Está en la página 1de 146

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA
ESCUELA: UNA MIRADA DESDE EL
ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN
LINA MARCELA CUERVO GALLEGO
PAOLA GUEVARA LEMUS
YERALDÍ YULIANA PÉREZ PINO

1
EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA: UNA MIRADA DESDE EL

ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Nombre del programa

académico

Asesor

PhD. Diego Armando Jaramillo

Autoras:

Lina Marcela Cuervo Gallego

Paola Guevara Lemus

Yeraldí Yuliana Pérez Pino

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

2.022

2
EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA: UNA MIRADA DESDE EL

ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN

Lina Marcela Cuervo Gallego

Paola Guevara Lemus

Yeraldí Yuliana Pérez Pino

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

2.022
2

DEDICATORIA

En el sendero recorrido se hace un alto para volver la mirada a lo otro, los otros y a nuestra

vocación, buscando reflexionar sobre las huellas que quedan de esta experiencia pedagógica; y

en medio de la nostalgia, los desvelos, la ansiedad, las luchas, los resultados y los sueños

cumplidos; solo queda agradecer a todas las existencias que hicieron posible darle nombre y

rostro a las inquietudes educativas que movilizaron nuestras almas, para darle un sentido

humanizante y crítico al acto formativo. Hoy, agradecemos a nuestras familias por ser y por

estar, a la memoria de los seres que amamos y ya no nos acompañan en este mundo terrenal y a

nosotras mismas por tener la valentía de asumir este reto para convertirlo en logro.

Lina Marcela Cuervo Gallego

Paola Guevara Lemus

Yeraldí Yuliana Pérez Pino


3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 10
3. PREGUNTAS ORIENTADORAS ........................................................................................... 37
3.1 Pregunta central: ................................................................................................................. 37

3.2 Preguntas secundarias: ........................................................................................................ 37

4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 38

4.1 Objetivo general: ................................................................................................................. 38

4.2 Objetivos específicos: ......................................................................................................... 38

5. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 39
6. ESTADO DEL ARTE .............................................................................................................. 43
6.1 ¿Qué se ha dicho sobre la argumentación? ......................................................................... 46

6.2 ¿Qué se ha dicho sobre el ensayo? ...................................................................................... 52

6.3 ¿Qué se ha dicho sobre el pensamiento crítico? ................................................................. 58

7. UNA MIRADA A LAS TEORÍAS DE APOYO ...................................................................... 64


7.1 Una mirada al pensamiento crítico ..................................................................................... 64

7.2 Una mirada al ensayo .......................................................................................................... 70

7.3 Una mirada a la argumentación .......................................................................................... 75

8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 80
8.1 La complementariedad como punto de encuentro para comprender la información .......... 81

8.2 ¿Qué se puede comprender como hermenéutica? ............................................................... 82

8.3 La hermenéutica analógica ................................................................................................. 84


4

9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 86


9.1 Momento 1- ¿cómo se manifiesta el pensamiento crítico en la escuela a través de la

argumentación y el ensayo? ...................................................................................................... 87

9.1.1 Revisión de texto .......................................................................................................... 87


9.1.2 Revisión de contexto .................................................................................................... 88
9.2 Momento 2 - ¿qué relación existe entre el ensayo y la argumentación como promotores del

pensamiento crítico? ................................................................................................................. 88

9.2.1 Organización................................................................................................................ 90
9.2.2 Interpretación .............................................................................................................. 92
9.2.3 Reflexión ...................................................................................................................... 93
9. 3 Momento 3 - ¿Qué pensamiento crítico se promueve en la escuela desde el ensayo y la

argumentación? ......................................................................................................................... 94

10. HALLAZGOS ......................................................................................................................... 97


10.1 Momento 1. Aproximación al texto y al contexto ........................................................... 98

10.1.1 Una mirada al ISCE y el contexto escolar................................................................. 98


10.1.2 El pensamiento crítico desde la lógica del ensayo .................................................. 101
10.1.3 Categorías de la lógica del fragmento de: “el escalofrío de la belleza” Savater
(ensayo) ............................................................................................................................... 107
10.1.4 Las voces de los estudiantes y los docentes en la entrevista ................................... 111
10.2 Momento 2. Interpretación de la experiencia ................................................................. 120

10.2.1 Las revelaciones del ensayo..................................................................................... 120


10. 3 Momento 3. El pensamiento crítico en la escuela entre lo dicho y lo no dicho............. 124

10.3.1 La experiencia .......................................................................................................... 125


10. 3.2 La oralidad antecede la grafía ............................................................................... 126
10.3.3 Entre el miedo e inseguridades ................................................................................ 127
10.3.4 Lo que no se nombra ................................................................................................ 128
11. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 131
12. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 134
13. REFERENCIAS................................................................................................................... 136
5

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA: UNA MIRADA DESDE EL

ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La investigación pedagógica se convierte en una alternativa de aproximación a los

fenómenos que ocurren en el contexto escolar; generando conocimiento teórico-práctico en este

mismo a partir del análisis detallado de los elementos compositivos de la formación de la

población estudiantil, dentro y fuera de los establecimientos educativos en aras de concebir un

proceso formativo que trascienda los ambientes escolares e implique directamente el cambio

socio-cultural en el que está intrínseco el desarrollo pluridimensional de cada persona.

Es así como el presente interés investigativo se realiza a partir de la necesidad de

contribuir a través de la escritura de ensayos y la argumentación, al desarrollo del pensamiento

crítico de los estudiantes de educación media de los establecimientos: I.E Bosque de Pinares

Sede Simón Rodríguez, de Armenia; I.E El Trébol, de Chinchiná e I.E Juan XXIII, de

Marquetalia; teniendo en cuenta la apropiación del conocimiento y la realidad para la resolución

de problemas de su contexto de manera asertiva, evaluando las posibilidades de su entorno,

reflexionando frente a los acontecimientos, el saber, la vida, generando alternativas de accionar

pertinentes y humanizadores; en otras palabras, pensando de manera crítica, así como lo

manifiesta Mackay et al. (2018) quien hace referencia a partir de la postura de varios académicos

acerca del pensamiento crítico, planteando que:

El pensamiento crítico resulta una habilidad importante para el ser humano, que le

permite discernir adecuadamente en situaciones diversas, así también le permite construir

a través de los procesos mentales, síntesis y evaluaciones críticas de lo observado o lo


6

leído. Toda vez que los seres humanos poseen una habilidad distintiva racional, el

pensamiento crítico es un componente ideal para elevar el interés de las personas por un

determinado suceso; ese interés se traduce en curiosidad por conocer más, por descubrir

nuevas experiencias, por resolver problemas de manera más eficiente: en definitiva, aquel

pensamiento crítico le sugiere mejorar en sus prácticas investigativas, pues genera

mayores procesos mentales, ordenados, con sinergias, lo que a su vez se traduce en

realizar mejores hallazgos a través de una investigación adecuadamente planteada.

(p.338)

El anterior planteamiento, se materializa en la pretensión de la presente investigación de

favorecer no solo la posibilidad de analizar, comprender, interpretar y actuar frente a cuestiones

de carácter personal, partiendo de la teoría asumida en el contexto escolar; sino además de

ejercitar el pensamiento de cara a la reflexión, la concientización, la intuición y a la vez, el

razonamiento. Entendiéndose el pensamiento como una capacidad que se genera en la medida

que el sujeto vive experiencias que contribuyen a su estimulación y por tanto, su desarrollo de

manera sistemática logrando una comprensión crítica del entorno, pues este se debe entrenar

como cualquier atleta que quiera dominar una disciplina; por ejemplo, caminar es algo natural

pero las personas no son atletas de la noche a la mañana, ya que aunque se tiene la estructura

física para hacerlo si no se posee ni las técnicas, ni la adaptación a dicho deporte, no se alcanza

el potencial máximo; así mismo sucede con los procesos cerebrales, sino se estimulan

sistemáticamente, no se desarrolla de manera óptima; lo que se conceptualiza desde la mini-guía

para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas así:


7

El pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-

corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente

de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un

compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano. (Paul

& Elder, 2003, p. 4)

Concibiéndose esta afirmación como una invitación para los estudiantes de educación

media de la I.E Bosques de Pinares, la I.E El Trébol e I.E Juan XXIII al mejoramiento de las

ideas que se gestionan, enlazan y exteriorizan desde el ejercicio mental dada la evidencia como

diarios de campo, bases de datos institucionales, observación directa e Índice Sintético de

Calidad Educativa (ISCE) entre otros, que muestran la ligereza de los razonamientos que resultan

en supuestos mentales indeterminados, es decir, que no los verbalizan. Así para lograr como

objetivo un pensamiento de calidad se hará uso de la escritura del texto ensayístico; pues como

menciona Cruz (1997), aludiendo a este desde los matices que puede ser explorado y tratado:

Ensayo es una clase de textos de carácter bifronte o híbrido: por un lado, está encarado

hacia la reflexión y el pensamiento crítico (la atención se centra en las peculiaridades del

razonamiento, que no alcanza un juicio concluyente), y, por otro, hacia la creatividad

estético- expresiva (se da importancia a la presentación artística del pensamiento). (p.107)

En sí, esta tipología textual posibilita una amplia gama de producción de ideas desde el

razonamiento lógico que sustenta con premisas, conceptos y teorías una temática, idea o sentir a

la vez que permite exteriorizar el sentimiento que motiva a ese pensamiento; es decir, hay una

reflexión dual donde el estudiante devela el sentir de sí mismo, del mundo y de los demás a partir

de la argumentación que ha sido definida en el trasegar del tiempo por distintos autores, como la

capacidad de expresar las realidades desde una postura atendiendo a los planteamientos que el
8

escritor/orador elabora en sus pensamientos, en palabras de Plantin (1998): “la argumentación es

la primera que puede relacionar las transformaciones de la lógica correspondientes a su misma

época en la que deja de ser “arte del pensamiento”, para materializarse y devenir una “escritura

del concepto” (p. 8).

Lo anterior, posibilita identificar que la argumentación sume un papel preponderante

dentro de los procesos formativos del estudiante, dado que exterioriza sus ideas frente a un tema

o situación en la que se vea inmerso a partir del lenguaje verbal, en este caso desde los ensayos:

Las clases de textos argumentativos permiten un amplio abanico de posibilidades

expositivas adecuadas para cubrir cualquier tipo de finalidad o propósito, desde las

posturas más radicalmente didácticas y moralizantes, hasta las que meramente buscan la

fundamentación de una opinión o actitud personal y subjetiva, pasando por las que solo

pretenden ofrecer información o justificar una crítica. (Cruz, 1997, p.p.45-46)

Todo esto fundamenta cómo el ensayo, desde el conjunto de argumentos que lo pueden

configurar, se instala en la educación media como un dispositivo de desarrollo del pensamiento

crítico en el que las ideas se fabrican bajo el propósito de comunicar asertiva y racionalmente la

perspectiva subjetivada que se tiene respecto a algo.

En este sentido, uno de los propósitos esenciales de la intención investigativa aquí

enmarcada, es brindarle una nueva mirada al escenario escolar en cuanto a los procesos mentales

superiores: lenguaje y pensamiento, desde la triada del pensamiento crítico, ensayo y

argumentación; en la cual las falencias encontradas en los estudiantes respecto a la capacidad de

actuar como sujetos críticos dentro de un contexto específico que exteriorizan sus ideas a través

del lenguaje; serán contrarrestadas desde la escritura con argumento; puesto que, como dice Cruz

(1997): “La argumentación ensayística es una búsqueda del propio yo a través de la reflexión y el
9

pensamiento crítico en torno a cuestiones de debate general”(p. 84). Como resultado los

estudiantes de educación media de las instituciones educativas abordadas tendrán una visión del

mundo más crítica, analítica y reflexiva desde el uso de estándares intelectuales; manifestada

desde la toma de decisiones, la comprensión de la vida misma a partir de distintos conceptos

tratados en la escuela.
10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso formativo lo constituye un conjunto de elementos que configuran los eventos

pedagógicos dentro de los que se inscriben los saberes, las relaciones inter e intrapersonales, las

proyecciones sociales y demás aspectos que forman parte de la realidad escolar. De ahí que, las

necesidades educativas no se centren únicamente en el impacto académico de la adquisición de

conocimientos; sino que sobrepasa el nivel netamente cognitivo llevándolo a un plano de

convergencia entre lo teórico y lo práctico en el que la escritura construye el camino desde la

posibilidad que brinda de integrar pensamiento/lenguaje por la asociación y transposición de

conceptos en distintos ámbitos de la vida.

Esa necesidad de desarrollar en los estudiantes la capacidad de materializar los

pensamientos, es la que ha llevado a plantearse este interés investigativo; así en primera instancia

es preciso determinar lo que para Cruz (1997), representa el texto ensayístico en cuanto a lo que

promueve en cada ser:

En el ensayo el fiel de la balanza se inclina, no sobre la erudición, sino sobre el acto

mismo de pensar: lo fundamental es la intensidad reflexiva, o el objeto sobre el que se

aplica el juicio, de ahí que la intención adoctrinadora quede superada y sustituida por una

declaración de ignorancia, (p. 71)

Dicho de otra manera, la máxima cualidad formativa del ensayista se da por la gestión del

pensamiento que este hace sobre sí, su entorno y los demás; donde indiscutiblemente debe partir

del desconocimiento y deseo de saber para tejer ideas que se realizarán a través de la palabra

escrita; pues el cúmulo de expresiones de las que se vale el ensayo permite tanto satisfacer el

deseo de conocer como de convencer a otros para que también piensen (Cruz 1997). Así el placer

que obtiene al adquirir un conocimiento puesto en las líneas de un argumento, crecerá


11

gradualmente en la medida que otros logren hacer una crítica sobre el tema en cuestión. Hay que

mencionar en esta misma línea a Torres (2004) quien expresa:

El pensamiento llega a la existencia a través de las palabras. Gracias a la interacción con

otros, puede darse un movimiento constante entre el habla externa y el habla interior, que

es el que permite el conocimiento. El lenguaje tiene un carácter social y el significado es

el resultado de negociaciones culturales que se producen en el interior de situaciones

concretas de comunicación (p. 19)

En relación a lo manifestado por el autor, las palabras permiten la inmortalización del

pensamiento, más aún si estas se presentan de manera escrita; en este caso el ensayo se convierte

en la base del intercambio socio- cultural que permitirá la construcción de conocimientos de

manera particular y colectiva a través de la puesta en escena de distintos significados y visiones

del mundo. Si bien es cierto que la presente investigación tiene como propósito el

fortalecimiento del pensamiento crítico encaminado a las facultades de pensamiento y lenguaje

como procesos mentales superiores, no se puede desconocer el contexto socio-cultural como

escenario para encaminarlos.

Dado lo anterior, se hace evidente la mediación que presenta el ensayo para el desarrollo

del pensamiento crítico; siendo esta última cuestión un aspecto que ha tomado relevancia en la

escuela, sustentada por estudios internacionales y nacionales que demuestran las implicaciones

socio-cognitivas que trae dicha facultad en el ser humano. Por ejemplo, Aymes (2012), al hablar

del pensamiento crítico en el aula formula lo siguiente:

Todas las definiciones asocian pensamiento crítico y racionalidad. Es el tipo de

pensamiento que se caracteriza por manejar, dominar las ideas. Su principal función no es

generar ideas sino revisarlas, evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y
12

se comunica mediante los otros tipos de pensamiento (verbal, matemático, lógico,

etcétera). Por lo tanto, el pensador crítico es aquel que es capaz de pensar por sí mismo.

(p.44)

Conviene subrayar según lo anterior, que para pensar críticamente se debe generar

reflexión en torno a los procesos básicos y ser consciente de qué propósito posee la aplicación

del aprendizaje obtenido en la adquisición de destrezas y habilidades de orden superior donde se

pone en manifiesto el pensar sobre lo que se piensa, la reflexión en torno a los propios alcances y

la introspección generadora de nuevos objetivos comprometidos con el propio pensamiento.

En este orden de ideas la motivación y el aprendizaje en contexto son elementos claves

para encontrar el camino hacia el desarrollo del pensamiento crítico, la indiferencia ante los

contenidos que replica la escuela ha llevado a una mecanización de estos y a una pérdida por

parte de los estudiantes de la potenciación de sus habilidades cognitivas. La escuela se encuentra

bajo la responsabilidad de implementar estrategias que recuperen la avidez por el aprendizaje,

donde la expresión de los educandos de sus propios sentires, de sus vivencias, miedos,

expectativas, visión del futuro y cualquier tipo de sensación, historia o experiencia que plasmen,

se convierte en una provocación, si se quiere, germen de nuevas formas de pensamiento más

complejas. Ante ello, Aymes (2012) presenta su postura al aclarar sobre el poseer y usar ciertas

facultades, expresando:

No se puede decir que alguien es un buen pensador crítico sólo por tener esas habilidades

cognitivas; sin embargo, sólo hace falta que encuentre motivos para aprovecharlas.

Cuando las personas tienen en mente propósitos y quieren saber cómo los puede alcanzar,

lo más probable es que quieran saber qué es verdadero y qué no, qué creer y qué rechazar,

por lo que las habilidades de pensamiento crítico son muy necesarias. (p. 47)
13

Hecha esta salvedad, es importante poner en contexto la situación de los estudiantes de

las instituciones educativas intervenidas en esta investigación; quienes a pesar de poseer

destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, el uso en conjunto y consciente,

es básico, por lo que la información o acción no es examinada y reflexionada en su totalidad.

Esto lleva a pronunciarse frente a un elemento compositivo del ensayo y que a su vez

representa la manifestación latente de un pensador crítico, de acuerdo con Jiménez (2010):

La argumentación también está conectada con la comunicación, pues se trata de un

proceso social en el que se pretende convencer a una audiencia, persuadir. Argumentamos

en debate o diálogo con otras personas o escribiendo informes y artículos para exponer

las conclusiones que extraemos [...] La argumentación contribuye al desarrollo de la

competencia científica y a algunos objetivos generales de la educación como aprender a

aprender, desarrollar el pensamiento crítico o una postura científica. (p. p. 12-13)

Esta afirmación ratifica la importancia del contexto dentro del fortalecimiento del

pensamiento crítico, pues el entorno social y la interacción con el otro poseen gran valor en el

momento de generación de conocimiento.

En esta misma línea de pensamiento, Jiménez et al. (2017), manifiestan que “La

argumentación es una de las características del pensamiento crítico, por tanto, de mucha

importancia para su adquisición” (p.12), afirmación que permite resaltar la relación existente

entre pensamiento crítico, ensayo y argumentación, estas tres categorías fuerza, serán la

búsqueda constante dentro del presente proceso investigativo, donde la argumentación a través

del ensayo será la herramienta que permitirá profundizar en el pensamiento crítico.

Lo expuesto hace que se dé un gran vínculo entre presente investigación con el estudio de

Jiménez et. al (2017), puesto que también tiene como pretensión contribuir al fortalecimiento del
14

pensamiento crítico mediado por los procesos argumentativos. Como se logró evidenciar en la

caracterización de las instituciones educativas, los niveles académicos son muy bajos, ello se ve

reflejado en sus producciones textuales, su baja capacidad argumentativa y por consiguiente un

bajo nivel de postura crítica frente a los temas que se les presente. Si se logra contribuir

positivamente a que sus niveles de pensamiento se encuentren más estructurados y cuenten con

mayor capacidad analítica y argumentativa, se podrá disminuir de manera significativa los bajos

resultados que demuestra el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y los diagnósticos

realizados en cada una de las tres instituciones, se lograría cerrar un poco la brecha del bajo

nivel en lenguaje que presentan las tres instituciones con respecto al promedio nacional y de esta

misma forma se pretende acercar más a los jóvenes a una posibilidad de continuar su formación

académica a nivel técnico o universitario.

Dado lo anterior se particulariza la necesidad pedagógica desde el cuestionamiento ¿De

qué manera el ensayo y la argumentación fortalecen el pensamiento crítico en la escuela?

planteamiento que toma sustento a partir de la caracterización contextual dada a continuación:

En primer lugar, la Institución Educativa El Trébol está ubicada en el sector rural del

municipio de Chinchiná, a 20 kilómetros del casco urbano. Cuenta con 8 sedes: la sede principal

(secundaria) y 7 escuelas ubicadas en diferentes veredas del municipio, de las cuales cinco son

unitarias, es decir, un solo docente orienta desde el grado transición hasta quinto; otra, con dos

aulas multigrado desde transición hasta quinto. Solo la Escuela Rural El Trébol cuenta con un

docente para cada grado.

Los estudiantes de la Institución Educativa pertenecen a un nivel socio-económico bajo,

estratos 1 y 2 cuyas familias tienen como actividad económica principal la recolección de café.

Muchas de ellas son familias monoparentales en las cuales la madre es quien debe trabajar para
15

conseguir el sustento, razón por la cual en muchas ocasiones deben dejar solos a sus hijos o al

cuidado de terceros. Otras son familias extendidas y ensambladas quienes en su mayoría

presentan baja calidad de vida con algunas características como bajo nivel académico e incluso

analfabetismo de los padres, situaciones que hacen que los estudiantes no tengan el

acompañamiento que necesitan en el hogar para fortalecer los procesos que se llevan a cabo en la

escuela.

Algunas debilidades detectadas en los estudiantes son:

● No se tiene la cultura de lectura en casa.

● Escasez de vocabulario.

● Temor para expresarse oralmente en público.

● Utilización de términos inapropiados en su cotidianidad.

● Uso de vulgarismo e incorrecciones idiomáticas.

● Dificultad en la composición textual.

● Fallas ortográficas.

● Sub-utilización del computador e internet como herramientas para

favorecer el proceso enseñanza- aprendizaje, y como medios de acceso al

conocimiento.

● Negligencia o poco interés para realizar trabajos de consulta.

● Poco dominio de la gramática en la lengua materna, lo que afecta el

proceso de escritura argumentativa y propositiva.

Además a través de la práctica docente, los informes arrojados por el ISCE y los

resultados en las pruebas saber del cuatrienio 2015 -2018, se ha evidenciado que la mayoría de
16

los estudiantes de educación media presentan deficiencias en lectura inferencial, intertextual y

crítica, pues en su mayoría se desempeñan mejor en el nivel literal. En cuanto a la producción

escrita, no manejan adecuadamente los componentes de sintaxis, relacionados con la

organización textual (coherencia y cohesión), semántica, relacionada con los significados; y la

pragmática, relacionada con las situaciones y circunstancias de la comunicación; dicho de otra

forma, no hay uso del pensamiento crítico en las prácticas escolares curriculares y

extracurriculares.

La afirmación anterior, concuerda con lo reconocido en las pruebas (PISA, 2007, citadas

en Jiménez, 2008), donde se asevera que las competencias argumentativas contribuyen a que el

estudiante desarrolle su pensamiento crítico, pueda tomar decisiones sobre su mundo y sobre los

cambios que ha generado el ser humano en él.

Al respecto se puede inferir que, si los estudiantes logran desarrollar competencias

argumentativas dentro de su diario vivir, en el colegio, en su casa y en los demás espacios donde

se desenvuelva, le permitirá obtener mejores resultados en sus procesos de pensamiento y por

tanto en sus actividades académicas, no solo de lenguaje sino también de las ciencias y a su vez

en la interpretación de las pruebas internas o externas.

A continuación, se presentan los datos estadísticos reflejados en el ISCE 2015 -2018:

Figura 1

Fuente: MEN (2018)


17

Figura 2

Fuente: MEN (2018)

En la anterior estadística, se observan los porcentajes de desempeño de los estudiantes en

lenguaje y matemáticas del grado Quinto de la Institución Educativa El Trébol de Chinchiná

Caldas; para el caso concreto de la investigación, se precisa analizar los resultados en lenguaje,

más específicamente en los resultados obtenidos con los estudiantes del año 2015 y 2016, ya que

gran parte de estos estudiantes son los que se encuentran actualmente en la media técnica, es

decir, son los estudiantes que serán intervenidos con la presente investigación.

Los porcentajes del ISCE 2015, demuestran claramente que solo un 8 y 4 por ciento

respectivamente tienen un nivel avanzado en lenguaje, mientras que el 54 por ciento en 2015 y

66 por ciento en 2016, tienen un nivel mínimo, y el 15 por ciento en 2015 y 20 por ciento en

2016 tienen un nivel insuficiente.

Estos resultados demuestran que las dificultades en los procesos de lenguaje vienen desde

la básica primaria y ha sido una constante, tal y como se puede analizar en la siguiente gráfica:
18

Figura 3

Fuente: MEN (2018)

Los resultados para el grado noveno en el cuatrienio 2014 -2017, muestran cómo los

porcentajes del nivel insuficiente y mínimo se apoderan de las barras estadísticas, donde la suma

de estos dos niveles de desempeño ocupa un promedio del 80 por ciento, porcentajes altamente

preocupantes.
19

Figura 4

Fuente: MEN (2018)

Figura 5

Fuente: MEN (2018)


20

Figura 6

Fuente: MEN (2018)

Finalmente, se encuentran las gráficas estadísticas del desempeño del cuatrienio 2015 -

2018 en grado once, indicando un desempeño de 2,22, con un puntaje en lenguaje entre 47 y 51

puntos en una escala de valoración de 1 a 500, siendo 500 el puntaje más alto, pese a encontrarse

cerca de la media nacional, no significa que los estudiantes se encuentren en buenos niveles de

desempeño, como se logró analizar en las anteriores gráficas.

En la gráfica del análisis comparativo de progreso, es evidente que no se obtuvieron

avances en dicho punto, puesto que se observa un 0 por ciento de 2015 – a 2018 en progreso de

los niveles de lenguaje en el establecimiento educativo.

De otro lado, la Institución Educativa Bosques de Pinares se encuentra ubicada en la

ciudad de Armenia (Quindío), cuenta con tres sedes: Bosques de Pinares, Pinares y Simón

Rodríguez, esta última será el epicentro de la investigación para dicha localidad.

Armenia, es una ciudad que si bien es líder en turismo en el país cuenta con un alto índice

de desempleo, entre otros, por el declive cafetero y por la falta de industria. La población de la
21

que forma parte la comunidad educativa de la institución pertenece en su mayoría a los estratos

socioeconómicos uno y dos; la cual se puede caracterizar, según datos del SIMAT, el registro de

matrícula y el SISBEN, en vulnerabilidad social y económica. Su nivel educativo es bajo, la

población que recibe la sede proviene principalmente de los barrios Simón Bolívar y Cañas

Gordas, es una población declarada vulnerable social y económicamente, debido a que son

barrios construidos en el proceso de reconstrucción después del terremoto del año 1999, en

donde se reubicaron las familias damnificadas como arrendatarias provenientes de diversas

partes de la ciudad y del departamento. También existe un buen número de familias desplazadas,

reinsertadas y desmovilizadas, provenientes de diversos contextos, como producto de la

violencia que vive el país. Un alto porcentaje de estos estudiantes no cuentan con un grupo

familiar estable, mujeres cabeza de hogar, etc.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, la formación educativa de los jóvenes

es baja, sus habilidades básicas han sido poco desarrolladas a causa de diversos factores como su

alimentación, desintegración familiar, consumo de drogas entre otros. Los docentes y la I.E.

poseen un gran reto al generar, no sólo el desarrollo de éstas habilidades básicas sino de

competencias en pensamiento crítico que les permitan evaluar sus contextos y hacer de ellos

ciudadanos con mayor capacidad de toma de decisiones. Indiscutiblemente es un gran desafío

puesto que el gran cúmulo de estudiantes cuentan con baja capacidad de análisis de textos y

contextos, poca capacidad propositiva y de resolución de problemas, poca autonomía intelectual

y su forma de aprender está basada en lo literal, memorístico y momentáneo. Situaciones que

hacen urgente una intervención pedagógica enfocada hacia un pensamiento que aproveche las

disposiciones de cada estudiante, ejercitando sus habilidades cognitivas teniendo como objetivo

la escritura para obtener mejores resultados en su vida académica y que como ciudadanos les
22

lleve a cuestionar su realidad, a tomar conciencia de sus formas de actuar y a convertirse en

agentes educativos propositivos en sus comunidades.

A continuación, se presentan los datos estadísticos reflejados en el ISCE 2015 -2018:

Figura 7

Fuente: MEN (2018)

Figura 8

Fuente: MEN (2018)

Los anteriores resultados porcentuales corresponden al ISCE, ellos muestran el

desempeño de los estudiantes de grado Quinto de la Institución Educativa Bosques de Pinares

ubicada en el Municipio de Armenia (Quindío), dichos resultados permiten establecer que para el

año 2015 y 2016, los estudiantes de la Institución tienen en las competencias de lenguaje el 17%

y el 22% se encuentran en el nivel insuficiente respectivamente para cada año y un 56% y 40%

en el nivel mínimo de competencias lingüísticas. Resultados que permiten establecer que los
23

estudiantes que se encuentran en el grado décimo en la actualidad, han presentado deficiencias

desde tiempo atrás sin que se les haya intervenido para la mejora de competencias y de

resultados, que ahora se verían reflejados.

Sólo una porción mínima de la población evaluada mantiene resultados positivos y a su

vez, fluctuantes a través de los años. Esto sumado a lo anteriormente descrito permite afianzar la

importancia del presente proyecto en aras de contribuir al desarrollo de competencias que

potencien el pensamiento crítico.

Figura 9

Fuente: MEN (2018)

De la misma forma, el informe estadístico del para el grado noveno en el cuatrienio 2014

– 2017, no es muy alentador pues en él se puede observar que no se han podido superar los

niveles insuficiente y mínimo, pues estos siguen representando más del 50% del desempeño

estudiantil en la prueba de lenguaje. Ello sigue evidenciando la falta de bases que permitan a los

estudiantes mejores desempeños al estar ad portas de la prueba Saber once, la cual será, entre

otras, una posibilidad de acceso a su educación superior.


24

Figura 10

Fuente: MEN (2018)

Figura 11

Fuente: MEN (2018)


25

Figura 12

Fuente: MEN (2018)

Por último, se muestra el gráfico del cuatrienio del grado once, este indica un desempeño

de 2.37. Oscilando entre 49 y 53 puntos porcentuales, los cuales a pesar de encontrarse dentro de

ellos valores de la media nacional son el reflejo de las anteriores estadísticas presentadas. La

falta de bases conceptuales de los estudiantes desde la Básica Primaria, poseen inevitablemente

un estancamiento en el desarrollo de competencias básicas como la argumentación, la resolución

de problemas en contexto y la falta de entrenamiento y capacidad para responder pruebas

estandarizadas. De allí que el proyecto contribuya al fortalecimiento de estas competencias y con

ello, a la obtención de mejores resultados institucionales.

Para cerrar la caracterización contextual se presenta el municipio de Marquetalia del

oriente de Caldas, cuya economía está sustentada en el cultivo y comercio de café, aguacate y

panela en menor escala. En los últimos años ha tomado relevancia el turismo ecológico en la

zona, convirtiéndose en otra fuente de ingresos para la localidad.


26

Dado lo anterior la mayor parte de su población se concentra en el sector rural, teniendo

un territorio urbano dedicado al comercio y la prestación de servicios públicos como salud y

educación; éste último es ofrecido en la cabecera municipal por dos Establecimientos Educativos

con sus respectivas sedes; la I.E Escuela Normal Nuestra Señora de la Candelaria y la I.E Juan

XXIII.

Para efectos investigativos, se tendrá como comunidad participativa en Marquetalia a la

Institución Educativa Juan XXIII; establecimiento educativo de carácter oficial perteneciente al

calendario A con jornada única. Ofrece los siguientes niveles y grados contemplados por la ley

así: Preescolar con transición; Básica Primaria con primero, segundo, tercero, cuarto y quinto; en

Básica Secundaria con sexto, séptimo, octavo y noveno; por último, Educación Media con

décimo y once. Estructuralmente estos grados son ofrecidos desde las tres sedes del Juan XXIII,

sección A, Básica Secundaria y Media; secciones B y C, transición y Básica Primaria.

La Básica secundaria y la Media cuenta con una población total de 295 estudiantes,

pertenecientes a familias entre los estratos 1 y 3 como lo establece la caracterización del SIMAT;

que se dedican a los oficios varios, el comercio y la agricultura; los núcleos familiares están

constituidos por 4 a 6 miembros. Dadas las condiciones de la localidad el Establecimiento

Educativo ofrece las modalidades de Media Técnica ambiental y musical con el fin de formar a

los estudiantes en habilidades que les amplíen el horizonte al ingresar a la Educación Superior o

al campo laboral.

En lo que refiere a las condiciones académicas y personales de los educandos hay una

generalización en la búsqueda de emprendimientos que les generen ingresos para ayudar en el

sostenimiento de sus familias y para suplir parte de sus necesidades prioritarias; por lo que parte

de la población estudiantil se dedica al culminar la jornada escolar o los fines de semana a


27

trabajar en el comercio municipal. A pesar del interés de superación personal manifestado

anteriormente, este se restringe al aspecto netamente económico, como lo evidencian los reportes

de orientación escolar y deserción de la secretaria institucional; por lo que dejan a un lado sus

otras dimensiones de desarrollo humano como la intrapersonal, emocional, cognitiva,

comunicativa entre otras que la institución debe entrar a fortalecer desde procesos pedagógicos.

En este sentido se pueden mencionar algunas dificultades identificadas en la población

estudiantil como los bajos niveles de dominio conceptual de los contenidos orientados desde las

distintas asignaturas, los desempeños bajos en las pruebas externas, la limitación del vocabulario

para comunicar una idea o posición de manera oral o escrita frente a una situación, el uso de

muletillas y vulgarismos en el acto comunicativo, la falta de sentido crítico para tomar decisiones

u opinar, la nula asociación de conceptos entre los saberes teórico-prácticos tratados desde el

currículo, la limitación de soluciones dadas a raíz de un problema surgido espontáneamente, la

incomprensión de las instrucciones proporcionadas de manera escrita o verbal.

Lo anteriormente expuesto, se puede respaldar por la información encontrada en el ISCE,

donde se arrojaron las siguientes estadísticas:

Figura 13

Fuente: MEN (2018)


28

Figura 14

Fuente: MEN (2018)

En la tabla anterior, se ve reflejado el bajo desempeño de los estudiantes en el área de

lenguaje, indicando los porcentajes de desempeño de los estudiantes en lenguaje y matemáticas

del grado Quinto de la Institución Educativa Juan XIII. Se hace necesario realizar el respectivo

análisis de resultados en lenguaje de los estudiantes del año 2015 y 2016, ya que gran parte de

estos estudiantes son los que se encuentran en este momento en la media técnica.

Los porcentajes del ISCE 2015 y 2016 en grado quinto, demuestran que únicamente un 4

y 3 por ciento respectivamente, presentaron un nivel avanzado en lenguaje, mientras que el 57

por ciento en 2015 y 53 por ciento en 2016, demuestran un nivel mínimo, y el 11 por ciento en

2015 y 12 por ciento en 2016 demostraron un nivel insuficiente.

Estos resultados revelan que las problemáticas a nivel académico que presentan los

estudiantes de la institución Juan XXIII se vienen presentando desde la básica primaria y ha sido

una situación permanente, tal y como se puede observar en la siguiente gráfica:


29

Figura 15

Fuente: MEN (2018)

Los resultados para el grado noveno en el cuatrienio 2014 -2017, evidencian cómo los

porcentajes del nivel insuficiente y mínimo son los más representativos en las barras estadísticas,

donde la suma de los porcentajes de los niveles de desempeño mínimo e insuficiente, oscilan

entre el 53 y 56 por ciento. Al contar con más de la mitad del porcentaje general en estos

desempeños tan bajos, se requiere de una intervención que permita superar las dificultades de

comprensión, análisis y argumentación.

Figura 16

Fuente: MEN (2018)


30

Figura 17

Fuente: MEN (2018)

Figura 18

Fuente: MEN (2018)

Para concluir, se aprecian las gráficas estadísticas del desempeño del cuatrienio 2015 -

2018 en grado once, indicando un desempeño de 2,22, con un promedio en lenguaje del 50 por

ciento en una escala de valoración de 1 a 500, siendo 500 el puntaje más alto, pese a encontrarse

cerca de la media nacional, es imprescindible el fortalecimiento de los procesos y habilidades de

pensamiento en lenguaje, ya que partiendo de estas podrán comprender y argumentar en las

demás áreas del saber.


31

En la gráfica del análisis comparativo de progreso, se demuestra que no se obtuvieron

avances significativos, puesto que se observa un porcentaje de 0,12 al 0.91 por ciento de 2015 –

a 2018 en los niveles de lenguaje.

Tabla 1.

Cuadro síntesis, análisis resultados ISCE: fuente: elaboración propia

RESULTADOS ISCE CUATRIENIO 2015 – 2018

LENGUAJE GRADO 5º 2016 - ACTUALES ESTUDIANTES GRADO 10º

INSTITUCIÓN NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL PROGRESO


EDUCATIVA INFERIOR MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

I.E El Trébol 20% 66% 11% 4% 1,98

I.E Juan XXIII 12% 53% 32% 3% 3


I.E Bosques de
Pinares 22% 40% 29% 9% 0
Total promedio
de las tres I.E 18% 53% 24% 5% 1,66

Los resultados contrastados con la realidad vivenciada en la práctica docente, tienen una

estrecha relación, son el reflejo de la problemática que se presenta, allí radica la situación que

moviliza la intencionalidad del trabajo investigativo, donde los procesos argumentativos serán

los intermediarios para el fortalecimiento de un pensamiento crítico que se aplique no solo en el

aula.

Estos resultados son abrumadores y requieren de atención, en aras de encontrar caminos

que brinden aportes significativos hacia un mejoramiento constante; teniendo presente que el

desarrollo del pensamiento crítico se basa en la interiorización de actividades básicas, las cuales

se traducen en competencias y destrezas para la autogestión del conocimiento.


32

Es por esto que urge implementar estrategias que faciliten la movilización de

pensamiento en los estudiantes de las instituciones intervenidas, donde puedan desplegarse las

habilidades que tienen por desarrollar, permitiéndoles hacer parte activa de su contexto,

opinando, indagando y analizando todo aquello que se expone, de esta forma se logrará que sean

estudiantes con capacidad de pensar de forma reflexiva y crítica; contrarrestando en gran medida,

las dificultades académicas que presentan los estudiantes en lenguaje, en la capacidad de

expresión y generación de ideas u opiniones por parte de los estudiantes para dar respuestas

argumentativas frente a los diversos planteamientos que se proponen.

Es así evidente la necesidad de intervenir en el desarrollo del pensamiento crítico a fin de

que las condiciones personales, académicas y sociales sean parte de un proceso de mejoramiento

continuo, visionando mejores condiciones de vida tanto en la actualidad como a futuro a partir

del dominio de distintos elementos que les permitan un análisis, dominio, interpretación y

aplicación de los saberes empíricos y científicos en distintos ámbitos puesto que:

El pensador crítico ideal se puede caracterizar no solo por sus habilidades cognitivas, sino

también, por su manera de enfocar y vivir la vida. Esta es una afirmación audaz. El

pensamiento crítico va mucho más allá del salón de clase. Y muchos expertos temen que

algunas de las experiencias escolares sean, en realidad, nocivas para el fomento y

desarrollo de un buen pensamiento. El pensamiento crítico apareció antes de que se

inventara la escolaridad; yace en las raíces de la civilización misma. Es una piedra

angular en el camino que la humanidad recorre desde el salvajismo bestial hacia la

sensibilidad global. (Paul, 2003, p.8)

Un conocimiento que no se aplica al contexto no trasciende y es, ciertamente, solo un

dato en la memoria que tiende a disolverse si no se utiliza en la cotidianidad. La escuela tiene el


33

compromiso de formar jóvenes que posean la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos

en su contexto inmediato, las prácticas educativas por parte de los maestros deben reevaluarse

puesto que en un gran porcentaje, se limitan a la reproducción repetitiva de contenidos sin

enmarcarlos en su medio y sin resaltar la importancia que tienen en sus vidas, como evidencia de

ello se puede identificar en las actividades desarrolladas en la práctica educativa, lo que conlleva

a que los estudiantes mecanicen el acto del aprendizaje, paradójicamente, rompiendo el mismo y

creando estructuras mentales incapaces de relacionar los contenidos y las formas en las cuales se

presentan, de allí los ponderados bajos en las pruebas estándar, tal como se tienen en cuenta en la

presente investigación como un instrumento que permite tener un visor del avance respecto a las

competencias evaluadas.

El conjunto de elementos descriptivos de los establecimientos educativos confirma cómo

la falta del pensamiento crítico tiene afectaciones no solo para el desempeño académico de los

estudiantes, sino social; además manifiesta como la problemática no solo hace parte de un lugar

específico, sino que se generaliza de manera contundente.

En este orden de ideas Paul y Elder (2005) plantean respecto a las acciones encaminadas al

desarrollo de competitividades que:

Al interiorizar en las competencias, los estudiantes se convertirán en pensadores auto

dirigidos, autodisciplinados y en automonitores. Desarrollarán su capacidad para:

● Plantear preguntas y problemas esenciales (formulándolos de manera clara y precisa)

● Recopilar y evaluar información relevante (usando ideas abstractas para interpretarlas de

manera efectiva y justa)

● Llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas (comparándolas contra criterios y

estándares relevantes)
34

● Pensar de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (reconociendo y

evaluando, conforme sea necesario, sus suposiciones, implicaciones y consecuencias

prácticas)

● Comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas

complejos. (p. 5)

En consonancia, los autores consideran que el pensamiento crítico orientado hacia la

acción, forma en los estudiantes ciudadanos capaces de discernir y contribuir en los procesos

democráticos y sociales de sus comunidades, con alto sentido de responsabilidad y compromiso

ético, acciones necesarias en el marco formativo de la educación como objetivo y pilar

fundamental de la misma, ante ello plantean que:

Al afirmar que los estudiantes aprenden a pensar críticamente y de manera justa

aseguramos que los educandos no solo dominan los asuntos esenciales de su materia,

sino que se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando

en beneficio de todos. Para enseñar con éxito a pensar críticamente, éste debe estar

entrelazado con el contenido curricular, su estructura y secuencia para todos los grados

escolares. ( Paul & Elder, 2005, p.11)

En este punto y en consonancia con los autores, cabe especificar a mayor profundidad el

aspecto que determina la situación problema y que requiere de intervención a fin de lograr el

dominio de dicha facultad por parte de cada estudiante, a través de la escritura como mediador y

potenciador del pensamiento crítico desde distintas categorías.

Se ha identificado la dificultad que presentan los estudiantes para analizar un suceso,

evento o problema sea hipotético o real, dado que no logran determinar a detalle los aspectos que

los configuran, la relación causa - efecto entre estos, su inicio y posible fin, implicaciones y
35

demás cuestiones referentes al examen metódico y comprensivo de este. La imposibilidad se

presenta en gran parte por la falta de entrenamiento mental para seguir un paso a paso, observar

un todo por las partes o viceversa y la premura con la que se da una respuesta no analítica.

Esa falta de análisis trae consigo la limitación de los razonamientos, pues los juicios

hechos a partir de uno u otro acontecimiento, no trasciende la perspectiva inicial, lo que deja un

vacío lógico de un entendimiento global de los hechos que se buscan reconocer; por lo que a su

vez los argumentos hechos alrededor de este carecen de una demostración teórica y/o práctica,

las conjeturas, ideas y explicaciones no logran soportarse en conceptos que le den una

perspectiva cognitiva.

Así mismo al llegar al requerir una solución al evento o la realidad puesta en cuestión de

estudio por parte de los educandos, su capacidad propositiva presenta una gama limitada de

opciones, ocasionalmente logran vincular más de dos ámbitos de solución, hay aspectos que no

son tenidos en cuenta, lo que crea conceptos o reflexiones incorrectas que dan como resultados

una decisión con aprendizajes de mínimo impacto cognitivo, social y personal.

Cabe mencionar cómo los elementos que caracterizan la problematización a intervenir se

estudiarán de manera interna para una comprensión más profunda y holística de los alcances

investigativos de la pregunta propuesta, como lo determina el siguiente cuadro con las categorías

y subcategorías a analizar ya sea de manera explícita o implícita, según su carácter:

Tabla 2.

Categorías

Pensamiento crítico

Argumentación

Ensayo
36

Este resumen categorial establece los elementos sobre los que girará el estudio y la

asociación de estos a lo largo del análisis de la información que se dará en la práctica

investigativa por parte de los distintos actores que participan de esta. En este sentido se entenderá

el pensamiento crítico como el pilar fundante para que el estudiante analice, interprete y tome

decisiones haciendo uso de razonamiento de orden superior; los cuales serán materializados a

través del lenguaje escrito por medio de proposiciones argumentadas coherentemente. Además,

se establecerá la relación del desarrollo de este pensamiento a la luz de la normativa educativa

colombiana de educación media, estudios de orden nacional, internacional y local; y la

conceptualización de distintos teóricos, que nutren directamente el contexto socio-cultural del

que hace parte el estudiante.

Finalmente, es importante mencionar cómo las implicaciones de la falta del pensamiento

crítico evidentes en el desarrollo social y académico, está sujeto a la vez con la capacidad de

autogestión del conocimiento por parte de cada estudiante; puesto que al no tener una visión

objetiva, racional y argumentada de los contenidos curriculares o la realidad en sí; el interés por

la adquisición de nuevos conocimientos se limita al plano escolar.


37

3. PREGUNTAS ORIENTADORAS

3.1 Pregunta central:


3.1.1¿Qué pensamiento crítico se promueve en la escuela desde el ensayo y la

argumentación?

3.2 Preguntas secundarias:


3.2.1 ¿Cómo se manifiesta el pensamiento crítico en la escuela a través de la

argumentación el ensayo?

3.2.2 ¿Qué relación existe entre el ensayo y la argumentación como promotores del

pensamiento crítico?

3.2.3 ¿Qué habilidades promueve el pensamiento crítico en la escuela desde el ensayo y

la argumentación?
38

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general:


4.1.1 Interpretar el pensamiento crítico que se promueve en la escuela a través del ensayo

y la argumentación.

4.2 Objetivos específicos:


4.2.1 Identificar cómo se manifiesta el pensamiento crítico en la escuela a través de la

argumentación y el ensayo.

4.2.2 Establecer la relación que existe entre el ensayo y la argumentación como

promotores del pensamiento crítico.

4.2.3 Fomentar habilidades del pensamiento crítico en la escuela desde el ensayo y la

argumentación.
39

5. JUSTIFICACIÓN

La educación pública siempre se ha visto afectada por una situación constante de

inequidad social, en el diario vivir de los colegios públicos, especialmente los más apartados del

casco urbano o pertenecientes a zonas vulnerables, se cuenta con un sinnúmero de carencias que

dificultan en gran medida el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues repercute en la falta de

textos escolares, bibliotecas, mobiliario, material pedagógico y tecnológico e incluso docentes

para cubrir áreas fundamentales del saber.

Las tres instituciones educativas que serán partícipes por la presente investigación

pedagógica, no son ajenas a la situación anteriormente expuesta, es por ello que se busca

encaminar el fomento de habilidades del pensamiento crítico en dichas, permitiéndole al

estudiante descubrir que es un sujeto que cuenta con la posibilidad de cuestionarse y cuestionar

lo que ocurre en su contexto, que obtenga una visión como ser social, cultural, parte del mundo;

donde intervenga en aras de participar en la construcción colectiva de conocimiento y aporte

significativamente a la sociedad. Referente a ello, Valencia (2009) plantea que:

Los sentidos que proponemos de una pedagogía crítica en la escuela se asumen desde la

perspectiva Freireina. De su propuesta pedagógica, se pueden destacar los

siguientes rasgos:

construcción dialógica, realismo esperanzado, humanismo crítico, prácticas

emancipadoras y reinvención como la posibilidad de soñar este y otros mundos desde la

esperanza que propende por la constitución de vínculos sociales solidarios. (p. 27)

Esta aseveración, se encuentra en total sintonía en respuesta al interrogante de ¿por qué es

posible llevar a cabo el presente estudio? Dado que es imperante el hecho de educar desde la
40

formación del pensamiento crítico en los jóvenes a fin de que sean ciudadanos de avance,

transgresores de la injusticia social causada por la subordinación y puedan romper con los

paradigmas que se han particularizado por las vivencias socio-culturales, obstaculizando sus

posibilidades de cambio tanto en la educación como en su contexto.

Por otro lado, este estudio debe llevarse a cabo no solo por la búsqueda de fortalecer el

pensamiento crítico en los estudiantes, sino también para reevaluar las prácticas docentes

tradicionales que impiden generar acciones intencionadas en la promoción de conocimiento. En

el curso de esta búsqueda, conviene mencionar a Quiceno et al. (2017) quien:

Plantea una fuerte disrupción epistemológica con los acostumbrados planteamientos de la

pedagogía tradicional, los cuales sostienen que en el proceso educativo se debe tener una

comunicación vertical entre el discente y el educador, la educación pensada con propósitos

capitalistas que propendan solo por la formación de mano de obra calificada, la escuela desde

este punto de vista, se percibe como un agente reproductor de información donde el desarrollo de

procesos de pensamiento propositivos y críticos no son necesarios, el maestro es poseedor del

conocimiento, es una agente transmisor de verdades absolutas y acabadas, de este modo, el

estudiante es solo un receptor de información. (p. 2)

En este sentido, la investigación en pensamiento crítico es de vital importancia debido a

que su implementación en las cátedras educativas, tendrá un carácter formativo integral y

visionario, permitirá no sólo discernir entre la información suministrada sino que elevará el

espíritu cooperativo en rasgos de alteridad y construcción de saberes contextualizados,

pertinentes y humanizadores, en comunión con el entorno y responsables de nuestras actitudes

hacia este. Al respecto, Facione (2007), plantea que:

El pensador crítico ideal se puede caracterizar no solo por sus habilidades cognitivas, sino
41

también, por su manera de enfocar y vivir la vida. Esta es una afirmación audaz. El

pensamiento crítico va mucho más allá del salón de clase. Y muchos expertos temen que

algunas de las experiencias escolares sean, en realidad, nocivas para el fomento y

desarrollo de un buen pensamiento. El pensamiento crítico apareció antes de que se

inventara la escolaridad; yace en las raíces de la civilización misma. Es una piedra

angular en el camino que la humanidad recorre desde el salvajismo bestial hacia la

sensibilidad global. (p. 8)

Y es que un conocimiento que no se aplica al contexto no trasciende y es, ciertamente,

solo un dato en la memoria que tiende a disolverse si no se utiliza en la cotidianidad. La escuela

tiene el compromiso de formar jóvenes que tengan la capacidad de aplicar los conocimientos

adquiridos en su contexto inmediato, las prácticas educativas por parte de los maestros deben

revaluarse puesto que, en un gran porcentaje, se limitan a la reproducción repetitiva de

contenidos sin enmarcarlos en su medio y sin resaltar la importancia que tienen en sus vidas, esto

lleva a que los estudiantes mecanicen el acto del aprendizaje, paradójicamente, rompiendo el

mismo y creando estructuras mentales que responden a la inmediatez pero que poco se preocupa

por generar procesos mentales que lleven a la trascendencia de las habilidades en la sociedad,

que trascienda del aula de clase y se aplique a la resolución de situaciones en sus comunidades,

la urgencia de relacionar los aprendizajes con estructuras que permitan el desarrollo del

pensamiento crítico también implica un acto social que lleve a mayor competitividad en el

ámbito escolar, teniendo en cuenta que las pruebas de medición no tienen en cuenta el contexto,

tal como lo evidencia el ISCE cuya medición si bien contemplaba el clima escolar no le daba un

porcentaje en el ponderado final. De esta manera se evidencia que el sistema educativo a nivel
42

macro y micro necesita una reestructuración que responda a las necesidades particulares de las

instituciones educativas y de quienes allí se forman.

En este orden de ideas, se genera la necesidad de acercarnos a un nuevo pensamiento,

teniendo en cuenta lo anteriormente planteado y el tipo de contexto al cual se orientará. Es

latente el hecho que nos encontramos en medio de una heterogeneidad de culturas, cada una de

ellas enmarcada por unas creencias, valores, estilos de vida, economía y necesidades diversas;

que como investigadores y docentes requieren sean investigadas de una forma integral a partir de

las interacciones sociales y comprendiendo el sentir del otro y el sentir del investigador respecto

a este, para que ambos tengan voz en el objetivo trazado.

El quehacer pedagógico debe entonces, propender por un compromiso con el futuro, el

pensamiento crítico hace parte de un bucle, de una nueva visión de la educación, de un

aprendizaje que es un des-aprendizaje a su vez; por ello la importancia del presente trabajo

investigativo, convertirnos en aprendices y guías, en agentes de cambio y críticos sociales que

fortalezcan nuestras relaciones, comunidades y nuestro propio pensamiento.


43

6. ESTADO DEL ARTE

En concordancia con lo previo surge el cuestionamiento que le dará direccionamiento a

este estudio el cual establece ¿Qué pensamiento crítico se promueve en la escuela desde el

ensayo y la argumentación?

Esta pregunta sugiere inmediatamente la alternativa de implementar estrategias que

favorezcan la generación de una posición crítica desde la producción escritural de manera

argumentada; lo que implica a su vez el dominio de distintos conceptos, la asociación y

contextualización de estos a la realidad; de modo tal que la exteriorización del pensamiento de

cada estudiante este cargado de un saber concreto, reflexivo y práctico. Al respecto Cassany

(1.995) afirma:

Las escritoras y escritores con experiencia saben que la materia en bruto del pensamiento

debe trabajarse como las piedras preciosas para conseguir su brillo. Conciben la escritura

como un instrumento para desarrollar ideas. Escribir consiste en aclarar y ordenar

información, hacer que sea más comprensible para la lectura, pero también para sí

mismos. Las ideas son como plantas que hay que regar para que crezcan. (p.29)

Refiere lo anterior con relación a la pregunta problematizadora a la importancia de tomar

los saberes previos del estudiante e ir fortaleciendo estos a través del pensamiento crítico, con el

fin de que el surgimiento de los nuevos conocimientos estén puestos en la asociación de ideas

coherentes, razonadas y aplicables a su cotidianidad. Además, es importante establecer en el

tópico problémico la trascendencia de las concepciones surgidas en procesos meta-cognitivos

que están puestas en el escenario social y cultural en el cual el estudiante se está formando.
44

Por otro lado, cabe mencionar, que el tema de la presente investigación no es una

preocupación pedagógica actual, sino que ha venido cobrando mayor relevancia a lo largo de la

historia desde distintas disciplinas de estudio.

A continuación, se señalan dos investigaciones realizadas, una a nivel nacional y otra a

nivel latinoamericano; enfocadas al pensamiento crítico y su relación con la escritura. La

investigación realizada por Guzmán (2015), giró en torno de:

Cómo potenciar las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes del grado tercero

de básica primaria a través de la pedagogía crítica, partiendo de un objetivo general

enfocado a fortalecer el desarrollo de dichas competencias mediante la pedagogía crítica,

el cual estuvo apoyado en tres objetivos específicos que permitieron caracterizar el

desarrollo de competencias lectoras y escritoras en el ejercicio de las prácticas de aula,

develar las estrategias implementadas por los docentes para afianzar el desarrollo de

dichas competencias en el aprendizaje de los educandos, y diseñar una propuesta para

fortalecer el desarrollo de competencias lectoras y escritoras a través de la pedagogía

crítica. (p.4)

Respecto a este estudio se hace evidente la necesidad de fortalecer estas habilidades

comunicativas desde los niveles iniciales de escolaridad, puesto que es a través de éstas que se

logra identificar el dominio de la crítica en cada sujeto; de igual manera, al contar con dichos

procesos podría permitirle desempeñarse idóneamente en cada una de las áreas del conocimiento.

Lo anteriormente expuesto hace referencia a la imperatividad de encontrar una solución

efectiva para favorecer el potenciamiento del pensamiento crítico en el estudiante de educación

media, dado que es éste el que posibilitará que se forme como un sujeto capaz de actuar frente a

una sociedad cambiante como a la que hoy hace parte.


45

De acuerdo con Ortiz et al. (2013) “Este tema de estudio siempre será pertinente, porque

nunca se podrá desconocer a la argumentación ni al pensamiento crítico, partes esenciales de la

estructuración del ser humano como estudiante” (p.165).

Los procesos argumentativos en el ser humano contribuyen indiscutiblemente en la

capacidad del mismo para poseer un pensamiento crítico, es decir que en la medida en que el

estudiante argumente con razonamientos lógicos que validen sus puntos de vista, tendrá mayor

oportunidad de analizar y pensar críticamente las situaciones de su contexto.

Por lo anterior, es menester del quehacer educativo, implementar las estrategias para ir en

la búsqueda del fortalecimiento del pensamiento crítico en el estudiante, teniendo en cuenta que

no es una situación aislada, sino un hecho común en diferentes instituciones del país, el hecho de

que los estudiantes carecen de capacidad de análisis crítico, como es el caso de las instituciones

que serán intervenidas por la presente investigación, esto con la finalidad de que se reconozcan

como seres pensantes y partícipes de una sociedad para que puedan ser actores positivos y

propositivos en ella.

Cuando se hace referencia al término “crítico”, cuyo origen etimológico se deriva del

griego Kritikos= relativo al que juzga, aquel que separa lo bueno y lo malo; se logra comprender

que es entonces el pensamiento crítico, aquella capacidad de identificar las diferentes tesis que a

diario la vida y sus devenires plantea, capacidad que permite indagar, deliberar y debatir

determinados temas en búsqueda no de una verdad absoluta pero sí de aquella verdad que puede

ser constatada y verificada a través del análisis, la confrontación, la investigación para

posteriormente poder argumentar. Paz (2007), plantea que:

Los argumentos son razones, justificaciones o expresiones que sustentan una idea

mayor o principal. Es también común encontrar escritos que presentan proposiciones


46

de causalidad que se desprenden de una idea mayor o principal y ponen de manifiesto

sus consecuencias. Este tipo de proposiciones, constituye una estructura derivada del

escrito o discurso. En todos los casos, al núcleo del escrito se le denomina tesis o

esencia del ensayo, puesto que las demás ideas cumplen la función de argumentar.

Desarrollar un conjunto de habilidades de pensamiento mediante la estimulación de

ciertos propósitos cognoscitivos, requiere como ya se ha dicho, de ciertas metodologías

de impacto …Toda argumentación implica una selección previa de hechos, conjeturas,

suposiciones y valores; su descripción de una manera particular en algún lenguaje y

con alguna intencionalidad que varía de acuerdo con la importancia que se les otorga.

(p.50)

Este concepto posee gran fuerza dentro del presente interés investigativo, donde se

propone el fortalecimiento del pensamiento crítico mediado por el ensayo argumentativo como

situación didáctica, ya que hace énfasis en los conocimientos previos para emitir juicios de valor,

para sustentar una afirmación o argumentar una tesis, que es fundamentalmente lo que se busca

consolidar en el estudiante.

6.1 ¿Qué se ha dicho sobre la argumentación?

En consecuencia, se presentan los estudios realizados por diferentes autores a nivel

internacional, nacional y regional con respecto a la argumentación, haciendo énfasis en su

definición y concepto, posteriormente, se establecerá cuál es la incidencia de la argumentación

en el desarrollo del pensamiento crítico.

En el ámbito internacional, Toulmin (1997) uno de los autores determinantes en la

conceptualización actual de la argumentación, considera que ésta es la capacidad que tiene el ser

humano para demostrar su nivel de razonamiento y la capacidad de debatir con justificaciones u


47

objeciones frente a una proposición, ofreciendo razones e información concreta para respaldarla.

Es decir que, se genera a partir del conocimiento particular o general y el desarrollo de un

pensamiento reflexivo y argumentativo en los individuos como forma de analizar su entorno y

plantear posibles soluciones o cambios a problemáticas identificadas previamente dentro de un

contexto determinado.

Esto demuestra y reafirma que los procesos argumentativos, son el pilar para constituir un

pensamiento crítico en el estudiante dando forma a los aspectos personal y profesional como una

manera de crecimiento integral y de adaptación a los cambios o retos sociales que le plantea la

sociedad; además, se convierte en un tipo de comunicación utilizando diversas herramientas

humanas para su fin. En este sentido, Alfano (2008) en su artículo: “La argumentación” plantea

que:

La argumentación como toda manifestación del lenguaje natural, no puede definirse en

abstracto, sin considerar su uso. Siguiendo a Benveniste, entendemos el lenguaje como

puesta en acto del sistema de la lengua, un acto de enunciación en el cual un yo se dirige

a un tú con un propósito determinado y en una situación concreta, de modo que la lengua

se convierte en discurso. En este sentido, la argumentación viene a constituirse en un

macro-acto de enunciación donde un emisor se dirige a un receptor con el fin de predicar

algo y fundamentar sus puntos de vista con un propósito dado; y, a la vez, ese macro-acto

de enunciación argumentativa comprende una serie de acciones o “actos de habla” (como

se designan en la pragma-lingüística, a partir de Austin y Searle), tales como el acto de

opinar, de aseverar, de explicar, de justificarse, etc. (p. 2)

Entonces, de acuerdo al anterior planteamiento podemos señalar la argumentación como

una acción que se deriva de la interacción entre dos o más personas a través del lenguaje como
48

medio facilitador para el entendimiento y la comunicación de referentes o ideas. Esta no se

produce por el mero acto comunicativo, sino que intervienen aspectos emocionales y mentales

como el raciocinio, la inteligencia, el sentido común, el conocimiento previo, la lógica y los

fundamentos reflexivos que cada individuo pueda expresar a través de hipótesis o experiencias

vividas, que se trasforman en expresiones críticas de un contexto especifico o general.

Por lo tanto, plantear sus propios argumentos genera un punto de vista personal que es

respaldado por interacciones mentales que se enriquecen con las posturas críticas al respecto y

llevan a reflexionar sobre las condiciones a su alrededor y ampliar el universo de posibilidades

sobre el tema abordado; es decir, obliga a las personas a ser reflexivas en sus pensamientos y con

sentido crítico al expresar ideas o palabras sobre una temática o situación en particular y al

interactuar con otros individuos sobre un tema, delimitando un marco de enseñanza y

aprendizaje, implícitos en este acto.

Por otra parte, de acuerdo con Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), se asume la

argumentación como aquella capacidad que desarrolla el ser humano para persuadir bajo razones

y recursos emocionales; esta postura se encuentra basada en la retórica aristotélica, donde el

argumentador se presenta en debate frente a un auditorio con quien se puede verificar la eficacia

de los argumentos.

Es decir que este tipo de capacidad humana no es de carácter individual ya que establece

una relación de comunicación con otros seres humanos para refutar o reafirmar las ideas

planteadas, logrando un debate donde se pueden enriquecer, complementar y debatir puntos de

vista diversos desde cada una de las perspectivas de los participantes. De acuerdo con el

conocimiento y profundidad de los argumentos expuestos, este tipo de acción se convierte en un

factor de persuasión y convencimiento de ideas dado que logra dimensionar aspectos y


49

escenarios no contemplados por otras personas, por lo que es una cualidad de los grandes líderes

que son seguidos por grupos de estudio o colectivos sociales, tal como lo plantean Perelman y

Olbrechts-Tyteca (1989).

Para reafirmar lo anterior, en este sentido, se retoma lo expresado por Plantin (2011)

donde asevera que: “La argumentación es una actividad de tipo racional, que utiliza la lengua de

todos los días, de la que supone un buen manejo” (p. 13). De esta manera, la argumentación no

nace como una cualidad implícita en cada uno de los seres humanos, sino que es una condición

que se trabaja y se construye a través de la adquisición del conocimiento, la reflexión y las

posturas críticas de los fenómenos sociales. A su vez, es un acto racional que se enriquece con el

diario vivir y utiliza el lenguaje cotidiano de las personas como un canal de comunicación y

entendimiento para plantear las ideas y argumentos que se quieren transmitir. También implica

del buen uso del lenguaje, las palabras correctas y de fácil entendimiento, así como la

implementación de la dialéctica y la retórica dentro del discurso para lograr la comparación de

fenómenos, aspectos y factores, además de persuadir sobre las ideas objeto de debate.

Además, para Plantin (2011) es un proceso que se enriquece y genera otros campos de

acción complementarios y de crecimiento, al manifestar que:

“El hacer argumentativo” pone en juego ese lugar estratégico que puede ocupar el estudio

y la práctica de la argumentación en el desarrollo de los estudios de lengua de la escuela

media. Considerados en su conjunto, desde el reconocimiento de los puntos de vistas que

se ponen en juego y cuyo análisis correcto determina la buena comprensión de un texto,

hasta la producción de discursos argumentativos bien desarrollados y la descripción de

los enfrentamientos polémicos en los textos extensos y de mayor complejidad. (p. 105)
50

Es decir, que la argumentación no solo corresponde a la palabra expresada o el lenguaje

utilizado, sino que va más allá dando paso al ejercicio práctico de demostrar las ideas expuestas

en distintos tipos de textos de estudio argumentados, abarcando desde los más simples hasta los

más complejos, en cuanto a redacción y contenido. De esta manera, la argumentación no requiere

de la presencia física de quien expone las ideas, sino que sus argumentos pueden ser plasmados a

través de la escritura hacia otros individuos o grupos.

Estas variaciones crean escenarios de debate más amplios como los centros de estudios o

las participaciones de la escuela dentro de las distintas áreas del aprendizaje humano, logrando

mayor profundidad y análisis de las temáticas y los argumentos planteados de manera crítica

generando debate y nuevas ideas en torno al contexto de la argumentación. Por lo tanto, como lo

señala Warley (2011) es un proceso enriquecedor que abarca y conjuga distintos aspectos del

lenguaje, la comunicación, el análisis, la reflexión, el sentido crítico, el debate, la educación y el

aprendizaje.

En el marco del trabajo investigativo a nivel nacional, el trabajo investigativo realizado

por Vásquez (2020) se logra identificar la afinidad con respecto al modelo Argumentativo de

Toulmin, donde expresa que el autor reconoce la lógica no en el sentido aristotélico, sino que

trasciende a la justificación, considerando entonces una estructura para generar una

argumentación más analítica y profunda.

Esta estructura consiste principalmente en contar con una aserción o conclusión la cual

está respaldada por unos datos que a su vez se encuentran sostenidos por unas garantías y

soportes. Esta estructura presentada por Toulmin (1958) en su Modelo de argumentación,

permite que el estudiante pueda hacer uso de una estructura de argumentación más eficiente la
51

cual se articule a las singularidades del contexto y de los procesos comunicativos que se estén

llevando a cabo.

Según Perelman et al (1839) La argumentación no se basa únicamente en los datos

concretos y abstractos sino también en las jerarquías, de acuerdo con lo planteado por Perelman

et. Al existe una gran importancia en la jerarquización a la hora de argumentar, de acuerdo a las

situaciones argumentativas y las necesidades del que argumenta. De igual manera otorga especial

atención a la premisa del autor en mención con respecto a las presunciones y la veracidad de las

mismas, pues éstas vienen siendo parte constitutiva del proceso argumentativo.

Dentro de los aportes locales encontrados, se ubica Tamayo et al. (2015) quienes indican

que la argumentación es un proceso fundamental en el aula de clase, ésta la lograrían mediante la

práctica discursiva para evidenciar la estructura de la argumentación, definiendo en primera

instancia cuáles son los modelos y teorías seleccionadas y partiendo de éstas construir nuevas

ideas que se transformen a medida que también se va fortaleciendo el pensamiento crítico en los

estudiantes.

Las anteriores afirmaciones demuestran que la argumentación, entendida como

práctica discursiva, cuyo objetivo principal es defender una idea o tesis, es una habilidad

exclusiva del ser humano bajo el marco de la comunicación, y por ende puede comprenderse

como una herramienta primordial del hombre para asumir un pensamiento crítico con

razonamientos lógicos, conscientes y justificables.

Uno de los principales retos del maestro de educación básica secundaria y media en la

actualidad, es lograr incentivar en el estudiante el desarrollo de las capacidades y habilidades

comunicativas; si bien es cierto, el estudiante llega con los conocimientos básicos: escuchar,

hablar, leer y escribir. Pero ¿Cómo fortalecer estas habilidades para que el estudiante alcance a
52

afianzar sus capacidades de interpretación y argumentación? Se precisa de estrategias que

dinamicen su forma de comprender las distintas realidades que se le presentan, donde tenga la

capacidad de asumir una postura crítica con una argumentación fuerte, donde demuestre sus

puntos de vista basados en evidencias, justificando con razones lógicas y presentando las

garantías que respalden su pensamiento.

6.2 ¿Qué se ha dicho sobre el ensayo?

La escritura ha sido uno de los medios más eficaces del que se ha valido la humanidad

para inmortalizar sus saberes, creencias, hallazgos, costumbres y transformaciones; puesto que a

través de esta se puede instruir, pensar, recrear, imaginar, formar, enamorar y un sin número de

acciones que manifiestan las facultades humanas. Dado lo anterior, han surgido múltiples

estudios con relación a la escritura de diferentes tipos de textos: literarios, didácticos, científicos;

entre otros. En el caso de la presente investigación se abordará el ensayo, siendo una tipología

textual alrededor de la cual han surgido análisis y reflexiones respecto a su estructura,

intencionalidad comunicativa, impacto social de su contenido y evolución de este a lo largo de la

historia con relación a los procesos escolares y de alfabetización humana.

En el campo internacional bajo el título “El uso del ensayo como estrategia de

aprendizaje para fomentar la competencia de lecto-escritura en los alumnos de primer grado,

grupo e, turno vespertino de la escuela secundaria general no. 20” se realizó una indagación

cuyos objetivo estuvieron enfocados a la identificación de habilidades escriturales, análisis de las

propuestas didácticas de la signatura de español, identificación de las fortalezas y debilidades

lecto-escriturales, reconocimiento de estrategias e identificación de habilidades de redacción

(Cabrera, 2005) metas que fueron sustentadas y direccionadas desde fundamentos teóricos en la
53

escritura y la pedagogía, con un enfoque cualitativo que permitió hacer un análisis descriptivo

del proceso escritural de la población intervenida, con instrumentos como la observación directa.

Lo anterior posibilitó arrojar resultados que se convierten en base para otras

investigaciones de este corte, ampliando aspectos del ensayo en la práctica como lo menciona

Cabrera (2005):

A mayor conocimiento estructural y puesta en práctica, del ensayo como una

estrategia didáctica, mayor será la posibilidad de desarrollar la habilidad

comunicativa y lingüísticas de los alumnos de primer grado, grupo E, de la

Escuela Secundaria General No. 20, turno vespertino. (p. 71)

Lo anterior implica presentar a los estudiantes una estructura clara y concisa del ensayo,

cuya organización sea de comprensión general, de tal modo que el desarrollo del texto logre

profundizar más los aspectos de argumentación para la manifestación del pensamiento crítico.

Asimismo en el estudio realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey (México), la autora logró hacer una serie de recomendaciones en cuanto a la

superación de las deficiencias lecto-escriturales desde el ensayo “es conveniente motivar la

participación de los alumnos pero no sólo por parte de una asignatura, sino el organizar un

proyecto de trabajo colaborativo de los docentes para formar al estudiante” (Cabrera, 2005,

p.72). Partiendo de lo anterior, se destaca la importancia de fomentar dichas habilidades en el

ámbito escolar desde cualquiera de las áreas del currículo, puesto que el dominio de estas no le

pertenece a una sola disciplina, sino que atraviesa cualquier campo de desempeño, además el

pensamiento humano está en continua movilización sin depender sus expresiones estrictamente

de un momento específico en la clase. En esta misma línea es pertinente relacionar la sugerencia

hecha por la autora con la afirmación de Cruz (1997):


54

El ensayo por su parte se ha convertido en nuestro siglo en uno de los cauces de

comunicación más importantes para la expresión de la opinión y el pensamiento en el

ámbito de las disciplinas humanas (ética, política, sociología, religión, crítica literaria,

etc...), Ámbito donde reina la argumentación verosímil y la persuasión afectiva, En

definitiva, donde reina la Retórica. (p. 47)

Es así como las perspectivas de Cruz (1997) y Cabrera (2005) concuerdan al afirmar que

el uso de la escritura no es único, sino que este se puede valerse de múltiples escenarios,

momentos y acontecimientos para hacer florecer el pensamiento; en el caso de la investigación

que motiva este estudio, el pensamiento crítico.

En el plano nacional se encuentran soportes de la Universidad Nacional de Colombia,

Sede Palmira, Universidad la Salle en Bogotá y la Universidad Simón Bolívar- Barranquilla, en

las que los investigadores desde distintos enfoques generaron concepciones alrededor del ensayo.

En primer lugar, en el proyecto “Acercamiento al ensayo: Una oportunidad para

fortalecer el pensamiento crítico y la habilidad argumentativa” se planteó el objetivo de

“Fortalecer el pensamiento crítico y la habilidad argumentativa, por medio de una estrategia

didáctica y de enseñanza a través de la producción textual de ensayos” (Sánchez, 2020, p.8). en

la que claramente se expresa la necesidad de enfatizar en el pensamiento crítico y la

argumentación en la escolaridad. Esta visión investigativa tuvo perspectivas teóricas sobre el

ensayo, la enseñanza de la lectura y la escritura, el lenguaje, el juego, el pensamiento, la

argumentación y la didáctica entre otros esbozando estructuras generales de las categorías

investigativas del estudio abordado.

De otro lado Sánchez (2020), en el enfoque metodológico menciona “la investigación se

enmarcó en la IAP (Investigación Acción Participación), pues su propósito fue dar solución de
55

una situación problemática” (p. 25). En este caso requerida por la manera de intervenir en la

población logrando un estudio descriptivo explicativo, con una temporalidad sincrónica durante

el año 2019 en el grado 9 de la I. E. Francisco Miranda Sánchez, 2020).

El anterior estudio permitió generar conclusiones en cuanto a la aplicación de estrategias

didácticas en pro del desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación desde el ensayo,

destacando entre ellas:

Es necesario generar un mayor compromiso por parte de los docentes, para generar

estrategias didácticas en grados inferiores y así favorecer aprendizajes continuos, que

permitan mejorar las producciones textuales y a la vez los resultados en los exámenes de

estado. (Sánchez, 2020, p. 65)

Dicho de otro modo y como se ha insinuado en otros apartados, la escritura ha de

entenderse como articuladora de procesos del pensamiento crítico en las diferentes edades,

niveles, grados y asignaturas escolares, de tal modo que las expresiones de las ideas surjan de

manera espontánea, lógica, claras y coherentes por parte de los estudiantes. También “en la

caracterización de las competencias argumentativas se determinó la importancia de la lectura”

(Sánchez, 2020, p. 65) punto que puede ser contrarrestado a través de mismo ensayo al recurrir a

sustentos teóricos de otros autores para hacer defensa de la tesis planteada en sus escritos,

favoreciendo la generación de un pensamiento crítico que reconoce tanto la realidad práctica

como la teórica; como lo menciona Weinberg (2007), “El ensayo es un diálogo intelectual sobre

el mundo cuya interpretación se va desplegando a través del texto” (p. 22) donde hay una

bifurcación de pensamientos antes, durante y posterior a la escritura que se nutre de la mirada del

autor según el contexto en el que se inscribe.


56

En segundo lugar, el macroproyecto de la Maestría en Docencia de la Universidad de La

Salle (Bogotá) “Pensamiento Crítico En La Educación Propuestas Investigativas Y Didácticas”

hizo la recopilación de una serie de estudios hechos entre el 2018 y el 2019 en esta línea con

enfoques, tópicos, poblaciones y contextos variados, cuyo objetivo colectivo fue “identificar y

analizar los problemas asociados al pensamiento crítico y la educación, con implicaciones e

impacto en los campos social, político o educativo”. (Oviedo & Páez, 2020, p.23) con una

fundamentación conceptual basada en el pensamiento crítico, la pedagogía crítica, la educación

por competencias, los docentes como investigadores, la lectura, la escritura, el ensayo, la

política, la cultura y la sociedad; además de otros ejes que se desglosaron de las categorías

anteriores. Las anteriores esferas de análisis fueron puestas en contexto, el escenario educativo, a

través de un método inductivo a partir de un tesauro académico que compiló el material didáctico

diseñado y surgido en la ruta investigativa (Oviedo & Páez, 2020)

Es pertinente recordar que el pensamiento crítico presenta un concepto polisémico, el

cual, desde diferentes campos de estudio y según el contexto de enunciación, requiere

una posición integradora e interdisciplinar, pues desde diversas miradas, corrientes y

perspectivas se ha pretendido darle significación. (p. 202)

Lo que justifica una vez más la relevancia del ensayo como visualizador de dicho

concepto “el ensayo obedece tanto a un complejo proceso de inscripción del texto en el espacio

público como a la traducción de un acto de pensamiento en un texto legible” (Weinberg, 2007,

p.14). Es decir, a través de la escritura ensayística se logran integrar los diferentes enfoques que

tiene le pensamiento crítico, puesto que a través de este se materializan las ideas acudiendo a una

estructura que a pesar de parecer fija, se adecua al expresión del sentir humano.
57

En tercer lugar, desde el contexto nacional en la Universidad Simón Bolívar el trabajo de

grado “La producción de ensayos en la educación media y superior: una Experiencia

significativa alrededor de la relación vertical universidad – escuela en el mejoramiento de

habilidades comunicativas.” Se propusieron las metas de fortalecer la redacción de ensayos

argumentativos, identificar las falencias escriturales y determinar la eficacia de la lingüística

sistemático funcional en concordancia con teorías sobre la evaluación pedagógica, la cognición,

el lenguaje, el contexto, el texto, la escritura y la lectura; que dieron una visión más amplia al

espectro estudiado. Por otro lado cabe mencionar que la investigación estuvo inscrita desde un

enfoque hermenéutico a partir de la aplicación de estudios de caso (Collante et al., 2009).

De este modo en los resultados se pudo observar que “de la muestra seleccionada, un alto

porcentaje presenta dificultades a la hora de escribir un ensayo que cumpla con todas las

características de este tipo de documentos” (Collante et al., 2009, p. 357) lo que resulta

problémico, puesto que se da por entendido como la posibilidad de mostrar el mundo desde sus

miradas, sentires y deseos se ve disminuido al no tener una comprensión práctica de esta

tipología textual.

Por último, en el plano de los antecedentes investigativos se tiene el aporte hecho desde

la universidad tecnológica de Pereira en cuanto el ámbito regional con el proyecto “El Papel de

la Escuela en la Construcción de la Paz una Secuencia Didáctica, de Enfoque Discursivo-

Interactivo, para la Producción de Textos Argumentativos, Género Ensayo, con Estudiantes de

Grado Décimo.” Sustentado en con teorías del lenguaje, producción de textos, enseñanza,

aprendizaje, géneros discursivos, textos argumentativos, escritura, lectura y pensamiento para

lograr el objetivo de determinar la incidencia de las secuencias didácticas para la producción de


58

textos argumentativos como el ensayo; bajo un enfoque metodológico cuantitativo de diseño

cuasi-experimental (Díaz et al., 2019).

El trabajo mencionado permitió concluir entre otras cosas como lo mencionan Díaz et

al. , (2019), que “existe un desconocimiento del uso de algunos recursos persuasivos en la

escritura de ensayos, por lo cual se hace necesario enfatizar sobre estos aspectos para desarrollar

competencias argumentativas” (p.108) lo que se traduce en falta de apropiación de la

microestructura del ensayo que favorece el despliegue del pensamiento crítico, pues la falta de

uso de este recurso en el lenguaje escrito hace que las ideas no logren el convencimiento toral del

lector o público que se visualiza al momento de escribir.

Para concluir este apartado cabe resaltar como los estudios internacionales, nacionales y

regionales desarrollados por Cabrera (2005), Collante et al., (2009), Díaz et al. (2019), Sánchez

(2020), Oviedo & Páez (2020) muestran la relación explicita e implícita que guardan el ensayo,

la argumentación y el pensamiento crítico en cualquier nivel de escolaridad, dado que favorecen

la expresión de los pensamientos humano y el intercambio de saber teórico, generacional,

contextualizado, empírico o de cualquier índole que sea puesto a disposición de la palabra

escrita.

6.3 ¿Qué se ha dicho sobre el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es fundamental en cualquier etapa del desarrollo cognitivo de los

educandos, lo que busca es que a través de diversos métodos se desarrolle un meta pensamiento

capaz de evaluar información y situaciones de su entorno, contextualizando dichas variables y

generando alternativas en torno a éstas, incentivando su desarrollo desde la formación básica y

media, los estudiantes poseerán un mejor desempeño y oportunidades de acceso a la educación

superior al volverse más competitivos frente a aquellos que no han recibido esta clase de
59

estímulo. Bezanilla-Albisua et al (2018) en su artículo El pensamiento Crítico desde la

Perspectiva de los Docentes manifiesta que:

Lo característico del pensamiento crítico es que se trata de un pensamiento orientado a la

comprensión y resolución de problemas, a la evaluación de alternativas y a la toma de

decisiones. El pensamiento crítico implica comprender, evaluar y resolver. Implica

autoevaluación, pensar acerca del pensamiento (meta-pensamiento) y estar seguro de no

pasar, sin fundamento suficiente, a conclusiones. En la educación superior, el

pensamiento crítico es uno de los elementos claves en la consecución de una sociedad

sostenible. Por dicho motivo, hay que educar en la crítica, en una nueva forma de pensar,

de evaluar y de hacer. (p. 95)

En consonancia con lo anterior, vale la pena agregar que no se presenta solo en la

educación superior, puesto que el pensamiento crítico debe permear todas los niveles educativos

del desarrollo cognitivo humano puesto que las habilidades desarrolladas allí necesitan un

compromiso continuo tal y como lo dejan ver las pruebas estandarizadas que se aplican en la

educación básica y media, por tanto su implementación repercutirá positivamente en la

formación de estudiantes con pensamiento crítico que se puedan desempeñar de una forma más

efectiva en la educación superior.

A nivel internacional la investigación doctoral Diseño, aplicación y evaluación de un

programa educativo basado en la competencia científica para el desarrollo del pensamiento

crítico en alumnos de educación secundaria desarrollado por Gómez (2015) se aborda el fomento

del pensamiento crítico desde la comprensión de los procesos de aprendizaje al momento de la

adquisición de habilidades asociadas al pensamiento crítico. La investigación evalúa el programa

educativo según el modelo C.S.I. ( Critical Scientific Investigation) el cual fomenta el


60

pensamiento crítico dirigido a estudiantes en el que se contemplan tres momentos: evaluación

inicial, evaluación del proceso de implantación y evaluación de los resultados de su aplicación.

En este caso, el ejercicio investigativo arrojó que la capacidad argumentativa mostró un avance

significativo en el momento de expresar opiniones, razonamientos, contraargumentos y

conclusiones.

Lo anterior se aúna a la importancia del fomento del pensamiento crítico para la

construcción de una sociedad democrática integrada por ciudadanos responsables. Éstos no

deben con estar solamente informados, deben aspirar a la visión crítica de los problemas que les

rodean para abordarlos de manera responsable y analítica. Por tanto, un ciudadano responsable es

aquel capaz de responder a situaciones problemáticas de forma reflexiva.

Desde otro contexto, estudios realizados en el país como el caso de Linares et al. (2018)

“Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de la escritura de crónicas literarias”, plantea

en uno de sus objetivos identificar las habilidades de pensamiento crítico desarrolladas a partir de

la escritura de crónicas con la implementación de la secuencia didáctica, necesitó del

compromiso docente para lograr la implementación de las guías de trabajo escrito las cuales

hicieron las veces de instrumento para trabajar la tipología textual. Linares et al. (2018)

consideran:

Este trabajo de investigación es una invitación a todos los docentes a implementar

variadas estrategias didácticas en el aula en las cuales se fortalezca el pensamiento crítico

sin importar la edad o nivel escolar. Estas habilidades se pueden desarrollar en cada

momento en las acciones que se ejecutan, en los encuentros con los otros, en la reflexión

diaria. Estrategias como la secuencia didáctica empoderan al estudiante del proceso de

aprendizaje y lo hace consciente de las herramientas intelectuales que va adquiriendo para


61

su formación profesional y para la vida. En otras palabras, ayudarlos a convertirse en

individuos críticos y autónomos, capaces de resolver problemas, tomar decisiones y

autorregularse. (p.128- 129)

Para ello diversos autores han exaltado la importancia del pensamiento crítico y de la

importancia de su promoción en escenarios escolares, en palabras de Lipman (1989), se concibe

este proceso como enseñar a pensar, en el cual aparecen en el escenario la autonomía del

educando y, en paralelo, la sensibilidad y flexibilidad del docente, teniendo como pretexto y

vehículo de aprendizaje el lenguaje como fundamento del pensamiento.

Por su parte Paul y Elder (2005) plantean que “los estudiantes necesitan adquirir no sólo

las capacidades intelectuales (desarrolladas a través de la aplicación rutinaria de los estándares

intelectuales a los elementos del razonamiento), sino las disposiciones intelectuales también.”

(p. 58)

De esta manera el pensamiento crítico se concibe como un modo de pensar en cualquier

tópico de una manera metacognitiva, lo que logra que los estudiantes posean habilidades para

realizar inferencias, escuchar puntos de vista diferentes al propio y llegar a conclusiones y que

éstas fortalezcan a su vez la capacidad de empatía lo que contribuye a la modificación de su

pensamiento.

De la misma forma, la investigación titulada “Fortalecimiento del pensamiento crítico a

través de la escritura de crónicas literarias”, analiza los procesos de fortalecimiento de

pensamiento crítico a partir de la implementación de una propuesta didáctica de escritura de

crónicas literarias Castillo (2018). En ella a través de la sistematización de experiencias se

permitió lograr una composición escrita contextualizada y significativa, a través de situaciones

cotidianas que se transfirieren a la escritura de crónicas con el propósito de desarrollar


62

habilidades asociadas al pensamiento crítico utilizando entre otros instrumentos como pruebas

diagnósticas, rúbricas de auto y coevaluación, rejillas de análisis y secuencias didácticas.

En este orden de ideas, la investigación llevada a cabo por Bueno (2015) hace énfasis en

el abordaje de los estándares de competencia para el desarrollo del pensamiento crítico, además

de aportar estrategias para la formulación de preguntas, herramientas y conceptos que permitan

su desarrollo. Una de las conclusiones arrojadas a partir de la investigación realizada por Bueno

(2015) plantea que:

La pregunta de investigación que motivó el desarrollo de este proyecto, se puede aseverar

que la intervención pedagógica realizada en la escritura argumentativa de los estudiantes,

definitivamente contribuye al desarrollo de la capacidad de su pensamiento crítico

evidenciable en el uso cotidiano de destrezas y subdestrezas intelectuales. (p. 56)

En tal sentido, a través de la escritura argumentativa se pueden desarrollar las habilidades

del pensamiento crítico fundamentales que les lleven a la comprensión de su entorno de una

manera más eficaz y objetiva, permitiendo la apropiación de sus propios procesos y ritmos al

hacerse consciente de ellos y de lo que se desea alcanzar en los retos académicos que se les

presente .De manera que se puede establecer una relación directa entre las prácticas pedagógicas

y el desarrollo de habilidades contextuales donde ambas fortalecen el análisis crítico del entorno

tanto de estudiantes como docentes, reflejado en las producciones textuales que den cuenta de

ello, en nuestro caso por medio de la argumentación en el ensayo. De este modo, cabe destacar

en el plano local se destaca la investigación realizada por Guzmán (2015), “Lectura y escritura

una travesía crítica” , la cual se centro en la potencialización de competencias lectoras y

escritoras en los estudiantes a través de la pedagogía crítica, partiendo de un objetivo general

enfocado a fortalecer el desarrollo de dichas competencias mediante la pedagogía crítica.


63

Así, la investigación permite cuestionarnos sobre las estrategias que se deben

implementar en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades que ellas desarrollarán en

las situaciones de su vida cotidiana, en su quehacer en comunitario que se desarrolla en contextos

particulares y en la lectura que se puede hacer a través de su expresión escrita.

Este trasegar por las investigaciones realizadas devela el interés que se posee en torno al

desarrollo del pensamiento crítico en el aula, surgen por la necesidad de brindar herramientas y

generar competencias que trasciendan en la formación de estudiantes empáticos, llenos de

confianza, integridad, autonomía, capacidad de discernimiento, descubrimiento y procesamiento

de la información que en la era digital abunda proveniente de diversas fuentes. Para ello, hay que

apostar por superar la literalidad y empezar a crear redes neuronales que permitan generar

procesos superiores de pensamiento y de conocimiento que sea útil para el desarrollo personal y

contextual del estudiante.


64

7. UNA MIRADA A LAS TEORÍAS DE APOYO

7.1 Una mirada al pensamiento crítico

Es innegable que el flujo de información que recibimos día tras día aumenta su caudal, así

como los medios por los cuales se transporta, nos encontramos entonces frente a un mar de

posibilidades que emergen casi siempre de manera indiscriminada, de la cual echamos mano para

explicar diferentes posturas, debates, argumentos, solucionar problemas y aportar a la

construcción de nuevas miradas y alternativas de un tema u otro. En efecto, todo este flujo de

información se encuentra en los diferentes contextos de nuestra vida cotidiana y la escuela se

convierte en un ambiente fundamental en el cual se debe enseñar y fortalecer las habilidades que

permitan el desarrollo de un pensamiento crítico que nos posibilite jerarquizar, organizar,

depurar, explorar, tomar postura, contextualizar, solucionar, construir, entre otras, la amalgama

de información que recibimos, pero que no cuenta con veracidad, pertinencia y utilidad que

contribuya a aclarar nuestros interrogantes.

En esta medida, el pensamiento crítico es fundamental en cualquier etapa del desarrollo

del ser humano, lo que busca es que a través de diversos métodos se desarrollen habilidades que

otorguen herramientas para evaluar información y situaciones de su contexto, generando

alternativas en torno a éstas. Por consiguiente, para fines de nuestro ejercicio investigativo, se

propende la adquisición de las habilidades propias al pensamiento crítico mencionadas

anteriormente dentro de la formación media de las instituciones participantes, por ello se hace

imperativo explorar esta categoría a la luz de algunas de las teorías que permitirán guiar nuestro

quehacer. En tal sentido nos acompañan en este recorrido, Peter Facione Pensamiento Crítico:

¿Qué es y por qué es importante? (2007), los ponderados Richard Paul y Linda Elder en la Guía

para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas (2003), Ángel R Villarini desde Teoría y
65

pedagogía del Pensamiento Crítico. Perspectivas Psicológicas (2003), Gabriela López Aymes a

través de Pensamiento crítico en el aula ( 2012) y en el plano local con Oscar Eugenio Tamayo,

Rodolfo Zona y Yasaldez Eder Loaiza, El pensamiento crítico en la educación. Algunas

categorías centrales de su estudio (2015).

Como punto de encuentro, los autores anteriormente mencionados resaltan la importancia

de la formación de habilidades que ayuden a la adquisición de un pensamiento crítico, es así

como Facione (2007), plantea que

El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada;

que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar;

honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a

reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las

situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a

situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la

selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la

búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación

lo permitan. Así pues, educar buenos pensadores críticos significa trabajar en pos de este

ideal. Es una combinación entre desarrollar habilidades de pensamiento crítico y nutrir

aquellas disposiciones que consistentemente producen introspecciones útiles y que son la

base de una sociedad racional y democrática. (p. 21)

De este modo, el pensamiento crítico trae consigo el desarrollo de destrezas referentes a

la manera en cómo se ponen en práctica y cómo a partir de ellas se contribuye a la construcción

de contextos con conciencia en el actuar para hacer una contribución a la sociedad. Estas

disposiciones, como las refiere el autor, forman un pensamiento con propósito además de
66

establecer algunas pautas para el análisis de contenidos y de contextos, que le permitan

argumentar, evaluar e inferir para que, como instancia final, el educando autoverifique sus

propias conclusiones lo que permitirá alcanzar niveles metacognitivos que son base para el

análisis de la sociedad en contexto. Por su parte Paul y Elder (2003) establecen unos atributos o

elementos propios del pensador crítico los cuales son los que este evalúa la información

relevante, llega a conclusiones y soluciones, piensa con una mente abierta, reconoce, evalúa, idea

soluciones y se comunica de una manera afectiva.

En efecto, para el desarrollo del pensamiento crítico es de vital importancia la práctica de

actividades básicas, las cuales se traducen en competencias y destrezas para la autogestión del

conocimiento, este se puede fomentar a través de cualquier disciplina, apropiándose

genuinamente de los conceptos que se traducen en su aplicación en diversos contextos y la

postulación de preguntas propias producto de la mirada hacía el interior del pensamiento mismo,

de esta manera el pensamiento crítico orientado hacia la acción forma en nuestros estudiantes

ciudadanos capaces de discernir y contribuir en los procesos democráticos y sociales de sus

comunidades, con alto sentido de responsabilidad y compromiso ético. Al respecto, Villarini

(2003) se refiere a la adquisición de estas habilidades exponiendo que:

La metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas críticas, que a lo largo de la

historia los seres humanos han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el

pensamiento se eleva al nivel crítico. Estas cinco perspectivas o dimensiones son las

siguientes: 1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus

conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se lleva a cabo

conforme a reglas que establece la lógica. 2. SUSTANTIVA: La capacidad para

examinarse en términos de la información, conceptos, métodos o modos de conocer la


67

realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas (las cuales representan el

conocimiento que se tiene como objetivo y válido). 3. CONTEXTUAL: La capacidad

para examinarse en relación con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo

la actividad del pensamiento y del cual es una expresión. 4. DIALÓGICA: La capacidad

para examinarse con relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de

vista y para mediar entre diversos pensamientos. 5. PRAGMÁTICA: La capacidad para

examinarse en términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las

consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde

el pensamiento. (P. 39- 40)

Dentro de este marco cabe mencionar que existen diferentes procesos que se deben llevar

a cabo para lograr aprendizajes verdaderos que trasciendan el mero hecho de replicar y

memorizar discursos momentáneamente, por ello el desarrollo del pensamiento permite elaborar

recreaciones mentales que se pueden utilizar en contexto para la resolución de problemas,

generando reflexión acerca del proceso personal y el avance en la consecución de los objetivos

que se persiguen en el proceso de aprendizaje, ahí radica la importancia del desarrollo del

ejercicio investigativo, y en general en la aplicación de cualquier estrategia pedagógica a través

del reconocimiento del contexto de nuestros estudiantes se identifican sus potencialidades,

recursos y limitantes para el desarrollo de habilidades críticas, teniendo como primera instancia

el reconocimiento del estado de los dispositivos básicos de aprendizaje para poder tener foco en

el desarrollo de otras habilidades superiores como la argumentación en el ensayo.

Mientras tanto Aymes (2012), establece algunas pautas necesarias para el desarrollo del

pensamiento crítico en el aula, centrándose en esta como el contexto que debe propender por el
68

desarrollo de las mismas, plantea la necesidad de establecer nuevos roles y de incorporar

actividades que potencien dicho pensamiento, ante lo anterior, Aymes (2012) sugiere que:

Las tareas de escritura y el feedback del instructor, afectan positivamente al desarrollo del

de la capacidad de pensamiento crítico en los alumnos. Asignar a los alumnos trabajos

basados en proyectos de investigación independiente, trabajar en un proyecto de grupo,

dar una presentación al grupo de clase, y examinarse por medio de un ensayo parecen ser

actividades que desarrollan más el pensamiento crítico. Lo que tienen en común las

técnicas instruccionales mencionadas anteriormente es que permiten a los alumnos

construir sus propias respuestas ante preguntas, problemas o retos a partir de la reflexión,

más que realizar solamente tareas de memorizar, reconocer y seleccionar la respuesta

correcta entre posibles aciertos. El desarrollo del pensamiento crítico está influenciado

tanto por el contenido del curso como por la técnica instruccional. (p. 50)

De este modo se puede establecer que para pensar críticamente se debe generar reflexión

en torno a los procesos básicos y ser consciente de qué propósito posee la aplicación del

aprendizaje adquirido para la adquisición de destrezas y habilidades de orden superior donde se

pone en manifiesto el pensar sobre lo que se piensa, de allí que la motivación por la manera en

que se aprende es clave para encontrar el camino hacia el desarrollo del pensamiento crítico, de

esta manera la escuela se encuentra bajo la responsabilidad de implementar estrategias que

recuperen la avidez por el aprendizaje y que a su vez por medio del ensayo argumentativo y la

evaluación de este, se pueda dar paso al alcance paulatino de habilidades que contribuyan a la

adquisición de destrezas necesarias en el análisis de contextos y en la toma de decisiones,

teniendo en cuenta que en el proceso escritural y oral se deben aprehender conceptos que lleven

al educando a pensar por sí mismo independiente del área del saber con el que se esté llevando a
69

cabo el proceso. La formación en pensamiento crítico lleva a estadios superiores del

pensamiento donde a través de una forma ingeniosa se despliegan todos los recursos para hacerlo

efectivo.

Finalmente en el plano local recurrimos a los estudios realizados por Tamayo et. al. (

2015), quienes aunándose a lo anteriormente expuesto plantean nuevas formas de relaciones

entre el estudiante y el profesor en el aula, centrándose en los diferentes campos disciplinares y

el aprendizaje básico de sus principios y teorías para aplicarlos en su conocimiento cotidiano, lo

que genera metacognición, estableciendo algunas características de los pensadores críticos tales

como:

a). Tratan de identificar los supuestos que subyacen las ideas, las creencias, los valores y

las acciones. b) Poseen la capacidad de imaginar y explorar alternativas a maneras

existentes de pensar y de vivir. c) Usualmente son escépticos a afirmaciones de verdades

universales o explicaciones últimas y definitivas. d) Están conscientes del contexto.

(p.117)

Así pues, los autores establecen estas características que dinamizan los procesos de

enseñanza aprendizaje y con ellos del mismo proceso del pensamiento crítico, puesto que esta

clase de pensadores poseen formas particulares de ver el mundo, dando preponderancia a

actividades encaminadas a los intereses de los estudiantes bajo sus propios contextos, de manera

que allí se desplieguen sus voces a través de los argumentos, de su visión particular

fundamentada en unos cimientos sólidos que les permitan reflexionar desde afuera hacia adentro,

donde el pensamiento crítico se convierta en una salida, en una ventana y en amplias

oportunidades de trascendencia de sus propias comunidades y realidades.


70

7.2 Una mirada al ensayo

La palabra ensayo es en sí misma un intento de darle forma conceptual a una estructura

escritural que favorece la expresión del pensamiento, el sentir, el ver y el interpretar del mundo a

través de argumentos. Su constitución es tan pura en cuanto a la intencionalidad, que la academia

y la humanidad han privilegiado los textos ensayísticos como medio para materializar las

premisas y conclusiones que se construyen a partir del reconocimiento del ser, la existencia y el

universo.

Es propicio entonces, examinar la miradas que hay frente al ensayo desde distintos

pensadores que se han dado a la tarea de conceptualizarlo, trayendo a María Elena Cruz Hacia

una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico (1997), Vicente Cervera, Belén

Hernández y María Dolores Adsuar “El ensayo como género literario” (2005), Liliana Weinberg

Situación del ensayo (2006), Pensar el ensayo (2007), Noel Angulo Marcial “El ensayo: algunos

elementos para la reflexión” (2013) y José Ramos “El ensayo literario como expresión moderna

del lenguaje y el pensamiento” (s.f).

En primer lugar los autores coinciden al reconocer a Michel de Montaigne como padre

del ensayo por ser precursor a partir de su obra “Essais”, a la vez que emiten una serie de

aspectos históricos que han llevado a la configuración del ensayo, su concepción en las

diferentes épocas de la humanidad y la relación que ha guardado con géneros literarios como la

poesía, la epístola, el diálogo y la glosa entre otros.

Dicho lo anterior cabe entrar en materia en tanto a lo que comprende semánticamente la

palabra ensayo. Para Angulo (2013), “La palabra “ensayo” proviene del latín exagium, es decir,

el acto de pensar algo” (p. 108). Lo que se traduce en el evento humano de reflexionar alrededor

de un acontecimiento u objeto, tejiendo a su vez una serie de ideas que le dan forma a esa
71

abstracción hecha de una realidad y conduce a una racionalización de la vida misma entre cada

palabra que logra expresarse. Tal concepción es apoyada por autores como Cruz (1997) quien

define el ensayo como una articulación de piezas surgidas del pensamiento del autor de la obra

escritural, lo que implica una conexión de ideas alrededor del eje que se busca sustentar bajo las

líneas de esta producción.

En concordancia con lo anterior se encuentra que los ensayos son la realización física del

pensamiento humano a través de la palabra que conecta las visiones personales y universales del

mundo y todo lo que lo compone (Weinberg, 2007). Esto favorece la movilización del espíritu en

busca de conocimiento dando cabida a cuestionamientos de orden problémico, que requieren de

explicaciones coherentes para convencerse a sí mismo del hallazgo intelectual y a su vez, hacer

entrar a otros en este campo de indagación sobre uno u otro aspecto que ha cautivado al ser.

Conviene enfatizar en este punto cómo el ensayo no solo tiene efecto en el desarrollo del

pensamiento de quien lo crea, sino que además logra despertar en el lector directo o indirecto su

deseo innato por descubrir, es así como lo plantea Cruz (1997):

Se deja relativamente libre al receptor para que haga lo que quiera con la información que

se le ha ofrecido. Esta es, sin duda, y salvando las distancias como una de las

características fundamentales del ensayo moderno, en el que el autor plantea y justifica su

opinión personal sobre un tema de debate general, dejando la discusión abierta para que

el lector reflexione por sí mismo. (p. 65)

Más no se trata tan sólo de la posibilidad interpretativa que ofrece el ensayo moderno,

pues si bien ha sido la composición y las temáticas debatidas en la época las que han logrado

insertar al lector en sus ideas; el estilo ensayístico de todos los tiempos conmueve el pensar

humano frente a éste o aquel tema; ya que nace de su mismo interés de develar una situación que
72

le resulta fundamental explicarse de forma intencional o no, se convierte en un medio de saber

para los demás.

En este sentido es propicio mencionar que “el ensayo es después de todo una reflexión o

meditación que intenta incorporar la subjetividad del lector a la que experimenta el autor”

(Ramos, s.f. p. 9). Lo que se traduce en la visualización de un posible lector que tendrá en sus

manos la experiencia crítica y reflexiva del ensayista; representando en el momento de la

escritura un ideal de público que se conecte con el lenguaje utilizado, la tesis presentada y la

sustentación hecha de esta a favor o en contra, según el propósito intelectual.

Todo esto parece confirmar una dualidad comunicativa en el ensayo en el que en un

primer momento el escritor crea una serie de expresiones verbales para exponer su posición

respecto a una cuestión que le ha hecho inquietarse, a su vez que vislumbra al lector que entrará

en acción en un segundo momento para desentrañar el sentido que guarda este tras cada palabra

adherida ingeniosamente.

A causa de lo anterior, el texto ensayístico ha ganado distinción en cuanto a lo que la

humanidad le compete en la construcción de saber de manera particular y comunitaria, puesto

que como lo menciona Cervera (2005), “el ensayo es el género y el discurso más eminente de la

crítica y de la interpretación, de la exegética y la hermenéutica” (p. 22). Entendiendo así, la

movilización que hace de la mente en lo individual y colectivo, lo subjetivo y objetivo, lo

personal e interpersonal; ya que la reflexión nacida en el ensayo requiere sin duda, un enfoque

crítico, interpretativo, comprensivo y propositivo de la existencia, en todo lo que este término

engloba.

En concordancia con lo dicho “El ensayo es así configuración artística de un acto de

intelección y base de un posible contrato de lectura: “El que piensa escribe” (Weinberg, 2006, p.
73

57). Este acuerdo toma existencia desde el momento mismo en que el escritor ensayista y el

lector ensayista se detienen a pensar de manera crítica una cuestión que inquieta su persona y

requiere ser manifestada a través de líneas argumentadas a lo largo del ensayo.

Por otro lado, el ensayo tiene en su esencia el objetivo de exponer de manera organizada,

coherente y sustentada una posición o ideología, requiriendo de la argumentación para lograr el

efecto convincente en quien recibe el producto escrito; e incluso en la misma persona que lo ha

elaborado. “El ensayista expone sus reflexiones personales sobre un asunto y lo hace sin

ajustarse a un método rígido y sin preocuparse por manejar demostraciones definitivas” (Ramos

s.f. p. 8). Esa flexibilidad que le es propia a esta tipología textual favorece la presencia de la

teoría y la creencia particular, alojando en su contenido vestigios de la humanidad del escritor.

Conforme a lo anterior se puede mencionar a Cruz (1997):

En el ensayo se pueden dar diversos grados de autobiografismo, pero lo que nunca

falta la presencia del yo individual del ensayista, de su personalidad; lo que Montaigne

aportó como la presentación de sí mismo fue precisamente la importante idea de que

necio todo es cambiante, y por tanto, la imagen de que él se nos ofrece es meramente

provisional. (p. 66)

Es necesario recalcar en este punto el carácter personal que hay en la criticidad de la

escritura, en la que indiscutiblemente la personalidad del autor promueve la creación de ideas

alrededor del acontecer ensayístico y que presenta su identidad con relación a su desarrollo

contextual, cultural, biológico e histórico.

Así mismo, cabe mencionar que la comprensión del ensayo, permite descubrir una gama

de principios, ideologías y formas estéticas de concebir el mundo (Weinberg, 2007). Lo que

proporciona un acercamiento más profundo por parte del escritor y el lector; ya que como se ha
74

mencionado en reiteradas ocasiones hay una múltiple visión en los argumentos que se plasman y

se leen. Así lo hace ver Cruz (1997) quien afirma que la argumentación de cualquier tipo de texto

no solo del ensayo, tiene la viabilidad de ser juzgada bajo las posiciones de otro sujeto o

colectivos en uso de su facultad pensante y reflexiva. Además, que el ensayo responde a un

marco general de la estructura argumentativa en el que se resaltan estos ámbitos: El del referente

respecto a lo que se encuentra en la realidad, el sintáctico-semántico, relacionado con la forma de

las expresiones y su significado, la enunciación editorial sobre la exposición formal del texto y la

actitud recepcional enfocada al lector.

En relación con lo mencionado antes, son los argumentos los pilares comunicativos del

ensayo, puesto que la solidez de estos basados en la teoría, la realidad, los ejemplos y la

personalidad abren el camino al conocimiento del ensayista y el público que lo acoge al asociar

los intereses que les son comunes en determinado saber motivacional.

Así la reestructura argumentativa del ensayo obedece de manera elemental a los

siguientes elementos: 1. Introducción: Presentación del interés que conmueve al ensayista en

forma de tesis. 2. Desarrollo del tema: Planteamiento de los argumentos que sustentan la tesis de

la cuestión a tratar, haciendo uso de fuentes teóricas y realidades contextuales. 3. Conclusiones:

Conjeturas hechas para sintetizar los argumentos de defensa de la ideología presentada. 4. Notas

y referencias: Son las aclaraciones pertinentes para facilitar la interpretación del lector y la

ampliación de la información presentada en el ensayo (Angulo, 2013). Así la estructura del

ensayo logra que se vaya de lo particular a lo general o viceversa, siempre y cuando se

manifieste en este la postura crítica y reflexiva que se tiene respecto a la problematización hecha.

A modo de conclusión se puede decir que no solo hay en el ensayo un componente de la

perspectiva que tiene el ensayista de su exterior, sino que las grafías están impregnadas de sus
75

deseos, virtudes, vicios, ideologías y todo lo que lo configura como ser humano, no siendo éste

un elemento para la construcción de prejuicios respecto a su ser, sino más bien para comprender

más allá de lo que teóricamente manifiesta, lo que su espíritu desea desentrañar de su

pensamiento.

7.3 Una mirada a la argumentación

La palabra argumento proviene del latín argumentum, cuya parte inicial significa dejar en

claro y el sufijo mentum significa elemento o instrumento. Argumentar es pues, buscar

alternativas de solución frente a una situación o interrogante.

Desde las perspectivas de los siguientes autores, se hace el presente recorrido teórico a

nivel argumentativo, quienes presentan una estrecha relación en la configuración del mismo y su

trascendencia en el desarrollo del pensamiento crítico; en este orden de ideas, se relaciona en

primera instancia a Stephen Toulmin con su libro “Los usos de la argumentación” (2007), a

Óscar Eugenio Tamayo con su artículo “La argumentación como constituyente del pensamiento

crítico en niños” (2012), Lidia Rodríguez Alfano con su artículo “La argumentación” (2008) y

Jorge Warley con su entrevista a Cristian Plantin: “La argumentación, historia, teorías y

perspectivas”.

Dentro de el libro Los usos de la argumentación de Toulmin (2007), se revela que para

que un argumento sea válido debe contar con unas fases. En primera instancia, se precisa tener

definida la identificación del problema, esto se logra cuando se generan preguntas claras para

llegar a una acertada formulación del mismo, en segundo lugar, debe establecerse las posibles

soluciones, detectando las posibilidades más serias a tener en consideración y finalmente

concluir de acuerdo a dichas posibilidades y a la situación inicial, cuál es la más indicada para

resolver el cuestionamiento.
76

En la educación media, específicamente en las tres instituciones participantes del presente

trabajo de investigación, se hace evidente la carencia de una capacidad argumentativa sólida,

puesto que los estudiantes no cuentan con suficiente apropiación conceptual en determinados

temas, lo que hace que caigan en falacias argumentativas Lo anterior, permite reconocer que los

estudiantes pueden defender una postura o tesis siempre y cuando se encuentren interesados en el

tema, ya que de esta forma se ven conducidos a investigar, consultar y analizar, lo que permite

que tengan dicha propiedad conceptual o ideológica partiendo del razonamiento que haga con

respecto a los tópicos investigados. Lo ya manifestado se puede comparar con la afirmación

realizada por Weston (1987) quien manifiesta que los estudiantes, al iniciar el proceso de

escritura de ensayos argumentativos, se les dificulta identificar la verdadera intencionalidad que

este posee, la cual consiste en brindar argumentos sólidos que respalden sus opiniones mas no

proporcionan razones que justifiquen el porqué sus apreciaciones son adecuadas. La falta de

comprensión del ensayo argumentativo, hace que no se logre desarrollar como es debido, “este es

un error natural. En el bachillerato, se pone el acento en el aprendizaje de cuestiones que son

totalmente claras e incontrovertidas” (Weston, 1987, p. 13).

Esta premisa, identifica en gran medida la razón por la cual al estudiante se le dificulta

argumentar en la escritura de ensayos, pues poseen la capacidad de opinar más no de justificar su

opinión, y creen erróneamente que expresar sus ideas personales frente a un tema determinado ya

es argumentar, sin embargo aquí también recae la culpabilidad en la enseñanza, pues se prioriza

la apropiación de contenidos y conceptos que no dan pie para ser discutidos. De acuerdo con

Warley (2011)

La argumentación es una actividad lingüística, que requiere unas competencias

gramaticales y pragmáticas y también interaccionales. Las competencias que la


77

argumentación desarrolla están ligadas antes que nada a una práctica del lenguaje en

interacción. Argumentar es ejercer la “función crítica” del lenguaje. (p. 107)

Esta aseveración considera entonces, que para argumentar se requiere de una interacción

innegable con el otro y también poseer un criterio, por lo tanto, para poder llegar a un buen nivel

argumentativo, se necesita de un adecuado desarrollo del lenguaje a nivel gramatical y

pragmático, además de ello se requiere de un proceso de desarrollo en el que el lenguaje sea

interactivo, donde exista retroalimentación. Aquí se logra develar la idea del por qué se hace

importante que los estudiantes desarrollen su capacidad argumentativa ya que de esta manera

lograrán promover su pensamiento crítico en diferentes situaciones.

En este sentido, para ir en la búsqueda de la argumentación en los estudiantes, se precisa

entonces conducirlos a encontrar evidencias y razones que respalden sus ideas, de tal modo,

comprenderán que las ideas que ellos posean deben ser comparadas y contrastadas con datos

reales y así se podrá probar la veracidad de aquello que se dice. Para Toulmin (2007) priman tres

aspectos fundamentales a la hora de argumentar: los datos, las garantías y las conclusiones. Es

decir, que cuando se da a conocer una aseveración, esta debe, en primera instancia poseer unos

datos los cuales son los hechos a los que se recurren para identificar que la proposición es seria y

son estos los que sustentan la síntesis de la situación. No obstante, frente al cuestionamiento de

cómo se logró tal conjetura, se requiere de un camino y unos principios que determinan el por

qué se llegó a esta; es allí donde las garantías ejercen un papel conector entre los datos y las

conclusiones, dichas garantías son afirmaciones que se extraen de los datos y son las que validan

la proposición inicialmente planteada en el argumento. Cuando el estudiante logre comprender

este modelo de argumentación, le será más fácil realizar el ejercicio argumentativo no solo en la

vida académica sino en su vida cotidiana.


78

Aunado a lo anterior, se destaca lo precisado por Tamayo (2012) quien indica lo

siguiente:

Cuando un estudiante identifica sus fortalezas y debilidades al participar en espacios

argumentativos y, a su vez, tiene la capacidad para monitorear, evaluar y regular sus

desempeños, tiene conciencia acerca de sus capacidades o competencias argumentativas.

Este, sin duda, se constituye en uno de los propósitos centrales en la enseñanza. (p. 230)

Esta afirmación refuerza la idea del fortalecimiento de la capacidad argumentativa en el

estudiante como eje dinamizador del pensamiento crítico y para lograrlo, es el maestro quien

interviene para que los estudiantes se involucren en la construcción y apropiación de sus

argumentos, cambiando el estilo tradicional de enseñanza donde la interacción, el análisis y la

discusión de las ideas sean el cimiento.

Por otro lado, cabe resaltar a Alfano (2008) quien de manera sucinta presenta a la

argumentación y sus definiciones desde varias perspectivas, una de ellas es que la

argumentación:

Resulta más/menos convincente dependiendo de su coherencia interna y de que la

selección de los mismos sea la apropiada en cada caso; y se constituye en una forma de

discurso sin fin mediante el proceso de intertextualidad donde unos discursos se

entretejen en otros en forma infinita: o bien se acaba una vez que se impone el poder, o

entra la violencia a sustituir la libertad de expresión. (p.18)

Es importante reconocer esta definición dado que la argumentación debe ser entendida

como la capacidad que posee el ser humano para abordar temas de cualquier ámbito, ya sea

social, político cultural, literario etc., hace parte de la esencia del lenguaje y la comunicación de

la humanidad y está orientada hacia la aceptación de su validez. La argumentación es pues, una


79

forma de encuentro o des- encuentro con el otro, generalmente se ejecuta con el fin de persuadir,

y el nivel de persuasión se encuentra comprobado por la coherencia evidenciada en hechos y

razones más que por la imposición ejecutada por su emisor.

Finalizando con este recorrido, se puede inferir que es la argumentación herramienta base

para que el ser humano construya y de-construya su realidad, basándose en evidencias

contundentes y proporcionando transformaciones en la explicación el mundo, permitiéndose

cuestionar todo conocimiento y creencia, poniendo a prueba la razón y su justificación.


80

8. METODOLOGÍA

El proyecto investigativo, cuyo objetivo principal fue interpretar el pensamiento crítico

surgido en la escuela desde el ensayo y la argumentación, se caracteriza por adscribirse a un

enfoque y tradición cualitativa comprensiva, donde el interés primordial es reconocer cómo

circula el pensamiento crítico en la escuela, esto a la luz de las preguntas orientadoras; ¿cómo se

manifiesta el pensamiento crítico en la escuela a través de la argumentación el ensayo? , ¿qué

relación existe entre el ensayo y la argumentación como promotores del pensamiento crítico? ,

¿qué habilidades promueve el pensamiento crítico en la escuela desde el ensayo y la

argumentación?; las cuales permitirán direccionar el proceso de la presente investigación

pedagógica y a su vez encontrar respuestas desde la teoría y la práctica.

En este sentido, esta investigación precisa de análisis, lectura e interpretación del texto, el

contexto y los actores partícipes del trabajo investigativo para comprender las miradas que tiene

cada uno y la forma que toma el pensamiento crítico en la manifestación de sus ideas a través del

ensayo y la argumentación.

Cabe mencionar que la población interés para el estudio fueron los grados décimos

(2021)- onces (2022) de los Establecimientos Educativos Bosques de Pinares (Armenia), El

Trébol (Chinchiná) y Juan XXIII (Marquetalia); luego de que el grupo en pleno participara de las

diferentes actividades de producción de ensayos, se seleccionó la unidad de trabajo, compuesta

por cuatro estudiantes de cada institución, dos hombres y dos mujeres para un total de 12

estudiantes participantes los cuales fueron interpretados siguiendo el principio de

complementariedad propuesto por Murcia y Jaramillo (2008), el cual reconoce que para

comprender una realidad social y/o educativa, no es tan relevante el método elegido tanto como

el diseño construido en el marco la naturaleza propia del fenómeno estudiado. Desde esta óptica
81

y dada la complejidad que implicaba abordar el pensamiento crítico en la escuela, fue necesaria

la vinculación de dos perspectivas metódicas para profundizar en la interpretación y la

comprensión del problema formulado, para ello se acudió a la mirada hermenéutica,

específicamente la hermenéutica analógica y a la teoría fundamentada, la cual apoyada en el

método de comparación constante permitió la organización y el procesamiento de la

información.

8.1 La complementariedad como punto de encuentro para comprender la información

Desde la investigación cualitativa, se descubrieron elementos de gran valía que

permitieron pre-configurar realidades partiendo de los primeros análisis realizados y configurar

la realidad con las nuevas categorías que surjan. De acuerdo con lo planteado por Murcia y

Jaramillo (2008) la complementariedad a diferencia de los métodos de investigación

tradicionales, permite que a medida que el proceso investigativo vaya avanzando, se puedan ir

encontrando nuevas “estructuras” o esquemas de acuerdo social, estas descubiertas al interactuar

con los actores sociales y los instrumentos utilizados. Murcia y Jaramillo (2008) manifiestan que

no basta una sola mirada a la realidad, sino que al entrar en confianza con ella, develará

información que cambia la “estructura” de esa primera configuración de la realidad.

Por lo tanto, desde la complementariedad se ha promovido un diseño que parte de tres

momentos concadenados entre sí. El primero, en el que el investigador se aproxima a la realidad

social, la identifica, la reconoce (una forma de pre-configurarla). El segundo, en el cual el

investigador, a partir de lo encontrado, observado y detectado en el primer momento, ahora lo

profundiza, lo detalla, entra en con-tacto con esos otros vistos (una forma de configurarla) y, el
82

tercero, producto de los momentos anteriores, aquí los coloca en diálogo, en tensión, los

interpreta desde todas las fuentes indagadas (una forma de re-configurarla).

Esta perspectiva de complementariedad posibilita la ruptura de los paradigmas tradicionales

en cuanto a la ruta metodológica, ya no se centra en el método sino en las realidades y

comprender mejor los problemas hallados en la investigación. La complementariedad es pues, un

abanico de posibilidades para aprovechar todos los elementos encontrados en el trasegar

investigativo, como lo afirman Murcia y Jaramillo (2008), esta perspectiva considera que:

La realidad debe ser complementada con las múltiples miradas, lo que constituye la

necesidad de entender que la percepción se da en relación a los sujetos; por tanto sería

incompleto un estudio que no tuviese en cuenta diferentes miradas sobre el mismo

fenómeno. (p. 88)

Esto demuestra que la complementariedad se ajusta a la presente investigación puesto que

permite desplegar el entramado que se recopila a través del relato escrito, la teoría y la

interpretación de las investigadoras, logrando establecer una relación con la hermenéutica

analógica planteada por Beuchot (2015) donde se pretende comprender ¿qué dice? ¿qué le dice a

los investigadores? ¿cómo aplicar lo comprendido? con la finalidad de trascender de la

contemplación a la interpretación de los fenómenos hallados en las realidades escudriñadas.

8.2 ¿Qué se puede comprender como hermenéutica?

Se puede comprender desde la perspectiva de diversos autores. De acuerdo con Planella

s.f. en su artículo “Pedagogía y hermenéutica” la hermenéutica puede identificarse, inicialmente

de la siguiente forma:
83

La palabra hermenéutica deriva del término griego hermçneuin (interpretar) y significa,

en su sentido originario, teoría de la interpretación. Podemos afirmar que la interpretación

no es propiamente uno de los procedimientos metodológicos de las ciencias del espíritu,

sino la forma constitutiva de ser del hombre en el mundo y que esta forma de estar en el

mundo es la que posibilita la misma interpretación. Pero hermçneios, hermçneuin y

hermçneia hacen referencia al dios mensajero con pies alados, Hermes. (p. 4)

Lo anterior, demuestra la compatibilidad existente entre la hermenéutica analógica y el

trabajo de investigación, dado que ofrece diversas posibilidades para analizar e interpretar cómo

se da la promoción del pensamiento crítico en el ser humano, trascendiendo del simple análisis

cognitivo y procedimental al reconocimiento de un pensamiento crítico situado, abierto y

contextualizado, mediado por las acciones y las interacciones en los escenarios de la vida

cotidiana de la escuela.

Desde la mirada de Beuchot (2010), la hermenéutica es aquella habilidad que permite la

interpretación a nivel textual, donde se logra ubicar en su contexto, comprender lo que el autor

quiere decir en su contenido y cuál es su intención. Desde esta perspectiva se puede visualizar

cómo la hermenéutica le otorgó sentido a la investigación en la medida que permitió comprender

el pensar y sentir de los actores como sujetos pedagógicos que se encuentran inmersos en la

investigación.

Luego de comprender la hermenéutica como método, se precisa reconocer sus orígenes

con las inferencias de Heidegger (1993) quien la identifica como la fenomenología interpretativa,

donde prevalece el análisis del ser persona y cómo los seres humanos interpretan el mundo.

Asevera que un fenómeno es aquello que se manifiesta por sí mismo, pero que puede ser

interpretado dependiendo de cómo se accede a este, reconoce de igual forma que la


84

interpretación no debe verse desde el conocimiento de lo comprendido sino desde lo que se

desarrolla en el proceso de comprender, las posibilidades que se muestran al interpretar.

8.3 La hermenéutica analógica

Desde el pensamiento de Beuchot (2015), se puede inferir que la hermenéutica analógica

se identifica por tratar de encontrar el punto medio entre la univocidad y la equivocidad, ésta es

opositora del relativismo, escepticismo y va en busca de la mesura, la conciliación y mediación,

en aras de evitar los radicalismos; va en búsqueda del diálogo constante construyendo un puente

hacia procesos más tolerantes y constructivos.

Es por lo anterior que existe plena identificación con la hermenéutica analógica para ser

integrada como método a la presente investigación. Desde lo planteado por Beuchot (2015) se

puede entender la analogía como:

Un modo de significación intermedio entre el unívoco y el equívoco. El significado

unívoco pretende ser idéntico, claro y distinto; el equívoco es totalmente diferente e

inconmensurable, sujeto a oscuridad y relativismo. En cambio, el significado analógico es

en parte idéntico y en parte diferente, predominando la diferencia, porque la semejanza

misma así se nos muestra en la experiencia humana. “Analogía” significa en griego

“proporción”. (p. 12)

Teniendo como referencia la anterior aseveración, se logra dilucidar cómo la

hermenéutica analógica se convierte en la herramienta que posiciona esta investigación desde

una mirada más consciente y humana, que permita a los actores involucrados en ella, analizar su
85

mundo partiendo de las experiencias que vive y donde el docente pueda interpretar lo encontrado

de las interacciones con sus estudiantes.

De acuerdo con Beuchot (2015) consiste en comprender ¿qué dice? ¿qué le dice a los

investigadores? y ¿cómo aplicar lo comprendido?; dicho de otra forma se podrá tomar una

posición con sutileza en cuanto a la manifestación del pensamiento crítico de los estudiantes, el

tipo de habilidades que desarrollan a partir de este y la relación existente entre el ensayo y la

argumentación como promotores de este tipo de pensamiento; pues como bien lo manifiesta el

autor pilar para esta metodología; la hermenéutica analógica permite el equilibrio entre los

extremos interpretativos (Beuchot, 2015) pues se podrá transcender de dos posiciones simplistas

al manifestar la ausencia del pensamiento crítico en los estudiantes o la presencia total del

pensamiento crítico a decir, es esta la manifestación del pensamiento crítico en los estudiantes

del grado décimo; conclusión a la que se podrá llegar luego de haber analizado, interpretado,

elaborado hipótesis, reevaluado lo dicho y reflexionado en torno a los argumentos expuestos en

los ensayos.
86

9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con base en lo mencionado en líneas anteriores, diseñar una investigación es una acción

completamente creativa y no meramente reproductiva. La creación, para efectos de la presente

investigación, acoge en el principio de complementariedad puntos de convergencia teórica y

metodológica con el animo de comprender más y mejor las realidades pedagógicas de la escuela

en relación con el pensamiento crítico.

Justamente, la investigación se plantea desde tres momentos, donde en el primer

momento se realiza el análisis desde los siguientes aspectos: revisión de texto y revisión de

contexto (técnicas e instrumentos). En tal sentido es pertinente identificar la naturaleza de las dos

perspectivas que se van a revisar: texto y contexto. Beuchot (2007) indica que:

En el aula se toman como texto las conductas del maestro y los alumnos, la interacción

didáctica es toda ella un texto conformado por acciones o conductas significativas. Pero

también pueden considerarse como textos las obras de arte, y otras cosas; incluso

sabemos que en diversas épocas se ha tomado al mundo como un texto. (p. 8)

Esta apreciación conduce a pensar el texto desde una amplia mirada, concibiéndolo como

un espacio de interacción con el otro, donde se pueden comprender muchos significados, y

variedad de interpretaciones, es por esta razón que se hace visible la necesidad de la revisión de
87

texto, del texto escrito, hablado, dialogado, dibujado pues en todos ellos se puede comprender

cómo el lenguaje en sus diversas formas conduce al ser humano a pensar y reflexionar.

Por otra parte, en cuanto a la revisión de contexto, éste hace referencia a la observación y

comprensión del entorno en el cual el estudiante se desenvuelve y los factores culturales, sociales

y económicos que lo rodea. Con respecto a lo anterior, Roldán (2007) identifica que las

presencias y ausencias del estudiante están determinadas por el contexto y por lo tanto es

imprescindible reconocer sus características, para profundizar en la interpretación de lo que el

estudiante manifiesta, para ello se deben tener en cuenta aspectos como la observación,

comprensión, la practicidad contextual del “ver” y “comprender” para valorar la significación

brindada por el estudiante.

9.1 Momento 1- ¿cómo se manifiesta el pensamiento crítico en la escuela a través de la

argumentación y el ensayo?

Procedimiento: revisión del texto y contexto.

9.1.1 Revisión de texto

9.1.1.1. Técnica.

Dentro de las técnicas implementadas, se encuentra principalmente el análisis documental

de los resultados de la interpretación estadística del Índice Sintético de Calidad Educativa- ISCE,

el cual se presentó en el planteamiento del problema exponiendo las falencias y debilidades que

poseen los estudiantes en el lenguaje, a nivel argumentativo en las tres instituciones intervenidas.

Además de lo anterior, se categorizó mediante el método de comparación constante la rúbrica


88

denominada “La lógica del ensayo” adaptada de la mini – guía para el pensamiento crítico de

Paul y Elder (2003).

9.1.1.2 Instrumentos.

Dentro de los instrumentos a utilizar se encuentran las fichas teóricas e investigativas,

éstas dan cuenta de la revisión de los estudios que se han analizado en desarrollo de la

investigación y que tienen como finalidad servir de base teórica la propuesta aquí planteada, los

resultados arrojados por el ISCE los cuales se encuentran en la plataforma del Ministerio

Nacional de Educación – MEN, y la aplicación y valoración de “La lógica del ensayo”.

9.1.2 Revisión de contexto

9.1.2.1 Técnica.

Dentro de la revisión de contexto están presentes las entrevistas, y que se realizarán a

profundidad a algunos actores definidos los cuales son de manera intencional (estudiantes y

docentes).

9.1.2.2 Instrumentos.

Protocolo de preguntas de la rúbrica “La lógica del ensayo, y entrevistas a estudiantes y

docentes.

9.2 Momento 2 - ¿qué relación existe entre el ensayo y la argumentación como promotores

del pensamiento crítico?

Procedimiento: Organización, interpretación, reflexión.


89

Un segundo momento del análisis de la información se desarrolló a través de tres

subetapas con el propósito de profundizar en la comprensión del tipo de pensamiento crítico

surgido en la escuela; siendo este direccionado a partir de tres cuestionamientos hermenéuticos:

¿qué dice el texto?, ¿qué me dice a mí?, ¿cómo lo aplico?; que se develaron en las líneas

argumentativas del texto ensayístico; el cual a toda luz representa una forma plena del ejercicio

de moldear el mundo a través de las palabras entendiendo que:

El ensayo se piensa desde varias perspectivas de abordaje, como una operación del

espíritu, una forma enunciativa, una textualidad o configuración peculiar de la prosa, un

estilo de pensar, un estilo del decir, una clase de textos, una serie de reglas o bien una

determinada relación con los lectores y la comunidad hermenéutica (Weinberg, 2006,

p.23).

Dicho esto, cabe mencionar la polisemia que caracteriza el ensayo, no solo entendida

desde la tipología textual, sino con relación al signo, el significado y el significante que nutren a

este; en otras palabras, el ensayo más allá de una plana definición o categorización como género

literario, posee una amplia gama de aplicación semántica que a su vez se evidencia en los

múltiples sentidos y formas de pensamientos que se conjugan dentro de su forma escritural.

Siendo este el medio para dar y recibir las multivisiones del mundo que tiene cada sujeto

pensante, como lo presenta a mayor profundidad Beuchot (2015), enfrentarse al texto despierta la

admiración y el espíritu investigativo, suscitando en nuestro ser la necesidad de plantear

hipótesis sobre lo escrito, examinarlas, revaluarlas y crear conjeturas en el plano de lo que la

interpretación logra iluminar. Es así como el proceso hermenéutico para la presente

investigación se enrutó en los cuestionamientos ¿qué dice el texto?, con la producción

ensayística de la comprensión que tuvo cada estudiante de su realidad, su mundo y su mismo ser,
90

es decir, la exteriorización de su pensamiento; ¿qué me dice a mí? Desde la interpretación,

comprensión de las miradas que tuvieron los estudiantes a la luz de las perspectivas que señaló el

contexto escolar, el reconocimiento del pensamiento del otro, ¿cómo lo aplico?, a partir de la

reflexión en la triada texto, autor y lector que suscitó la experiencia del encuentro entre

pensamientos; todo esto llevado a hacer una comprensión del mundo entre lo semejante y lo

diferente, reconociendo que entre las palabras y las ideas no solo hay un matiz blanco o negro;

sino que la gama de clores en amplia entre este espectro que llamamos interpretación.

9.2.1 Organización

El interés investigativo “El pensamiento crítico en la escuela: una mirada desde el ensayo

y la argumentación” permitió que en la práctica emergieran categorías de sustento referentes a

los conceptos que componen este estudio; siendo estas pensamiento crítico, argumentación y

ensayo; las cuales fueron analizadas a partir de la relación que se pudo establecer entre estas; es

decir, como lo planteó Beuchot (1993) desde la hermenéutica la palabra logra ser contextualizada

para entender el significado que está sujeta a esta en los distintos discursos y textos; lo cual se

convierte en el medio perfecto para elaborar un comprensión aproximada a las ideas

comunicadas por los estudiantes a través de la escritura, entendiendo el ensayo como el modelo

por excelencia para expresar crítica e interpretativamente la vida personal y la cultura (Cruz,

1997); más aún cuando por la naturaleza de dicho género estas expresiones están soportados en

argumentos; los cuales como lo expresa Jiménez (2008) son enunciados que sirven como pruebas

para soportar una idea.

Lo expuesto anteriormente permite promover así el pensamiento crítico desde la

conceptualización dada por Paul & Elder (2003), como “ese modo de pensar – sobre cualquier

tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al


91

apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares

intelectuales” (p. 4). En otras palabras, es la revelación de una elaboración intelectual surgida

desde la concepción hecha por cada estudiante sobre un acontecimiento determinado.

En consecuencia, la interpretación de la información surgida desde el texto elaborado por

cada estudiante y el contexto en el que surgen las ideas que constituyen este, fue dado desde la

hermenéutica como punto de equilibrio entre lo que dice la palabra escrita, lo que deseó

presentar el estudiante, lo que se develó desde la investigación y lo que mostró la realidad.

Asimismo, la exposición escrita de los pensamientos de los estudiantes a través de la

palabra argumentada en el ensayo y las categorías que se develaron allí; dio pie a un análisis

desde la teoría fundamentada con los componentes que despliega Corbin (2010):

a) Conceptos creados a partir de los datos que se agrupan en categorías (o conceptos de

más alto nivel).

b) El desarrollo de categorías en términos de sus propiedades y dimensiones.

c) La integración de categorías y niveles más bajos de conceptos en un marco teórico que

ofrece información sobre un fenómeno o una serie de fenómenos y que da pistas para la

acción. Esta integración final es la que lleva los hallazgos de la investigación de la

descripción a la teoría. (p.17)

Precisamente la expresiones argumentativas del ensayo son concepciones personales de

la realidad de los estudiantes que permitieron hacer una interpretación de la relación que

guardaban estas con el pensamiento crítico, propiciando un espacio de reflexión y comprensión

de la teoría ya construida alrededor de estos tópicos y suministrando nuevas bases referente a lo

que la actualidad, el contexto, los estudiantes, sus necesidades e intereses exteriorizan a través

del lenguaje escrito.


92

Además, la caracterización de la realidad que tuvo cada estudiante desde su proximidad a

sí mismo, a los demás y al mundo fue un elemento primordial para contrastar la teoría ya avalada

y presentada tanto en las teorías de apoyo como en estado del arte; con lo suscitado en el campo

de investigación desde la experiencia de cada estudiante ante un tema determinado o situación

que requirió de sus palabras para revelarse; desarrollando con este un concepto que soportó los

hallazgos investigativos de este estudio, dando respuesta a las preguntas orientadoras y objetivos

planteados.

A manera de cierre en este punto, el valor de acudir a la hermenéutica y a la teoría

fundamentada para dar respuesta al interrogante ¿qué relación existe entre el ensayo y la

argumentación como promotores del pensamiento crítico?; radicó en la integración que se logró

dar a los conceptos desde la teoría y práctica; en la medida que ya habiendo unas posturas

planteadas en la investigación; las conceptualizaciones hechas por los estudiantes desde su

relación con la palabra favoreció la reevaluación de estas y entendimiento desde otros lugares de

la pedagogía.

Así en “Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar

la teoría fundamentada”; confirman la anterior posición al decir; “debido a que las teorías

fundamentadas se basan en los datos, es más posible que generen conocimientos, aumenten la

comprensión y proporcionen una guía significativa para la acción” (Strauss y Corbin, 2016, p.

22). Esto hace referencia a una comprensión de los datos de la teoría y una interpretación de lo

que estos configuran en el contexto en el que surgen, el significado y el sentido del que vienen

cargados.

9.2.2 Interpretación
93

El pensamiento crítico fue en este estudio la piedra angular sobre la que se edificaron las

demás categorías que lo sustentaron, es por esto que se hizo la interpretación de la información a

la luz de la hermenéutica analógica vista desde el pensamiento Beuchot (1993) quien expresa:

La hermenéutica es un instrumento de análisis y, sobre todo, de síntesis

(comprehensiva) de los signos, que aporta principalísimamente el aspecto de

interpretación como la cual pertenece a la operación mental de la comprensión, pero

que también incluye la explicación, al menos un tipo específico de explicación (la

explicación estructural, correspondiente a la causalidad formal). (p. 196)

Todo lo anterior confirmó que este método investigativo amplía el espectro interpretativo

que se puede hacer sobre el pensamiento crítico en la escuela desde el ensayo y la

argumentación; puesto que los códigos escriturales en los que se plasmaron las ideas estuvieron

explicados desde de la génesis de estas según cada estudiante participante de la investigación; a

la vez que se pudieron identificar las teorías del pensamiento crítico, vinculándolas,

contrastándolas y comparándolas con las tendencias encontradas en la revisión documental o las

narrativas elaboradas por estos.

9.2.3 Reflexión

La abstracción hecha de lo leído, vivido y escuchado durante el proceso investigativo

bajo el lente de la hermenéutica analógica arrojó como resultado una clara triangulación entre el

autor-estudiante, el lector-investigador y el contexto-escuela, en la que se logró hacer una

síntesis comprensiva del pensamiento crítico, desde el ensayo y la argumentación; siendo la


94

escritura el pretexto para entender los sentidos que puede traer un enunciado surgido

críticamente, pues como se ha dicho:

El texto posee un contenido, un significado. Ese contenido está realizando una

intención, una intencionalidad. Pero tiene el doble aspecto de connotación y

denotación, de intensión y extensión, o de sentido y referencia. El texto tiene, en

situación normal, un sentido y una referencia. Sentido, en cuanto susceptible de ser

entendido o comprendido por el que lo lee o lo ve o lo escucha; referencia, en

cuanto apunta a un mundo, sea real o ficticio, indicado o producido por el texto

mismo. (Beuchot, 1993, p. 45)

Se concluye así con este apartado como la escritura, desde el ensayo precisamente;

permite exhibir una visión del mundo por parte de los estudiantes desde un pensamiento crítico

con soportes argumentativos que han de entenderse en una realidad en la que las dinámicas

escolares son cambiantes según cada sujeto.

9. 3 Momento 3 - ¿Qué pensamiento crítico se promueve en la escuela desde el ensayo y la

argumentación?

Dentro de la investigación El pensamiento crítico en la escuela: una mirada desde el

ensayo y la argumentación, se busca dar respuesta a la pregunta ¿Qué pensamiento crítico se

promueve en la escuela desde el ensayo y la argumentación?, para ello se apoya en diversos

teóricos que han trabajado en pro del establecimiento de condiciones y del desarrollo de

habilidades que promuevan un tipo de pensamiento reflexivo y trascendente a partir del

desarrollo de habilidades argumentativas que contribuyan a una expresión escrita de sus ideas de

manera sólida y que de cuenta de sus vivencias y sus historias, de su forma de ver la vida y de la
95

forma en que se relacionan con el mundo, además del reconocimiento de otros pares en sus

propias ideas y formas de expresión.

Tamayo (2012), considera la argumentación como constituyente del pensamiento crítico

que nos lleva a orientar acciones en función de comprender cómo profesores y estudiantes

argumentan en el aula, planteando que:

Este proceso se evidenciaría a través de las prácticas discursivas de los estudiantes en las

que se articulan componentes de la estructura de la argumentación, de los conceptos

científicos y de la práctica discursiva, cuya puesta en escena permitiría conocer las

características de los modelos argumentativos y, a partir de allí́, construir procesos

didácticos que contribuyan a la transformación de dichos modelos. (p. 217)

A partir de ello, se plantea llevar a cabo actividades encaminadas al desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico a través de la argumentación, que den cuenta de los

intereses particulares de los estudiantes a partir de la escritura de ensayos para construir

bases sólidas respecto a lo escritural y al ensayo argumentativo no sólo como un

instrumento académico sino como una vehículo de expresión de lo que son.

Por su lado Paul y Elder (2003) respecto a las habilidades que debe desarrollar un

pensador crítico plantean que:

Un pensador crítico y ejercitado: · Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y

precisión. · Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para

interpretar esa información efectivamente. · Llega a conclusiones y soluciones,

probándolas con criterios y estándares relevantes. · Piensa con una mente abierta dentro
96

de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los

supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y · Al idear soluciones a problemas

complejos, se comunica efectivamente. (p. 4)

En este orden de ideas, para un pensador crítico la Hermenéutica Analógica brinda los

elementos para la interpretación de los hallazgos a través la construcción de ensayos

argumentativos donde se pueden conjugar las habilidades adquiridas en el proceso con el

propósito de lograr interpretaciones de los mismos. Así, la hermenéutica analógica se constituye

como un método en el que se intenta llegar a la interpretación proporcional de textos entre la

univocidad y la equivocidad, a través de tres momentos que develan la interpretación textual:

1. Texto: Lo que se va a interpretar.

2. Intención del autor: lo que quiso expresar en su texto.

3. Intención del lector: lo que se interpreta.

Concluyendo, la presente investigación aplica el método de Comparación Constante el cual

hace parte de la Teoría fundamentada y posibilita la saturación de las categorías en sus niveles de

codificación, tanto de los ensayos de los estudiantes y las teorías en relación al pensamiento

crítico, en ensayo y la argumentación, a partir de la aplicación de este método derivado de la

Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). En este orden de ideas, el Método de

Comparación Constante debe realizarse a partir de una revisión permanente de los datos

contrastados a fin de establecer categorías y surja un diálogo espacio - tiempo que permitan

develar nuevas formas de pensar (Murcia & Jaramillo, 2008). Así pues, su aplicación nos
97

permite comparar la teoría sustantiva con las categorías que emergen de los objetivos de la

investigación y que buscan tejer nuevos lenguajes, nuevas redes de significados y conceptos.

10. HALLAZGOS

El trasegar investigativo permitió recoger una serie de información que, luego de ser

categorizada, saturada y analizada, arrojó los resultados presentados a continuación, dando voz a

los actores sociales quienes hacen visible las realidades que responden a la forma en que el

pensamiento crítico se está promoviendo en la escuela, la relación existente entre el ensayo y la

argumentación para promover dicho pensamiento y el papel que ocupa el maestro en el

fortalecimiento de las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. A través de cada

momento se reconocen las categorías que emergieron y que convergen en el escenario escolar.

El presente apartado evidencia las formas del pensamiento crítico en la escuela, surgidas

a partir del ensayo y la argumentación. Para tal fin se dispondrá de tres momentos protagónicos

que se direccionaron en la metodología desde las preguntas orientadoras y que para este efecto se

nombraron así: Momento 1: Aproximación al texto y al contexto: Desde el análisis de las

entrevistas, el I.S.C.E. y la lógica del ensayo. Momento 2: Interpretación de la experiencia con la

respuesta a los tres cuestionamientos propuestos desde la hermenéutica analógica a partir de los

ensayos escritos por los estudiantes. Momento 3: El pensamiento crítico en la escuela, entre lo

dicho y lo no dicho: Espacio de triangulación de los instrumentos aplicados y las teorías de

apoyo, exaltando la voz de los actores sociales.


98

10.1 Momento 1. Aproximación al texto y al contexto

10.1.1 Una mirada al ISCE y el contexto escolar

Tabla 3. Cuadro síntesis, análisis resultados ISCE: fuente: elaboración propia

RESULTADOS ISCE CUATRIENIO 2015 – 2018

LENGUAJE GRADO 5º 2016 - ACTUALES ESTUDIANTES GRADO 10º

INSTITUCIÓN NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL PROGRESO

EDUCATIVA INFERIOR MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

I.E El Trébol 20% 66% 11% 4% 1,98

I.E Juan XXIII 12% 53% 32% 3% 3

I.E Bosques de

Pinares 22% 40% 29% 9% 0

Total promedio

de las tres I.E 18% 53% 24% 5% 1,66


99

El presente cuadro síntesis, demuestra los bajos índices de progreso en lenguaje en las

tres instituciones educativas participantes, donde se observan los resultados obtenidos en grado

quinto en 2016, cuyos estudiantes son los actuales estudiantes de grado once; al analizar los

resultados del Índice sintético de calidad y contrastar los resultados con lo que el Ministerio de

Educación Nacional (2020) propone con ese indicador de progreso, se encuentra que, en

términos de eficiencia, progreso y ambiente escolar en lenguaje, no se obtienen los resultados

esperados. En el siguiente esquema, se brindan las posibles soluciones a las razones por las

cuales dichos indicadores no le lograron.

Figura 19. Esquema análisis de resultados Índice sintético de calidad educativa ISCE

Fuente: Elaboración propia

El análisis efectuado al índice sintético de calidad educativa, presentó como resultado que

en los seis años de escolaridad de los estudiantes participantes, no se ha alcanzado el progreso

esperado a nivel de comprensión, análisis y argumentación. Al revisar las causas, de acuerdo con

lo que plantea el Ministerio de Educación Nacional - MEN (2020) en los propósitos de ambiente
100

escolar, eficiencia y progreso, puede reflejarse que el aprendizaje en gran medida se ha enfocado

en los contenidos más no en su aplicabilidad en el contexto del estudiante, por otra parte, se

requiere de un ambiente de aprendizaje donde prime la indagación esencialmente para

reflexionar frente a los conocimientos adquiridos y la creación de nuevas ideas. De acuerdo con

Aymes (2012):

Las buenas preguntas ayudan a mejorar y ampliar el aprendizaje por lo que es

conveniente conocer qué tipo de preguntas son las adecuadas para cada tipo de ambiente

de aprendizaje, de tal manera que permitan a los estudiantes relacionar sus conocimientos

previos y experiencias, formular sus propias preguntas, e incluirlo en la planificación de

su propio aprendizaje. (p. 49)

Esto, refuerza la idea de la indagación como acción vital para el fortalecimiento del

pensamiento crítico proporcionando al estudiante una mayor apropiación de los conceptos,

mejorando la interpretación que le da a un texto y la aplicabilidad de su contenido, de tal manera

que se fomente el razonamiento propio, donde trascienda su capacidad de pensar en forma

crítica, saliendo del aula de clase, creando curiosidad por aprender nuevos temas, fortaleciendo la

confianza en sus capacidades de razonamiento e implementando la argumentación como función

crítica del lenguaje. En este sentido, se puede comprender la argumentación como eje primordial

para el mejoramiento de la calidad educativa, pues es a través de los procesos argumentativos

que el sujeto puede expresar sus ideas, debatirlas, dialogar con los demás en torno a ellas y

presentar las razones que las hace válidas. Por lo anterior, es pertinente recordar las afirmaciones

de Alfano (2008), quien asegura que el contexto incide de manera determinante en los procesos

argumentativos, de tal modo que si el docente es consciente de ello puede hacer uso del contexto
101

del estudiante para influir de manera positiva en su capacidad argumentativa, Alfano (2008)

afirma:

En una dimensión más amplia, el contexto comprende no solo lo que sucede en la

situación comunicativa concreta, sino también las experiencias previas del sujeto que

habla, su percepción y su cognición; así como las normas (las de cortesía por ejemplo)

que se imponen para limitar lo que debe o puede decirse o callarse en esa situación

especifica; esto es, la dimensión cultural del contexto. (p.15)

En vista de la anterior aseveración de Alfano (2008) es importante identificar entonces

que la argumentación debe ser entendida en el contexto escolar como la posibilidad que se le

debe brindar al estudiante con el fin de que manifieste sus puntos de vista, perspectivas e ideas

partiendo desde sus pre-saberes, de tal forma que se involucre en el acto comunicativo para así

dar paso a la apropiación de dicha capacidad argumentativa, donde lo aprendido en su contexto

socio-cultural pueda intervenir para alimentar sus probabilidades de argumentar, teniendo en

cuenta el valor cultural que éste posee en el intercambio y construcción de conocimientos que

dan como resultado la manifestación de una posición u otra frente a la realidad en la que está

inscrito el estudiante.

10.1.2 El pensamiento crítico desde la lógica del ensayo

El instrumento “La lógica del ensayo”, se basó en una de las pruebas planteadas dentro de

“La mini guía para el Pensamiento crítico – conceptos y herramientas”, la cual fue elaborada por

Richard Paul y Linda Elder (2003). Dentro de la guía, se encuentra una serie de actividades

encaminadas al fortalecimiento del pensamiento crítico, en ellas se encuentra “La lógica del

artículo” la cual tomamos como base para realizar el instrumento de aplicación: “la lógica del
102

ensayo”, donde se adaptó un fragmento del ensayo “El escalofrío de la belleza” de Ernesto

Savater (1999). Este instrumento se utilizó para dar respuesta al objetivo principal de la

investigación el cual consiste en interpretar cómo se promueve el pensamiento crítico en la

escuela a través de la argumentación y el ensayo. Para Paul y Elder (2003) el pensamiento es

parte de la naturaleza del ser humano, sin embargo la calidad del pensamiento depende de la

ejercitación que se realice del mismo. Es por tal motivo que se implementa el ejercicio “La

lógica del ensayo” con la finalidad de ejercitar y movilizar el pensamiento de los estudiantes y a

su vez reconocer en que nivel de pensamiento se encuentran nuestros estudiantes a la luz de los

criterios para evaluar el razonamiento encontrados en la Mini-guía para el Pensamiento Crítico.

Los criterios para evaluar el razonamiento según la guía para el pensamiento crítico son ocho, los

cuales son:

• Propósito: Donde se le pregunta al estudiante si comprende el propósito del autor y

debe justificar su respuesta.

• Pregunta: Se indaga qué pregunta trata de responder el autor

• Información: Aquí deben identificar la información más relevante del texto

• Conceptos: Cuáles son los conceptos que se deben comprender del escrito.

• Supuestos: De qué supuestos se considera que parte el autor.

• Inferencias: Cuales considera que son las conclusiones del ensayo.

• Punto de Vista: Principales puntos de vista que expone el texto.

• Implicaciones: Los alcances a los que se puede llegar según lo planteado por el texto.
103

Figura 20
104

Fuente: Mini – guía para el pensamiento crítico Paul y Elder (2003) (p. 5)

Por consiguiente, se hace visible que la lógica se encuentra estrechamente relacionada con el

pensamiento crítico, dado que es definida como uno de los estándares intelectuales universales

definidos por Paul y Elder (2003) siendo estos utilizados para corroborar la calidad del

pensamiento en determinada situación.

La aplicación del instrumento se realizó con cuatro actores sociales del grado once de

cada institución participante en el presente trabajo investigativo, para un total de 12 estudiantes


105

(6 mujeres y 6 hombres) los cuales trabajaron de manera autónoma haciendo uso de su capacidad

intelectual para interpretar y dar respuesta desde su comprensión y análisis.

La categorización surge de lo planteado por Paul y Elder (2003) quienes definen seis

pasos por los cuales atraviesa el pensador crítico, teniendo presente que si no se está en constante

avance el pensador permanecerá en uno de los escalones del nivel de pensamiento.

Figura 21

Fuente: Mini – guía para el pensamiento crítico Paul y Elder (2003) (p. 5)

Partiendo de la imagen anterior, se decide tomar como base estos pasos de desarrollo del

pensamiento crítico, agrupando los seis tipos de pensadores en las categorías del instrumento en

mención, definiéndolas de la siguiente forma:

Figura 22
106

Este esquema, presenta en el lado izquierdo los pasos del desarrollo del pensamiento

crítico, consignados en la Mini guía para el desarrollo del pensamiento crítico de Paul y Elder

(2003) y en el lado derecho la adaptación que se realizó de dichos pasos para agrupar los tipos de

pensadores en tres categorías principales, las cuales fueron utilizadas para el proceso de análisis

y valoración del instrumento aplicado: “La lógica del ensayo” el cual también fue una adaptación

de una de las actividades planteadas en la Mini – guía.


107

10.1.3 Categorías de la lógica del fragmento de: “el escalofrío de la belleza” Savater (ensayo)

En la presente tabla, se realizó la extracción textual de respuestas y conceptos claves

resultado de la construcción escrita de los estudiantes que hicieron parte de la aplicación del

instrumento “La lógica del ensayo”, las cuales a su vez, se encuentran ubicadas en cada una de

las categorías planteadas, luego de ser analizadas bajo los criterios para evaluar el razonamiento

planteados por Paul y Elder (2003)

Tabla 4

Categoría Mini-guía Extracción textual


“¿Qué maneras de sentir
De la reflexión al Pensador maestro placer existen?”
pensamiento crítico Pensador avanzado “Seríamos despiadados”
“Las buenas obras causan
placer”
“Sensaciones gratificantes
en la vida de cualquier ser
dotado de razón”
“El placer va más allá de
El pensamiento crítico en Pensador practicante algo físico”
acción Pensador Principiante “Diferencia entre placer y
satisfacción”
“Incentivar los gustos y el
buen comportamiento”
“Todos los conceptos que
tiene la palabra placer”
“¿A qué se le puede llamar
placer o satisfacción?”
“¿Cómo con cosas tan
De cara al pensamiento Pensador retado cotidianas podemos
crítico Pensador irreflexivo manifestar tantas
sensaciones?”
“Los humanos seguiremos
sintiendo sensaciones sin
una explicación dada”
Fuente de elaboración propia
108

Como se mencionó anteriormente, para la aplicación de este instrumento, se

seleccionaron cuatro estudiantes por cada una de las instituciones (dos hombres y dos mujeres)

siendo en total 12 actores sociales para dicha aplicación.

Las respuestas subrayadas en azul, indican que se encuentran en el primer nivel, es decir

De cara al pensamiento crítico, en este nivel se tienen en cuenta algunas fortalezas en su

pensamiento, no obstante las demás respuestas carecen de algunos de los estándares intelectuales

universales como lo son la exactitud, claridad, relevancia y profundidad. A continuación se

observa una respuesta en el nivel De cara al pensamiento crítico de uno de los estudiantes

partícipes:

Figura 23

Fuente: Instrumento # 2 La lógica del ensayo.

En esta respuesta se identifica que el actor social comprendió la intencionalidad del autor

con su escrito, manifestando una correspondencia entre la pregunta creada y el propósito del

texto. Ahora bien, la razón por la cual el estudiante no se encuentra en un nivel superior se puede

identificar en la siguiente respuesta:

Figura 24
109

Fuente: Instrumento # 2 La lógica del ensayo.

El pretendido de la pregunta era comprender qué conceptos principales implementó el

autor en el escrito, al identificarlos demostraría que interpretó adecuadamente el ensayo, sin

embargo, el estudiante no interpreta correctamente la pregunta, refiriéndose a los aspectos

necesarios que debe poseer un lector para comprender el ensayo. En tal sentido Paul y Elder

(2003) indican que el problema radica en que:

Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por

sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin

embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos

depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala

calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento,

sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática. (p. 4)

Lo anterior resalta que es fundamental despertar en el estudiante la conciencia de la

calidad de sus pensamientos, si bien es cierto, todos los seres humanos tenemos la capacidad de

razonar, pero ¿Qué tan profunda es nuestra capacidad de pensamiento? Brindarles la

posibilidad de que aprendan a pensar de manera crítica permitirá a mediano o largo plazo

convertirse en un ser humano cuyas decisiones y resoluciones beneficien no solo su calidad de

vida sino también la de su entorno.

Por otro lado se encuentran las respuestas subrayadas en color rosado, éstas indican que

un nivel 2 de respuesta, es decir El pensamiento crítico en acción, donde se ubica al pensador

principiante, pensador practicante. A continuación se observa una de las respuestas ubicada en

este nivel:

Figura 25
110

En esta respuesta se observa cómo el actor social logra inferir lo esencial del ensayo, pero

además de ello logra explicar el por qué de su respuesta, brindando una explicación clara y

precisa del razonamiento por el cual llegó a esta conclusión. Para Facione (2007):

Más allá de la capacidad de interpretar, analizar, evaluar e inferir, los buenos pensadores

críticos pueden hacer dos cosas más. Explicar qué piensan y cómo llegaron a esa

decisión. Y, auto-aplicarse su capacidad de pensamiento crítico para mejorar sus

opiniones previas. Estas dos habilidades se denominan “explicación” y “autorregulación”.

(p. 6)

De esta afirmación que plantea Facione, se puede identificar que el estudiante cumple con

la primera acción la cual consiste en explicar cómo llega a esa conclusión, sin embargo no hay

una evidencia de que la segunda acción que es la autorregulación se vea reflejada en su

respuesta.

Finalmente, se presenta un estudiante cuyas respuestas se ubicaron en el nivel tres: De la

reflexión al pensamiento crítico reconociéndose como un pensador avanzado:

Figura 26

El
111

actor social dentro de esta respuesta demuestra que reconoce uno de los supuestos planteados por

el autor, quien manifiesta textualmente: “al reflexionar nos damos cuenta de cuánto mejor sería

esta perra vida si fuésemos todos capaces de tales conductas excelentes” (Savater, 1999, p.1), el

estudiante a su vez cuestiona dicho planteamiento al indicar que no siempre es ideal que las

conductas sean excelentes puesto que de tal forma no se lograría enfrentarse a los problemas e ir

en búsqueda de soluciones. Este hallazgo a la luz de Naessens (2015) devela que el pensamiento

crítico dentro de los procesos educativos facilitan al estudiante a preservar y enriquecer sus

capacidades cognitivas, específicamente las habilidades de pensamiento, traduciendo esto en

transformaciones creativas y críticas para decidir de manera acertada no solo a nivel académico

sino también en su contexto social.

10.1.4 Las voces de los estudiantes y los docentes en la entrevista

En la aplicación de la entrevista, se logran rescatar elementos sustanciales que embarcan

el primer momento de la metodología hacia una ruta de cinco macro-categorías encontradas en

las voces de los actores sociales, es decir, los estudiantes y docentes de las tres instituciones

participantes.

Desde el principio de complementariedad, se logra dar aplicabilidad al instrumento de las

entrevistas teniendo en cuenta que estas permiten identificar las diferentes miradas de la realidad

y del contexto educativo de las instituciones, para Murcia y Jaramillo (2008) la

complementariedad brinda:

La posibilidad de conocer el mundo desde la perspectiva de los sujetos, en tanto este es

una representación de las vivencias que se van logrando durante la historia cultural. Lo
112

anterior recogiendo la posibilidad de emprender miradas del mundo subjetivo a partir de

la búsqueda de posibles estructuras que lo configuran. (p. 88)

En este orden de ideas, se inició el descubrimiento de unos hallazgos que abren las

puertas frente a las miradas de los actores sociales, donde la configuración de los esquemas

establecidos en la investigación, se transforman para dar respuestas que permiten proporcionar

un sentido a la hora de establecer relaciones y convergencias entre las categorías.

El análisis de este instrumento arrojó 5 categorías que se agruparon a partir de las

respuestas que los distintos actores emitían ante los interrogantes planteados, así pues, de esta

agrupación sustantiva surgen las categorías que permiten dar cohesión y aproximarnos al

entendimiento de lo que converge en el aula a partir del desarrollo de habilidades argumentativas

y de pensamiento crítico. Para sintetizarlo se resume en el siguiente esquema:


113

Figura 23

Fuente: Elaboración propia

A partir de las voces de los actores sociales, la comparación y organización de las macro-

categorías, se puede determinar que existen diversos crisoles a través de los cuales surgen

categorías de la relación derivada entre los actores sociales al interior del aula y la forma en que

se manifiesta el pensamiento crítico en ella, por ello en el aula se generan relaciones que

establecen los pares con sus maneras de expresión y de relacionarse, así cómo la manera en que

estos se acercan a los objetivos curriculares según las expectativas de los docentes y del sistema

educativo. En este orden de ideas, se establecen las categorías que acogen las miradas de los

actores, estas exaltan las coexistencias de contextos, lenguajes, existencias, relaciones y

didácticas, las cuales convergen y habitan los espacios físicos y abstractos del aula.
114

La primer categoría denominada Las formas del lenguaje en la escuela, se refiere a la

forma en que este se hace presente en el aula y habita en cada uno de sus espacios y

momentos, teniendo presente que este es en sí, un acto educativo que impregna todo el

contexto escolar, Sáez. E (2003) precisa que:

Dentro de las escuelas, el discurso produce y legitima configuraciones de tiempo,

espacio y narrativa, y ubica en una perspectiva de privilegio a determinadas versiones

de la ideología, el comportamiento y la representación de la vida cotidiana. Como

«tecnología del poder», el discurso adquiere una expresión concreta en las formas de

conocimiento que constituyen el currículum formal, así como en la estructuración de

las relaciones sociales del aula que constituye el currículum oculto de la enseñanza.

No hace falta decir que estas prácticas y formas pedagógicas son «leídas» de diferente

modo por docentes y alumnos. (p.176)

En este sentido, los lugares llenos de espacio y tiempo se alimentan de las vivencias

de sus actores, por ello el tipo de diálogo que se establece entre pares se lleva a cabo de manera

más íntima e informal, lo que lleva a que bajo la visión de los docentes las formas empleadas de

comunicación entre los educandos denoten falta de respeto y en ocasiones agresividad, formas

normalizadas de trato teniendo en cuenta los contextos de las instituciones educativas y socio

familiares que alientan este tipo de relaciones y expresiones en el aula, ante esto un estudiante

expresó que “ por ejemplo, a mi me regañan por mis expansores y mi cabello pero le he dicho al

coordinador que no es con ellos con los que pienso, los profes nunca me han molestado por mi

apariencia y eso es algo que me hace sentir tranquilo, siento que cuando a uno lo limitan por

cosas que no tienen una explicación muy clara hace que se creen barreras para comunicarse
115

mejor.”, de esta manera el acto discursivo permite el reconocimiento de códigos particulares y

colectivos que crean complicidad y transparencia en sus mensajes, en contraposición con la

formalidad que impregna en el aula la presencia del docente y la manera en que el lenguaje muta

cuando se formaliza.

La existencia compartida, es la segunda categoría que se establece, en esta se destaca lo

coetáneo, lo biológico y lo contextual que deriva en la forma en que se establecen las relaciones

generacionales al interior del aula y cómo se encuentra el tiempo mismo presente en el cual se

construyen realidades, a través de las entrevistas se devela la proximidad que poseen los pares,

esta proximidad está enmarcada en relaciones de entendimiento, intimidad, formas de lenguaje y

la característica de habitar en un momento que les identifica en sus preferencias, necesidades y,

porque no decirlo, expectativas. Schutz (2008) los llamó contemporáneos y asociados los cuales

comparten elementos del sentido común, entre los cuales las relaciones de reconocimiento físico

y el compartir el tiempo en términos de Kronos, hace que dichos contemporáneos fluyan con él.

En este orden de ideas, la existencia compartida es el espacio en el que el yo y el otro se

encuentran y comparten demarcaciones limítrofes, en este sentido Schutz (2008) plantea que:

La identidad individual, la singularidad de la persona, solo puede ser captada en la vida

de los asociados. Sin embargo, también en este caso se trata de una mera faceta de la

comprensión del otro. Como ocurre en todas las relaciones sociales, los predecesores,

contemporáneos, asociados y sucesores son situados e interpretados, de diversas maneras,

por medio de las tipificaciones de la vida del sentido común. (p. 22)

Es entonces como se reconocen los actores dentro del aula y el docente debe compartir

estas características espacio - temporales y dotarlas de experiencia compartida, de tejer


116

conexiones relacionales con sus antecesores, y de esta manera cultivar las habilidades necesarias

para no convertir el aula de clase en un espacio atemporal. Garrido-Maturano, Á. E. (1997) hace

referencia a que “el yo es fecundo de diversos modos, obviamente la fecundidad puede ser, por

ejemplo, la pedagógica. El discípulo ha sido engendrado por el maestro, no obstante, es un

porvenir irreductible a los posibles del maestro” (p. 15).

Por consiguiente, el docente, como se mencionó anteriormente, es un ser que habitará el

espacio del grupo o del estudiante por un espacio limitado de tiempo en el cual tratará de

sembrar en él las habilidades y saberes, sin embargo este ser será a su vez un predecesor de

quienes vienen.

De esta manera y sabiendo que los actores existen en un mismo espacio – tiempo tal

como se mencionó anteriormente, este espacio al responder a unos objetivos pedagógicos se

establecen diálogos enmarcados en las expectativas de lo que se estima alcanzar y la manera en

el que el otro responde ante esto, retomando las impresiones de los docentes, uno de los actores

sociales ante la pregunta sobre la capacidad que poseen los estudiantes para presentar

argumentos sólidos en defensa de su posición personal, refiere que: “los argumentos que utilizan

son muy superficiales y cuando uno trata de ponerles una barrera para que ellos deban buscar

más argumentos para defender la idea, se ponen nerviosos y no son capaces de continuar”, de

allí deriva la necesidad de establecer la tercer categoría extraída del análisis que se refiere al Yo -

otro: del conocer al responder.

Dentro de este conjunto sustantivo se logró establecer la relación que se da entre el que

comunica y el que responde a ese mensaje, cómo se responde ante el encuentro de lo nuevo y

cómo en la respuesta que se emite y la forma en la que se pregunta hay una relación de alteridad

enmarcada desde lo moral, lo ético, lo objetivizante, pero también desde la indifernecia y la


117

apatía. Waldenfels, B. (1997), partiendo de la acción de comunicar, establece que existe una

pretensión sobre el que comunica, esta a su vez se convierte en respuesta responsiva, y esta

relación entre ambas tratan de dar lugar a lo extraño y en establecer una comunicación no solo

mediada por lo que se habla sino lo que se expresa, teniendo en cuenta la categoría anterior, estas

respuestas se suscriben a unos contextos y a un tiempo y sobre ellas es que se develan las

distorsiones que limitan lo que se quiere decir y lo que se responde.

Ahora bien, las formas de lenguaje establecidas en el aula en relación al desarrollo del

pensamiento crítico también la didáctica juega un papel clave dentro de la forma en la que se

intenta dar forma a nuevas maneras de pensar, esta didáctica o didácticas deben tener en cuenta

los elementos que se han explorado en las tres categorías previas, puesto que cada una de ellas

establecen claves centrales que podrían re-direccionar la forma en la que se enseña y cómo se

aprende; a esta nueva categoría se le ha llamado Didáctica Y Escritura, allí se pudo establecer

que los estudiantes poseen habilidades escriturales enmarcadas dentro del desarrollo y

adquisición de un pensamiento crítico, los educandos reclaman una opinión más activa dentro de

la construcción del conocimiento en el aula, a través de la escritura libre se sienten dotados de

libertad para exponer diferentes puntos de vista, por esta razón, reconocen la importancia de las

bases que los docentes otorgan para que su proceso se vea reflejado en la calidad de su escritura;

es por lo anterior, que el docente debe identificar en el estudiante un ser de posibilidades que se

desempeña no solo en un aula sino que tiene desafíos en su vida cotidiana, allí donde la

creatividad y recursividad son acompañantes de su trasegar, la didáctica debe ser íntegra, sin

olvidar que el otro está compuesto por diferentes características, sentires y desafíos que no deben

ser ajenos al aula, de allí que el aprendizaje debe estar vinculado a la búsqueda del interés,
118

enseñando a través de herramientas que sean aplicadas en su vida cotidiana y no como algo

abstracto o extraño. Facione. P. (2007) se refiere en este sentido mencionando que:

Considerado como una forma de juicio serio o de toma de decisión reflexiva, en sentido

muy real el pensamiento crítico impregna todo. Difícilmente habría un tiempo o lugar

donde pareciera no tener valor potencial. Mientras las personas tengan propósitos en

mente y deseen pensar cómo lograrlos, mientras la gente se pregunte qué es verdadero y

qué no lo es, qué creer y qué rechazar, el buen pensamiento crítico será necesario (p. 8)

Así se ratifica el hecho que el pensamiento crítico este ligado a todos los escenarios de la

vida escolar, por ello se hace imperativo una educación en contexto y unas didácticas que sean

acordes a las exigencias que este pensamiento requiere, llegar al estudiante desde sus intereses y

hacerle partícipe activo en la adquisición, construcción y significación del aula.

A las anteriores categorías se une en su cierre la que se ha nombrado De la existencia al

existente, nombrada así a partir de la obra del filósofo Emmanuel Levinás, aquí de trata de

develar la relación de la comprensión entre lo que se escribe y lo que se desea escribir, los

intereses, la urgencia de plantear el propio punto de vista que ha sido alimentado por las

experiencias de vida, de contexto, de realidad, la necesidad de hacer parte del mundo y cuáles

son las apreciaciones que el actor social tiene sobre él, entran a reclamar lo existente. Así, los

estudiantes reclaman a través de sus respuestas la necesidad de comunicar su existencia a través

de temáticas que tengan que ver con su propia realidad y lo que les aqueja, en ellos se despierta

una avidez por un aprendizaje contextualizado que les permita a sus voces ser escuchadas,

retomando las entrevistas un estudiante expresa que a la hora de escribir: “Me gustaría escribir

sobre temas políticos , sociales y económicos del país ya que es un tema donde intervenimos

todos ya que hoy en día en nuestro país hay muchas problemáticas sobre estos temas en el cual
119

si yo escribo sobre estos temas podría generar en el receptor o en el lector, conciencia.”, esto lo

plantea ya que muchas veces al imponerles temas carentes de interés y sentido acorde con lo que

desean pierden su propia voz. De allí que la existencia este cargada de una actitud frente a la

misma, ante ello Levinás, E. (2003) nos dice que:

Son ciertamente “contenidos de conciencia” como los pensamientos, los sentimientos, las

voliciones. Pero sólo la reflexión confiere ese título de pura forma a todos los

acontecimientos de nuestra historia, al desplegarlos como contenidos, disimulando su

carácter dramático de acontecimientos. El cansancio y la pereza, en cuanto a contenidos,

no revelan aquello que llevan a cabo, o, para el caso aquello que son el final impotente de

un negarse a recibir. Toda su realidad está hecha de ese rechazo. Percibirlos como

contenidos es situarlos primeramente como “realidad psíquica” en la trama de la

conciencia, y prestarles un título secundario. (p. 26)

Lo anterior sugiere la posición que en ocasiones establecen los estudiantes con sus

profesores, quienes refieren una y otra vez la falta de ánimo, atención y la pasividad en sus clases

y en cuanto a la escritura y la expresión oral se refiere, sin embargo, habría que plantearse desde

que punto de vista se establecen las relaciones con lo existente y con la vulnerabilidad del otro,

tal y como lo expresan en las entrevistas recopiladas y cómo se llega al reconocimiento de sus

realidades cuando se crean espacios escriturales donde puedan comunicarse a través de sus

mismas frustraciones, pasiones, sueños y puedan atravesar en estos espacios lo que viven y

desean expresar.
120

10.2 Momento 2. Interpretación de la experiencia

10.2.1 Las revelaciones del ensayo

Figura 24 Fragmentos de ensayos

Los ensayos escritos por los estudiantes partieron de un interés que motivó su deseo de

cuestionarse y manifestar argumentos respecto a su posición sobre una idea o tópico, lo que llevó

a la movilización de las habilidades del pensamiento crítico desde la experiencia personal y

común en la escuela. Dado lo anterior este apartado de los hallazgos presenta un cuadro análisis

comprensivo desde la hermenéutica analógica de Beuchot (2015) con los interrogantes base ¿qué

dice el texto? desplegando fragmentos literales de los ensayos creados por los estudiantes, ¿qué

le dice a la investigación? a partir de la mirada hecha por la investigadoras a la luz de los teóricos

que han venido apoyando el estudio en cuanto al ensayo, el pensamiento crítico y la


121

argumentación y ¿cómo aplicar lo comprendido? evidenciando una reflexión de la interpretación

de los pensamientos de los estudiantes en el contexto escolar que suscitó sus palabras.

Todo lo anterior será presentado desde una comprensión de las categorías que se

extrajeron y saturaron de las líneas ensayísticas a partir de la teoría fundamentada de Strauss &

Corbin (2016), las cuales fueron: Yo – otro – otros: La existencia, la belleza, los pasatiempos, la

sociedad y la sexualidad. Cuidado de la vida y el mundo: El medio ambiente, la protección

animal, las adicciones y las drogas; como se puede ver a continuación:

Tabla 5.

Categorías ¿Qué dice el texto? ¿Qué le dice a la ¿Cómo aplicar lo


investigación? comprendido?
Yo - Otro - Otros “¿somos la especie El ensayo se convirtió en La escuela es un
humana los un medio de desarrollo del espacio interrelación
causantes de la pensamiento crítico del en el que el
extinción de las estudiante en la medida intercambio
especies en el que le permitió constante de palabras
planeta? Sí, los problematizar distintas amplía las
humanos estamos cuestiones propias de sí perspectivas que se
causando la mismo, del otro con el que tienen. Ahí donde
extinción de comparte en un momento convergen las ideas o
diferentes especies de terminado o de los otros donde se disipan
mediante la caza, la con los que interactúa en estas mismas por las
minería, la pesca distintas esferas de la vida inclinaciones
excesiva y la tala de de manera directa o personales; nace el
bosques. La indirecta. Así como lo deseo de cuestionarse
actividad humana mencionó Cruz (1997), en sobre la existencia,
provoca la extinción el planteamiento y la las orientaciones
de otras especies” defensa de un punto de sexuales, los
“La homosexualidad vista por parte del pasatiempos y demás
se debe normalizar ensayista hay un intereses que
tanto como la enfrentando a esa realidad movilizan los
heterosexualidad y como un problema. pensamientos de los
no verla como Afirmación que se estudiantes; pero
anormalidad, esclarece al ver la posición estos surgen como un
exclusión o de los estudiantes en sus ente motivador de
perversidad ya que escritos sobre la expresiones
122

cada persona es libre existencia, la belleza, los encubierto, pues no


de decidir su pasatiempos, la sociedad y siempre encuentran
preferencia sexual y la sexualidad; pues fueron el lugar para
esta decisión tiene ideas que surgieron de su comunicar sus
que ser respetada” relación social, cultural y opiniones; que solo
A.P. educativa con la vida. salen a la luz pública
“El stunt es un Además los argumentos con otros que están
deporte que se que movilizaron los dispuesto a escuchar,
practica en motos…a pensamientos construido a entender o por lo
pesar de los sobre el interrogante menos aproximarse a
accidentes y fallas acerca del ser humano la experiencia a
técnicas, le cogemos como un ser destructor, el través del lenguaje.
amor…por esta llamado a la aceptación y Surgen entonces
razón pedimos un el respeto por la incógnitas como:
espacio… para no orientación sexual de los ¿Conoce la escuela
incomodar a la gente demás, la solicitud de un los intereses que
ni a los policías, para espacio para la práctica del movilizan la
que ellos no nos stunt buscando eliminar el comunicación de los
vean como ladrones estigma de delincuencia estudiantes?,
y delincuentes, y con con que señalan a los ¿Existen espacios de
este espacio poder practicantes de este dialogo con apertura
practicar este deporta, la apertura en a temas no
deporte sanamente. espacio socales y convencionales o
“C.B.Z. educativos para integra a fuera del currículo
“A nivel personal es las personas en situación escolar?, ¿Se
fundamental conocer de discapacidad; fueron encuentra la escuela
y compartir con la una evidente muestra de preparada para
población que cuenta cómo el pensamiento acompañar con
con algún tipo de crítico logró ser argumentos la
discapacidad ya sea exteriorizado en la escuela posición de los
cognitiva o a través del ensayo; puesto estudiantes frente a
psicomotriz, además que la posición tomada a las realidades
que este es un país defensa de sus tesis expuso sociales, culturales y
muy diverso” algunos de los estándares educativas en las que
intelectuales universales están inmersos?;
presentados por Paul y estos y otros
Elder (2003) claridad al cuestionamientos
ampliar el tema, precisión deben ser el punto de
al dar detalles de la partida para
temática, relevancia al reflexionar en torno a
relacionar los los alcances de la
cuestionamientos con las escuela y los aportes
ideas surgidas desde estos que puede brindar en
y lógica al presenta una el desarrollo de su
secuencia ordenada de sus pensamiento crítico,
pensamientos. pues, evidentemente
123

Así, la mirada se vuelve al el ensayo y la


estudiante y a su interés argumentación
expuesto en el texto por posibilitaron la
medio de un lenguaje puesta en papel de
configurado en una nueva sus saberes o
forma escritural concepciones frente a
(Weinberg, 2007); es distintos tópicos,
decir, las palabras están pero el contexto
cargadas de un significado escolar está siendo
y un sentido propio de la ajeno a los llamados,
experiencia de cada denuncias,
estudiante. necesidades y
manifestaciones de
los estudiantes que
no están inscritas de
manera directa en las
asignaturas o
programas
académicos.
Cuidado de la “Esta droga En los ensayos Los ambientes
vida y del mundo (Marihuana) es un relacionados con el medio escolares fueron el
pasatiempo y ayuda ambiente, la protección espacio inmediato en
a las personas a animal, las adicciones y el que los estudiantes
combatir su las drogas hubo una tomaron posición
depresión y ansiedad formación de la palabra respecto a un tema en
lo que hoy en día desde el conocimiento y el específico, pero este
salva a la juventud sentir de la realidad por no se soportó en la
de un suicidio o de parte de cada escritor; así inmediatez del
ataques de ansiedad” como lo explicó Weinberg dialogó sino que
J.E.O. (2006), “ El vínculo entre removió el pasado, el
“El porqué de la el ensayo y el mundo no se presente e incluso el
importancia de que reduce al modelo en que futuro de situaciones
no maltraten los intervienen las nociones de en las que de una u
gatos: es porque los texto y contexto” (p.29). otra forma se han
gatos son seres vivos Lo que implicó para los sentido involucrados;
que merecen estar estudiantes darle una tal es el caso de los
tranquilos y no con representación gráfica a debates en torno al
temor ellos son los través de sus escritos a las consumo y
animales más tiernos reflexiones que se han legalización de
y brindan mucho tejido respecto a las drogas como la
cariño cuando tú se opiniones personales que marihuana, la
lo permites. Algunos tiene sobre el consumo y protección de los
son un poquito legalización de drogas, las animales y el planeta;
groseros porque los distintas adicciones al que sin duda alguna
dueños son así con alcohol, el trabajo o video son una muestra de la
ellos, pero ellos son juegos, la protección de contemplación que
124

tiernos, muy aseados los animales y el planeta; han hecho de la vida


y fieles” D.J. evidenciando una posición y el mundo, de
“Existen fundaciones reflexiva por parte de los eventos que han
para ayudar a ensayistas sobre la vida y conmovido su
controlar esta el mundo. espíritu dentro o
adicción como En este sentido tomó un fuera de la escuela;
alcohólicos carácter relevante el pero que a pesar de
anónimos y para no pensamiento crítico que no surgir todos
caer en esta adicción surgió en la escuela a dentro de las
también depende de partir el ensayo y la prácticas escolares,
uno mismo de no argumentación, desde la este es el espacio
caer en la adicción y perspectiva de Tamayo donde están juntos la
sobre la mentalidad (2014), como un medio mayor parte del
que tengamos para para la liberación personal tiempo, incluso la
poder manejarla” y comunitaria, vistas como mayor parte de sus
una meta dentro de los vidas; por lo que es
procesos pedagógicos. En indiscutible que parte
tanto al lograr darle un de las posiciones e
lugar a sus ideas, ideologías personales
conocimientos y son construidas en
experiencias, hubo una relación con los otros
emancipación de su ser desde la percepción
que es escuchado por otros del entorno.
al ser leído.

Fuente: Elaboración propia comprensión e interpretación de ensayos.

10. 3 Momento 3. El pensamiento crítico en la escuela entre lo dicho y lo no dicho

Los hallazgos concluidos en este proceso de investigación se reúnen en cuatro elementos

fundantes, extraídos de los instrumentos aplicados a través de los cuales se da respuesta a las

pregunta central y preguntas orientadoras, los que a su vez, a la luz de diferentes teóricos que

hacen parte de las teorías de apoyo construyen el entramado de las diferentes realidades

detectadas en el escenario – la escuela y sus actores sociales – los estudiantes de educación

media.
125

Figura 25

Fuente: Elaboración propia

10.3.1 La experiencia

El espacio en el que se mueve el pensamiento crítico en la escuela no se rige solo por las

dinámicas de clase desde las asignaturas y los procesos de enseñanza-aprendizaje; estos parten y

se vinculan con la experiencia personal del estudiante en relación consigo mismo, con el otro, los

otros, la vida escolar y el mundo. Como se verá a continuación la estudiante hace el cierre de su

ensayo que ha venido encaminado acerca de su posición en contra del maltrato animal con un
126

juicio crítico respecto a la posición de espectador de la comunidad frente a la protección de los

animales…

Figura 26

De este modo, conversar sobre el pensamiento crítico requiere un entendimiento de este desde

las capacidades de reflexión, problematización, resolución y toma de decisiones (Tamayo, 2014).

En otro sentido, minimizar los estándares de rigurosidad y teoría para reconocer las miradas de

los demás, permite comprender en retrospectiva las variaciones socioculturales desde las

prácticas comunes e individuales en épocas y espacios determinados.

10. 3.2 La oralidad antecede la grafía

El reconocimiento del mundo requiere pensarse a cada uno en relación con los otros y

con los espacios comunes o no comunes; pues toda acción individual supone una consecuencia

que engloba a otros seres; esta perspectiva se manifestó claramente en las opiniones de

estudiantes y docentes a través de las entrevistas, los ensayos y la lógica del ensayo. De este

modo como manifestaron Tamayo et al. ( 2015), la formación del pensamiento crítico requiere el

examen de puntos centrales como las particularidades de cada sujeto y la declaración del espacio

escolar como sitio de acceso al conocimiento. Lo anterior puede evidenciarse en la palabra de

uno de los actores sociales de la investigación, quien manifiesta:


127

Figura 27

Esto quiere decir, desde otro ángulo; que la interpretación hecha del mundo en la escritura tiene

génesis en la historia de vida biológico- social de las personas al igual que al bagaje de

conocimientos adquiridos en la escuela y los distintos contextos de los que hace parte.

10.3.3 Entre el miedo e inseguridades

La capacidad de escribir requiere una introspección del individuo, de allí que el acto de

plasmar lo que se piensa sobre un tópico sea algo que para los estudiantes resulte profundamente

ajeno si se impone con fórmulas que no representen para ellos aplicables a su visión de la vida,

por medio del texto libre y de la relación con sus pares los estudiantes se pueden expresar con

libertad, la libertad de escribir sobre lo que no se habla en casa o mediante textos impuestos, el

miedo emerge como un muro fundado en sus inquietudes no dichas, en sus experiencias no

contadas y en la imposibilidad de encontrar respuestas sin temor al juzgamiento de los otros que

invalidan su capacidad de expresión. Todos tenemos algo por decir, el hecho es encontrar la

confianza para hacerlo, el reconocimiento de los otros desde la diferencia y el reconocimiento

del otro desde la posición del yo. El acto comunicativo debe exigir una alta cuota de alteridad, tal

y como lo expresa Derridá, J. (1989):


128

Ser afectado es ser finito: escribir sería actuar astutamente con la finitud, y querer

alcanzar el ser fuera del ente, el ser que no podría ser ni afectarme él mismo. Esto sería

querer olvidar la diferencia: olvidar la escritura en la palabra presente, sedicente, viva y

pura. (P. 23.)

Por ello, la educación tiene la obligación de el reconocimiento de los actores educativos,

de fortalecer los procesos que más allá de orientar un contenido establecido, sea un contenido

contextual que lleve a la construcción de habilidades sin desconocer la vivencia del otro,

expresiones recogidas como, “si yo no sé algo y se lo comparto a algún compañero puede que él

sepa y me pueda ayudar a resolver esas duda que yo tenga, son preguntas como que uno no se

las hace digamos a un padre, cosas íntimas de uno o que uno le de miedo hacer algo entonces

uno se lo comparte a algún compañero para que pueda como ayudarlo a uno.”, deben llevar a

repensar la forma en la cual establecemos espacios de construcción mutua donde las voces de los

estudiantes tomen fuerza y los docentes nos sólo instruyan si no que reconozcan y guíen a través

de la confianza y el entendimiento.

10.3.4 Lo que no se nombra

Los estudiantes toman voz sobre temas que se murmuran, que se comentan pero que no

se nombran abiertamente en la escuela, existe información que la escuela no está tratando y que

es precisamente la que está generando mayor intriga y ansias de saber en los estudiantes. En tal

sentido, se refleja que la escuela no está tocando la vida de los jóvenes, se está informando pero

no formando y los estudiantes reclaman sobre lo no enseñado.

Lo que no se nombra no existe dentro del escenario académico, pero prevalece en los

corredores, en el patio, en las conversaciones de los jóvenes que desean conocer aquello que no
129

se trata en el aula. La aplicación del instrumento del ensayo destaca esta categoría puesto que los

jóvenes expresaron su pensar y su sentir frente a las realidades por las cuales constantemente se

cuestionan y ello representa un elemento clave para comprender que la argumentación actúa

como fuente constituyente del pensamiento crítico en los jóvenes. De acuerdo con Tamayo et. al

(2015) la educación tradicional se ha enfocado en el ámbito conceptual, dejando de lado la

capacidad crítica y argumentativa que es la que fomenta las posibilidades para que los

estudiantes expongan sus puntos de vista. En la medida que se logre una formación en el

pensamiento crítico, se logrará un proceso educativo más abierto, enfocado al contexto, las

necesidades y particularidades de los estudiantes, generando espacios de conversación,

dialogicidad y alteridad que le den paso a los actores sociales a reconocer la educación como

proceso reflexivo y formativo donde todos los temas pueden ser debatidos, discutidos y

analizados. En la siguiente imagen se puede identificar aquello que no se nombra en la escuela,

pero de que nace inquietud y quieren exponer abiertamente sus opiniones y perspectivas:

Figura 28

Imagen tomada del instrumento: El ensayo. Elaborado por uno de los actores sociales
130

Esta imagen pertenece al título de uno de los ensayos elaborados por los estudiantes, y

revela un deseo latente por visibilizar una comunidad, por hacer valer y respetar sus derechos;

desde el título, el actor social nos invita a respetar desde la diferencia, a ver el mundo con otra

mirada, a ampliar el espectro de nuestra visión de las relaciones humanas hablando abiertamente

de lo que no se nombra.
131

11. CONCLUSIONES

El ensayo y las líneas argumentativas de éste se presentaron como expositores del

pensamiento crítico desde una perspectiva intrínseca, un deseo que necesitaba ser comunicado

por parte de los estudiantes y nacía de una relación íntima consigo mismo; de la que se

desplegaba una gama de posibilidades para hablar sobre la belleza, los estereotipos, la

sexualidad, los pasatiempos, la sociedad y la cultura, entre otros. Esto reafirmó la forma

escritural del ensayo como un medio para darle representación subjetiva al mundo en el que las

opiniones integran una realidad tangible que es lo percibido físicamente y una abstracta

relacionada con el sentir, el deseo y las emociones del ensayista (estudiante); vinculando a su vez

a un lector (investigador) en esa singularidad interpretativa de la realidad.

Todo lo anterior supone un valor que al parecer está siendo relegado en los procesos

escolares como lo es todo evento problematizador que surge desde yo-otro-otros; pues fue este

un punto de partida para un escenario escritural nutrido de significados colectivos y personales

sobre intereses que van mutando por las necesidades propias del estudiante como ser pensante.

No obstante, ese sentido experiencial del que están cargados los pensamientos,

argumentos y líneas escriturales producto del sentir de los estudiantes, requieren de una

ampliación epistemológica a través de material bibliográfico; siempre y cuando las lecturas que

se elijan para nutrir ese interés de los estudiantes, logren cautivar el deseo de saber que nació de

su relación consigo mismo y con los demás; en otras palabra, el docente ha de ser audaz en el

acompañamiento al fortalecimiento del pensamiento crítico de los educandos desde la escuela,

puesto que evidentemente sí hay una movilización de la crítica nacida de cada uno en su contexto

y que al ser fundamentada con teorías puede transcender los espacios personales y sociales en los

que se mueve cada uno y le han posibilitado expresarse.


132

En esta misma línea, se logró ver como los estudiantes sí se preguntan por la vida y el

mundo manifestando su pensamiento crítico en tópicos como la importancia de las mascotas, las

distintas adicciones, la protección de los animales y el medio ambiente, dejando en claro que es

la escuela quien está siendo ajena a una realidad cotidiana, próxima e inmediata de los

estudiantes; ya que los agentes motivadores bajo los que pretenden el desarrollo del pensamiento

crítico están siendo tomados desde la teoría, lo cual no logra movilizar el interés y la motivación

de los estudiantes para tomar posiciones reflexivas y críticas respecto a estas que están

parametrizadas de manera curricular.

Desde los resultados obtenidos en la actividad: “la lógica del ensayo”, se identifica que

los actores sociales sí cuentan con un nivel de pensamiento crítico, que desde los planteamientos

realizados por Paul y Elder (2003) se encuentra categorizado en tres niveles, los cuales se

resignificaron en el presente estudio, otorgándoles las denominaciones: De cara al pensamiento

crítico, el pensamiento crítico en acción y de la reflexión al pensamiento crítico, al valorar la

capacidad argumentativa y de análisis lógico del fragmento del ensayo bajo los criterios

planteados por Paul y Elder (2003) se evidencia un pensamiento crítico con bajos niveles, donde

los estudiantes en su gran mayoría, se ubican en la categoría: de cara al pensamiento crítico.

Estos resultados nos muestran una vía clara para encaminar el pensamiento crítico hacia

la resolución de problemas, de tal manera que se formen ciudadanos con fortalezas en su

capacidad de pensamiento, no solo para la resolución efectiva de problemas, sino también para

que se encuentren cada vez más deseosos de conocer el mundo.

La capacidad de expresarse involucra muchos espacios tanto de la vida escolar como de

la vida comunitaria y personal, la capacidad de expresión se deriva de la confianza y la

pertinencia que le damos al acto comunicativo en sí, en cómo nos acercamos a nuestros
133

estudiantes reconociendo sus capacidades, aceptando y evolucionando junto con los nuevos retos

y desafíos que no sólo el entorno escolar, sino el mundo los exige. Debemos brindar nuevas

miradas pedagógicas que respondan a estos desafíos, necesidades y darle un valor preponderante

a las voces de los actores educativos que reclaman una educación contextualizada que les

proporcione habilidades para superar los avatares del día a día, teniendo presente que el

conocimiento y la experiencia son inagotables y no pertenecen exclusivamente a los currículos

escolares inflexibles y al encasillamiento del saber, por ello la apuesta por pedagogías que

incentiven habilidades críticas nos acerca al entorno y a un mundo de posibilidades pedagógicas

y didácticas.

Lo expuesto anteriormente hace un llamado a la escucha, una escucha activa de lo que

quieren manifestar los estudiantes, puesto que se hace inconcebible un espacio de formación en

el que las verdades estén exclusivamente en la voz del educador y los juicios emitidos de los

alumnos pierdan eco por estar suscitadas en medio de los espacios de socialización común en

ellos; el pasillo, el juego, la charla del fin de semana, el pasatiempo, la existencia propia y la de

los otros; que en ultimas serán los agentes motivadores de otra parte de la historia, incluso el

soporte de nuevos estudios y teorías de la misma pedagogía.


134

12. RECOMENDACIONES

La escuela debe extender su comprensión del pensamiento crítico, más allá de un método

riguroso para explicar bajo premisas lógicas un fenómeno o acontecimiento; puesto que la

posición que tienen los estudiantes frente a la vida y todo lo que confluye en la existencia

también pertenece a un nivel de pensamiento crítico y de ser tenida en cuenta puede ser el

elemento de apoyo para el desarrollo de las demás habilidades y valores intelectuales que lo

pueden convertir en un pensador crítico de alto nivel; es decir, aquel que es capaz de

preguntarse, reflexionar, actuar y comprender los distintos fenómenos sociales, culturales,

ambientales de los que de una u otra forma hace parte.

El Currículo escolar necesita ser reevaluado en relación con las bases que sustentan los

espacios de reflexión crítica; puesto que la teoría no es el único pretexto del que se debe valer

para movilizar los argumentos de los estudiantes; existe una realidad inmediata para ellos que les

pertenece y requieren ser examinada; siendo incluso la comprensión de esta la que favorecerá

una crítica más profunda de la teoría expuesta a la luz de distintas áreas del conocimiento en la

escolaridad.

Crear unas bases sólidas en la escuela donde el pensamiento crítico no busque solo

identificar las dificultades y encontrar las mejores soluciones posibles, sino que también se

propicien los espacios para liberar los temores, permitiendo a los actores sociales, tanto

estudiantes como docentes a perder el miedo a establecer sus diferentes puntos de vista, a indagar

y construir premisas bajo criterios que posean argumentaciones fuerza. Ver al estudiante como

un pensador crítico potencial, al cual se debe orientar y mediar a través de dinámicas escolares

que trasciendan el aula y permeen su contexto cultural y social.


135

Los docentes deben trascender y responder al reto de educar con sentido crítico, para ello

deben tener un profundo compromiso vocacional y con una sociedad que cada vez más crece en

datos, información, exploración, investigación, pero que también enfrenta situaciones sociales

que lleva a la escuela a no sólo ser un recinto de contenidos sino un espacio que se crea y se

recrea a partir del reconocimiento de esas realidades y problemáticas que se presentan en las

comunidades donde se lleva a cabo la labor. La escuela es el lugar donde reside el acto humano

del reconocimiento del otro, donde nos encontramos con tiempos, espacios, vivencias y sueños

que juntos construimos, comprendiendo que somos en la medida que coexistimos con el resto.
136

13. REFERENCIAS

Aleixandre, M. P. J. (2008). La argumentación, el uso de pruebas y el desarrollo del pensamiento

crítico. Revista de Educación en Biología, 11(1), 3-6.

Alfano, L. R. (2008). La argumentación. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro

tiempo. México: UNAM.

Arraiz, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa

aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 19-29.

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula.

Bénard Calva, S. (2016). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México:

Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., &

Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes

universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052018000100089&script=sci_arttext

Beuchot, M., & Hurtado, G. (2015). Los procesos de la interpretación. Universidad Nacional

Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura.

Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Laguna.

Beuchot, M. (1999). Perfiles esenciales de la hermenéutica (No. 3). UNAM.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Byvg35U1_fQC&oi=fnd&pg=PA5&dq=c

%C3%ADrculos+hermen%C3%A9uticos+Beuchot&ots=8oftylodG4&sig=UNgUUL3A

Foxxl56QYIABLfK5oKM#v=onepage&q=c%C3%ADrculos%20hermen%C3%A9uticos

%20Beuchot&f=false
137

Beuchot, M. (1993). La hermenéutica como semiótica y filosofía del lenguaje.

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/6592/19933031P187.pdf?sequence=2

&isAllowed=y

Bueno Prieto, H. J. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la competencia

comunicativa de escritura (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2612

Burgos, C., & Olimpo, H. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la escritura

argumentativa en estudiantes de grado undécimo de la IED Kimy Pernía

Domicó (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).

Cabrera Flores, J. El uso del ensayo como estrategia de aprendizaje para fomentar la

competencia de lecto-escritura en los alumnos de primer grado, grupo E, turno vespertino

de la Escuela Secundaria General No. 20-Edición Única.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EL+USO+DEL+ENSAYO+

COMO+ESTRATEGIA+DE+APRENDIZAJE+PARA+FOMENTAR+LA+COMPETEN

CIA+DE+LECTO-

ESCRITURA+EN+LOS+ALUMNOS+DE+PRIMER+GRADO%2C+GRUPO+E%2C+T

URNO+VESPERTINO+DE+LA+ESCUELA+SECUNDARIA+GENERAL+NO.+20&bt

nG=

Caiafa, C. C., Villadiego, A. V., De Tarazona, S. C., & Padilla, M. E. O. (2009). La producción

de ensayos en la educación media y superior: una experiencia significativa alrededor de la

relación vertical universidad–escuela en el mejoramiento de las habilidades

comunicativas. Psicogente, 12(22), 352-357.


138

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=la+producci%C3%B3n+de+ensayos

+en+la+educaci%C3%B3n+media+y+superior%3A+una+Experiencia+significativa+alre

dedor+de+la+relaci%C3%B3n+vertical+universidad+%E2%80%93+escuela&btnG=

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

de Ortiz, B. M. S., Parra, M. E. S., & Melo, N. D. S. E. (2013). Lectoescritura argumentativa y

pensamiento crítico en el aula. Revista Criterios, 20(1), 161-185.

Cervera, V., Hernández, B., & Adsuar, M. D. (2005). El ensayo como género literario (pp.

143-178). Univ. de Murcia. Recuperado de:

https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Cervera_Vicente_el-ensayo-

como-genero-literario.pdf

Corbin, J. (2010). La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar

conocimiento profesional. La teoría fundamentada: una metodología cualitativa, 13-54.

Cruz, M. E. A. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico

(Vol. 19). Univ. de Castilla La Mancha.

Derrida, J. (1989). La escritura y la diferencia (Vol. 38). Anthropos Editorial.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ya-

7pQHeJPsC&oi=fnd&pg=PA9&dq=la+metafora+de+la+arquitectura+en+derrida&ots=B

_pWrsUJim&sig=NNCXXS4Vi0azd9O6l1uyTsNARm4#v=onepage&q=la%20metafora

%20de%20la%20arquitectura%20en%20derrida&f=false

Díaz Díaz, L. E., & Fontalvo Figueroa, Y. M. (2019). El papel de la escuela en la construcción

de la paz: Una secuencia didáctica, de enfoque discursivo-interactivo, para la producción

de textos argumentativos, género ensayo, con estudiantes de grado décimo.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=EL+PAPEL+DE+LA+ESCU
139

ELA+EN+LA+CONSTRUCCI%C3%93N+DE+LA+PAZ+UNA+SECUENCIA+DID%

C3%81CTICA%2C+DE+ENFOQUE+DISCURSIVO-

INTERACTIVO%2C+PARA+LA+PRODUCCI%C3%93N+DE+TEXTOS+ARGUMEN

TATIVOS%2C+G%C3%89NERO+ENSAYO%2C+CON+ESTUDIANTES+DE+GRA

DO+D%C3%89CIMO.&btnG=

Facione A, Peter. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?.

Conversaciones Con Pensadores Críticos. The Whitman Institute. San Francisco.

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Garrido-Maturano, Á. E. (1997). El eros como trascendencia no ética y tránsito fecundo. Lectura


de la fenomenología del eros de E. Lévinas. Thémata, 18, 75-90.

Gómez, D. A. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo basado en la

competencia científica para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de

educación secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/668574/albertos_gomez_daniel.pdf?se

quence=

Guzmán Tique, H. J. (2015). Lectura y escritura, una travesía crítica.

Heidegger, M. (1993). El ser y el tiempo (1a reimp.). Bogotá́ : Fondo de Cultura Económica.

Jiménez Aleixandre, M. P. (2011). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de

pruebas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 363-366.

Jiménez, A. M. A., Herrera, E. B., & Parra, C. F. R. (2017). La Argumentación Como Estrategia

Que Potencie El Pensamiento Crítico En Los Estudiantes De Grado 5 Del Centro

Educativo Castilleral. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 10(2), 47-58.

Levinás, E. (2013). De la existencia al existente. Arena Libros.


140

Linares Castillo, E. N., & Rojas Salazar, L. A. Fortalecimiento del pensamiento crítico a través

de la escritura de crónicas. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35298

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. http://hdl.handle.net/10578/9053

Mackay Castro, R., Franco Cortázar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El pensamiento

crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342.

Murcia, N & Jaramillo. L. G (2008) Investigación cualitativa “La complementariedad”. Editorial

Kinesis.

Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista

Iberoamericana de educación, 36(12), 1-12.

Plantin, C. (2011). El hacer argumentativo: Pedagogía y teoría de la argumentación/ Entrevistado

por Jorge Warley. Anclajes, 15(2), 103-112.

Plantin, C., & Tusón, A. (1996). La argumentación (Vol. 22). Paris: Seuil.

https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/Planella%20pedagogia%20y%20hermeneutica.pdf

Paul, R. & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas.

https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Paz, Á. M. (2007). Humanismo y argumentación. Coop. Editorial Magisterio.

Perelman, C., & Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Editorial

Gredos. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57749875/Perelman-Y-Olbrechts-Tratado-

de-La-Argumentacion-851-Pag-1-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1648077307&Signature=S0NtkZjqIcCWt8T6EJfMVYoKcQpdY63bB03

XxsFeCDQt2dJfy7Eff2WSsojdgkokjzFB6K3RAlGg2k2n7DCZz8ALPFPjxcWk6J~Tmu

77VmWYXFHk5h4z6Vc8VC86vyFO9D2go7dlLo5pVP20X9lc9pzwuXwils78dmsMdJ0
141

pyPpmCG98l4izTcegIMFAdRkqM8jL00uF0g6HfArNNfgqb-

FRGj1MxXRRPJgYTjQjzFYYGiC2Vq-

tltlF0OmSoN4uYK45YGvrK56ldted3cVpYwA1nIxy3-

SLlhXlqJ28GK57sgXpfmr0RsBC9b~~MqQMgFnS0FRuXfHGzo5RvF3XA__&Key-

Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Quesnel, C., & Marta, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje

colaborativo en alumnos de primaria.

Quiceno, E. G., & Muñoz, L. Y. A. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire,

Giroux, y McLaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina.

RAMOS, J. El ensayo literario como expresión moderna del lenguaje y el pensamiento.

Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/225235723.pdf

Roldán, N. (2017). Actuación docente desde la comprensión del contexto del estudiante. Revista

Reflexiones y Saberes, (6), 5-12

Saez, E. (2003). Educacion Giroux H cap.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63516244/educacion-Giroux-H-cap_220200603-

25981-rffnxc-with-cover-page-

v2.pdf?Expires=1652192178&Signature=OEJnnsyBfIkEjn07TpX2s4Y1myr02H0U4Euw

YwGjLpwh-djuEZJnprA8qgy9noRVMGd1z8xBrhDCochvOO1g~bQ-

Va3VTl8RGoq5sG~E9O~AKp2gDc9MTEaRsvIHLOakXoPCZP-

JgjgyHQHw44iBy6vFp0M0Hzocr0~tZT2OpTcESyghMNzsHrmU-

EdH5nUuzatvGlr~x~Kt3xx~WL3QmaXyHZS3CTreBBN7c3h3dkHhpPhaMt8Q1VDgdz

PaVaD~TCoQg1HkKam1TzpwZnJGXav8hAEFG43HK7DOeeyv5r~Z16YRbao3dLYeF

8kvj8j2Gkxe03YpRiNKvpajPu~YdA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
142

Savater, F. (1999). El escalofrío de la belleza. Las preguntas de la vida, Ariel: Barcelona.

Sánchez-Ortega, A. Acercamiento al Ensayo: Una oportunidad para fortalecer el pensamiento

crítico y la habilidad argumentativa.

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Acercamiento+al+ensayo%3

A+Una+oportunidad+para+fortalecer+el+pensamiento+cr%C3%ADtico+y+la+habilidad

+argumentativa&btnG=#d=gs_cit&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3A0RpXC184giMJ%

3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des

Schutz, A. (1962). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación.

Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos, 11(2), 111-133.

Torres, I. C. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista

de Estudios Sociales, (19), 97-105.

Vásquez Sierra, C. M. (2020). Diseño de un proyecto de aula que contribuya al desarrollo del

pensamiento matemático desde la teoría de la argumentación.

Waldenfels, B. (1997). RESPUESTA A LO EXTRAÑO. RASGOS FUNDAMENTALES DE

UNA FENOMENOLOGÍA RESPONSIVA. Daimon Revista Internacional de Filosofia,

(14), 17–26. https://revistas.um.es/daimon/article/view/9111

Weinberg, L. (2006). Situación del ensayo (Vol. 1). Unam. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=situaci%C3%B3n+del+ensay

o&btnG=
143

Weinberg, L. (2007). Pensar el ensayo. Siglo XXI. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yIOmMgJSC9cC&oi=fnd&pg=PA9&dq=p

ensar+el+ensayo&ots=Wc-

l5I0sTG&sig=Na3p_DxWeyPUlz0g5G92JnHhqwo#v=onepage&q=pensar%20el%20ens

ayo&f=false

Weston, A. (1987). Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel, 1994.


3

También podría gustarte