda
aumenta de manera abrupta, se dice que la demanda de este bien es elástica.
Un ejemplo con demanda elástica es el caso de un bien suntuario.
Por último, cuando aumentos o bajas del precio de un bien producen caídas o subas
proporcionales de la demanda, la demanda del bien será unitaria.

7.3.3 Propiedades matemáticas de la elasticidad

1- Elasticidad de una suma de funciones

Si f : A → lR y g : A → lR son dos funciones derivables y no nulas en un punto interior


x0 de A de modo que f(x0) + g(x0) ≠ 0, entonces
f(x 0 ) g(x 0 )
ε f +g ( x 0 ) = . ε f (x 0 ) + . ε g (x 0 )
f ( x 0 ) + g( x 0 ) f ( x 0 ) + g( x 0 )

Demostración: Aplicando la definición de elasticidad se tiene

ε x = . f+g ′ x

Aplicando propiedades de las derivadas y distribuyendo obtenemos


x x
ε x = . f+g x = . f′ x +g′ x
f x +g x f x +g x
x x
= .f ′ x + . g′ x
f x +g x f x +g x
Multiplicamos y dividimos el primer término por f(x0), multiplicamos y dividimos el
segundo término por g(x0) y reordenamos

f(x 0 ) x g(x 0 ) x
= . 0 . f´( x 0 ) + . 0 . g´( x 0 ) =
f ( x 0 ) + g( x 0 ) f ( x 0 ) f ( x 0 ) + g( x 0 ) g(x 0 )
f(x 0 ) x g(x 0 ) x
= . 0 . f´( x 0 ) + . 0 . g´( x 0 ) =
f ( x 0 ) + g( x 0 ) f ( x 0 ) f ( x 0 ) + g( x 0 ) g(x 0 )

ε f (x 0 ) εg (x 0 )
f(x 0 ) g(x 0 )
= . ε f (x 0 ) + . εg (x 0 )
f ( x 0 ) + g( x 0 ) f ( x 0 ) + g( x 0 )

que es lo que queríamos demostrar.

2- Elasticidad de una resta de funciones

36
Matemática I (Análisis Matemático)

Si f : A → lR y g : A → lR son dos funciones derivables y no nulas en un punto interior


x0 de A de modo que f(x0) - g(x0) ≠ 0, entonces

f(x 0 ) g(x 0 )
ε f −g ( x 0 ) = . εf (x 0 ) − . εg (x 0 )
f ( x 0 ) − g( x 0 ) f ( x 0 ) − g( x 0 )

Demostración: Aplicando la definición de elasticidad se tiene

ε x = . f−g ′ x

Aplicando propiedades de las derivas y distribuyendo obtenemos


x x
ε x = . f−g ′ x = . f′ x − g′ x
f x −g x f x −g x
x x
= . f´ x − . g´ x
f x −g x f x −g x

Multiplicamos y dividimos el primer término por f(x0), multiplicamos y dividimos el


segundo término por g(x0) y reordenamos

f(x 0 ) x g(x 0 ) x
= . 0 . f´( x 0 ) − . 0 . g´( x 0 )
f ( x 0 ) − g( x 0 ) f ( x 0 ) f ( x 0 ) − g( x 0 ) g(x 0 )

f(x 0 ) x g(x 0 ) x
= . 0 . f´( x 0 ) − . 0 . g´( x 0 )
f ( x 0 ) − g( x 0 ) f ( x 0 ) f ( x 0 ) − g( x 0 ) g(x 0 )

ε f (x 0 ) εg (x 0 )
f(x 0 ) g(x 0 )
= . ε f (x 0 ) − . εg (x 0 )
f ( x 0 ) − g( x 0 ) f ( x 0 ) − g( x 0 )

que es lo que queríamos demostrar.

3- Elasticidad de un producto de funciones

Si f : A → lR y g : A → lR son dos funciones derivables y no nulas en un punto interior


x0 de A entonces
ε f .g ( x 0 ) = ε f ( x 0 ) + ε g ( x 0 )
Demostración: Aplicando la definición de elasticidad se tiene

ε. x = . f. g ′ x = (aplicamos la derivada de un producto)


.

x0
= . ( f´( x 0 ).g( x 0 ) + f(x 0 ).g´( x 0 )) = (aplicamos propiedad distributiva)
f ( x 0 ).g( x 0 )

37
Matemática I (Análisis Matemático)

x0 x0
= . f´( x 0 ).g( x 0 ) + .f(x 0 ).g´( x 0 ) = (simplificamos)
f ( x 0 ).g( x 0 ) f ( x 0 ).g( x 0 )
x0 x0
= . f´( x 0 ) + .g´( x 0 ) = ε f ( x 0 ) + ε g ( x 0 )
f ( x0 ) g( x 0 )

que es lo que queríamos demostrar

4- Elasticidad de un cociente de funciones

Si f : A → lR y g : A → lR son dos funciones derivables y no nulas en un punto interior


x0 de A entonces
ε f / g (x 0 ) = ε f (x 0 ) − ε g (x 0 )

Demostración: Aplicando la definición de elasticidad se tiene

ε x = . f/g ′ x = (aplicamos la derivada de un cociente)

x0 ( f´( x 0 ).g( x 0 ) − f(x 0 ).g´( x 0 ))


= . = (aplicamos propiedad distributiva)
f ( x 0 ) / g( x 0 ) (g( x 0 )) 2

x 0 .g( x 0 ) f´( x 0 ).g( x 0 ) x .g( x 0 ) f ( x 0 ).g´( x 0 )


= . 2
− 0 . = (simplificamos)
f(x 0 ) (g( x 0 )) f(x 0 ) (g( x 0 )) 2

x0 x0
= .f´( x 0 ) − .g´( x 0 ) = ε f ( x 0 ) − ε g ( x 0 )
f(x 0 ) g( x 0 )

que es lo que queríamos demostrar.

5- Elasticidad de una composición de funciones

Si f : A → lR es una función derivable y no nula en un punto interior x0 de A y


g : B → lR es una función derivable y no nula en un punto interior f(x0) de B de modo
que Im(f) ⊂ B entonces
εgof(xo) = εg[f(xo)]. εf (xo)

Demostración: Aplicando la definición de elasticidad se tiene


ε∘ x = . gof ′ x = (derivamos aplicando la regla de la cadena)

x0
= . g´(f(x0 )).f´( x 0 ) = (multiplicamos y dividimos por f(x0) y reordenamos)
g( f ( x 0 ))

f(x 0 ) x0
= . g´(f(x 0 )) . .f´( x 0 ) = ε g ( f ( x 0 )) . ε f ( x 0 )
g( f ( x 0 )) f(x 0 )

38
Matemática I (Análisis Matemático)

que es lo que queríamos demostrar.

6- Elasticidad de la función potencia

Si f(x) = xα para x > 0 y α un número real. Entonces εx (x ) = α,


α
o para todo xo > 0

α −1
Demostración: Aplicando la definición de elasticidad ( f´( x 0 ) = α.(x 0 ) )

x0 α −1
ε α (x0 ) = α
. α.x 0 = (agrupando y simplificando)
x (x ) 0

x0 α −1 (x 0 )α
= . α.(x 0 ) = α . =α
(x 0 )α (x 0 )α
que es lo que queríamos demostrar.

7- Elasticidad de la función exponencial

αx
Si f(x) = e para α un número real, entonces ε (xo) = α. xo
αx 0
Demostración: Aplicando la definición de elasticidad ( f ´( x 0 ) = α.e )

ε α x = α.x . α. eα = (simplificando) = α. x 0
que es lo que queríamos demostrar.

Ejemplo 1: Hallar la ε de y=

εy= . . 6x) = 6x2

Ejemplo 2: Hallar la ε de y= 3 .

εy = ε (3x) + ε (e ) x
= .3 + ex

εy = 1 + x
7.3.4 ELASTICIDAD de la DEMANDA

La demanda de un bien en el mercado está representada, en condiciones simplificadas)


por una función monótona decreciente q=f(p).

El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el precio del bien, los
consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente. Existe, por tanto, una relación de causalidad
entre la variación del precio y la variación de la cantidad demandada. A este respecto, nos podemos
plantear cuál es la intensidad en la relación entre las variaciones del precio y las variaciones de la cantidad

39
Matemática I (Análisis Matemático)

demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o poco a la cantidad que los
consumidores están dispuestos a comprar. En algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su
cantidad demandada ante un aumento del precio; en otras, por el contrario, el cambio es muy considerable.
La elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables económicas.

La elasticidad de esta función define la elasticidad de la función demanda. Como su


valor resulta negativo, se conviene en tomarla en valor absoluto.
La elasticidad de función demanda se indica con η experiencia

η=│ . │

Este valor varía de punto a punto y mide la razón entre el decrecimiento proporcional de la
demanda y el aumento proporcional del precio.
Si queremos relacionar el valor numérico de η con el ingreso total percibido (YT= p.q),
tendremos:

= + = p.(1+ . ) = p. (1+ . ) = p. (1+


│η│

De aquí surgen las siguientes consecuencias:

a) Si la η > 1 una pequeña disminución de precios da lugar a un aumento proporcional mayor


en la demanda.
El ingreso marginal es > 0 y, por ende, el ingreso total es una f creciente con la cantidad de
producto. En este caso se dice que la demanda es elástica.

b) Si la η = 1 una pequeña disminución de precios da lugar a un aumento proporcional igual


en la demanda
El ingreso marginal es nulo y, por ende, el ingreso total tiene un punto extremo
normalmente un máximo. En este caso se dice que la demanda es unitariamente
elástica o unitaria.

c) Si la η < 1 una pequeña disminución de precios da lugar a un aumento proporcional menor


en la demanda.
El ingreso marginal es < 0 y, por ende, el ingreso total es una f decreciente con la cantidad
de producto. En este caso se dice que la demanda es inelástica.

40
Matemática I (Análisis Matemático)

7.4 Análisis marginal en Economía

7.4.1 COSTO MARGINAL

41
Matemática I (Análisis Matemático)

7.4.2 Otras funciones:


Con respecto a las funciones P(x) demanda, C(x) costo, c(x) costo medio, I(x) ingreso,
B(x) utilidad, sus derivadas se denominarán P´(x) función de demanda marginal, C´(x)
función de costo marginal, c´(x) función de costo medio marginal, I´(x) función de
ingreso marginal, B´(x) función de utilidad marginal.

7.5 Derivadas Sucesivas o Derivadas de Orden Superior

Definiciones: Cuando una función f: I → lR admite derivada f´(x0) en x0 ε I, se dice que


f(x) es derivable en x0. Considerando I´⊂ I, tal que I´={x ε I/existe f´(x)} se tiene la
función derivada f´: I´→ lR.
Si a su vez la función derivada, admite derivada, definimos a esta última como
derivada segunda de f(x) y se nota como: f ‘ ‘(x )= [f ´(x)]´ tal que f ‘ ‘: I´´→
lR, siendo I ’ ’ = {x ε I´/existe [f´(x)]´}

42
Matemática I (Análisis Matemático)

Notar que I ’ ‘⊂ I ‘ ⊂ I. Dada una función f(x), la derivada f´(x) es también una función
de x.

Es natural entonces, hallar (si existe) la derivada de esta nueva función f´.

´ ∆ ´
Definición: f ´´ x = lim , función derivada segunda con respecto a x.
∆ → ∆

Análogamente se definen las derivadas tercera, cuarta, etc.

Ejercicio: Hallar las tres primeras derivadas sucesivas y a partir de ellas la expresión
de la derivada n-ésima

a) Y = 3x2+ ex. Serán: Y´= 6x+ ex Y´´= 6 + ex ; y(n) = ex, para n ≥ 3


!
b) Y = Serán: Y´= ; Y´´= ; Y´´´= ; Y(n)=

c) Y = (ax+b)k Serán: Y´= k(ax+b)k-1.a; Y´´= k.(k-1)(ax+b)k-2.a2;


!
Y(n) = (ax+b)k-n.an, si 1 ≤ n ≤ k; ó Y(n) = 0, si n > k.
!

d) Y= senx; y´= cos x = sen(x+π/2); y´´=- senx = sen(x+π); Y(n)= sen(x+n π/2)

Aclaración: se llama factorial de un número natural n ≥ 1, al producto del número


n por cada uno de los números naturales menores que n: (n-1), (n-2), (n-3), …, 3,
2, 1. Se anota por n!= n.(n-1).(n-2).(n-3)…3.2.1
Además, se define el factorial de 0 por 0! = 1.

De esta manera se tiene que


1! = 1; 2! = 2.1 = 2; 3! = 3.2.1 = 6; 4! = 4.3.2.1 = 24; 5! = 5.4.3.2.1 = 120, etc.

Notar que (n+1)! = n! . (n+1), para todo entero n ≥ 0.

En las calculadoras se dispone de la tecla ! para calcular el factorial de un


número.

43
Matemática I (Análisis Matemático)

7.6 MÁXIMOS Y MÍNIMOS.

Consideremos una función f: A→lR, y c y d ε A.

7.6.1 Extremos absolutos y extremos relativos

Definición: Sea una función f: A →lR y x0 ∈A.


Se dice que f alcanza en x0 su máximo absoluto o global, si para todo x∈A, se cumple
que f(x) ≤ f(x0).
Se dice que f alcanza en x0 su mínimo absoluto o global, si para todo x∈A, se cumple
que f(x) ≥ f(x0).

Definición:
Sea una función f: A →lR y x0 ∈A.
Se dice que f alcanza en x0 un máximo relativo o local, si existe un intervalo I⊂A de
modo que f(x) ≤ f(x0) para todo x∈I, con x0∈I.
Se dice que f alcanza en x0 un mínimo relativo o local, si existe un intervalo I⊂A de
modo que f(x) ≥ f(x0) para todo x∈I, con x0∈I.

A los valores máximos y mínimos de f(x) se los llama valores extremos.


En la figura se muestra la gráfica de una función
con máximo absoluto en x=d y mínimo absoluto en
x=a.
El punto (d, f(d)) es el más alto de la gráfica y (a,
f(a)) es el más bajo.
Pero considerando valores de x cercanos a b
(entorno de b), allí f(b) es el más grande (máximo
relativo). Del mismo modo en un entorno de c, f(c)
es el menor (mínimo relativo).

Observaciones:
• El término extremo se considerará sinónimo de óptimo y se empleará para designar
tanto a máximos como mínimos (sean éstos absolutos o relativos).
• Los extremos relativos de una función, si existen, son valores de la variable
dependiente; esto es, si en x0 la función alcanza un máximo relativo, su valor es f(x0).
• Puede ocurrir que el valor máximo (o mínimo) absoluto se alcance en dos o más
puntos del dominio. En ese caso decimos que hay un valor máximo (o mínimo), que se
presenta en tales puntos.
• Si un extremo absoluto se da en un punto interior al dominio de la función, entonces
también se da allí un extremo relativo.
• Si una función alcanza un extremo absoluto en el borde de un intervalo cerrado, no
puede alcanzar allí un extremo relativo, pues no satisface la definición.

44
Matemática I (Análisis Matemático)

 Ejemplo 1:

a) f(x) =│x│ alcanza un mínimo absoluto en


(0, f(0)) y no posee máximo.

b) f: lR→lR / f (x) = (1-x2)2 alcanza en


(0, 1) un máximo local. No posee máximo
absoluto. Alcanza mínimos absolutos en
(-1, 0) y (1, 0).

c) f(x) = -2x2+8x+20 alcanza un máximo


absoluto en (2, f(2)) y no posee mínimo.

d) f: lR→lR / f (x) = senx, alcanza su


máximo absoluto en infinitos puntos,
por ej. π/2, 5/2π, y su valor es 1.
Alcanza mínimos absolutos en
infinitos puntos, por ej. 3/2π, 7/2π, y
su valor es -1.

Observación: notar que en los ejemplos anteriores la derivada de la f, en los puntos


en los que se alcanzan extremos, es cero o no existe.

En a) f(x) = │x│, no existe f´(0),


en b) f(x) = -2x2+8x+20, f´(x)=-4.x+8 y f´(2)=0
en c) f(x) = (1-x2)2, f´(x)=2.( 1-x2)(-2x) y f´(-1)= f´(1)= f´(0)=0
en d) f(x) = senx, f´(x)=cos x y f´(π/2+2kπ)= cos(π/2+2kπ)= 0 para todo kεZ

7.6.2 Teorema de Weierstrass (de los valores extremos)


Si f(x) es continua sobre un intervalo cerrado [a, b] entonces f(x) alcanza un valor
máximo absoluto f(c) y un valor mínimo absoluto f(d) con c y d en [a, b], tales que: f(d) ≤
f(x) ≤ f(c).

45
Matemática I (Análisis Matemático)

(sin demostración)

¿Qué sucede cuando se omite cualquiera de las dos hipótesis? Ejemplos:

f(x) no es continua. En x = 0 no alcanza f(x) es continua pero en (a, b), y no alcanza ni


máximo absoluto en I = [-1, 1] máximo ni mínimo absoluto

El teorema del valor extremo dice que una función continua sobre un intervalo cerrado
tiene valores extremos pero no indica cómo hallarlos.

7.6.3 Teorema de Fermat


Sea una función f: A →lR una función derivable en un punto x0 interior de A.
Si f(x) alcanza en x0 un extremo (máximo o mínimo) relativo o local, entonces f ’ (x0)=0.

Demostración:
Sea f: A →lR derivable en x0 punto interior de A; es decir x0∈(α, β)⊂A.
Supongamos que en x0 la función alcanza un máximo relativo (en el gráfico corresponde
a un punto como el c); esto es f(x) ≤ f(x0) para todo x∈(α, β).
Para un valor de h suficientemente pequeño, x0+h∈(α, β) y f(x0+h) ≤ f(x0) o bien
f(x0+h)- f(x0) ≤ 0.
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
Si h > 0, el cociente incremental ≤ 0.
h
f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
En cambio, para un valor h < 0, el cociente incremental ≥ 0.
h
Así,
f ( x 0 + h) − f ( x 0 ) f ( x 0 + h) − f ( x 0 )
lím+ ≤0 y lím− ≥0
h→0 h h→0 h

46
Matemática I (Análisis Matemático)

Pero como la función es derivable en x0, ambos límites que corresponden a las
derivadas laterales, deben ser iguales; así f ’ (x0)=0, como se quería probar.

De igual forma se demuestra para mínimo local (en el gráfico corresponde a un punto
como el d)
x=d: f(d+∆ es ≥ 0 (pues f(d) es mínimo)

Observaciones:

El teorema de Fermat provee una condición necesaria para la existencia de extremos


relativos en el caso de funciones derivables. Sin embargo, no es una condición
suficiente que la derivada de una función asuma el valor cero, para concluir que tiene
un extremo relativo.
El hecho que una función derivable tenga puntos de su dominio con derivada nula, sólo
permite afirmar que en esos puntos la recta tangente es horizontal pues su pendiente
es cero; la existencia o no de extremos relativos no está garantizada.

Contraejemplo: la recíproca del teorema es, en general,


falsa (es decir no vale que siendo f´(c)=0, en c exista un
extremo relativo). Por ejemplo f(x)= x3, f´(0)=0 pero no
posee extremo.
Puede también darse un valor extremo aún cuando la
derivada no exista, como es el caso de f(x)= │x│ para x=0,
donde presenta su mínimo.

 Ejemplo 2:
Una apresurada apreciación del teorema de Fermat puede llevarnos a concluir que sólo
se encuentran extremos relativos en puntos de derivada nula. Veamos que existen
funciones que alcanzan extremos relativos sin que la derivada se anule; aún más, sin que
la derivada exista.
Consideremos la función f: lR →lR / f(x) =|x|. Sabemos
que esta función es continua y que no es derivable en
x0=0; además, la función derivada está dada por .

Sin embargo, pese a no ser una función derivable en


x0=0, allí alcanza un mínimo relativo.

Del teorema de Fermat y de este ejemplo, podemos sospechar que si una función
alcanza un extremo relativo en un punto x0 interior de su dominio, o bien f ’ (x0) = 0, o
bien f ’ (x0) no existe. A tales puntos x0 se los denomina puntos (valores o números)
críticos de f.

47
Matemática I (Análisis Matemático)

7.6.4 Puntos críticos


Definición: Un punto crítico de una función f(x): A → lR es un número x0
perteneciente al dominio de f(x) tal que:
f '(x0) =0 (si f(x) es derivable en x0), ó
f '(x0) no existe
Recordemos el teorema anterior: si f(x) tiene un máximo o mínimo local en x= x0 y
si f'(x0) existe (es decir f(x) es derivable en x= x0) entonces f'(x0)=O
Si f(x) tiene un mínimo o máximo local en x= x0 entonces.es un punto crítico.

De la misma manera sucede si f(x) tiene un mínimo o máximo local en x= x0 y


f '(x) no existiera (pensemos en funciones continuas que tiene picos). Es decir que en
general podemos decir que si f(x) tiene un máximo o un mínimo local en x= x0 entonces
es un punto crítico.

Ejemplo 3: hallar los puntos críticos (PC) en las funciones:


a) f: lR→lR/ f(x) = x4 - 2x2 + 1. Observo que
f(x) es derivable en lR.
f´(x) = 4x3- 4x = 0; 4x(x2-1) = 0 para x=0,
x=1 y x=-1, que son sus PC

b) f: R→R/ f(x)= x2/3. Observar que f(x) no es


derivable en x=0.

f´(x)= 2/3x-1/3= nunca es cero; pero no



existe para x=0, que es su PC

Observación: un punto crítico es un posible máximo o mínimo de la f(x) en estudio pero


para decidir si hay extremos allí, se necesita más información sobre f(x).

7.6.5 Crecimiento y decrecimiento de funciones

En la gráfica de f observamos que conforme x aumenta sobre el intervalo I1, entre los
valores a y b, los valores de la función f(x) (imágenes) aumentan y la curva es
ascendente.

48
Matemática I (Análisis Matemático)

Por otro lado, conforme x aumenta sobre el


intervalo I2, entre los valores c y d, los
valores de la función f(x) (imágenes)
disminuyen y la curva es descendente.
Diremos que la función f es creciente en I1
y decreciente en I2.

Definición: Sea una función f: I →ℜ, siendo I un intervalo.


Se dice que f es una función creciente en I si para todo par de puntos x1, x2∈I con
x1<x2, se cumple f(x1) ≤ f(x2).

Se dice que f es una función estrictamente creciente en I si para todo par de puntos
x1, x2∈I con x1<x2, se cumple f(x1) < f(x2).

Se dice que f es una función decreciente en I si para todo par de puntos x1, x2∈I con
x1<x2, se cumple f(x1) ≥ f(x2).

Se dice que f es una función estrictamente decreciente en I si para todo par de puntos
x1, x2∈I con x1<x2, se cumple f(x1) > f(x2).

Por ejemplo: f(x) = ax + b con a > 0 es estrictamente creciente y con a < 0


estrictamente decreciente

7.6.6 Teoremas del valor medio


7.6.6.1 Teorema de Rolle: sea f: [a, b]→lR, tal que:
* f(x) continua en [a, b]
* f(x) derivable en (a, b) Entonces existe un valor c ε (a, b) tal que f´(c)=0.
* f(a) = f(b).

Podría darse:

Interpretación geométrica: Este teorema garantiza la existencia de por lo menos


un punto c ε (a, b) en el que la recta tangente a la gráfica de la función es paralela al

49
Matemática I (Análisis Matemático)

eje x (recta tangente horizontal).

Demostración: f: [a, b]→lR, es continua en [a, b]. xm es el valor donde f alcanza el


mínimo y xM es el valor donde f alcanza el máximo
Por el teorema de Weierstrass, existen xm y xM ε [a, b] tal que f(xm) ≤ f(x) ≤ f(xM)
1º caso) si f(x)=k, una constante, como f(xm)=f(x)=f(xM)= k para todo xε [a, b]⇒
f´(x)=0 en todo x ε (a, b). Cualquier punto c cumple que f´(c)=0. figura (a)
Cualquier punto c ε (a, b) cumple que f´(c)=0. f(a)= f(b),
2º caso) si f(x) no es constante, entonces puede pasar que:
i) f(a) = f(b) = mínimo. Tomo c = xM que es máximo de f(x). Por ser f derivable en (a,
b) sabemos que f´(c) = 0 figura (b)

ii) f(a) = f(b) = máximo. Tomo c = xm que es mínimo de f(x). Por ser f derivable en
(a, b) sabemos que f´(c) = 0 figura (d)

iii) f(a) = f(b) no es máximo ni mínimo. Tomo c= xm ó c= xM que están en (a, b) donde
f(x) es derivable, f´(c) = 0. figura (c)

7.6.6.2 Teorema de Lagrange: (o teorema del valor medio)


Sea f: [a, b]→lR tal que:

* f(x) es continua en [a, b]


Entonces existe un punto c ε (a, b) tal que
* f(x) es derivable en (a, b)

f´(c)=

O en forma equivalente: f(b) – f(a) = f´(c). (b-a)

Interpretación geométrica: Este teorema garantiza la existencia de por lo menos


un punto c ε (a, b) en el que la recta tangente a la gráfica de la función es paralela a la
recta secante que une los puntos extremos del intervalo (tienen la misma pendiente).
(observar que f´(c) y es la pendiente de la recta
secante)

50
Matemática I (Análisis Matemático)

Demostración:
Se aplica el teorema de Rolle a una función auxiliar que mide la distancia vertical entre
f(x) y la recta secante al gráfico de f que pasa por A= (a, f(a)) y B= (b, f(b))
Trataremos de escribir la recta secante en términos de A y B:
Ecuación de la recta AB: y= f(x)= mx+n
f(a)= ma+n

f(b)= mb+n, restando m.a m.: f(b) - f(a) = m(b-a) ó m= −

Con lo que f(a) = . + y despejando se obtiene que n = f(a) - .

La recta secante es: y= . + f(a) - . = . − + f(a)

Definimos la función auxiliar: D(x) = f(x) - . − ) - f(a) (es la diferencia de

ordenadas entre f(x) y la recta secante) tal que D: [a, b] → lR y es derivable en (a, b).

En x=a: D(a) = f a - . − − f a = − =0
En x=b: D(b) = f b - – − − f a =f b − . b−a − b−a −f a =

= f(b) - f(b) + f(a) – f(a)= 0


por lo tanto D(x) es continua, derivable en (a, b) y D(a)= D(b)=0 (se verifica la Hip de T.
Rolle: f(a)= f(b))

Por el teorema de Rolle, existe al menos un punto cε (a, b) tal que D´(c)=0 por lo tanto:
(derivo D(x) para x=c):

D´(c)= f´(c) - =0 o bien f´(c) =

7.6.6.3 Teorema de Cauchy: (o teorema generalizado del valor medio)


Sean f(x) y g(x) dos funciones de [a, b] en lR tales que:

* f y g son continuas en [a, b]


Entonces existe un punto c ε (a, b) tal que:
* f y g son derivables en (a, b).

51
Matemática I (Análisis Matemático)

(sin demostración) ´ .[ − ]= ´ .[ − ]
´
O: =
´

En al menos un c en (a, b), el cociente de las pendientes de las rectas tangentes a f y g es


igual al cociente de las pendientes de las secantes a los gráficos de f por (a, f (a)), y de g (por
(b, f (b)).
Observación: Si g(x) = x el Teorema Generalizado del Valor Medio de Cauchy se reduce al
Teorema de Lagrange. (El teorema de Cauchy generaliza el Teorema de Lagrange. O, el TVM de
Lagrange es un caso particular de T de Cauchy con g(x) = x)

7.6.6.4 Consecuencias del Teorema de Lagrange:


7.6.6.4.1 Teorema: sea f continua en [a, b] y derivable en (a, b):
i) si f´(x) = 0 para todo x ε (a, b), entonces f es constante en [a, b]
ii) si f´(x) > 0 para todo x ε (a, b), entonces f es creciente en [a, b]
iii) si f´(x) < 0 para todo x ε (a, b), entonces f es decreciente en [a, b].

Demostración:
i) Supongamos que f(x): [a, b] →lR es continua, derivable en (a, b) y f´(x) = 0 para
todo x ε (a, b).
Se toman x1 y x2 ε [a, b], con x1 < x2. Dado que [x1, x2] ⊂ [a, b] y (x1, x2) ⊂ (a, b),
entonces f es continua en [x1, x2] y derivable en (x1, x2)
Aplicando a f en [x1, x2] el TVM de Lagrange, existe al menos un punto cε (x1, x2) tal
x2 − x1
que: f´(c)=
x2−x1
. Como f´(c) = 0 por estar (x1, x2) ⊂ (a, b) entonces el
numerador es nulo y f(x2)=f(x1). Por ello f es constante en [a, b].

ii) Supongamos que f(x): [a, b] → es continua, derivable en (a, b) y f´(x) > 0 para
todo x ε (a, b).
Se toman x1 y x2 ε [a, b], con x1 < x2. Dado que [x1, x2] ⊂ [a, b] y (x1, x2) ⊂ (a, b),
entonces f es continua en [x1, x2] y derivable en (x1, x2)
Aplicando a f en [x1, x2] el TVM de Lagrange, existe al menos un punto cε (x1, x2) tal
x2 − x1
que: f´(c)=
x2−x1
. Como f´(c) > 0 por estar (x1, x2) ⊂ (a, b) entonces:
> 0 y por ser x 1< x2, el denominador es mayor que cero, entonces el
x2 x1
x2 x1
numerador debe ser mayor que cero: f(x2) > f(x1) y f es estrictamente creciente en
[a, b]. =+

iii) Supongamos que f(x): [a, b] → es continua, derivable en (a, b) y f´(x) < 0 para
todo x ε (a, b).
Se toman x1 y x2 ε [a, b], con x1 < x2. Dado que [x1, x2] ⊂ [a, b] y (x1, x2) ⊂ (a, b),
entonces f es continua en [x1, x2] y derivable en (x1, x2)

52
Matemática I (Análisis Matemático)

Aplicando a f en [x1, x2] el TVM de Lagrange, existe al menos un punto cε (x1, x2) tal
x2 − x1
que: f´(c) =
x2−x1
. Como f´(c) < 0 por estar (x1, x2) ⊂ (a, b) entonces:
< 0 y por ser x1 < x2, el denominador es mayor que cero, entonces el
x2 x1
x2 x1
numerador debe ser menor que cero: f(x2) < f(x1) y f es estrictamente decreciente en
[a, b]. =-

El teorema anterior permite reducir el estudio de los intervalos de crecimiento y decrecimiento


de una función derivable en un intervalo cualquiera (finito o infinito, abierto, semiabierto o
cerrado) al estudio del signo de la derivada de la función en el interior del intervalo. Veamos en
el siguiente ejemplo cómo emplear este teorema.

 Ejemplo 5: Consideremos la función f: lR →lR dada por f(x) = x3-3x2.


Esta función resulta ser continua y derivable y la expresión analítica de su derivada es
f’(x) = 3x2-6x.
De esta forma, f ’ (x) = 0 ⇔ 3x2-6x = 0 ⇔ 3x(x-2)=0 ⇔ x=0 ó x=2.
La función f ’ es continua y conserva su signo en los intervalos (-∞;0), (0;2) y (2;+ ∞).
Bastará, entonces, considerar un valor de prueba en cada intervalo para establecer el
signo de f’. La tabla que sigue muestra la información:

Intervalo (-∞;0) (0;2) (2;+ ∞)


Valor de prueba -1 1 3
Evaluación de f’ en el f’(-1)=9 f’(1)=-3 f’(3)=9
valor de prueba
Signo de f’ positivo negativo positivo
Comportamiento de la Estrictamente Estrictamente Estrictamente
función f creciente decreciente creciente

Otra estrategia para determinar el signo de f ’, consiste en resolver la inecuación f ’(x) > 0, para
encontrar el/los intervalos donde la función crece y, la inecuación f ’(x) < 0, para encontrar
el/los intervalos donde la función decrece.
Así, factorizando la expresión de la derivada y considerando la regla de los signos, se tiene, por
una parte que
3x2-6x > 0 ⇔ 3x(x-2) > 0 ⇔ (x > 0 y x > 2) ó (x < 0 y x < 2) ⇔ x∈ (-∞, 0)U (2, +∞)
Y por otra parte,
3x2-6x < 0 ⇔ 3x(x-2) < 0 ⇔ (x > 0 y x < 2) ó (x < 0 y x > 2) ⇔ x∈ (0, 2)U φ
En la unión de ambos conjuntos se encuentran los mismos intervalos de crecimiento y
decrecimiento que los hallados con valores de prueba.

7.6.6.4.2 Teorema: Criterio de la derivada primera


Sea f: [a, b] →lR una función continua, de modo que x0 es un punto crítico de f(x).
Supongamos que f es derivable excepto quizá en x0, (derivable en (a, b)-{xo})

53
Matemática I (Análisis Matemático)

i) Si f ’ (x) > 0 para todo x ∈(a, x0) y f ’ (x) < 0 para todo x∈(x0, b), entonces f alcanza
en x0 un máximo relativo o local. (como Q en la figura)

ii) Si f ’ (x) < 0 para todo x ∈(a, x0) y f ’ (x) > 0 para todo x∈(x0, b), entonces f alcanza
en x0 un mínimo relativo o local. (como P en la figura)

Demostración (es consecuencia directa del Teorema 7.6.6.4.1 – consec. de T. Lagrange)

i) Si f ’ (x) > 0 para todo x∈(a, x0), entonces f(x) es estrictamente creciente en (a, x0];
esto es f(x0) > f(x) para todo valor de x∈(a, x0]. Además,
si f ’ (x) < 0 para todo x∈(x0, b), entonces f(x) es estrictamente decreciente en
[x0, b); es decir, f(x0) > f(x) para todo valor de x∈[x0, b).

Luego f(x0) ≥ f(x) para todo valor de x∈(a, b); es decir, f alcanza en x0 un máximo
relativo.

ii) Si f ’ (x) < 0 para todo x∈(a, x0), entonces f(x) es estrictamente decreciente en
(a, x0]; esto es f(x0) < f(x) para todo valor de x∈(a, x0]. Además,
si f ’ (x) > 0 para todo x∈(x0, b), entonces f(x) es estrictamente creciente en [x0,
b); es decir, f(x0) < f(x) para todo valor de x∈[x0, b).
Luego f(x0) ≤ f(x) para todo valor de x∈(a, b); es decir, f alcanza en x0 un mínimo
relativo.
Observación: Este Teorema constituye una condición suficiente para la búsqueda de
extremos

Podemos entonces completar las conclusiones


del Ejemplo 5:

Intervalo (-∞, 0) x=0 (0, 2) X=2 (2, + ∞)


Valor de prueba -1 1 3
Evaluación de f ’ en f ’(-1)=9 f ’(1)=-3 f ’(3)=9
el valor de prueba
Signo de f’ positivo 0 negativo 0 positivo

54
Matemática I (Análisis Matemático)

Comportamiento de Estrictamente Máximo Estrictamente Mínimo Estrictamente


la función f creciente relativo decreciente relativo en creciente
en P(0, 0) Q (2, -4)

Ejemplo 6: demostrar que ln (1+x) ≤ x para todo x > -1.

Calculo f(x) = ln (1+x) – x, debemos demostrar que f(x) ≤ 0 para todo x > -1. Para ello
podemos hallar su máximo y observar qué ordenada tiene ese punto.
1
f´(x) = 1, busco PC: 1 0 , 1, 1+x=1, x=0
1

intervalo (-1, 0) x=0 (0, +∞)

f´(x) >0 0 <0

f(x) crece 0 Decrece

En P (0, 0) la función presenta un máximo local que


resulta máximo absoluto
Conclusión: f(x) ≤ f(0) para todo x > -1, es decir,

ln (1+x) - x ≤ ln (1+0) - 0 para todo x > -1


ln (1+x) - x ≤ ln (1) – 0 = 0, o sea
ln (1+x) ≤ x para todo x > -1

Observación:
Cuando se dispone de algún resultado, es importante verificar el cumplimiento de las
hipótesis. En el ejemplo que sigue veremos que, si se aplica el criterio de la derivada
primera “a la ligera” se puede arribar a conclusiones incorrectas, como en el ejemplo
que sigue.

 Ejemplo 7:
1 − x, si x ≤ 0
Consideremos la función con la siguiente fórmula: f ( x) = 
 x, si x > 0

Esta función tiene por dominio todos los reales. Es


discontinua en x0 = 0 (observar límites tendiendo a 0
por ambos laterales); luego no existe f ’ (0) por no
ser continua.
Como el punto x0=0 es interior al dominio, y la
derivada no existe, es un punto crítico.
Por otro lado, la función es derivable en (−∞,0),
donde la derivada f’(x) = −1 es negativa, y en (0,+∞),
donde la derivada f’(x) = 1 es positiva.

55
Matemática I (Análisis Matemático)

Por el signo de la derivada la función es decreciente


a la izquierda de x0 = 0 y es creciente a la derecha
de x0 = 0.

Sin embargo, aunque la función pasa de decreciente a creciente, no hay un mínimo en


x0 = 0, porque el valor f(0) = 1 no es menor que el valor f(x) en los puntos cercanos, a la
derecha de 0.

Resumiendo:

Determinación de los máximos y mínimos relativos y absolutos


Se procede de la siguiente manera:
1- Calcular f'(x)
2- Hallar los puntos críticos de f(x) en (a, b)
3- Se hallan los máximos y mínimos locales (Criterio de la derivada primera)
4- Según el caso se considera:

• Si I = [a, b] se comparan f(a), f(b) y f(xi) donde f(xi) son los máximos y mínimos
locales hallados en 3-.
• Si I = (a, b) se comparan lim f x , lim f x y f(xi) donde f(xi) son los máximos y
→ →
mínimos locales hallados en 3-.
• Si I = [a, b) se comparan f(a), lim f x y f(xi) donde f(xi) son los máximos y

mínimos locales hallados en 3-.
• Si I = (a, b] se comparan lim f x , f b y f(xi) donde f(xi) son los máximos y

mínimos locales hallados en 3-.

7.6.6.5 Consecuencias del Teorema de Cauchy: Regla de L´Hôpital


Esta consecuencia del TVM de Cauchy (7.6.6.3) se utiliza para calcular límites
indeterminados.
Sean f(x) y g(x) dos funciones tales que son derivables en un intervalo real I, excepto
quizás en x0 εI, y g(x) y g´(x) no se anulan en I, excepto posiblemente en x0:

i) Supongamos que:
´
lim = lim =0 y lim ´
= (existe el límite del cociente de derivadas)
→ → →
´
Entonces: lim = lim ´
=
→ →

Notar que el límite a calcular es indeterminado del tipo

ii) Supongamos que:


´
lim lim tienen por resultados: ∞, +∞, -∞ y lim ´
= (existe el límite
→ → →
del cociente de derivadas)
´
Entonces: lim = lim =
→ → ´

56
Matemática I (Análisis Matemático)


Notar que el límite a calcular es indeterminado del tipo

Ejemplo 6: Calcular lim . Observo que es del tipo , aplico esta Regla:

´
lim = lim = lim =1
→ → ´ → 1

Observaciones:
• Para aplicar esta Regla debe tratarse de un límite indeterminado de tipo ó .
• Se aplica a límites laterales.
• La Regla es válida también para L infinito.
• Se puede justificar el uso de la Regla de L’Hopital cuando x → +∞ para la forma
indeterminada del tipo por el siguiente argumento: en lim sea x = , como
→ ∞

x → +∞, entonces u →0+ , y lim = lim = lim =


→ ∞ → →
. ´ ´
lim = lim = lim
´
´
= L.
→ . ´ → ´ → ∞

• Un caso similar al anterior se presenta cuando x → −∞


• si en el límite del cociente de derivadas se vuelve a presentar una indeterminación

de las formas ó ∞ , se repite nuevamente la Regla de L’Hôpital hasta que el
resultado esté determinado o no exista el límite.

Ejemplo 7: Calcular lim . Observo que es del tipo , aplico la Regla:


´
lim = lim
´
= lim = lim = . lim =
→ → → → →

7.6.6.5.1 Otras formas indeterminadas


Analizaremos límites indeterminados de los tipos: 0.∞, ∞-∞, 00, 1∞, ∞o
En estas formas indeterminadas de límites se deberá emplear alguna estrategia
para llevarlas a formas indeterminadas que permitan aplicar la regla de L’Hôpital.

Ejemplo 8. Hallar los límites:

a) lim . ln

Este límite es del tipo 0.(-∞), resuelvo como: lim , transformándolo en uno del

´
tipo ∞: lim = lim = lim = = lim . − = lim - x = 0

→ → ´ → → →

57
Matemática I (Análisis Matemático)

b) lim -

Este límite es del tipo ∞-∞, resuelvo como: lim = lim transformándolo en
→ →
´
uno del tipo : lim = lim = −
→ ´ →

c) lim =L

Este límite es del tipo 00, resuelvo aplicando ln a ambos miembros:
ln L= ln [ lim ]= lim [ ] = lim [ . ] se ha transformado en uno del tipo
→0+ → →
0. (-∞), que reescribo como:

lnL= lim [ . ] transformándolo en un límite del tipo



para aplicar
→ ∞

sen2
R : L = lim . = lim = lim . . =
→ → . →
sen2
lim . lim . lim = 0, como el segundo límite es nulo entonces lnL=0, por lo
→ → →
que L = e0 =1

d) lim 1+ =L

Este límite es del tipo 1∞, resuelvo aplicando ln a ambos miembros:
1
ln L = ln [ lim 1+ ] = lim [ln 1 + ] = lim . ln 1 + =
→+∞ → ∞ → ∞

se ha transformado en uno del tipo ∞. 0 , que reescribo como:


1
ln L = lim −1 . ln 1 + del tipo , donde puedo aplicar RLH:
→ ∞
1
1
ln ln
lim = lim = lim = lim
1+
ln L =
´
−1 −1 = 1, entonces lnL = 1, por lo
→ ∞ → ∞ ´ → ∞ → ∞

que elnL = e1 y finalmente L = e.

e) lim x + 1 =L

Este límite es del tipo ∞o, resuelvo aplicando ln a ambos miembros:

ln L = ln [lim x + 1 ]= lim [ln x + 1 ] = lim . ln x + 1


→ → →

se ha transformado en uno del



aplico RLH:

1
ln ln ´
Ln L = lim x
= lim x´
= lim x2 + 1
= lim x2 + 1
vuelvo a aplicar
→ → → →
RLH:
´
ln L = lim = lim = lim = 0 entonces: ln L = 0, por lo que L = 1.
→ x2 + 1 ´ → 2x → x

7.7 Concavidad y puntos de inflexión


Estudiaremos el crecimiento o decrecimiento de la función derivada f ’ y
qué consecuencias tiene este cambio en el aspecto de la gráfica de la función f.

58
Matemática I (Análisis Matemático)

1
Ejemplo 1: La función f (t ) = , definida para t ≥ 0 tiene por gráfica:
1 + e −t + 5

Notamos que la gráfica, a pesar de ser


siempre creciente, muestra un
comportamiento diferencial; inicialmente
su crecimiento es “rápido” y luego, ese
crecimiento es más “lento”. Vamos a
relacionar esto al comportamiento de la
función derivada.

Si se calcula la pendiente de cada recta tangente a la curva de f en t=1; t=2; t=3 y t=4,
se observa que las pendientes aumentan en la medida que t toma valores más grandes,
entre los propuestos. Podemos decir entonces que la función derivada (que justamente
es la que recoge los valores de las pendientes) es creciente.
Además, las rectas tangentes se ubican por debajo de la gráfica de la función. La
gráfica de la función se curva hacia arriba.

Si se calcula la pendiente de cada recta tangente a la curva de f en t=6; t=7; t=8 y t=9,
en este caso, notamos que las pendientes son cada vez menores en la medida que t es
más grande. Podemos decir entonces que la función derivada es decreciente. Además,
las rectas tangentes se ubican sobre la gráfica de la función. La gráfica de la función
se curva hacia abajo.

Dada una función el estudio del crecimiento de su función derivada permite conocer
cuándo la gráfica se curva hacia arriba o se curva hacia abajo. Esto es lo que llamamos
el estudio de la concavidad de una función.

En la siguiente figura se
muestran las gráficas de dos
funciones, la función de la
izquierda es cóncava hacia
abajo y la de la derecha,
cóncava hacia arriba.

Adoptamos la siguiente definición:

Definición:
Sea una función f derivable en un intervalo I⊂Domf .
Si f ’ (x) es creciente en el intervalo I se dice que la función es cóncava hacia arriba
en dicho intervalo.
Si f ’ (x) es decreciente en el intervalo I se dice que la función es cóncava hacia abajo
en dicho intervalo.

59
Matemática I (Análisis Matemático)

Observación:
Si bien, para considerar f derivable, el intervalo I debe ser abierto, esta definición
puede extenderse a intervalos que contengan a uno o ambos extremos; en este caso, se
requiere la continuidad de f a izquierda o derecha según corresponda.

 Ejemplo 2: Analicemos la concavidad de la función del Ejemplo 1.


Notamos que la función es continua para t≥0 y derivable para t>0; su función derivada
e − t +5
tiene fórmula f ' (t ) =
(1 + e −t +5 ) 2
Basta estudiar el crecimiento y/o decrecimiento de f’. Como f’ es una función continua
para t≥0 y derivable para t>0, se requiere analizar el signo de su derivada; esto es, el
signo de (f’)’= f ”
Se tiene que f ’ es estrictamente creciente en [0, 5] y estrictamente decreciente en
[5, +∞). De esta forma, la función f resulta cóncava hacia arriba en [0, 5] y cóncava
hacia abajo en [5, +∞).
En la figura que sigue se muestran las
gráficas de la función f, de su función
derivada f ’ y de la derivada de ésta, es decir
de la función f ”.
Comprobamos que en el intervalo en que f es
cóncava hacia arriba, la función f´es
creciente y la función f´´es positiva; en tanto
que en el intervalo en el que f es cóncava hacia
abajo, la función derivada decrece y la
función derivada segunda es negativa

Ejemplo 3
En la gráfica que sigue, se
observan intervalos de
concavidad hacia arriba y de
concavidad hacia abajo. Hay
puntos como P (12,3) en los
que observa un cambio de
concavidad.
Veremos como determinar los intervalos de concavidad positiva y/o de concavidad
negativa de una función a partir de su fórmula, siempre que se cumplan con las
condiciones que este criterio establece.

7.7.1 Criterio para analizar concavidad


Sea una función f que posee derivada segunda f“ para todo valor de x∈I, siendo I un
intervalo abierto.
Si f ”(x) > 0 para todo valor x∈I, entonces la función f es cóncava hacia arriba en I.
Si f ”(x) < 0 para todo valor x∈I, entonces la función f es cóncava hacia abajo en I.

60
Matemática I (Análisis Matemático)

Observaciones:
El criterio anterior se extiende al caso de funciones que estén definidas en cualquier
tipo de intervalo, que incluya a uno de sus bordes o a ambos bordes; se necesita en esos
casos, que la función sea continua por derecha o por izquierda según sea el caso.
Si f ”(x) = 0 para todo valor de x en I, significa que f ’ (x) = k en I; es decir las
pendientes de las tangentes son constantes y de allí que se trate de un tramo recto de
la función f. Diremos que en los segmentos rectos de la gráfica de una función, ésta no
tiene concavidad.

Sean dos funciones f(x) y g(x), derivables y en


este caso crecientes.
Observar que en f(x) las rectas tangentes
trazadas en distintos puntos quedan por
debajo de su curva, mientras que con g(x)
ocurre lo contrario; todas las rectas tangentes
quedan por encima de la curva.
f(x) es cóncava hacia arriba y g(x) cóncava
hacia abajo
(lo mismo sucede si las funciones fueran ambas
decrecientes)

Del criterio se desprende que para analizar regiones de concavidad necesitamos


localizar los intervalos donde f ”(x) mantiene un signo definido. El planteo es el mismo
que usamos antes para analizar intervalos donde una función f(x) es positiva o negativa
(y saber si su gráfica se dibuja por encima o por debajo del eje x) y para analizar
intervalos donde una derivada f ’ (x) es positiva o negativa (y saber si la gráfica de f es
creciente o decreciente). Ahora analizaremos el signo de f ” (x) para saber si la gráfica
de f es cóncava hacia arriba o hacia abajo.

Definición:
Sea una función f : I →R derivable en el intervalo I⊂Domf . Sea xo εI.
a) O bien, f es dos veces derivable en xo y f´´( xo) = 0
b) O bien, f´´( xo) no existe
entonces xo es Punto Crítico de f´(x).
En esos PC de f´(x) es posible que f(x) presente un cambio de concavidad. De ser así,
esos xo se denominan Puntos de inflexión

 Ejemplo 4: Supongamos que estamos interesados en analizar la concavidad de la


función con expresión analítica f(x) = x4-3x2+x+0,5.
Por ser una función polinómica es dos veces derivable y f ”(x) = 12x2- 6. Esta derivada
es continua de modo que mantiene su signo entre dos raíces consecutivas; de esta
forma,
f ”(x) = 12x2- 6 = 0 ⇔ x2 = ⇔ |x| = ⇔ x =− = - 0,50,5 ó x= = 0,5 0,5

Así, f ”conserva su signo en los intervalos (-∞; -0,50,5), (-0,50,5; 0,50,5) y (0,50,5;+∞).

61
Matemática I (Análisis Matemático)

Bastará, entonces, considerar un valor de prueba en cada intervalo para establecer el


signo de f”. La tabla que sigue muestra la información:

Intervalo (-∞; -0,50,5) (-0,50,5; 0,50,5) (0,50,5;+∞)


Valor de prueba x= -1 0 1
Evaluación de f ” en el f” (-1)= 6 f ” (0) = -6 f” (1)= 6
valor de prueba
Signo de f ” positivo negativo positivo
Comportamiento de la Cóncava hacia Cóncava hacia Cóncava hacia
función f arriba abajo arriba

Otra estrategia para determinar el signo de f”, consiste en resolver la inecuación


f ”(x) > 0, para encontrar el/los intervalos donde la función crece y, la inecuación
f”(x) < 0, para encontrar el/los intervalos donde la función decrece.
Pero, ¿ qué sucede en x = − y
x= ?

Definición:
Un punto (x0, f(x0)) de continuidad de la función f en el cual la concavidad cambia de
sentido se denomina un punto de inflexión (PI) de la función f.

Si una función es dos veces derivable con derivada segunda positiva en algún intervalo
incluido en su dominio, sabemos que la función es cóncava hacia arriba en ese intervalo;
si en cambio su derivada de segundo orden es negativa en un intervalo incluido en su
dominio, la función es cóncava hacia abajo en ese intervalo. Es razonable pensar que en
un punto de la gráfica de una función dos veces derivable donde se alcance un punto de
inflexión, la derivada segunda adopte el valor cero. Formalizando,

7.7.2 Condición necesaria para puntos de inflexión

Teorema
Si f : I → lR es un función, que presenta un punto de inflexión (x0, f(x0)), con x0εI,
entonces:
- si f ”(x0) existe, debe ocurrir que f”(x0) = 0 ó bien
- f ”(x0) no existe

En un punto de inflexión, su recta


tangente (si existe), deja a la curva
bajo ella en una parte y sobre ella
al atravesar P. Los puntos de
inflexión son máximos o mínimos de
f'(x) pues en ellos f'(x) cambia su
crecimiento.

Así, los posibles puntos de inflexión (PPI) serán aquellos puntos P del dominio tal que
f(x) sea continua en ellos y tal que f "(P) =0 ó f "(P) no existe. Se trabaja de igual
manera que con los puntos críticos.

62
Matemática I (Análisis Matemático)

Observación:
Para hallar todos los puntos de inflexión, no alcanza con analizar los puntos donde la
derivada segunda se anula. También hay que analizar el comportamiento de la función
en los puntos en que la función está definida pero no es derivable dos veces.
Notar que la condición f ”(x0) = 0 no es suficiente para concluir que la función presente
en x=x0 un punto de inflexión. Veamos los siguiente ejemplos.

 Ejemplo 5: Consideremos la función


polinómica con expresión analítica f(x) = x4. Se
trata de una función continua y dos veces
derivable siendo f ”(x) = 12x2. Para encontrar
puntos de inflexión planteamos f ”(x) = 12x2 = 0,
encontramos que su raíz doble es x0=0. Sin
embargo el punto (0, f(0)), no es un punto de
inflexión de la función dado que ésta presenta
concavidad hacia arriba en todo su dominio ( la
derivada segunda es siempre positiva).

 Ejemplo 6: En la siguiente figura se


grafica una función continua.
En xo = 0,3 cambia el sentido de su
concavidad; se tiene entonces, un punto
de inflexión de la función.
Sin embargo en xo, la derivada segunda
no solo no es nula, sino que la función ni
siquiera tiene derivada primera en este
punto xo.

7.7.3 Concavidad y extremos relativos


El análisis de la concavidad constituye una herramienta para clasificar extremos
relativos. A continuación presentamos un resultado útil en esa dirección.

Teorema: Criterio de la derivada segunda para extremos relativos


Sea f: I → lR una función tal que f ’ (x) y f ”(x) existen en todos los puntos de un
intervalo abierto I que contiene a x0 y que f ’ (x0) = 0, entonces
1) Si f ” (x0) < 0, f alcanza un máximo relativo en x0.
2) Si f ” (x0) > 0, f alcanza un mínimo relativo en x0.

Observación: Si f"(x0) = O, el criterio no decide, debemos apelar al criterio de la


derivada primera.

63
Matemática I (Análisis Matemático)

 Ejemplo 7:
Veamos cómo emplear el criterio anterior para determinar los extremos relativos de la
función polinómica con fórmula f(x) = x4-4x.
Tanto f ’ como f ” existen en todo su dominio, debemos hallar los valores críticos que,
por ser una función polinómica, sólo serán aquellos que anulan la derivada:

f ’(x) = 4x3-4 = 0 ⇔ 4(x3-1) = 0 ⇔ 4(x-1)(x2+x+1) = 0


Como x2+x+1 = 0 no tiene soluciones reales, el único valor crítico es x = 1.
Además, f ”(x) = 12x2 y f ”(1) =12 > 0; concluimos que f(1) =-3 es un valor mínimo relativo.
Por otra parte, como f ’(x) < 0 para todo valor real x < 1 y f ’(x) > 0 para todo valor x > 1,
f es decreciente en (-∞, 1), creciente en (1, +∞) y f(1)=-3 es el mínimo absoluto de f.

Intervalo (-∞, 1) x=1 (1, +∞)


Valor de prueba x= -1 2
Signo de f ” positivo positivo positivo
Signo de f ´ negativo positivo
Mínimo
Comportamiento de f decrece crece
absoluto

7.8 Estudio completo de funciones

 Ejemplo 8 Realizar el estudio completo de f(x) =

∗ Dominio: Dom f= R –{-√3, √3}


∗ Paridad: f es impar pues: f(-x) = = y -f(x) =− = f(-x)=-f(x)
∗ Asíntotas:
3√3 3√3

AV: lim = -∞ y lim = +∞ ∴ hay asíntota vertical de ec. x = √3


→√ →√
0- 0+
De manera similar se obtiene que x = −√3 es también una asíntota vertical.

AH: lim = lim = -∞ y lim = lim = +∞


→ ∞ → ∞ → ∞ → ∞

No hay asíntota horizontal.

AO: y = mx + b (hacia la derecha)


m = lim = lim = lim = -1
→ ∞ → ∞ → ∞

b = lim –(-x) = lim = lim = lim =


→ ∞ → ∞ → ∞ → ∞

= lim = 0- ∴ f tiene asíntota oblicua hacia la derecha de ec. y =- x


→ ∞

64
Matemática I (Análisis Matemático)

AO: y = mx + b (hacia la izquierda)


m = lim = lim = lim = -1
→ ∞ → ∞ → ∞

b = lim –(-x) = lim =


→ ∞ → ∞
lim = lim =
→ ∞ → ∞

= lim = 0+
→ ∞

f tiene asíntota oblicua hacia la izquierda de


ecuación y =- x

∗ Extremos, crecimiento, concavidad


Calculo la derivada: f´(x) = = = =
Puntos críticos: 9− =0 x=0 ó x=-3 ó x=3

[ ]
Calculo f”(x) = = =
= = = =0 x=0, ó
9+ =0 ⇒ = −9 no hay valores reales que cumplan esta segunda igualdad.
x=0 es entonces un posible punto de inflexión
Intervalo (-∞; -3) x=-3 (-3; -√3) x=-√3 (-√3; 0) x=0 (0; √3) x=√3 (√3, 3) x=3 (3; +∞)
Valor de
-4 -2 ----- -1 1 ----- 2 4
prueba x=
Signo de f´ - 0 + ----- + 0 + ----- + 0 -
Signo de f ´´ + + + ----- - 0 + ----- - - -

Decrece Mín Máx Decrece


crece ----- crece crece ----- crece
Comporta local local
miento de Cóncava Cóncava
f Cóncava hacia arriba ----- hacia PI hacia ----- Cóncava hacia abajo
abajo arriba

 Ejemplo 9 Realizar el estudio completo de f(x) = −3

∗ Dominio: Dom f = lR
∗ Paridad: f es par pues: f(-x) = − −3 − = −3 f(-x)= f(x)
∗ Asíntotas: f no posee ningún tipo de asíntota
∗ Extremos, crecimiento y concavidad
Calculo las derivadas: f´(x) = 6 -6x
Puntos críticos: 6x −1 =0 x=0 ó x4-1 = 0 es decir x=-1 y x=1

f´´(x) = 30 -6

6 5 - 1) =0 5 =1 ó x= ± =±

65
Matemática I (Análisis Matemático)

Intervalo (-∞; −1) x= 1 (-1; - -√ ) x=- √ √


(- ; 0) x=0 (0;

) x
√ √
( , 1) x=1 (1; +∞)
Valor de
-4 -2 -1 1 2 4
prueba x=
Signo de f´ - 0 + + + 0 + + + 0 -
Signo de f ´´ + + + 0 - - - 0 + + +

Mín Max Mín


Comporta decrece crece decrece crece
local local local
miento de
f Cóncava hacia arriba PI Cóncava hacia abajo PI Cóncava hacia arriba

Crecimiento/Decrecimiento:
Creciente en (-1, 0) ∪ (1, ∞)
Decreciente en (-∞, -1) ∪ (0, 1)

Máximos y mínimos relativos:


máximo relativo en (0 , 0).
mínimos relativos en (-1, -2) y (1, -2).

Curvatura y puntos de inflexión:

La función f sólo está acotada inferiormente por el valor mínimo absoluto -2 =


f(-1) = f(1).

Máximos y mínimos relativos:


No hay máximos abolutos ya que f(x) crece indefinidamente
Queda por determinar el mínimo absoluto: f(x) no toma valores inferiores a -2

El mínimo absoluto se da en los puntos: P(-1, -2) y Q (1, -2)

66
Matemática I (Análisis Matemático)

7.9 FORMULA DE TAYLOR


Los polinomios se encuentran entre las funciones más simples que aparecen en Análisis.
Algunas funciones (como la exponencial, el logaritmo y las trigonométricas) se pueden
aproximar por medio de polinomios. Un método para hacerlo es el que brinda la Fórmula
de Taylor.
7.9.1 Aproximación de una función mediante la tangente
Un caso sencillo ya visto es en el que aproximamos una función f en un valor de x
determinado, mediante la recta tangente al grafico de f en el punto (x, f(x)).
Ejemplo 1: Tomamos la función f(x) = √ y queremos ver cómo se comporta cerca de
64.
Para ello, queremos usar una función simple, en este caso una función lineal. De todas
las funciones lineales la recta tangente en el punto de abscisa x0 = 64 es la que mejor
aproxima a f cerca de ese valor. Consideraremos: P1(x) = a+b(x−64)

f(64) = 8 y como f´(x) = tenemos que f´(64) = 1/16. Por ello, la función que nos da la

recta tangente al gráfico de f es P1(x)= 8+1/16(x−64) = 1/16x + 4
Si quisiéramos calcular aproximadamente f(65) = √65 podemos calcular el valor de
P1(65) = 8+ 1/16.(65 − 64) = 8,0625. Este valor es muy cercano a √65 ≈ 8,0622

Estamos pidiendo que f(64)= P(64) para que ambas coincidan en el punto y que
f´(64) = P´(64) para que las respectivas tangentes tengan la misma pendiente.

7.9.2 Aproximación de una función mediante parábolas


Para extenderlo a funciones cuadráticas en las que aproximamos el gráfico de la
función por una parábola, podemos pedir que ambas tengan la misma curvatura en el
punto de estudio. La curvatura es difícil de calcular, pero esta condición es equivalente
a pedir que tengan la misma derivada segunda, o sea que f”(64) = P”(64).
Si tomamos P2(x) = a+b(x−64)+c(x−64) 2 y derivamos dos veces nos queda que:
P”2(x)=2c, por lo que c=f”(64)/2. Además, a=f(64) y b=f´(64).

En nuestro ejemplo f”(x) = - −, por lo que f”(64)= − y c=− , por lo tanto



2
P2(x) = 8 + 1/16(x− 64) – 1/4096(x − 64) .
Entonces, al estimar f(65) = √65 por P2(65)= 8 + 1/16.1 – 1/409612= 8,062256...
tenemos una mejor aproximación. (Notemos que el valor de √65 es aproximadamente
8,062258....)
7.9.3 Factorial de un número n
Sea n un número natural entero positivo, se recuerda que el factorial de n se define
como n!= n. (n-1).(n-2).(n-3). … .3.2.1 ,
y si i n=0, se define 0! = 1.

67
Matemática I (Análisis Matemático)

7.9.4 Aproximación mediante polinomios


Se estudiará cómo aproximar una función por otra más sencilla. En este caso vamos a
aproximar funciones por polinomios. Dicha aproximación se hace cerca de un valor
concreto y sólo servirá para valores cercanos a él. A medida que nos alejemos, la
aproximación será menos confiable y es posible que el polinomio se aleje mucho de la
función bajo estudio.
Sea una función y=f(x) n veces derivable en un xoε Domf, es decir existen: f(xo), f´(xo),
f’’(xo), f’’’(xo), etc. hasta f(n)(xo), se busca construir un polinomio de grado n, llamado
Pn(x) que tiene en x = xo, las mismas derivadas (primera, segunda, etc,....) que f(x):
Pn(x)= ao + a1(x-xo) + a2(x-xo)2 + a3(x-xo)3 + a4(x-xo)4 + … + an(x-xo)n
Buscamos calcular los ai modo que cumplan:
f(xo) = Pn (xo)
f’(xo)= P’n (xo)
f”(xo) = P”n (xo) (1)
f’’’(xo) = P”’n (xo)
…………………………..
f(n)(xo) = P(n)n (xo)
Calculando las derivadas de Pn(x):

P’n (x)= a1 + 2a2 (x-xo) + 3a3(x-xo)2 + 4a4(x-xo)3 + … + nan(x-xo)n-1


P”n (x)= 2a2 + 3.2.a3(x-xo) + 4.3.a4(x-xo)2 + … + n (n-1).an(x-xo)n-2
………………………………………………………………………………………………………………………
P(n)n (x)= n (n-1).(n-2)……3.2.1.an

En x = xo serán: Pn (xo)= a0; P’n (xo)= a1; P”n (xo)=2 a2; …; P(n)n (xo)=n! an
Entonces las condiciones (1) quedan: ao = f(xo)
1!.a1 = a1 = f’(xo)
2!.a2 = 2 a2 = f”(xo)
3!.a3 = 6 a3 = f”’(xo)
…………………………
n! an = f(n)(xo) , de donde:

ao = f(xo); a1 = f’(xo); a2 = f”(xo) /2; a3 = f’’’(xo) /6….; an = f(n)(xo)/n!

Entonces, el polinomio buscado es:

” "´
Pn(x)= f(xo) + f’(xo).(x-xo) + .(x-xo)2 + (x-xo)3 + … + (x-xo)n
! ! !

Definición
Se llama polinomio de Taylor de grado n alrededor de xo (o centrado en xo) de la función
f(x) a:
´ ” "´
Pn (x)= + .(x-xo)+ .(x-xo)2 + (x-xo)3 + … + (x-xo)n
! ! ! ! !

68
Matemática I (Análisis Matemático)

Caso particular: Si x=0, el polinomio de Taylor se llama polinomio de Mc Laurin.

La diferencia entre la función dada f(x) y el polinomio de Taylor Pn(x) alrededor de x0,
se llama término complementario, resto o residuo Rn(x).

Se anota: Rn(x) = f(x) - Pn(x), luego: f(x) = Pn(x)+ Rn(x).

Se puede probar que si n→∞ y x → , entonces: │Rn(x)│→ 0. En este caso: f(x)≈ Pn(x).
Además si f(x) tiene n+1 derivadas en un intervalo abierto I = (xo-a, xo+a), con a>0, se
puede mostrar que Rn (x)= . fn+1(c).(x-xo)n+1 para algún punto c entre x0 y x.
!
Ésta es la fórmula de Lagrange para el término complementario.

Observación: si n=1, p1(x)= f(xo)+ f´(xo)(x- xo) que es la ecuación de la recta tangente
como se mencionó en 7.10.1

Ejemplo 2: Dadas las funciones f(x) = ex y g(x)= sen x ,


a) Obtener los polinomios de Mc Laurin de f(x) y g(x) de grado n=5.
b) Usar estos polinomios para calcular de modo aproximado √ y sen 0.1.

a) a) f(x) = ex con f: lR → lR, x0=0


x
f (x) = e y f (0)= 1
f´(x) = ex y f´(0)= 1
x
f”(x) = e y f”(0)= 1
x
f”’(x) = e y f”’(0)= 1
IV x
f (x) = e y fIV (0)= 1
fV(x) = ex y fV (0)= 1

P5 (x) = !
+ !.(x-0) + !.(x-0)2 + !
. (x-0)3 + !.(x-0)4 + . (x-0)5
!

P5 (x) = 1 + x + .x2 + . x3 + .x4 + . x5 polinomio de Mc Laurin

b) √ = e1/2 = f( ) ≈ P5( )= 1 + + . + . + . + . =
1 1 1 1
= 1+ + + 48 + 384 + 3840 = 1.6486979
2

(comparando con el valor obtenido con la calculadora: √e= 1.6487212… se aproxima


mucho)

c) a) g(x) = sen x con f: lR → lR, x0=0


d)

g (x) = sen x y g (0)= 0


g´(x) = cos x y g´(0)= 1
g”(x) = -sen x y g”(0)= 0
g”’(x) = -cos x y g”’(0)= 1
g (x) = sen x y gIV (0)= 0
IV

69
Matemática I (Análisis Matemático)

gV(x) = cos x y gV (0)= 1

P5 (x) = !
+ !.(x-0) + !.(x-0)2 + . (x-0)3 + !.(x-0)4 +
!
. (x-0)5 = x + !. .x3 +
!
. x5
!

P5 (x) = x + .x3 + . x5 polinomio de Mc Laurin

. .
b) sen 0.1 = f(0.1) ≈ P5 (0.1) = 0.1 + + = 0.099834166666…

(comparando con el valor obtenido con la calculadora: 0.1 = 0.0998341664… se aproxima


mucho. ATENCIÓN: SE DEBEN USAR COMO UNIDADES LOS RADIANES.)

70

También podría gustarte