Está en la página 1de 137

TEORÍA DE DISTRIBUCIONES Y UNA INTRODUCCIÓN A

LOS ESPACIOS. DE SOBOLEV

Motivación del estudio de las funciones


generalizadas

Mg. en ciencias, Marlo Carranza Purca


1. Motivación del estudio de las funciones generalizadas
El cálculo clásico para funciones de varias variables es inadecuado cuando se desea tener
una teoría simple y general para ecuaciones diferenciales. Así, por ejemplo, las dos
ecuaciones
𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
(1) = 𝟎, =𝟎
𝝏𝒙𝝏𝒚 𝝏𝒚𝝏𝒙

No tienen las mismas soluciones. Puesto que, si 𝒖 𝒙, 𝒚 = 𝒙 , esta satisface a la primera


𝛛𝐮
ecuación; mientras que, en la segunda ecuación, la función no está definida en 𝒙 = 𝟎.
𝛛𝐱
Existen dos formas, aparentemente opuestas, de hacer que las dos ecuaciones, tengan las
mismas soluciones.
Primero.
Restringir el espacio de soluciones admisibles a funciones bastante regulares para que el
teorema de Schwarz pueda ser aplicado (ver Elon L. Lima pag. 147. Tomo II) y obtener
soluciones clásicas de la ecuación en 𝑪𝟐 ℝ𝟐 .
Segundo.
Suplementar las funciones con nuevos objetos, “funciones generalizadas”, de modo que la
derivada sea siempre posible. De este modo, aunque 𝐮 𝐱, 𝐲 = 𝐱 no sea diferenciable en
𝝏𝒖
el sentido clásico, será un objeto, “independiente de 𝒚 “, y por tanto 𝐮 𝐱, 𝐲 = 𝐱 ,
𝝏𝒙
también satisfacerla a la segunda ecuación de (1).
La ventaja de la segunda forma de elegir se debe, entre otras razones, a que es útil contar
con el mayor número posible de candidatos de soluciones, cuando se desea resolver una
ecuación.
La segunda forma considerada, hace también tomar el nombre de soluciones
generalizadas o débiles.

2. Motivación del estudio de los espacios de Sobolev


En el estudio de los problemas modelados por ecuaciones diferenciales parciales aparece
como una necesidad la introducción de la noción de solución débil.
Motivaremos esto con un problema simple; pero significativo, de las pequeñas vibraciones
transversales de una cuerda elástica y flexible.
Supongamos que se tenga una cuerda con las siguientes características:
La cuerda tiene longitud 𝐿, fijas en sus extremos y que en su posición de reposo coincide
con el segmento de recta [0, 𝐿].
Si 𝒖(𝒙, 𝒕) denota el desplazamiento del punto 𝑥 de la cuerda desde su posición de
equilibrio, en el instante 𝑡, entonces el sistema
Si 𝒖(𝒙, 𝒕) denota el desplazamiento del punto 𝑥 de la cuerda desde su posición de
equilibrio, en el instante 𝑡, entonces el sistema
𝑢𝑡𝑡 − 𝑢𝑥𝑥 = 0; 𝑒𝑛 𝑄 = 0, 𝐿 × 0, 𝑇 ; 𝑇 > 0
1 𝑢 𝑥, 0 = 𝑢0 𝑥 ; 𝑥 ∈ 0, 𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑢𝑡 𝑥, 0 = 𝑢1 𝑥 ; 𝑥 ∈ 0, 𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑢 0, 𝑡 = 𝑢 𝐿, 𝑡 ; 𝑡 ∈ 0, 𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Sirve para estudiar el problema físico en que estamos interesados.
Aquí, 𝑢0 𝑥 y 𝑢1 𝑥 denotan la posición inicial y la velocidad inicial respectivamente de
la cuerda

La ecuación (1), que modela las pequeñas vibraciones trasversales de la cuerda, fue
propuesta por D´Alembert, en 1743. Se demuestra que la solución de (1) viene dada por la
formula,
𝑢 𝑥+𝑐𝑡 +𝑢0 𝑥−𝑐𝑡 1 𝑥+𝑐𝑡
2 𝑢 𝑥, 𝑡 = 0 + 𝑢 𝑦 𝑑𝑦
2 2𝑐 𝑥−𝑐𝑡 1

La solución 𝑢 es de clase 𝐶 2 en 𝑄 ( es decir 𝑢 ∈ 𝐶 2 𝑄 ) 𝑢0 ∈ 𝐶 2 0, 𝐿 y


𝑢1 ∈ 𝐶 2 0, 𝐿
Hay situaciones físicas donde 𝑢0 y 𝑢1 no satisfacen las exigencias anteriores; por ejemplo,
al perturbar la cuerda de una guitarra con una uñeta, que gráficamente se tiene

Fig. (1) 𝐿

En el gráfico (1), 𝑢0 no es derivable en 𝑥 = 𝑥0 . Observe que la expresión (2) tiene


sentido, desde el punto de vista matemático, con 𝑢0 continua y 𝑢1 integrable.

Así, concluimos que el modelo puntual (1) no es apropiado para el estudio del problema de
las “pequeñas vibraciones transversales de una cuerda”.
Vamos a proponer otro modelo para el mismo problema físico, y que será deducido del
Principio de Hamilton.

La energía potencial 𝐸𝑝 𝑡 de la cuerda al deformarse desde su posición de equilibrio a


1 𝐿 2
la configuración 𝑢 𝑥, 𝑡 está dada por 𝐸𝑝 𝑡 = 𝑢 𝑥, 𝑡 𝑑𝑥
2 0
1 𝐿 2
Y su energía cinética 𝐸𝑐 𝑡 = 2 0
𝑢 𝑡 𝑥, 𝑡 𝑑𝑥

𝑡2
La integral, 𝑡1
𝐸𝑐 𝑡 − 𝐸𝑝 𝑡 𝑑𝑡
Se denomina “acción”, entre los instantes 𝑡1 𝑦 𝑡2 𝑡1 < 𝑡2

Observemos que la acción está definida para 𝑢 ∈ 𝐶2 𝑄 con


𝑢 0, 𝑡 = 𝑢 𝐿, 𝑡 = 0; ∀ 𝑡 ∈ 0; 𝑇 que son diferenciables en siendo sus derivadas
cuadrado integrable.

Denotemos con
𝑢: 𝑄 → ℝ ; 𝑢 ∈ 𝐶 2 𝑄 ∩ 𝐶 1 𝑄 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐴=
𝑢 0, 𝑡 = 𝑢 𝐿, 𝑡 = 0, ∀ 𝑡 ∈ 𝑜, 𝑇
Y lo llamaremos “conjunto de funciones admisibles”.

El principio de Hamilton asegura que:

Las configuraciones 𝑢 𝑥, 𝑡 que representan “las pequeñas vibraciones transversales


de una cuerda”, elástica y flexible son las funciones 𝑢 ∈ 𝐴 que hacen la “acción”
mínima para cualquier par de instantes 𝑡1 y 𝑡2
1 𝑇 𝐿
Para 𝑡1 = 0 y 𝑡2 = 𝑇 tenemos 𝐽 𝑢 =2 0 0
𝑢𝑡 2 𝑥, 𝑡 − 𝑢𝑥𝑥 2 𝑥, 𝑡 𝑑𝑥𝑑𝑡
Si 𝑢 minimiza el funcional 𝐽 𝑢 entonces para 𝑣 ∈ 𝐴 la función 𝐽 𝜆 = 𝐽 𝑢 + 𝜆𝑣 , 𝜆 ≥ 0
Tiene derivada nula en 𝜆 = 0 que es la condición necesaria de mínimo, de donde se tiene

1 2 2
1
ℎ 𝜆 = 𝐽 𝑢 + 𝜆𝑣 − 𝐽 𝑢 = 𝑢𝑡 + 𝜆𝑣𝑡 − 𝑢𝑥 + 𝜆𝑣𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡 − 𝑢𝑡 2 − 𝑢2 𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡
2 𝑄 2 𝑄

𝜆2
=𝜆 𝑢𝑡 𝑣𝑥 − 𝑢𝑥 𝑣𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡 + 𝑣𝑡 2 − 𝑣𝑥 2 𝑑𝑥𝑑𝑡
𝑄 2 𝑄

Luego, 0 = ℎ′ 0 = lim 𝐽 𝑢 + 𝜆𝑣 − 𝐽 𝑢 = 𝑢𝑡 𝑣𝑡 − 𝑢𝑥 𝑣𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡


𝜆→0+ 𝜆 𝑄

Así, las configuraciones 𝑢 que resuelven el problema, satisfacen el sistema


𝑢∈𝐴
3
𝑢𝑡 𝑣𝑡 − 𝑢𝑥 𝑣𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡 = 0, ∀𝑣 ∈ 𝐴
𝑄

Este es un nuevo modelo para describir las pequeñas vibraciones transversales de una
cuerda elástica y flexible.
Se puede demostrar (ejercicio) que, si 𝒖 es una solución de (1), entonces 𝒖 es solución de
(3); la recíproca no siempre es verdadera.
Si en la definición de 𝐴 cambiamos la integral de Riemann por la integral de Lebesgue y la
definición clásica por la derivada en el “sentido de las distribuciones” (que se definirá más
adelante) y si denotamos este nuevo conjunto con 𝑀 resulta que
𝐴 ⊆ 𝑀 y 𝑀 es un espacio completo ( 𝐴 no es completo ) Luego, una formulación
adecuada para el sistema (3) será
𝑢∈𝑀
4
𝑢𝑡 𝑣𝑡 − 𝑢𝑥 𝑣𝑥 𝑑𝑥𝑑𝑡 = 0, ∀𝑣 ∈ 𝑀
𝑄

Este espacio 𝑀 se llama espacio de Sobolev y la solución 𝑢 de 4 es denominado


solución débil del sistema 1
De lo expuesto, podemos decir que las soluciones de las EDP habitan en forma natural en
los espacios de Sobolev, de ahí su importancia de su estudio.
Los espacios de Sobolev fueron introducidos por S.L. Sobolev alrededor de 1936 y fueron
comprendidos plenamente cuando L. Schwartz en 1945 introdujo la noción de derivada en
el sentido de las distribuciones.
Notas Previas:
Dadas 𝛼 = 𝛼1 , 𝛼2 , … , 𝛼𝑛 ∈ ℕ𝑛 𝑦 𝑧 = 𝑧1 , 𝑧2 , … , 𝑧𝑛 ∈ 𝕂𝑛 (𝕂 = ℝ 𝑜 ℂ)
definimos:
𝛼 𝛼 𝛼
𝛼 = 𝛼1 + 𝛼2 + … + 𝛼𝑛 ; 𝑧 𝛼 = 𝑧1 1 𝑧2 2 … 𝑧𝑛 𝑛 ; 𝛼! = 𝛼1 ! 𝛼2 ! … 𝛼𝑛 !
Por 𝐷 ∝ representaremos al operado, derivación de orden ∝ , dado por

𝜕∝ 𝜕 𝛼1 + 𝛼2 + …+𝛼𝑛
𝐷∝ = 𝛼 𝛼 𝛼 = 𝛼 𝛼 𝛼
𝜕𝑥1 1 𝜕𝑥2 2 … 𝜕𝑥𝑛 𝑛 𝜕𝑥1 1 𝜕𝑥2 2 … 𝜕𝑥𝑛 𝑛

Ejemplo 1. Sea 𝑢: 𝛺 ⊆ ℝ3 ⟶ ℝ , 𝑛 = 3
Para 𝛼 = 2, 1, 3 ∈ ℕ3 , 𝛼 = 2 + 1 + 3 = 6 , entonces
𝐷6
𝐷𝛼 𝑢 = 𝜕𝑥12 𝜕𝑥21 𝜕𝑥33
y si 𝛼 = 0, 0, … , 0 se define 𝐷𝛼 𝑢 = 𝑢 , ∀ 𝑢.
𝜕
Denotemos derivada i-ésima por 𝐷𝑖 = , 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑛
𝜕𝑥𝑖
𝜕𝑢
Ejemplo 2. Para 𝑖 = 3 , 𝐷3 𝑢 = 𝜕𝑥 si ∝, 𝛽 ∈ ℕ𝑛 , se escribirá la relación, 𝛽 ≤ 𝛼 si, y
3
solo si, 𝛽𝑖 ≤ 𝛼𝑖 , ∀ 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛

Ejemplo 3. Sean 𝛽 = 1, 2, 5 𝑦 𝛼 = 2, 4, 6 entonces 𝛽 ≤ 𝛼 Regla de Leibniz.


Sean 𝑢, 𝑣: 𝛺 ⊆ ℝ𝑛 ⟶ 𝕂 , suficientemente derivables, entonces
𝛼
𝐷𝛼 𝑢 𝑣 = 𝛽≤𝛼 𝛽 𝐷 𝛽 𝑢 𝐷 𝛼−𝛽 𝑣 , ∀ 𝛼, 𝛽 ∈ ℕ𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝛼 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝛼! 𝛽 𝛼−𝛽
= 𝛽≤𝛼 𝛽! 𝛼−𝛽 ! 𝐷 𝑢𝐷 𝑣

Espacio de funciones de Prueba o testes


Soporte de una función
Sean 𝛀 ⊆ ℝ𝒏 un dominio y 𝒖: 𝛀 ⟶ 𝕂 , una función, se define el soporte de 𝒖 por
𝜴
𝒔𝒐𝒑 𝒖 = 𝒙 ∈ 𝜴 / 𝒖(𝒙) ≠ 𝟎
Proposición 1.
Sean 𝒖, 𝒗: 𝛀 ⟶ 𝕂 , funciones con 𝝀 ∈ 𝕂 − 𝟎 , entonces
1. 𝑠𝑜𝑝 𝑢 + 𝑣 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ∪ 𝑠𝑜𝑝 𝑣 .
2. 𝑠𝑜𝑝 𝑢 𝑣 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ∩ 𝑠𝑜𝑝 𝑣 .
3. 𝑠𝑜𝑝 𝜆𝑢 = 𝑠𝑜𝑝(𝑢)
Definición
Sea 𝒖: ℝ𝒏 ⟶ 𝕂 , entonces se define la función traslación
𝒖𝒙𝟎 : ℝ𝒏 ⟶ 𝕂 , por 𝒖𝒙𝟎 𝒙 = 𝒖 𝒙 − 𝒙𝟎
𝑠𝑜𝑝 𝑢𝑥0 = 𝑥0 + 𝑠𝑜𝑝 𝑢 .

Observación:
a. El 𝑠𝑜𝑝(𝑢) es el menor cerrado de 𝛺 fuera del cual 𝑢 = 0, en el sentido siguiente:
𝒊 𝑠𝑜𝑝(𝑢) es un cerrado de 𝛺 y 𝑢 = 0 en 𝛺 ∖ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 = ∁𝛺 𝑠𝑜𝑝 𝑢 .
(𝒊𝒊) 𝑆𝑖 𝐹 es cerrado de 𝛺 y 𝑢 = 0 en 𝛺 ∖ 𝐹 = ∁𝛺 𝐹 , entonces 𝐹 ⊃ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 .
b. Si 𝐾 es compacto y 𝐹 es cerrado, entonces 𝐾 + 𝐹 es cerrado.
Demostración de (1).
Por definición:
𝑠𝑜𝑝(𝑢), 𝑠𝑜𝑝(𝑣) son cerrados en 𝛺, entonces 𝑠𝑜𝑝(𝑢) ∪ 𝑠𝑜𝑝(𝑣) es cerrado en 𝛺.

Sea 𝑥 ∈ 𝛺 ∖ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ⋃𝑠𝑜𝑝 𝑣 = 𝑠𝑜𝑝(𝑢) 𝑐 ⋂ 𝑠𝑜𝑝(𝑣) 𝑐 , entonces


𝑐 𝑐
𝑥 ∈ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 𝑦 𝑥 ∈ 𝑠𝑜𝑝 𝑣 , esto es, 𝑢 𝑥 = 0 𝑦 𝑣 𝑥 = 0,
Entonces,
𝑢 + 𝑣 𝑥 = 𝑢 𝑥 + 𝑣 𝑥 = 0 + 0 = 0 𝑒𝑛 𝛺 ∖ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ⋃𝑠𝑜𝑝 𝑣
Luego, por la observación (a)-(ii): 𝑠𝑜𝑝 𝑢 + 𝑣 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ∪ 𝑠𝑜𝑝 𝑣 .

Proposición 2.
Si 𝑢 𝑜 𝑣 tiene soporte compacto, entonces 𝑠𝑜𝑝 𝑢 ∗ 𝑣 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝑢 + 𝑠𝑜𝑝 𝑣 .
Demostración (ejercicio)

Ejemplos de funciones de prueba


1. Sea 𝝋: ℝ𝒏 ⟶ ℝ definida por
−1
𝑒𝑥𝑝 , 𝑠𝑖 𝑥 < 1 2= 𝑛 2
𝜑 𝑥 = 1− 𝑥 2 𝑥 𝑖=1 𝑥𝑖
0 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

2. Del ejemplo (1) para el caso 𝑛 = 1,


−1
𝑒𝑥𝑝 , 𝑠𝑖 𝑥 < 1
𝜑 𝑥 = 1− 𝑥 2 Su grafica de 𝜑 viene dado por,
0 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

𝑒 −1
3. Sea 𝜑: ℝ ⟶ ℝ definida por,
1 𝜋
𝑐𝑜𝑠 𝑥. 𝑒𝑥𝑝 , 𝑠𝑖 𝑥 <
𝜑(𝑥) = 4𝑥 2 − 𝜋 2 2
𝜋
0, 𝑠𝑖 𝑥 ≥
2
𝜋 1
Para 𝑥 < 2
⇒ 4𝑥 2 < 𝜋 2 ⇒ 4𝑥 2 −𝜋2 < 0.
1

Para 𝑥 = 0, 𝜑 𝑥 = 𝑒 𝜋2 .

Observación:
Si en el ejemplo (2), consideramos la función
𝜑: (−1, 1) ⟶ ℝ , entonces resulta 𝑠𝑜𝑝 𝜑 = −1, 1
Y si 𝜑: ℝ ⟶ ℝ , entonces 𝑠𝑜𝑝 𝜑 = −1, 1 .

Sea 𝛺 ⊂ ℝ𝑛 un conjunto abierto, se define


𝐶0 𝛺 = 𝑢: 𝛺 → 𝕂 𝑠𝑜𝑝 𝑢 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝛺
𝐶0∞ 𝛺 = 𝑢: 𝛺 → 𝕂 𝑠𝑜𝑝 𝑢 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝛺, 𝑢 ∈ 𝐶 ∞ (𝛺)
A los elementos de 𝐶0∞ 𝛺 se denomina “funciones de prueba o testes”.
Definición
Daremos una topología de límite inductivo en 𝐶0∞ Ω :
Sea 𝜑𝜇 ⊂ 𝐶0∞ Ω , una sucesión, diremos que 𝜑𝜇 → 0 , si se satisfacen:
i. Existe 𝐾 compacto fijo tal que 𝑠𝑜𝑝 𝜑𝜇 ⊂ 𝐾, ∀𝜇 .
ii. Para todo 𝛼 ∈ ℕ𝑛 ; 𝐷 𝛼 𝜑𝜇 → 0 uniformemente en 𝐾.
Con esta convergencia dada en 𝐶0∞ Ω definimos 𝐷 Ω = 𝐶0∞ Ω , ⟶
“El espacio de funciones de prueba o teste con la topología límite inductivo”.

Definición (Sucesión Regularizante)


La sucesión 𝜌𝑛 ⊂ 𝐶0∞ ℝ𝑛 , se dice que es una sucesión regularizante, si satisface:
1. 𝜌𝑚 > 0, ∀ 𝑚.
1
2. 𝐵 (0, 𝑚) ⊃ 𝑠𝑜𝑝(𝜌𝑚 ), ∀ 𝑚.
3. 𝜌
ℝ𝑛 𝑚
𝑥 𝑑𝑥 = 1, ∀ 𝑚.

Nota:
𝜌
ℝ𝑛 𝑚
𝑥 𝑑𝑥 = 1 𝜌
𝑥 ≤𝑚 𝑚
𝑥 𝑑𝑥 = 1 .
Ejemplo.
Sea 𝜑: ℝ𝑛 ⟶ ℝ definida por
−1
exp , 𝑠𝑖 𝑥 < 1 2 𝑛 2
𝜑 𝑥 = 1− 𝑥 2 , 𝑥 = 𝑖=1 𝑥𝑖
0 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
Y sea 𝑐𝑛 ≔ ℝ𝑛
𝜌𝑚 𝑦 𝑑𝑦 , definimos 𝜌𝑚 : ℝ𝑛 ⟶ ℝ , 𝑚 = 1, 2, … por
𝑚𝑛
𝜌𝑚 𝑥 = 𝜑 𝑚 𝑥 , ∀ 𝑥 ∈ ℝ𝑛 ( 𝜌𝑚 ∈ 𝐶0∞ ℝ𝑛 ) , entonces
𝑐

𝜌𝑚 ⊂ 𝐶0∞ ℝ𝑛 , es una sucesión regularizante (verificarlo).


Proposición 3.
Sean 𝜌𝑚 una sucesión regularizante y 𝑓 ∈ 𝐶 ℝ𝑛 , Entonces
𝜌𝑚 ∗ 𝑓 → 𝑓 uniformemente sobre todo compacto de ℝ𝑛 .

Demostración
Sean 𝜀 > 0 𝑦 𝐾 compacto de ℝ𝑛 .
Afirmación: 𝜌𝑚 ∗ 𝑓 → 𝑓 uniformemente sobre 𝐾
En efecto, probaremos que, existe 𝜈0 ∈ ℕ (que solo dependa de 𝜀 y de 𝐾) tal que
∀ 𝜈 ≥ 𝜈0
Se tenga, 𝜌𝜈 ∗ 𝑓 (𝑥) − 𝑓(𝑥) < 𝜀 , ∀ 𝑥𝜖𝐾 . Entonces, para cualquier 𝑥𝜖𝐾 se tiene,
1 𝜌𝜈 ∗ 𝑓 (𝑥) − 𝑓(𝑥) = 𝜌
ℝ𝑛 𝜈
𝑥 − 𝑦 𝑓 𝑦 𝑑𝑦 − 𝑓(𝑥)

= 𝜌
ℝ𝑛 𝜈
𝑥 − 𝑦 𝑓 𝑦 𝑑𝑦 − ℝ𝑛
𝑓(𝑥) 𝜌𝜈 𝑦 𝑑𝑦 𝜌
ℝ𝑛 𝜈
𝑦 𝑑𝑦 = 1

= ℝ𝑛
𝑓 𝑥 − 𝑦 − 𝑓(𝑥) 𝜌𝜈 𝑦 𝑑𝑦 , 𝜌𝜈 ∗ 𝑓 = 𝑓 ∗ 𝜌𝜈

≤ 𝐵1 (0)
𝑓 𝑥 − 𝑦 − 𝑓(𝑥) 𝜌𝜈 𝑦 𝑑𝑦
𝜈

Bastará acotar la integral por un 𝜀 > 0 dado en el compacto 𝐾 y para un


𝜈 suficientemente grande, en virtud de la continuidad uniforme de 𝑓 en 𝐾 compacto.
Para 𝑥𝜖𝐾 , 𝑦𝜖𝐵1 𝜈 (0) no podemos garantizar que (𝑥 − 𝑦)𝜖𝐾.
Definamos
𝐾1 = 𝐾 − 𝐵1 (0) ⊂ 𝐾

Así, 𝐾1 es un compacto y a medida que 𝑦 varía en la bola 𝐵1 𝜈 (0) ⊂ 𝐵1 (0) se tiene que,
𝑥 − 𝑦 𝜖𝐾1 .
Por otro lado, por la continuidad uniforme de 𝑓 𝑒𝑛 𝐾:
Dado un 𝜖 > 0, 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒 𝛿 𝜖 > 0, tal que
∀ 𝑧1 , 𝑧2 ∈ 𝐾1 con 𝑧1 − 𝑧2 < 𝛿 ⇒ 𝑓 𝑧1 − 𝑓(𝑧2 ) < 𝜖

En particular, para los puntos 𝑥, 𝑥 − 𝑦 ∈ 𝐾:


(*) Si 𝑥 − (𝑥 − 𝑦) = 𝑦 < 𝛿 ⇒ 𝑓 𝑥 − 𝑦 − 𝑓(𝑥) < 𝜖
1 1
Ahora, como 𝑦 ∈ 𝐵1 𝜈 (0) entonces 𝑦 < 𝜈 , consideremos entonces, 𝜈0 𝜖ℕ con 𝜈0 > 𝛿
1 1
Por tanto, para 𝜈 ≥ 𝜈0 , tenemos ≤ 𝜈 < 𝛿, esto es, 𝑦 < 𝛿 que implica (de (*) )
𝜈 0
(2) 𝑓 𝑥 − 𝑦 − 𝑓(𝑥) < 𝜖 .

De (2) en (1): Para todo 𝜈 ≥ 𝜈0 𝑦 ∀ 𝑥 ∈ 𝐾,


𝜌𝜈 ∗ 𝑓 (𝑥) − 𝑓(𝑥) ≤ 𝜖 𝜌
𝐵1 (0) 𝜈
𝑦 𝑑𝑦 = 𝜖
𝜈
(propiedad de 𝜌𝜈 sucesión regularizante).
Proposición 4. (Teorema de separación de conjuntos cerrados
y compacto)
Sea 𝐾 un compacto no vacío y 𝐹 conjunto cerrado no vacío de ℝ𝑛 tal que, 𝐾 ∩ 𝐹 = Φ.
1, 𝑥𝜖𝐾
Entonces, existe Ψ 𝑥 = 0, 𝑥𝜖𝐹
𝑐, 𝑥 𝜖 ℝ𝑛 ∕ (𝐾 ∪ 𝐹)
Que podemos observar gráficamente,

Demostración (Ejercicio)
Funciones Localmente Integrables
Definición.
Sean Ω ⊆ ℝ𝑛 𝑦 𝑢: Ω → ℝ integrable a Lebesgue definida en Ω, tal que para cada
compacto 𝐾 ⊂ Ω, 𝐾
𝑢 𝑥 𝑑𝑥 < ∞, diremos que, 𝑢 es localmente integrable y
escribiremos

𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω = 𝑢: Ω → ℝ , medible/ 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥 < ∞, ∀𝐾 ⊂ Ω compacto


𝐾

Para 1 < 𝑝 < +∞, se define


𝑝
𝐿𝑙𝑜𝑐 Ω = 𝑢: Ω → ℝ , medible/ 𝐾
𝑢(𝑥) 𝑝 𝑑𝑥 < ∞, ∀𝐾 ⊂ Ω compacto

Se tienen los siguientes resultados para,


𝑝
1 ≤ 𝑝 < +∞ ∶ 𝐿𝑙𝑜𝑐 Ω ⊆ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω 𝑦 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐿𝑝 (Ω) ⊆ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω

Por tanto, 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω es uno de los mayores espacios de funciones del análisis.
Proposición 5.
Sea 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω tal que Ω
𝑢 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 = 0, ∀ 𝜑𝜖𝐶0 (Ω), entonces u = 0 casi siempre en Ω .
Demostración (ejercicio)

Proposición 6. (Lema de Du Bois Raymond)


Sea 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω tal que Ω 𝑢 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 = 0, ∀ 𝜑𝜖𝐶0∞ (Ω), entonces 𝑢 = 0 casi siempre en Ω.
Demostración
Sean 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω y 𝜓 ∈ 𝐶0 (Ω) , consideremos 𝜌𝜈 una sucesión regularizante.
De la Proposición 3, se tiene
(1) 𝜓𝜈 = 𝜓 ∗ 𝜌𝜈 ⟶ 𝜓 , 𝜓 ∈ 𝐶 ∞ Ω uniformemente sobre cualquier compacto de ℝ𝑛
(donde 𝜓 es la extensión de 𝜓 , toma el valor cero fuera de Ω ).
(2) Tomemos como 𝐾 ≔ 𝑠𝑜𝑝(𝜓 ).

Afirmación 1: Para 𝜈 ≥ 𝜈0 , 𝑠𝑜𝑝 𝜓𝜈 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝜓 + 𝑠𝑜𝑝 𝜌𝜈 ⊂ 𝐾 + 𝐵1 0 ⊂ Ω.


𝜈
Desde que, 𝑠𝑜𝑝 𝜓 = 𝑠𝑜𝑝 𝜓 = 𝐾 que es compacto (de (2)) y por la Proposición (2):
𝑠𝑜𝑝 𝜓𝜈 ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝜓 + 𝑠𝑜𝑝 𝜌𝜈 ⊂ 𝐾 + 𝐵1 0 ( 𝜌𝜈 es una función regularizante )
𝜈
Restará probar que, 𝐾 + 𝐵1 0 ⊂ Ω
𝜈

Sea 𝑥 ∈ 𝐾 + 𝐵1 0 , entonces 𝑥 = 𝑧 + 𝑦 para algún 𝑧 ∈ 𝐾, 𝑦 ∈ 𝐵1 0 .


𝜈 𝜈
Como 𝐾 es un compacto contenido en Ω , ∃ 𝑟 > 0 tal que, 𝐵𝑟 𝑧 ⊂ Ω.
1 1
Consideremos, 𝜈0 > 𝑟 . Tenemos, ∀ 𝜈 ≥ 𝜈0 , 𝑥 − 𝑧 = 𝑦 ≤ 𝜈 < 𝑟 , es decir, 𝑥 ∈ 𝐵𝑟 𝑧 .

Entonces, 𝐾 + 𝐵1 0 ⊆ 𝐵𝑟 𝑧 ∧ 𝐵𝑟 𝑧 ⊂ Ω.
𝜈
Por tanto, 𝐾 + 𝐵1 0 ⊂ Ω, con lo que se concluye la afirmación.
𝜈

Definamos 𝐾1 ≔ 𝐾 + 𝐵1 0 , entonces
𝜈

(3) 𝑠𝑜𝑝 𝜓𝜈 ⊂ 𝐾 + 𝐵1 0 = 𝐾1 𝑦 𝑠𝑜𝑝 𝜓 = 𝐾 ⊂ 𝐾1


𝜈
Afirmación 2. Para ∀ 𝜈 ≥ 𝜈0 ; Ω
𝑢𝜓𝜈 𝑑𝑥 ⟶ Ω
𝑢 𝜓𝑑𝑥
En efecto, de (3)

Ω
𝑢(𝜓𝜈 − 𝜓) 𝑑𝑥 = 𝐾1
𝑢 𝜓𝜈 − 𝜓 𝑑𝑥 ≤ max 𝜓𝜈 (𝑥) − 𝜓(𝑥) 𝐾1
𝑢 𝑑𝑥
𝑥𝜖𝐾1

Donde la última expresión tiende a cero de (1), y se tiene la afirmación (2).

De (3) se tiene que la sucesión 𝜓𝜈 ⊂ 𝐶0∞ Ω .

Luego, de la hipótesis se tiene Ω


𝑢 𝑥 𝜓𝜈 𝑥 𝑑𝑥 = 0, ∀ 𝜓𝜈 𝜖 𝐶0∞ (Ω)

y de la afirmación (2), resulta Ω


𝑢 𝜓 𝑑𝑥 = 0 , ∀ 𝜓 ∈ 𝐶0 (Ω)

Se sigue de la proposición (4) que, 𝑢 = 0 , 𝑐. 𝑠. 𝑒𝑛 Ω.

Proposición 7. Para 1 ≤ 𝑝 < +∞ se tienen:


1. 𝐶0 Ω es denso en 𝐿𝑝 Ω .
2. 𝐶0∞ (Ω) es denso en 𝐿𝑝 Ω .
Demostración (ejercicio)
Distribuciones sobre 𝛀 y Derivadas en el sentido Distribucional
o débil

A) Sea 𝑇: 𝐷 Ω → 𝕂 una forma lineal, diremos que; 𝑇 es continua en el sentido de la


convergencia definida en 𝐷 Ω ; 𝑠𝑖 ∀ 𝜑𝜈 ⊂ 𝐶0∞ Ω tal que 𝜑𝜈 → 0 𝑒𝑛 𝐷 Ω (en el
sentido de convergencia sobre 𝐷 Ω ); entonces
𝑇, 𝜑𝜈 → 0 en ℝ . = 𝑇, 0

Observación: 𝑇, 𝜑 = 𝑇(𝜑)

B) T es una distribución sobre Ω, si 𝑇 es lineal y continua en 𝐷 Ω . Al espacio de las


distribuciones se le denota por
𝐷´ Ω = 𝑇: 𝐷 Ω → 𝕂 / 𝑇 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 Ω
Definiciones:
Sea 𝑇𝜇 ⊂ 𝐷´ Ω , 𝑇 ∈ 𝐷´ Ω diremos que,
a. 𝑇𝜇 → 0 𝑒𝑛 𝐷´ Ω 𝑠𝑖, 𝑇𝜇 , 𝜑 → 0 𝑒𝑛 ℝ , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω .
b. 𝑇𝜇 → 𝑇 𝑒𝑛 𝐷´ Ω 𝑠𝑖, 𝑇𝜇 − 𝑇 → 0 𝑒𝑛 𝐷´ Ω .

Ejemplo 1.
Sea 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω , definimos la forma lineal 𝑇𝑢 : 𝐷 Ω → 𝕂, definida por
𝑇𝑢 , 𝜑 = Ω
𝑢 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥; ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω .

Afirmación 1: 𝑇𝑢 ∈ 𝐷´ Ω
En efecto,
𝑇𝑢 es lineal, se deduce del hecho que el operador integral es lineal.
𝑇𝑢 es continua, en efecto
Sea 𝜑𝜈 ⊂ 𝐷 Ω 𝑡. 𝑞. 𝜑𝜈 → 0 𝑒𝑛 𝐷 Ω , entonces ( definición de convergencia en
𝐷 Ω ) ∃ 𝐾 𝑐𝑡𝑜. 𝑑𝑒 Ω tal que,
1 𝑠𝑜𝑝 𝜑𝜈 ⊂ 𝐾 𝑦 𝐷 𝛼 𝜑𝜈 → 0, uniformemente en 𝐾, ∀𝛼 ∈ ℕ𝑛 .
Y además,

𝑇𝑢 , 𝜑𝜈 ≤ 𝑢(𝑥)𝜑𝜈 (𝑥) 𝑑𝑥 ≤ max 𝜑𝜈 (𝑥) 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥


Ω 𝑥∈𝐾 K

De (1) para 𝛼 = 0, 0, … , 0 , 𝜑𝜈 → 0, uniformemente en 𝐾, entonces max 𝜑𝜈 (𝑥) → 0 ,


𝑥∈𝐾
entonces, 𝑇𝑢 , 𝜑𝜈 ⟶ 0 𝑒𝑛 ℝ.

Por tanto, de (i) y (ii) se concluye que, 𝑇𝑢 ∈ 𝐷´ Ω .

Afirmación 2.
Para cada 𝑢: Ω → 𝕂, u ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω , 𝑇𝑢 está unívocamente determinado por 𝑢 sobre Ω
casi siempre (c.s.), es decir, la aplicación
𝑇: 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω → 𝐷´ Ω , es inyectiva
𝑢 ↦ 𝑇𝑢
En efecto, Sean 𝑢, 𝑣 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω tal que, 𝑇𝑢 = 𝑇𝑣
Verificaremos que: 𝑇𝑢 − 𝑇𝑣 = 𝑇𝑢−𝑣
Sea φ ∈ 𝐷 Ω ,
𝑇𝑢 − 𝑇𝑣 , φ = 𝑇𝑢 , φ – 𝑇𝑣 , φ
= 𝑢 𝑥 φ x dx − 𝑣 𝑥 φ x dx
Ω Ω
Sea φ ∈ 𝐷 Ω ,
𝑇𝑢 − 𝑇𝑣 , φ = 𝑇𝑢 , φ – 𝑇𝑣 , φ
= 𝑢 𝑥 φ x dx − 𝑣 𝑥 φ x dx
Ω Ω

= 𝑢 𝑥 − v x φ x dx = (𝑢 − 𝑣) 𝑥 φ x dx
Ω Ω

= 𝑇𝑢−𝑣 , φ

Por tanto, 𝑇𝑢 − 𝑇𝑣 = 𝑇𝑢−𝑣

Ahora bien, por el teorema de Du Bois Raymond:


0 = 𝑇𝑢 − 𝑇𝑣 , φ = 𝑇𝑢−𝑣 , φ = Ω
(𝑢 − 𝑣) 𝑥 φ x dx , ∀ φ ∈ 𝐷 Ω , entonces

𝑢 − 𝑣 = 0 , 𝑐. 𝑠. 𝑒𝑛 Ω, si y solo si, 𝑢 = 𝑣 𝑐. 𝑠. 𝑒𝑛 Ω

Por lo tanto, 𝑇 es inyectiva.


De la afirmación (1) y (2) se tiene que, dado u ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω , esta se identifica con una
Distribución 𝑇𝑢 , es decir,
𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω ⊆ 𝐷´ Ω Es una inmersión.
Afirmación 3. La inmersión es continua, esto es, 𝑇: 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω → 𝐷´ Ω , es continua
En efecto,
Sean 𝑢𝜈 ⊂ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω , 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω tal que, 𝑢𝜈 → 𝑢, 𝑒𝑛 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω

Usando la identificación de las funciones localmente integrable, ∀ φ ∈ 𝐷 Ω

𝑇𝑢𝜈 − 𝑇𝑢 , φ = 𝑇𝑢𝜈 −𝑢 , φ ≤ 𝑢𝜈 (𝑥) − 𝑢(𝑥) φ x 𝑑𝑥


Ω

≤ max φ x 𝑢𝜈 (𝑥) − 𝑢(𝑥) 𝑑𝑥


𝑥∈𝐾 𝐾

Donde 𝐾 = 𝑠𝑜𝑝(𝜑) y de (1) el termino integral tiende a cero.

Por lo tanto,
𝑇𝑢𝜈 → 𝑇𝑢 en 𝐷´ Ω y se tiene que 𝑇, es continua, Luego por notación pondremos,
𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω ↪ 𝐷´ Ω es Inmersión continua.

Pero podemos hacer ver que, la inmersión es estricta.


𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω ⊊ 𝐷´ Ω , es decir, existen distribuciones que no se identifican con una función
localmente integrable.
Ejemplo 2.
Sean 𝑥0 ∈ Ω fijo y 𝛿𝑥0 : 𝐷 Ω ⟶ 𝕂
𝜑 → 𝛿𝑥0 , 𝜑 ≔ 𝜑 𝑥0 = 𝜑 𝑥=𝑥0
Es fácil ver que, 𝛿𝑥0 ∈ 𝐷´ Ω , llamado “Delta de Dirac” ó “medida de Dirac”.
En efecto
Linealidad: ∀ 𝜑, 𝜓 ∈ 𝐷 Ω y ∝∈ ℝ
𝒊) 𝛿𝑥0 , φ + ψ = 𝜑 + 𝜓 (𝑥0 )= 𝜑 𝑥0 + 𝜓 𝑥0 = 𝛿𝑥0 , 𝜑 + 𝛿𝑥0 , 𝜓

𝒊𝒊) 𝛿𝑥0 , ∝ 𝜑 = ∝ 𝜑 𝑥0 = ∝ 𝜑 𝑥0 =∝ 𝛿𝑥0 , 𝜑 .

Continua: Sea 𝜑𝜈 ⊂ 𝐷 Ω 𝑡. 𝑞. 𝜑𝜈 → 0 𝑒𝑛 𝐷 Ω , entonces


(𝑎) ∃𝐾 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 Ω tal que, 𝑠𝑜𝑝 𝜑𝜈 ⊂ 𝐾, ∀ 𝜈 ∈ ℕ 𝑦
(𝑏) D𝜶 𝜑𝜈 ⟶ 0 , uniformemente en 𝐾, ∀ 𝛼 ∈ ℕ𝑛

En particular para 𝛼 = 0, 0, … , 0 ∈ ℕ𝑛 ,
𝜑𝜈 → 0 Uniformemente en 𝐾, entonces
𝜑𝜈 (𝑥0 ) → 0, para 𝑥0 ∈ Ω (convergencia puntual), entonces de la definición de 𝛿𝑥0
𝛿𝑥0 , 𝜑𝜈 ⟶ 0, en ℝ , es decir, 𝛿𝑥0 es continua.
En consecuencia, 𝛿𝑥0 ∈ 𝐷´ Ω .

Observación: Cuando 𝑥0 = 0, se tiene en 𝛿𝑥0 que, 𝛿𝑥0 , 𝜑 = 𝜑 0 .


Probaremos a continuación que, la distribución 𝛿𝑥0 no esta definida por una función
localmente integrable, esto es,

Afirmación 4: 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω ⊊ 𝐷´ Ω
En efecto, del ejemplo (2), 𝛿𝑥0 ∈ 𝐷´ Ω , haremos ver que:
∄ 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 Ω tal que, 𝑇𝑢 = 𝛿𝑥0 e .i. 𝑇𝑢 , 𝜑 = 𝛿𝑥0 , 𝜑 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω ;
que es lo mismo a poner según definiciones de 𝑇𝑢 y 𝛿𝑥0 :
(1) Ω
𝑢 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 = 𝜑 𝑥0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω .

Supongamos que existiera tal 𝑢, ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω , entonces podemos considerar la función 𝜑


definida por, 𝜑 𝑥 = 𝜉 𝑥 𝑥 − 𝑥0 2 , ∀ 𝜉 ∈ 𝐷 Ω , entonces reemplazando en (1):

(2) 𝜑 𝑥0 = 𝑢 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑢 𝑥 𝜉 𝑥 𝑥 − 𝑥0 2 𝑑𝑥 ,
Ω Ω

Por otro lado, 𝜑 𝑥0 = 𝜉 𝑥 𝑥0 − 𝑥0 = 0


2 𝑑𝑥
Por tanto, reemplazando en (2): Ω
𝑢 𝑥 𝜉 𝑥 𝑥 − 𝑥0 = 0, ∀ 𝜉 ∈ 𝐷 Ω ;
Entonces por el teorema de Du Bois Raymond

𝑢 𝑥 𝑥 − 𝑥0 2 = 0, c.s. en Ω y como 𝑥 − 𝑥0 2 ≠ 0, ∀ 𝑥 ∈ Ω − 𝑥0 , entonces,


(3) 𝑢 = 0, 𝑐. 𝑠. 𝑒𝑛 Ω
Reemplazando (3) en (1), resulta que, 𝜑 𝑥0 = 0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω ,

Lo que es absurdo, pués basta considerar en el ejemplo (1) de funciones de prueba, para
𝑥0 = 0, se tiene que:
𝜑 0 = 𝑒 −1 , lo que confirma la afirmación (4).

Ejemplo 3.
2
Sea 𝑇: 𝐷 ℝ ⟶ ℝ, definida por 𝑇, 𝜑 = ℝ
𝑒 𝑥 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 .

Afirmación: 𝑇 es una distribución.


En efecto,
2
consideremos 𝑢 𝑥 = 𝑒 𝑥
Verificaremos que es localmente integrable, es decir, 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ .
Sea 𝐾 un compacto cualquiera de ℝ.
2
Como 𝑢 𝑥 = 𝑒 𝑥 es una función continúa y 𝐾 es un compacto de ℝ, entonces
2
∃ 𝑀 > 0 ∕ 𝑢 𝑥 = 𝑒 𝑥 ≤ 𝑀, ∀𝑥 ∈ 𝐾, entonces
2
𝐾
𝑒 𝑥 𝑑𝑥 ≤ 𝐾
𝑀𝑑𝑥 ≤ 𝑀 𝑚𝑒𝑑 𝐾 < +∞, ∀ 𝐾 𝑐𝑝𝑡𝑜 𝑑𝑒 ℝ.

Por tanto, 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ .


Y como 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ ↪ 𝐷´ ℝ , entonces 𝑢 se identifica con una distribución 𝑇𝑢 .
Ejemplo 4.
Sea 𝑎 ∈ ℝ 𝑦 𝑇 ∈ 𝐷´ ℝ , denotemos por 𝑇𝑎 : 𝐷 ℝ ⟶ ℝ, definida por, 𝑇𝑎 , 𝜑 = 𝑇 , 𝜑𝑎 ,
donde 𝜑𝑎 𝑥 = 𝜑 𝑎 − 𝑥 . Es una distribución

Comprobar que es una distribución (verificar que es: lineal y continua)

Ejemplo 5.
+∞
Pruebe que la distribución, definida por 𝑇, φ = −∞
φ´ t dt , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ es una
distribución nula.
Demostración
Sea 𝑇 ∈ 𝐷´ ℝ y 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ ,
+∞ 𝑏
𝑇, φ = φ´ t dt = lim φ´ t dt , b > 0
−∞ 𝑏→+∞ −𝑏
0 𝑏
= lim φ´ t dt + φ´ t dt
𝑏→+∞ −𝑏 0

= lim 𝜑 0 − 𝜑(−𝑏) + 𝜑 𝑏 − 𝜑(0)


𝑏→+∞
= lim 𝜑 𝑏 − 𝜑(−𝑏)
𝑏→+∞
Afirmación: lim 𝜑 𝑏 − 𝜑(−𝑏) = 0.
𝑏→+∞
En efecto,
Como 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ , entonces ∃ 𝐾 ⊂ ℝ compacto. (cerrado. y acotado.) tal que
𝑠𝑜𝑝(𝜑) ⊂ 𝐾 y ∃ 𝑟 > 0 tal que 𝑠𝑜𝑝 (𝜑) ⊂ 𝐾 ⊂ 𝐵𝑟 (0) ⊂ ℝ;
podemos elegir 𝑏 ∈ ℝ , tal que 𝑏 ∉ 𝐵𝑟 0 , entonces 𝜑 𝑏 = 0 , 𝜑 −𝑏 = 0

Por tanto,
Lim 𝜑 𝑏 − 𝜑 −𝑏 = 0,
𝑏→+∞

entonces, 𝑇, 𝜑 = 0, ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ es decir 𝑇 = 0
Ejemplo 6.
Sea 𝑇: 𝐷 ℝ ⟶ ℝ, definida por 𝑇, 𝜑 = ℝ
𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 , no es una distribución.
En efecto, Supongamos que 𝑇 es una distribución, entonces ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ se tiene:
0 = 𝑇 𝜑 − 𝜑 = 𝑇 𝜑 + 𝑇 −𝜑

= ℝ
𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 + ℝ
−𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥

=2 ℝ
𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥

Esto es, ℝ
𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 = 0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ ,
que no es cierto, para ello basta tomar 𝜑 del ejemplo (1) de funciones de prueba.
La Derivada Distribucional o Derivada Débil
Sea 𝑇 ∈ 𝐷′ Ω 𝑦 𝛼 ∈ ℕ𝑛 se define la derivada de 𝑇 de orden 𝛼

< Dα T, φ >= −1 α < 𝑇, 𝐷𝛼 𝜑 >, ∀𝜑 ∈ 𝐷 Ω

La aplicación (o el operador) Dα : Ω ⟶ 𝐷′ Ω Es lineal y continua en el sentido de 𝐷′ Ω


𝑇 → 𝐷𝛼 𝑇

Veamos primeramente que el operador 𝐷𝛼 está bien definido, esto es, 𝐷 𝛼 𝑇𝜖 𝐷′ 𝛺

Es inmediato ver que Dα 𝑇 es lineal

Restará ver que,Dα 𝑇 es continua


Sea 𝜑𝜈 ⊂ Ω tal que 𝜑𝜈 ⟶ 0 , en 𝐷 Ω , entonces por definición de convergencia
en Ω , existe 𝐾 𝑐𝑝𝑡𝑜 𝑑𝑒 Ω tal que 𝑆𝑜𝑝 (𝜑𝜈 ) ⊂ 𝐾 y Dα 𝜑𝜈 → 0 uniformemente en
𝐾, ∀𝛼 ∈ ℕ𝑛
y como sop(Dα 𝜑𝜈 ) ⊂ 𝑠𝑜𝑝 𝜑𝜈 ⊂ 𝐾 y Dα 𝜑𝜈 → 0 uniformente, en 𝐾 , entonces,
Dα 𝜑𝜈 → 0 , 𝑒𝑛 𝐷 Ω .
Ahora para 𝑇 ∈ 𝐷′ Ω tenemos continuidad de T
𝑇, Dα 𝜑𝜈 ⟶ 0 en 𝐾 ; luego, Dα 𝑇, 𝜑𝜈 = 𝑇, Dα 𝜑𝜈 ⟶0

Por tanto, Dα 𝑇 es continua.


En consecuencia, Dα 𝑇 ∈ 𝐷′ Ω y el operador Dα está bien definida.

Observación:
Este resultado también nos dice que, cualquier 𝑇 ∈ 𝐷′ 𝛺 , tiene derivadas de todos los
órdenes en el sentido de las distribuciones.

Afirmación:
Dα : 𝐷′ Ω ⟶ 𝐷′ Ω , es un operador lineal y continuo, en el sentido de la convergencia
en 𝐷 ′ Ω .

En efecto:
La linealidad de 𝐷α es inmediata.
Veamos la continuidad
Sea 𝑇𝜈 ⊂ 𝐷 ′ Ω tal que, 𝑇𝜈 ⟶ 𝑇, 𝑒𝑛 𝐷 ′ Ω , entonces
(3) 𝑇𝜈 , 𝜑 ⟶ 𝑇, 𝜑 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω .
Luego, para cualquier 𝜓 ∈ 𝐷 Ω 𝑦 𝑑𝑒 3 :
Dα 𝑇𝜈 , 𝜓 = −1 𝛼
𝑇𝜈 , Dα 𝜓 ⟶ −1 𝛼
𝑇, Dα 𝜓 = Dα 𝑇, 𝜓 , esto es
Dα 𝑇𝜈 ⟶ Dα 𝑇, 𝑒𝑛 𝐷 ′ Ω . Por tanto, Dα es continua.
Propiedades de la derivada sentido distribucional
𝜕2𝑇 𝜕2 𝑇
1. = , y en general
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑗 𝜕𝑥𝑖

𝐷 𝛼+𝛽 𝑇 = 𝐷 𝛼 (𝐷 𝛽 𝑇) = 𝐷 𝛽 (𝐷 𝛼 𝑇); 𝛼, 𝛽 ∈ ℕ𝑛 , 𝑇 ∈ 𝐷 ′ Ω .

2. Si 𝑢 ∈ 𝐶 𝑘 (ℝ𝑛 ) , entonces para cada 𝛼 ≤ 𝑘, la derivada 𝐷𝛼 𝑢 en el sentido


distribucional es igual a la derivada en el sentido clásico, esto es,
𝐷 𝛼 𝑇𝑢 = 𝑇𝐷𝛼 𝑢 , ∀ 𝛼 ≤ 𝑘.

3. Sea 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ𝑛 , 𝑘 ∈ ℕ y supongamos que para cada 𝛼 ≤ 𝑘, 𝐷 𝛼 𝑢 es localmente


integrable en ℝ𝑛 , entonces 𝐷 𝛼 𝜑 ∗ 𝑢 = 𝜑 ∗ 𝐷 𝛼 𝑢 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷(ℝ𝑛 ).
Ejemplos de derivadas en el sentido de las Distribuciones:
1. Sea 𝑢 la función de Heaviside definida en ℝ por
1 , 𝑠𝑖 𝑥 > 0
𝑢 𝑥 =
0 , 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Afirmación:
𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ ; pero 𝑢´ en el sentido de la distribución no es integrable.
En efecto, ∀ 𝜑 ∈ 𝐷(ℝ)
+∞
𝑢´ , 𝜑 = − 𝑢 , 𝜑´ = − −∞
𝑢(𝑥)𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥

+∞
=− 0
𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 = − 𝜑 +∞ − 𝜑 0 = 𝜑 0 , esto es,

𝑢´ , 𝜑 = 𝜑 0 ≔ 𝛿0 , 𝜑 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 ℝ .

Por tanto, 𝑢´ = 𝛿0 ∉ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 ℝ .


𝑥 , 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 < 1
2. Sea Ω = −1, 1 , 𝑢 𝑥 =
−𝑥, 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 0
Hallaremos la derivada débil de 𝑢 ∶
Para toda 𝜑 ∈ 𝐷 −1, 1
1
𝑢´ , 𝜑 = − 𝑢 , 𝜑´ = − −1
𝑢 𝑥 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥
𝟎 𝟏
=− −𝟏
−𝒙 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 + 𝟎
𝒙 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥

𝟎 1
= −𝟏
𝒙 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 − 0
𝑥𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥
𝟎 𝟎 𝟏 𝟏
= (𝒙𝜑 𝑥 −𝟏 − −𝟏 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 − (𝒙𝜑 𝑥 𝟎− 𝟎 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 (Integ. Por partes)
𝟎 𝟏
= 0𝜑 0 − (−1)𝜑 −1 − −𝟏
𝜑 𝑥 𝑑𝑥 − 1𝜑 1 − 0𝜑 0 − 𝟎
𝜑 𝑥 𝑑𝑥
𝟏 𝟎
= 𝟎
𝜑 𝑥 𝑑𝑥 − −𝟏
𝜑 𝑥 𝑑𝑥 , (𝜑 −1 = 𝜑 1 = 0)
𝟏 𝟎
= 𝟎
1. 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 + −𝟏
−1 . 𝜑 𝑥 𝑑𝑥
𝟏
= −𝟏
𝑠𝑔𝑛(𝑥) 𝜑 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑔𝑛, 𝜑
−1 , −1 < 𝑥 < 0
Por tanto, 𝑢´ 𝑥 = 𝑠𝑔𝑛(𝑥) donde 𝑠𝑔𝑛 𝑥 = 0, 𝑥=0
1 , 0<𝑥<1
3. Sea Ω = −1, 1 , 𝑢 𝑥 = 𝑠𝑔𝑛(𝑥)
Hallaremos su derivada débil en Ω = −1, 1 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 −1, 1
1
𝑢´ , 𝜑 = − 𝑢 , 𝜑´ = − −1
𝑠𝑔𝑛(𝑥)𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥
0 1
=− −1
−1 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥 + 0
1. 𝜑´ 𝑥 𝑑𝑥

= − − 𝜑 0 − 𝜑 −1 + 𝜑 1 −𝜑 0
= 2𝜑 0 = 2𝛿0 , 𝜑 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 −1, 1 .
𝑑
Por tanto, 𝑢´ = 2𝛿0 ó 𝑠𝑔𝑛 𝑥 = 2𝛿0
𝑑𝑥

𝑑2
En conclusión, de (2) y (3): 𝑥 = 2𝛿0 .
𝑑𝑥 2

Observación:
Se puede observar de los resultados anteriores que, siendo 𝑢 𝑥 = 𝑥 𝑒𝑛 Ω = −1, 1
una función localmente integrable, su segunda derivada en el sentido distribucional, es la
función delta de Dirac y esta no es localmente derivable.
Soporte de una distribución
Lema 1.
Si Ω𝑖 𝑖∈𝐼 es un cubrimiento de Ω ⊂ ℝ𝑛 , entonces existe un cubrimiento 𝑤𝜆 𝜆∈Λ de Ω,
localmente finita y formada por conjuntos relativamente compactos, tal que 𝑤𝜆 𝜆∈Λ es
más fina que Ω𝑖 𝑖∈𝐼 .

Lema 2.
Sea Ω ⊂ ℝ𝑛 abierto y 𝒪𝑖 𝑖∈𝐼 un cubrimiento abierto de Ω. Entonces, existe una familia
de 𝛼𝑖 𝑖∈𝐼 de funciones infinitamente diferenciales en Ω tal que,
𝑖 𝑠𝑜𝑝 𝛼𝑖 ⊂ 𝒪𝑖 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑖 ∈ 𝐼.
𝑖𝑖 0 ≤ 𝛼𝑖 ≤ 1, ∀ 𝑖 ∈ 𝐼, ∀ 𝑥 ∈ Ω.
𝑖𝑖𝑖 𝑖∈𝐼 𝛼𝑖 = 1 , 𝑒𝑛 Ω.

NOTA: Las funciones 𝛼𝑖 mencionadas anteriormente se denominan partición 𝐶 ∞ de la


unidad subordinada al cubrimiento 𝒪𝑖 𝑖∈𝐼 .
Sea Ω0 𝑦 Ω ⊂ ℝ𝑛 abiertos tal que Ω0 ⊂ Ω. Para cada 𝜑 ∈ 𝐷(Ω0 ) consideremos,

𝜑 𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ Ω0
𝜑 𝑥 =
0, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ Ω ∖ Ω0

Se tiene que, 𝜑 ∈ 𝐷(Ω) y aún mas 𝐷 𝛼 𝜑 = 𝐷 𝛼 𝜑 , ∀ 𝛼 ∈ ℕ𝑛 , en consecuencia,

Si 𝜑𝜈 ⟶ 0 𝑒𝑛 𝐷 Ω0 ⇒ 𝜑𝜈 ⟶ 0 𝑒𝑛 𝐷 Ω .
Como una consecuencia de ello con Ω0 ⊂ Ω

Si 𝑇 ∈ 𝐷´ Ω , entonces 𝑇 Ω0 definida en 𝐷 Ω0 por 𝑇 Ω0 , 𝜑 = 𝑇, 𝜑 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω0 ,


Es una distribución sobre Ω0 , denominada la restricción de 𝑇 a Ω0 .

Diremos que una distribución 𝑇 ∈ 𝐷´ Ω se anula en un abierto Ω0 ⊂ Ω , si

𝑇 Ω0 , 𝜑 = 0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω0 , o dicho de otra forma,

𝑇, 𝜑 = 0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω0 , y más aún, podemos decir,

𝑇, 𝜑 = 0 , ∀ 𝜑 ∈ 𝐷 Ω , tal que 𝑠𝑜𝑝 𝜑 ⊂ Ω0 .


Observación:
Si una distribución 𝑇𝑢 proviene de una función 𝑢 ∈ 𝐿1𝑙𝑜𝑐 (Ω), entonces la anulación en un
abierto Ω0 ⊂ Ω como distribución coincide con la noción de anulación en Ω0 como
función (clase de equivalencia).
En efecto,

También podría gustarte