Está en la página 1de 2

UNIDAD 7: EL SER HUMANO, UN SER LIMITADO

Hoja de trabajo en clase en parejas

Nombre: Sergio Rivas Carnet: 1213121


Nombre: Cecilia Mancilla Carnet: 2001221
Lunes 19 de junio

Aunque se puedan usar como sinónimos, hasta un cierto punto, las palabras «sufrimiento» y
«dolor», el sufrimiento físico se da cuando de cualquier manera «duele el cuerpo», mientras que el
sufrimiento moral es «dolor del alma».
–Carta Apostólica Salvifici Doloris, San Juan Pablo II–

Lectura 1
Los límites del hombre: el dolor de Ricardo Yepes y Javier Aranguren

Primer momento - Tiempo 30 minutos:

A. Discuten y elijen las frases relevantes de cada capítulo y las escriben en la columna
derecha. Estas frases les van a servir para interpretar las respuestas de sus entrevistados
sobre su “experiencia sobre los límites de la vida para desarrollar proyectos personales”.

Capítulo Frases relevantes


1. La debilidad y limitación humanas. • El hombre, nació de mujer, corto de
días y harto de tormentos.
2. Psicología del dolor: sufrimiento, miedo, • El dolor es una señal al servicio de la
tristeza. vida ante lo que representa una
amenaza para ésta.
• Los hombres son víctimas de muchas
deficiencias.
3. El hombre doliente: salud y enfermedad. • El sufrimiento es aquello contra los
cual yo, al menos de momento, nada
puedo hacer.
• El silencio del cuerpo es inocente.
4. El sentido del dolor. • Los métodos y técnicas para evitar el
sufrimiento tienen, por desgracia
efectos paradójicos.
• Una actitud que incapacita para
soportar el padecer y aumenta con
ello el sufrimiento.
5. El éxito y el fracaso en la vida humana. • El riesgo se justifica a posteriori por el
fin alcanzado, un bien que justifica el
esfuerzo previo y el descanso
consiguiente.
• Las trayectorias de la felicidad
consisten en atreverse a ser uno quien
es aun cuando en este intrento se
tenga que sufrir .

6. Actitudes ante el sufrimiento. • El dolor no tiene la ultima palabra en


la vida humana si no podemos
trapazarlo, dotarlo de sentido.
7. La curación y el cuidado de los débiles. • Lo primero hacer con los dolientes es
aceptarlos, o retirarlos de escena por
medirlos exclusivamente en términos
de productividad.
• El cuidado y la curación solo son
perpetuos cuando al realizarlo se ama
al enfermo.
8. El médico y el enfermo. • La relación médico-enfermo con
frecuencia no es vivido como un
encuentro personal.
• La relación medica debe de ser algo
más que camaradería; tiene que
consistir en amistad.
• Para el buen logro de ese ideal de
amistad medica hay que vencer,
dentro de cada situación histórica y
social, una serie de obstáculos.
9. La maldad moral y el remedio al • La existencia del mal moral, de la
sufrimiento. injusticia, es una realidad tan
universal que puede hacer pensar que
en este mundo el quantum de
injusticia y maldad supera con mucho
el de justicia y bondad.

Segundo momento

B. Comparten en plenaria las frases relevantes que eligieron de cada capítulo.

Tercer momento

C. Ampliación del tema por parte de la profesora.

También podría gustarte