Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

¨ La falta de medidas de protección al varón en los casos de violencia


física y psicológica en la ley 30364, en la comisaría de Santa Anita -
2021¨

PRESENTADO POR:
ANDREW ASTUHUAMAN ROMAN
FERNANDA SANTOS PAREDES
KIARA ESCALANTE VERASTEGUI
GERSON RONCAL SALVADOR

LIMA-PERÚ

2022
DOCENTE

ALICIA ANGELICA ASENCIOS AGAMA

II
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias quienes nos han ayudado a


afrontar las dificultades, a seguir adelante y ser perseverantes, en nuestra
vida y estudios; lo que ha contribuido a que podamos culminar con exitoso
nuestra investigación.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos en nuestra


vida y salud, a nuestra alma mater
UPSJB y a la Dr. Alicia A. Asencios
Agama por su constante apoyo
durante el proyecto de
investigación.

IV
RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo de exponer por qué la violencia


en contra de los varones que sufren violencia física y psicológica en el
seno de su familia no encuentran en la Ley 30364 amparo, por lo que esta
Ley resulta discriminatoria para el varón, ya que no se les garantiza
efectividad al momento de realizar la denuncia pidiendo tutela
jurisdiccional y quedándose desamparados por ser varón, el 88% de los
casos se abstienen de denunciar por vergüenza y porque existe un vacío
legal pues la ley sólo cataloga un delito como violencia doméstica cuando
el hombre maltrata a la mujer; asimismo el 80% manifestó la no existencia
de instituciones exclusiva para los hombres en materia de violencia de
género; por otra parte el 20% manifestó la falta de apoyo jurídico, ya que
las leyes no tipifican la violencia doméstica hacia el hombre, en materia de
protección a hombres maltratados son prácticamente nula o escasas, en
consecuencia. En Perú, así como en muchos países de Latinoamérica, los
sistemas judiciales atraviesan momentos de crisis y hacen frente a
problemas graves de la falta de legislaciones sobre la violencia hacia el
género masculino. (cuantitativa)

V
ABSTRACT

VI

INTRODUCCIÓN
Hay realidades de las que, al parecer, no interesa hablar, pero esto no significa que no
existan, los varones maltratados existen.
Antes de hablar de esta realidad, considero necesario hacer algunos puntos esenciales:
1. La violencia de género no existe, y digo que no existe simple y llanamente porque
la violencia no tiene género. Hay personas independientemente de su sexo que
resuelven sus conflictos de forma violenta y personas que no, y porque haya algunos
varones violentos no podemos criminalizar a todo el género masculino.
2. A la hora de hablar de violencia entre personas, prefiero términos más ajustados a la
realidad como «violencia intrafamiliar», «violencia doméstica» o «violencia
bidireccional».
Una vez sentadas estas bases, ya podemos hablar de lo que hoy nos ocupa, los
VARONES MALTRATADOS, una realidad silenciada pero existente, analizando los
siguientes puntos:
a) El maltrato al que se ve sometido el hombre es mucho más amplio que el maltrato
al que se ve sometida la mujer.
b) El número de hombres maltratados no es inferior al de mujeres maltratadas, aunque
sí es cierto que las mujeres asesinadas superan en cantidad a los hombres.
La primera de las afirmaciones, «El maltrato al que se ve sometido el hombre es
mucho más amplio que el maltrato al que se ve sometida la mujer», se basa en que el
maltrato al que se ve sometido el hombre no sólo es un maltrato físico o psicológico,
sino que es un maltrato a todos los niveles: intrafamiliar o doméstico, institucional,
legislativo y judicial.

VII
INDICE

Caratula …............................................................... I
Dedicatoria …............................................................... III
Agradecimiento …............................................................... IV
Resumen …............................................................... V
Abstract …..............….......................................... VI
Introducción …............................................................... VII
Índice …............................................................. VIII
Índice de Tablas ….................................................................. IX

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema

VIII
INDICE DE TABLAS

IX
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

También podría gustarte