Está en la página 1de 4

Universidad autónoma del Estado

de Quintana Roo

Alumna: Pool Ciau Anny Itzel

Matrícula: 22-31209

Grupo: 201

Materia: Derecho de bienes

Docente: Dr. Ulises Fajardo Sanchez

Actividad
" Investigación "

Cancún, Quintana Roo a 29 de Junio del año 2023.


Teoría subjetiva de Savigny

La teoría subjetiva, también llamada clásica o tradicional. Fue planteada por Savigny en
1803, a los 24 años, en su obra Tratado de la posesión según los principios del Derecho
romano (publicada en español Madrid, 1845), la cual fue escrita en tan solo 6 semanas.
Su obra marca un antes y un después en materia de análisis de la posesión en el Derecho
romano, dado que busca aclarar el confuso tratamiento de esta institución. Nadie antes que
él había analizado con rigurosidad científica el Digesto.
No se trata de la convicción de ser titular (ser dueño), sino de comportarse como tal
(Peñailillo Arévalo, 2014, p. 325). In utroqui terminis, se consideran poseedores el
usucapiente, el invasor, el ladrón al creerse dueños de la cosa (opinio seu cogitatio domini),
se conducen y actúan como propietarios a pesar de no serlo, solo gozan de la posesión
como un hecho–ius possessionis.

Teoría objetiva de Ihering

La teoría objetiva planteada por Ihering en 1889 en su obra La voluntad en la posesión


(Crítica del método jurídico reinante), publicada en español en 1896. Esta teoría se
contrapone a la expuesta por Savigny, su maestro en la Universidad de Berlín.
Es un tener. La posesión es una situación de hecho. La tenencia de la cosa, possessio
corpore. Solo basta el hecho de tener el bien, mostrar respecto de este un aseñoramiento,
dándole el matiz económico. Es el corpus, la relación exterior entre el poseedor y la cosa.
Implica un control sobre el bien. Se considera que la detentación es un concepto creado por
la ley. Solo se requiere al sujeto y a la cosa; el animus domini –si bien existe– no es
importante, en todo caso, debe hablarse de animus o affectio tenendi (voluntad de tener).

Para esta teoría, son poseedores el arrendatario, usufructuario, depositario, comodatario.


Basta tener el bien para ser poseedor, independiente de la forma como lo obtuvo. Se tiene
la affectio tenendi (tener), pero no tiene el animus domini (ser dueño). Es poseedor quien de
hecho use el bien, se sirva de él, satisfaciendo su deseo o exigencia, i. e. todo aquel que
tenga un vínculo fáctico, directo e inmediato (Lama More, 2008, pp. 86 y 87).

Teoría objetiva de Ihering

También llamada teoría de la causa, ecléctica o intermedia. Es la teoría planteada por


Raymundo Saleilles en su obra La posesión: elementos que la constituyen y su sistema en
el Código Civil del imperio alemán (publicada en español en 1909). Toma de las teorías de
Savigny e Ihering. Se aparta totalmente del primero, pero no del segundo, es más, se
inspira en él. De alguna manera trata de conciliar ambas teorías. Es un tener más querer,
pero este último de contenido económico, de allí que se le conozca como teoría de la
explotación económica. La posesión es un fenómeno económico de apropiación de riqueza.
Formas de perder la posesión

La posesión de los bienes se pierde por:


•Abandono.
• Cesión a título oneroso o gratuito.
• Destrucción o pérdida del bien o por quedar éste fuera del comercio.
• Por resolución judicial.
• Por despojo, si la posesión del despojante dura más de una ño.
• Por reivindicación del propietario.
• Por expropiación por causa de utilidad pública.

La posesión de los derechos se pierde cuando:


•Es imposible ejercitarlos.
• No se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos.

Efectos jurídicos de la posesión

Efectos de la posesión durante su ejercicio

Los efectos, es decir, las consecuencias que el ordenamiento jurídico atribuye a la posesión
durante su ejercicio son fundamentalmente dos: la protección al poseedor por el solo hecho
de serlo y la adquisición del dominio por usucapión.

1.- Protección posesoria.- La protección al poseedor, supuesto el fundamento y condiciones


de la posesión, se realiza en nuestro Derecho mediante las acciones posesorias y las
presunciones. Se estudia en el tema Protección de la posesión

2.- La adquisición por usucapión. Mediante ésta, llamada también prescripción adquisitiva,
se adquiere el dominio y los derechos reales susceptibles de posesión.

Pues bien, cuando no haya norma especial ante un supuesto concreto, los efectos
generales de la posesión, al cesar ésta, son distintos, según estemos ante la posesión de
buena o de mala fe.
Fuentes

Editorial Colex. (s. f.). Iberley. Contenido Jurídico.


https://www.iberley.es/temas/efectos-posesion-60214

Del Diario Oficial El Peruano, J. S. (s. f.). JURÍDICA | Diario Oficial El Peruano.


https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/687/web/pagina03.html#:~:text=Llamada%
20tambi%C3%A9n%20teor%C3%ADa%20de%20la,teor%C3%ADas%20de%20Savigny%2
0e%20Ihering.

También podría gustarte