Está en la página 1de 3

Lorena Cabnal soy una mujer maya q'eqchi-xinka.

Nací en Iximulew, Guatemala y vengo


desde ahí. Soy también integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo
Comunitario Territorial. Y, pues, convocada para estos caminos del sur,para compartir
algunas reflexiones que están caminando con este feminismo. No solo comunidades allá en
Iximulew, Guatemala, sino también en diferentes territorios, comunidades indígenas y en el
continente, en varios lugares.
El feminismo comunitario territorial, en el caso de Guatemala, tiene también su hilo, su
historia, cómo nace, cómo se gesta. Nace dentro de un contexto histórico del fortalecimiento
de los acuerdos de paz, que recién se habían firmado en Guatemala, luego de 36 años de
guerra contrainsurgente. Y, realmente en el momento en que empiezan haber algunos
caminos de mujeres indígenas en una montaña el Oriente de Guatemala, nunca teníamos
como pensado verdad vamos a crear una propuesta feminista comunitaria territorial, nunca.
En ese momento, nace un deseo muy profundo desde cuerpos indignados de mujeres para
juntarnos y denunciar el hambre, para denunciar la muerte de muchas mujeres que estaban
pariendo niños, niñas en la comunidad pero estaban falleciendo por desnutrición, una
situación de hambruna. Entonces, en esos momentos, estoy hablando del año 2003 y 2004
en ese en esos momentos mirábamos como los acuerdos de paz, si, firmados pero muy
lejos, muy lejos de la comunidad. Y así fue como fue naciendo,el juntarnos entre mujeres
empobrecidas, haciéndonos muchas preguntas, de por qué muchas no estudiaban, muchas
tenían hasta 18 hijos por familia, y así una serie de preguntas de la vida cotidiana que nos
empezamos a hacer. Y en el año 2005 donde va a nacer un primer enunciado que va a
caminar hoy, por muchos territorios que tiene que ver con algo que empezamos a
denunciar, la violencia sexual, la violencia contra las mujeres, el femicidio de mujeres
indígenas. Pero el punto es que todas estas problemáticas, para nosotras estaban también
sumamente manifestadas por hombres indígenas y ahí es donde empezamos a plantear
como la denuncia contra estas formas de violencia también en la comunidad en ese en ese
primer momento las denuncias iban como más a la parte, si queremos, del sistema de
justicia oficial en Guatemala un sistema jurídico y tal. Claro, la comunidad también tenía su
sistema de justicia propio, pero también nos dimos cuenta que lo agotamos y ahí pues nos
decían "no pues qué estás viniendo a denunciar aquí la violencia eso no es violencia eso
siempre ha sido así". Aquí, a las niñas se les roba para iniciar su vida de marido y mujer, y
eso siempre es así. Entonces, el rapto involuntario, violento y machista que se perpetraba
contra las niñas, es algo que personalmente me movilizó mucho, mucho, a partir de mi
historia personal también de violencia sexual. De ahí nace entonces algo que empezamos a
decir bueno ya que defendemos el territorio tierra ante las formas de colonización y
terratenientes, eso es una lucha de muchísimos años en la comunidad, entonces, ¿por qué
no vamos a defender los cuerpos de las niñas y de las mujeres como un territorio que
también se defiende?, de ahí nació como ese primer enunciado, en el año 2005: "Defensa
de mi cuerpo como mi primer territorio de defensa". Para el año 2007, que levantamos la
lucha contra minería, contra 31 licencias de minería que se imponen en la comunidad,
empezamos a decir "la violencia sexual contra las niñas y las mujeres atenta contra su vida"
pero también empezamos a jalar una consigna, en ese momento de defensa territorial que
decía, "la minería es una forma de violencia que atenta contra la madre tierra", en ese
momento lo decíamos así, de ahí fue que fuimos juntando y de ahí fue naciendo, en el
2007, algo que hoy es un enunciado de este feminismo comunitario que lo nombramos
como " Liki tuyuhaki na altepet kwerpo- naru" eso es en idioma xinka. Y, en el castellano es
"recuperación y defensa de territorio, cuerpo y tierra. Dijimos nos vamos a postergar la
lucha de los cuerpos de las niñas y de las mujeres haciendo la defensa de la tierra. Y de ahí
que empezamos a plantear dos dimensiones de lucha y resistente. Hoy el feminismo
comunitario territorial es un feminismo que aporta a la pluralidad feminista comunitaria
continental, porque hay otros feminismos que tiene sus historias, sus maneras. Esta es una
propuesta epistímica que viene de mujeres indígenas, de comunidades indígenas. No paso
por la academia, no paso como resultado de un proyecto de cooperación internacional, no
pasa por ninguna de estas lógicas qué muchas veces, tienen como resultado que las
mujeres indígenas elaboren, estos nacen de cuerpos indignados, de cuerpos que han sido
atravesados por múltiples violencias y empieza hacer planeamientos bastante fuertes y
también empieza a colocar elementos de interpelación a otros feminismos que interpretan la
vida de las mujeres indígenas en la comunidad, pero que también estandarizan las opresión
eso que estandarizan las emancipaciones,cómo deberíamos ser las mujeres indígenas y
más si te nombras feministas. Es una propuesta que, hoy por hoy, la podemos nombrar
como una propuesta, entonces, epistímica. Tiene su propia manera de cómo interpreta sus
realidades y como decodifica las opresiones en la comunidad, es una propuesta espiritual
aborda mucho los elementos de cosmogonía en este caso, de pueblo maya y de pueblo
xinka. Trae a dialogar las fechas calendaricas lunares, calendario Maya; trae las diferentes
relaciones de numerología de los cuerpos de la red, de la vída. Habla de diferentes
elementos cosmogonía para hacer una reinterpretación de por qué está rota la red de vida
en las comunidades indígenas. Y hoy hablamos de que existe una forma patriarcal ancestral
originaria, una forma específica de machismo indigena y que esto era antes de la colonia.
Ese es un atrevimiento muy fuerte decirlo y claro que ha tenido riesgo también decirlo.
Hay una relación muy hermosa que nos fue heredada en las relaciones de vida de los
pueblos ancestrales con los cuerpos. Si hoy miramos, por ejemplo, muchas de las
comunidades indígenas, están como nombradas y pareciera que se relacionan
mayoritariamente con cuerpos heterosexuales, pero la comunidad ancestral es una
comunidad muy plural, de una configuración muy hermosa y plural. Entonces, esas rupturas
van a tener que ver con la relación, precisamente de la tierra y las mujeres. En esas
relaciones ancestrales, porque la tierra no tenía propiedad privada antes de la colonia pero
sí tenía una relación significado, simbólica, espiritual y de organización comunal. Y ahí, los
hombres indígenas tienen una relación diferenciada de las mujeres, si lo quisiéramos hablar
en el castellano y bajo la luz de los análisis que hoy hacemos, decimos que ahí hay una
division sexual territorio en la relación de la tierra. Entonces nos vamos a dar cuenta de que
también hay una cantidad de elementos no solo de la oralidad, sino lo puedes ver en
lecturas de glifos, de centro ceremoniales, que te preponderan las figuras masculina
indígena de los caciques, de los señores de los gobernantes de los guias espirituales y te
encuentras con narraciones de mujeres y con forma de vida hermosa de mujeres pero lo
encuentras así como minimizado también. Entonces, eso te va dando pautas y no solo eso,
sino otros elementos de la vida cotidiana, el hecho por ejemplo,de que, cuando se perpetra
una de las formas de colonización sobre Abya Yala,lo que está nombrado como América o
América Latina,pero, en idiomas ancestrales, nombramos como Abya Yala.El hecho de que
son hombre indígenas los que entregan más de 500 mujeres a los colonos, las entregan
para tener relación violenta sexual con esos cuerpos y también porque las mujeres lavaban
el oro que entregaban a los colonos, eso que nos quiere decir? Nos quiere decir que hay
rupturas en las relaciones de los cuerpos, jamás hubiésemos entregado cuerpos de
hermanas, de madres,de tías, de mujeres que son generadoras de la vida; nunca lo
entregas. Entonces, el hecho que determinas una forma de relación de poder sobre este
cuerpo para los colonos, te está dejando en una relación patriarcal y eso solo lo podemos
nombrar como patriarcado ancestral originario. Entonces, la configuración del machismo es
diferente, el tiempo, el contexto es diferente; luego planteamos la entrada de esta forma
violenta y patriarcal colonial occidental 529 años de colonización se juntan con esta forma
patriarcal que había. ( Precisamente, hoy es el día del tz'ikin en el calendario maya, así que
bienvenida a la energía de los pájaros , la pájaras) entonces, esta relación patriarcal
violenta también nos trajo con cuerpos exclavizsdos, negros, una relacion de un patriarcado
ancestral africano, y eso lo hicimos en las comunidades. El machismo indigena tiene una
manifestación, patrones y codigos. E l machismo blanco tambien y el machismo negro,
pues, tambien. Eso se junta en esta Abya Yala. Por eso es bien compleja la vida, nacer y
vivir aca todo eso trae como configuracion colonial, esa convergencia patriarcal, trae esa
situacion compleja sobre los cuerpos y sobre la tierra. Este feminismo tiene estos
atrevimientos de nombrarlos así, toma otra temporalidad en el calendario maya para
determinar cuándo se configura una estimacion de cuándo se configura el sistema patriarcal
ancestral originario qué es diferente a la temporalidad gregoriana, yo no puedo
hablar,cuando hago dialogosde temporaliadad maya de antes de Cristo no existía pero
estructural de la supresiones y que en esa configuración traemos las dimensiones de los
cuerpos y la tierra como cuerpos y la tierra con memorias donde han sido construidas las
múltiples opresiones que dialoga como la sanación verdad de dolor de duelos de la guerra
contra insurgente y hoy cómo acompañar procesos para la revitalización de mujeres que
hacemos defensa de la tierra criminalizadas regresar a la memoria ancestral sanadora de
las mujeres y con la naturaleza que nos conectan a las mujeres con los espacios y caminos
de sanación yo creo que las mujeres en cualquier lugar del mundo tenemos memoria
ancestral verdad cómo cómo sano los duelos del desplazamiento territorial del cual del cual
vengo el destierro comunitario cómo sano verdad que hoy me encuentro en una situación
como en riesgo político por la defensa territorial de la cual relaciones de poder verdad
violencia epistémica porque resulta que también verdad no se nos reconocen su justa
dimensión los tejidos que tenemos como mujeres plantas verdad dolor de mujeres y con
formas de vida hermosa de mujeres pero lo encuentras así como minimizado también
verdad el hecho por ejemplo de que cuando se perpetra una de las formas de colonización
son hombres indígenas los que entregan más de 500 mujeres a los colonos y traer una
dimensión de conciencia política de esos acuerpamientos y con otros saberes plurales de
sanación no creemos en una receta no creemos que esta manera de sanación sea la que
se tenga que estandarizar por el mundo sino que es una manera que aporte a tejerse con
otras propuestas que dialogan en estos tiempos en otros territorios estén en la ciudad o
estén verdad en otros territorios verdad ancestrales y pues bueno y ahí se van tejiendo
maneras de sanación teniendo la intencionalidad feminista si no pasa por la intencionalidad
feminista pero en tanto tienes una intencionalidad feminista pues nos va a interpelar y nos
va a cuestionar verdad esas esas raíces de opresión que tenemos para revitalizarnos y
reivindicarnos con otros erotismos otras alegrías otras energías otros placeres que se
convocan en este tiempo verdad y para darnos fuerza y vitalidad.

También podría gustarte