Está en la página 1de 7

UNA APLICACIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES EN DIFERENCIAS AL MODELO DE

DUOPOLIO DE COURNOT
Fajfar, Pablo Francisco – Angelelli, Ana Beatriz

Facultad de Ciencias Económicas de la UBA - Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo

pffajfar@yahoo.com.ar – abetyang@hotmail.com

Especialidad: Matemática Aplicada

Palabras Claves: sistemas – ecuaciones - diferencias – equilibrio de Nash-Cournot

Resumen

El Modelo de duopolio de Cournot es tratado en los libros de texto de microeconomía desde una perspectiva
estática. En éste, se supone a dos firmas interactuando simultáneamente -solo una vez- procurando
maximizar su propio beneficio, a partir de la determinación de las cantidades producidas y vendidas. El
resultado al que se arriba en el modelo estático se traduce en un sistema de dos ecuaciones lineales, cada
una de ellas denominada “función de reacción”, y cuya solución se define como Equilibrio de Nash - Cournot.

En este trabajo abordaremos el modelo de duopolio de Cournot desde una perspectiva dinámica, es decir,
como un juego simultáneo repetido infinitamente. Para ello utilizaremos sistemas de ecuaciones en
diferencias lineales, basándonos en el hecho de que cada firma actúa en función de lo actuado por la firma
rival en períodos anteriores. Nuestra metodología de trabajo se basa en un supuesto más realista, como es el
de la convivencia de las dos firmas en el mercado durante un tiempo indefinido. La mecánica de resolución
del modelo será ahora la de resolver las funciones de reacción rezagadas en un período.

Los resultados a los que se arriban demuestran primero que la solución de equilibrio intertemporal del
sistema de ecuaciones en diferencias planteado –solución particular- vuelve a ser la misma que la
determinada en el modelo estático (Equilibrio de Nash – Cournot). Segundo, la solución homogénea del
sistema converge en forma oscilante a la solución particular, demostrándose así, que el equilibrio de mercado
no surge de manera instantánea.
Introducción
 

En este trabajo abordaremos el modelo de duopolio de Cournot desde un ámbito dinámico, es decir, como un
juego simultáneo repetido infinitamente. Para ello utilizaremos sistemas de ecuaciones en diferencias lineales,
basándonos en el hecho de que cada firma actúa en función de lo actuado por la firma rival en períodos
anteriores. Nuestra metodología de trabajo se basa en un supuesto más realista, como es el de la convivencia
de las dos firmas en el mercado durante un tiempo indefinido. La mecánica de resolución del modelo será
ahora la de resolver las funciones de reacción rezagadas en un período. El trabajo se divide en tres partes: en
la primera se presenta el duopolio de Cournot desde la óptica estática, tal como se trata en los libros de texto
de microeconomía; en la segunda se aborda el modelo desde una perspectiva dinámica, es decir, como un
juego repetido en etapas. Para ello se utiliza el tiempo como variable discreta para representar cada
subjuego. En la última parte se presentan las conclusiones.

I. El modelo de duopolio de Cournot desde la óptica estática

El modelo de duopolio de Cournot supone a dos firmas que producen un único y mismo bien (con tecnología
y estructuras simétricas de costos) compitiendo simultáneamente en la provisión del mismo. Adicionalmente,
el modelo supone que la demanda a la que se enfrentan las firmas es lineal.
El objetivo de cada firma es maximizar su beneficio individual, para lo cual, cada una de ellas debe determinar
la cantidad a producir y vender que optimiza su rentabilidad.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, la estructura analítica del modelo responde a una función de
demanda (inversa) definida como:

P(Q) = max [ a − bQ, 0] ; (1.1)

siendo Q = q1 + q 2 la cantidad total ofrecida (vendida) por el conjunto de las 2 firmas que componen el

mercado y qi la cantidad producida por la firma i, i=1,2.

Por su parte, las funciones de costos de producción individuales son:

c ( q i ) = c.q i para i=1,2. (1.2)


donde, por simplicidad, se asume que no existen costos fijos.

La función de beneficios de la firma i queda determinada como:

π i (q i ; q j ) = ⎡⎣ a − bq i − bq j − c ⎤⎦ q i para i, j=1,2 , i ≠ j . (1.3)

Cada empresa tiene como objetivo maximizar su beneficio. Recurriendo a las herramientas brindadas por el
cálculo diferencial, pueden determinarse las condiciones de primer orden del problema de maximización por
simple derivación de la función de beneficio respecto a la cantidad qi de cada firma. Así se obtienen las
funciones de mejor respuesta individual:

a−c 1
i
qBR (q j ) = − qj (1.4)
2b 2

Nótese que la solución del ejercicio de maximización de beneficios determina un sistema de 2 ecuaciones
simétricas con 2 incógnitas, cuyo único resultado es el denominado Equilibrio de Nash- Cournot:

(a − c)
qi = q j = i, j=1,2 , i ≠ j . (1.5)
3b

II. El modelo de duopolio de Cournot desde la óptica dinámica

Supongamos ahora que las dos firmas interactúan simultáneamente durante un periodo de tiempo indefinido.
En este aspecto, la función de demanda de mercado y las funciones de costos de cada una de las empresas
vuelven a ser las mismas que las planteadas en (1.1) y (1.2). La única modificación es ahora que cada firma
maximiza su beneficio individual tomando decisiones contemporáneas en función de las cantidades
producidas por su rival en el periodo anterior. Esta situación obedece al hecho de que la información acerca
de lo producido por la empresa rival en el periodo t es desconocida. Es decir, la única información que se
tiene para determinar la cantidad a producir en t es la cantidad producida por la empresa rival en t-1.

La situación anteriormente descripta se analiza ahora a partir del siguiente ejercicio de maximización:
Max π ti ( qti ; qtj−1 ) = ⎡⎣ a − bqti − bqtj−1 − c ⎤⎦ qti (1.6)

siendo t = {1, 2,3, 4..., n} . En ausencia de un factor de descuento intertemporal, las condiciones de primer

orden del problema planteado conllevan a resolver un sistema de dos ecuaciones lineales en diferencias con
términos independientes constantes. A saber;

a−c 1
qti ( qtj−1 ) = − qtj−1
2b 2 (1.7)
a−c 1
qtj ( qti−1 ) = − qti−1
2b 2

O bien;
a−c 1
qt1 (qt2−1 ) = − qt2−1
2b 2 (1.8)
a−c 1
qt2 ( qt1−1 ) = − qt1−1
2b 2

Las dos ecuaciones planteadas en (1.8) admiten una representación matricial utilizando el “operador
desplazamiento E ”:

⎛ 1⎞ ⎛ a−c⎞
⎜E 2 ⎟ ⎛ q1
⎞ ⎜ 2b ⎟ (1.9)
⎜ ⎟ ⎜ t2 ⎟ = ⎜ ⎟
⎜1 ⎟ ⎝ qt ⎠ ⎜ a − c ⎟
⎜ E⎟ ⎜ ⎟
⎝2 ⎠ ⎝ 2b ⎠

Nótese que la expresión planteada en (1.9) responde a un sistema de ecuaciones en diferencias lineales.
Para resolverlo, debemos encontrar primero la solución particular del mismo. Para ello, ensayamos una
⎛ qt1 ⎞ ⎛ k1 ⎞
solución compuesta por dos constantes, esto es: ⎜ 2⎟
= ⎜ ⎟,
⎝ qt ⎠ ⎝ k2 ⎠
que determinarán la solución de equilibrio intertemporal. Para obtener el valor de dichas constantes debemos
resolver el siguiente sistema:
⎛ 1⎞ ⎛ a−c⎞
⎜E 2 ⎟ ⎛ k ⎞ ⎜ 2b ⎟
⎜ ⎟⎜ 1 ⎟ = ⎜ ⎟ (1.10)
⎜1 ⎟ ⎝ k2 ⎠ ⎜ a − c ⎟
⎜ E⎟ ⎜ ⎟
⎝2 ⎠ ⎝ 2b ⎠

donde la solución es:

⎛ a−c ⎞
⎛ qt1 ⎞ ⎛ k1 ⎞ ⎜ 3b ⎟
⎜ 2⎟=⎜ ⎟=⎜ ⎟, (1.11)
⎝ qt ⎠ ⎝ k2 ⎠ ⎜⎜ a − c ⎟⎟
⎝ 3b ⎠

que vuelve a ser el Equilibrio de Nash-Cournot obtenido en (1.5).

Para encontrar ahora la solución del sistema homogéneo debemos resolver:

⎛ 1⎞
⎜E 2 ⎟ ⎛ q1 ⎞ = ⎛ 0 ⎞
t

⎜ ⎟⎜ t ⎟ ⎜ ⎟
⎜1 E ⎟⎟ ⎝ 2 ⎠ ⎝ ⎠
q 0

⎝2 ⎠
1 1
⇒ E2 − = 0 ⇒ E=±
4 2

⎛ qt1 ⎞ ⎛ −1⎞ ⎛ 1 ⎞
t
⎛ 1⎞ ⎛ 1 ⎞
t

con lo cual, la solución es: ⎜ 2 ⎟ = C1 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ + C2 ⎜ ⎟ ⎜ − ⎟ (1.12)


⎝ qt ⎠ ⎝ 1 ⎠⎝ 2 ⎠ ⎝ 1⎠ ⎝ 2 ⎠

Finalmente la solución general del sistema planteado es:

⎛ a−c ⎞
⎛ qt1 ⎞ ⎛ −1⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛1⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎜ 3b ⎟
t t

⎜ 2 ⎟ = C1 ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ + C2 ⎜ ⎟ ⎜ − ⎟ + ⎜ ⎟ (1.13)
⎝ qt ⎠ ⎝ 1 ⎠⎝ 2 ⎠ ⎝ 1⎠ ⎝ 2 ⎠ ⎜ a − c ⎟
⎜ ⎟
⎝ 3b ⎠

Dado que el valor absoluto de las raíces de la ecuación (1.13) es menor que 1, la solución general tiende en
forma amortiguada al equilibrio de Nash-Cournot.
III. Conclusión

Los resultados a los que se arriba resolviendo las ecuaciones (1.7) a (1.13) demuestran primero que la
solución de equilibrio intertemporal del sistema de ecuaciones en diferencias planteado –solución particular-
vuelve a ser la misma que la determinada en el modelo estático (Equilibrio de Nash – Cournot). Segundo, la
solución homogénea del sistema converge en forma oscilante a la solución particular, demostrándose así, que
el equilibrio de mercado no surge de manera instantánea.
Referencias bibliográficas

Cournot, A. (1838) “Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth”, capitulo nº VII “Of
the Competition of Producers”. Augustus M. Kelley . New York 1960.

Fajfar, P. (2004), “Aprendizaje en un juego repetido de Cournot: Un experimento de laboratorio”. Asociación


Argentina de Economía Política, documento Nº 1896.

Fajfar, P. (2005), “Information and competition in Cournot’s model: evidence from the laboratory”. Asociación
Argentina de Economía Política, documento Nº 2004.

Friedman, J. (1968) “Reaction Functions and the Theory of Duopoly”, The Review of Economic Studies Vol.
XXXV, páginas 201-208.

Huck, S.; Normann, H.; Oechssler, J. (2002), “Stability of the Cournot process – experimental evidence”,
International Journal of Game Theory Vol. 31, paginas 123-136.

Chiang, Alpha C. (1987) “Métodos Fundamentales de Economía Matemática”, Mc Graw-Hill, México.

 
 

También podría gustarte