Está en la página 1de 4

REALIZACIÓN DE TRABAJO EXTERNO

1.- Contenido del Trabajo:


A.- PORTADA

Contiene:

Título. +

Autor Deben aparece todos los integrantes del equipo. +

Fecha.+

B.- INTRODUCCIÓN

Contiene:

Justificación o problema al que responde le trabajo.

C.- DESARROLLO

D.- VINCULACIÓN CON UN CASO O SITUACIÓN REAL QUE PUEDE SER ACTUAL O HISTORICA
QUE SIRVA PARA DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA DEL TEMA

E.- CONCLUSIONES

F.- REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.- Requisitos de Presentación:


Letra: Times New Roman

Tamaño letra: 12.

Interlineado: sencillo

Texto: Justificado.

Mínimo de carillas: 12

Máximo de Carillas 17

3.- Plazo de Entrega: 30 de junio de 2022

4.- ¿Cómo enviar el archivo?


-Deberá generar un archivo en Word y guardarlo, por ejemplo en el escritorio de su
computadora. Importante lo deberá guardar con el siguiente nombre: APELLIDO, NOMBRE,
DOCUMENTO DE IDENTIDAD. Ejemplo: “Moreno Diego. 45271329 ”.

Luego deberá adjuntar el archivo y enviarlo. Esta opción aparece al final de la tarea, en el curso
de la plataforma Eva. Hasta las 23 hs del 30 de junio de 2022, el sistema se cerrará y no
permitirá más envíos.
5.- Elección y listado de temas para trabajo externo de Historia del
Derecho

Temas:

1. Concepto y Finalidad de la Historia del Derecho


2. Objeto y Metodología de la Historia del Derecho
3. Utilidad de la Historia del Derecho
4. Aportes de la Escuela Histórica del Derecho
5. Enseñanza de la Historia del Derecho
6. Naturaleza bifronte de la Historia del Derecho
7. Concepto, elementos y familias de sistemas jurídicos
8. Características del sistema jurídico romano-germánico
9. Características del sistema jurídico anglosajón
10. Características del sistema jurídico religioso
11. Concepto y elementos dela Institución jurídica
12. Características del Derecho en la Antigüedad
13. Características del Derecho en la Edad Media
14. Características del Derecho en la Época Moderna
15. Características del Derecho en la Época Contemporánea
16. Características generales de la organización política, social y económica de Roma desde su
fundación hasta la muerte de Justiniano
17. Periodización jurídica de Roma y fuentes del Derecho Romano
18. Evolución de las fuentes del derecho desde roma hasta la actualidad, pasando por la
antigüedad, la edad media, la época moderna y la época contemporánea
19. Fuentes del Derecho Romano
20. Fuentes del Derecho en la Edad Media
21. Fuentes del Derecho en la Época Moderna
22. Fuentes del Derecho en la Época Contemporánea
23. Evolución de la Institución Persona
24. Esclavitud
25. Principales características de la Familia Romana
26. Concepto, elementos, fuentes y clasificación de las obligaciones en el derecho romano y en
nuestro actual código civil
27. Extinción de las obligaciones en el derecho romano análisis comparativo con el derecho
actual
28. Concepto, elementos y clasificación de los contratos en el derecho romano y comparación
con el derecho actual
29. El contrato de arrendamiento para los romanos y el arrendamiento actual
30. La compraventa para los romanos y en la actualidad
31. Los contratos reales de mutuo, comodato y depósito para los romanos y en la actualidad.
32. Los contratos de sociedad y mandato para los romanos y en la actualidad
33. El contrato de donación para los romanos y en la actualidad
6.- Algunos Manuales generales de Historia del Derecho que sirven como
guía:

Andrade de Ochoa, Ruth (1967). Historia del Derecho. Montevideo. Oficina de Apuntes del
Centro de Estudiantes de Notariado.

Arangio, Vincenzo (1952). Instituciones de derecho romano. Buenos Aires. Depalma.

Argüello, Luis (1981). Manual de Derecho romano. Buenos Aires. Astrea.

Bonfante, Pietro (1935). Instituciones de derecho romano. Madrid.

Di Pietro, Alfredo (1999). Derecho Privado romano. Buenos Aires. UCA LexisNexis

Fernández, Orfilia (2016). Historia del Derecho. Montevideo. Copyced.

García Gallo, Alfonso (1953). Historia, Derecho e Historia del Derecho. Madrid. AHDE.

Huvelin, Paul (1977). Derecho Romano. Montevideo. FCU

Rossi, Blas (1980). Manual de Derecho Romano. Montevideo. FCU.

7.- Sistema de Citas:


El sistema de citas de bibliografía es Las citas y referencias bibliográficas, se harán de acuerdo
con las normas APA

Citación en el texto:

Se presentan las citas en el texto del trabajo utilizando el sistema autor-fecha - página
(colocando el apellido del autor, seguido de la fecha de publicación y la página entre
paréntesis).

Ejemplos

Por su parte, la Historia del Derecho escrita sobre todo por abogados, dejó de concentrarse
exclusivamente en la evolución de las leyes y los paradigmas jurídicos para observar prácticas,
discursos y usos de la ley y la justicia (Palacios, 2012:44).

La constitución se encuentra en disputa política de esas tendencias y por consiguiente su


creación está permeada de “…la desconfianza de los pueblos hacia un cuerpo representativo
nacional…” (Goldman, 2009: 327).

Referencias Bibliográficas

En el apartado de referencias bibliográficas se incluyen todas las referencias del material


citado a lo largo del texto. Aquí se incluye todo el material explícitamente citado, incluyendo
leyes, páginas web, redes sociales, material de archivo, entre otros. Todo documento que haya
sido citado en el texto debe incluirse en las referencias bibliográficas.

Ordenación:
Las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente por el apellido del autor, seguidos de
las iniciales de su nombre.

Material en línea

Si el material que se está referenciando se consulta en línea se agrega Recuperado de


http://www.direccionweb.com o DOI

Libro - Obra completa

Autor/es (año de publicación). Título del libro: Subtítulo (edición). Lugar de publicación: editor
o casa publicadora.

Ejemplos:

Álvarez, L. (1989). Lógica de una comunicación democrática: Seguida de una televisión


sinérgica. Montevideo: CLAEH.

También podría gustarte