Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XIX se constituye en la historia de la lingüística un período de gran


importancia. No solamente por haber aportado nuevas concepciones de las lenguas
y las relaciones que hay entre ellas, sino ante todo porque al examinarlas se sirvió,
por primera vez sistemáticamente, de la metodología científica.
Para el siglo XX se empezaron a formar una serie de escuelas, cuyos integrantes
compartían un mismo pensamiento, ya sea basado en la ideología de un lingüista
reconocido, o en un problema específico que incluía las diferentes perspectivas sobre
el lenguaje humano, desde la fonética hasta la fonología, etc.
Cada escuela aportó mucha información, y fue de gran ayuda para los futuros
lingüistas, quienes estudiaron a mayor profundidad los aspectos comunicativos que
en la actualidad se conoce. Así se formaron una serie de campos de estudio, como
ejemplo; el estructuralismo, la fonología, la fonética, la semiología, entre otros.
Todo comenzó con “la escuela lingüística de Ginebra” cuyos integrantes, jóvenes
estudiosos de la lingüística influenciados por el pensamiento de Ferdinand de
Saussure, fueron los precursores del estructuralismo lingüístico. Asimismo, también
fueron un grupo de teóricos literarios y críticos que trabajaron desde una perspectiva
fenomenológica. El Curso de lingüística general (1916) de Saussure influyó a muchos
lingüistas entre la primera y la segunda Guerra Mundial.

La Escuela de Praga es la más destacada inicialmente, con miembros como Roman


Jakobson o Nikolái Trubetskói. Su mayor legado dentro del estructuralismo hace
referencia a la fonética. En vez de hacer una lista de los sonidos que aparecen en el
lenguaje, la Escuela de Praga estudió cómo estos estaban relacionados. En este
sentido, determinaron que el inventario de sonidos de un idioma puede ser analizado
en términos de contraste.
La preocupación por las intenciones comunicativas de los hablantes y, en
consecuencia, de la estructuración de los mensajes recibió un especial auge en el
Círculo Lingüístico de Praga empezando con Vilém Mathesius y lo que él mismo llamó
la "perspectiva funcional de la oración" que fue retomada y desarrollada por otros
autores de la misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Daneš. Y aunque las
aproximaciones recientes a un concepto tan importante para el presente trabajo como
el del Tema sean tan variadas y amplias, todos los autores parten de alguna manera
de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden en su descripción desde un
punto de vista funcionalista. Es preciso, entonces, revisar qué fue el Círculo
Lingüístico de Praga y cuál es su lugar dentro de la lingüística.

1
CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA

El Círculo Lingüístico de Praga fue fundado en 1926 y reunió un número de lingüistas


eslavos reconocidos, como los checos Josef Vachek y Bohumil Trnka, además de los
ya mencionados, y los rusos Nikolai Sergeievich Trubetzkoi y Roman Osipovich
Jakobson para mencionar algunos de los representantes. En 1929, estos lingüistas,
tuvieron una actuación destacada en el primer Congreso Internacional de Eslavistas
celebrado en Praga donde presentaron un programa que describe las tareas de la
lingüística, sobre todo de la eslavista, la teoría y metodología a emplear en el estudio
de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas en particular. Dicho programa,
conocido como las Tesis de 1929, refleja los principios de la ‘lingüística funcional’ o
‘funcionalismo’, base de todos los trabajos del Círculo de Praga y comienza afirmando
lo siguiente:
“La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su carácter
teleológico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresión o como
comunicación, la intención del sujeto hablante es la explicación que se presenta con
mayor naturalidad. Por esto mismo, en el análisis lingüístico, debe uno situarse en el
punto de vista de la función. Desde este punto de vista, la lengua es un sistema de
medios apropiados para un fin. No puede llegarse a comprender ningún hecho de
lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece. La lingüística eslava no puede
ya eludir este conjunto actual de problemas” (Trnka et al. 1980 : 30-1)
El funcionalismo es una de las escuelas dentro del estructuralismo lingüístico que
surgieron entre las dos guerras mundiales. Las otras que se deben mencionar aquí
son la glosemática cuyos principios fueron formulados por Hjelmslev, y el
descriptivismo americano con su representante destacado Leonard Bloomfield. A
pesar de las diferencias que caracterizan estas corrientes en los principios y métodos
utilizados tienen algunos puntos importantes en común. Todas están influidas por la
obra del fundador de la lingüística moderna Ferdinand de Saussure y se puede
considerarlas, en buena medida, herederos del maestro suizo. Tienen en común que
rechazan el punto de vista atomista de los hechos del lenguaje impuestos por los
neogramáticos y su método histórico-comparativo. Su propósito es el establecimiento
de la lingüística como una ciencia autónoma, fuera del alcance de la tutela del resto
de las ciencias humanas y con base en el signo lingüístico. (Trnka 1980 : 15)
Los lingüistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de
expresión apropiados para un fin" (ibid : 31). El lenguaje es propio de los hombres.
Mediante este se representa el mundo y se proyecta en él. Es uno de los fundamentos
de la vida social. Como es un fenómeno de gran complejidad, ha sido sumamente
difícil acercarse a él desde un punto de vista verdaderamente científico. La lengua
representa sobre todo el instrumento de comunicación con los demás, sirve para
expresar los pensamientos, deseos, sentimientos y permite influir en otras personas y
recibir sus influencias. Como cualquier otro instrumento debe ser cómodo y económico
y por eso ha sido moldeado y adaptado a las necesidades de sus usuarios para
cumplir cada vez mejor su función. Este es un aspecto que tienen todas las lenguas

2
particulares en común. Al analizar cualquier hecho lingüístico hay que tomar en cuenta
su función.
Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta elección entre los medios
que ofrece la lengua. Esta selección no es arbitraria sino que corresponde a las
necesidades concretas en una situación comunicativa determinada. Para la lingüística
funcional se plantea una serie de preguntas, como por ejemplo, ¿qué función cumple
cierto elemento?, ¿para qué sirve en la comunicación?, ¿por qué el hablante elige tal
elemento o tal estructura y rechaza otro/-a? Desde el punto de vista funcional, el
estudio de la lengua no solamente debe restringirse a la descripción de los hechos
lingüísticos, siempre deben buscarse explicaciones para estos considerando las
funciones generales que cumplen en el proceso social.
La idea de la función ya está presente en Saussure cuando declara que la lengua es
"fundamentalmente ... un instrumento de comunicación" (Ducrot y Todorov 1974 : 29)
y no una obra de arte. Esta concepción representa un hecho innovador frente a
lingüistas anteriores que vieron la comunicación humana como el mal que degenera
y destruye las lenguas. Para los funcionalistas, los cambios son inevitables para cubrir
nuevas necesidades.
Otro hecho que tienen en común es el concepto fundamental del sistema. Para ambas
escuelas, es necesario para comprender cualquier hecho lingüístico. Sistema quiere
decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro y forman una red de
relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, su aplicación a los hechos
lingüísticos, y no solo a ellos, era un gran progreso frente a la visión atomística que
predominaba en aquel tiempo.
Pero mientras el maestro ginebrino entiende el sistema como una entidad estática, los
praguenses lo conciben de manera dinámica pues el sistema está "en constante
interacción con el uso que los hablantes hacen de ese sistema" (Domínguez 1998 :
98). En esta interacción, el sistema y sus componentes se encuentran bajo la
permanente presión de revisar si todavía están cumpliendo sus múltiples funciones y,
en caso negativo, deben estar en la capacidad de adaptarse, ajustarse a las
exigencias que se le hacen para servir a la "intención del sujeto hablante", es decir,
satisfacer las necesidades particulares de cada hablante en las diferentes situaciones
lingüísticas a las cuales se enfrenta. Como estas son tan variadas, no se puede
concebir la lengua tampoco como una entidad homogénea, como lo hace Saussure
(1973 : 58). Para los praguenses, el sistema tiene una naturaleza heterogénea, tiene
que dar cuenta de la gran variedad de usos que de él hacemos los hablantes. Debe
constituirse entonces por un conjunto dinámico de subsistemas que se actualizan en
una situación lingüística determinada según los requerimientos del hablante. Solo de
esta forma, dinámica y heterogénea, la lengua puede ser un sistema de medios
apropiados para un fin. La lingüística tiene que proponerse la tarea de describir estos
diferentes tipos de uso.
A pesar de que podemos considerar a los lingüistas funcionalistas herederos del
pensamiento saussureano, se muestran también críticos a otros puntos de vista del

3
maestro ginebrino. En primer lugar está la rígida concepción de la dicotomía lengua
/ habla. Desde la perspectiva praguense arriba descrita, esta no puede hacer justicia
a la gran variedad de situaciones comunicativas en que el hablante emplea la lengua.
En el habla "debe detectarse un código de reglas estructurales inherentes." (Trnka et
al. ibid : 25) Si no fuera así, la lengua no serviría de medio de comunicación entre los
seres humanos. Para los funcionalistas, la lengua se compone de un conjunto de
subsistemas que se actualizan en un acto de habla concreto en una situación
concreta. Si bien hay que diferenciar entre lengua y habla, no se debe construir
barreras entre ambas ya que las dos están en permanente interrelación. También
Saussure esta consciente de la existencia de dicha interacción cuando dice que:
Sin duda, ambos objetos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente:
la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos;
pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca; históricamente, el hecho
del habla precede siempre... (1973 : 64)
Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo que
determina la estructura del sistema lingüístico. En este punto se encuentran los
funcionalistas con Saussure. Pero para el último basta haber establecido la existencia
del habla, pues la lingüística, la ciencia de la lengua, debe prescindir de ella como
objeto de estudio, la lengua solo puede constituirse sin que se entremezclen
elementos del habla. Si bien se entiende esta afirmación hecha en un momento
concreto de la historia de la lingüística no deja de ser un punto crítico y criticable en la
teoría de Saussure. Por el contrario, para los praguenses, tanto la lengua como el
habla forman parte de los intereses de la lingüística. La una no se puede entender sin
la otra y resulta imposible describirlas y explicarlas por separado.
Otro punto cuestionado es la dicotomía sincronía / diacronía. Saussure había
separado ambas por el carácter aparentemente fortuito del cambio lingüístico. Pero
los miembros del Círculo de Praga afirman que: "No se pueden poner barreras
infranqueables entre los métodos sincrónico y diacrónico, como lo hace la escuela de
Ginebra." (Trnka et al. ibid : 31)
También en el estudio diacrónico hay que entender la lengua como un sistema
funcional en el cual los cambios no deben ser considerados de forma aislada sino "en
función del sistema que los sufre." (Jakobson en Lepschy 1966 : 125) Es inadmisible
interpretar los cambios como un hecho fortuito, había que buscar sus causas dentro
del sistema.
Pocos años después, Jakobson escribirá el ensayo Principios de fonología histórica.
En este artículo, desarrollará su "método integral" para superar la dicotomía
saussureana. No concibe el sistema de forma estática sino dinámica lo que permite
incluir en un estudio sincrónico de una lengua la idea de la evolución.
Otra dicotomía presente en la obra de Saussure es la de sintagma / paradigma que
los mismos praguenses siguen desarrollando y la establecen como la entendemos
hoy: las relaciones sintagmáticas, de las contigüedades, y las relaciones

4
paradigmáticas, las de las semejanzas y de la necesaria elección. Hay que recordar
que el lingüista ginebrino hablaba de relaciones asociativas.
La idea de los dos ejes presentes en el sistema lingüístico se basa en el concepto
estrictamente saussureano según el cual "en la lengua solo hay diferencias, sin
términos positivos." (Saussure ibid : 203) La lengua es un sistema de valores y
oposiciones. El hablante tiene a su disposición un conjunto de opciones entre las
cuales puede y tiene que elegir. Cada elemento recibe su valor por oposición a los
demás que pueden aparecer en un contexto determinado. El oyente (como también el
lingüista) debe interpretar cada selección juzgando las opciones que tiene el hablante
y considerando las intenciones comunicativas de este. De esta forma será capaz de
entender cabalmente el enunciado.
Considerando el carácter doble del sistema, la lingüística dispone de un instrumento
que hace posible la abstracción de la gran variedad de usos que hacen los hablantes
de la lengua y establecer categorías funcionales que deben estar presentes en el
sistema.
Con esta premisa, los lingüistas del Círculo de Praga pueden enfrentar también la
concepción que tiene Saussure de la oración que, según él, pertenece exclusivamente
al habla, es una cadena de unidades sintagmáticas con gran diversidad. Sin embargo,
Vilém Mathesius rechaza esta afirmación:
La oración no es por completo el producto de un momento transitorio, no está
determinada por completo por la situación individual, y, por consiguiente, no pertenece
totalmente a la esfera del habla, sino que depende en su forma general del sistema
gramatical de la lengua en que se pronuncia. (en Trnka et al ibid : 101)
Las oraciones no constituyen una mera sucesión de palabras sino son un conjunto de
unidades estructuradas y jerarquizadas. El hablante tiene que tomar en cuenta este
hecho cuando construye una oración, actividad que no puede realizarla al azar puesto
que, probablemente, nadie lo entendería. Cuando hablamos de la libertad del sujeto
hablante queremos decir que hay un conjunto de opciones entre las cuales puede (y
tiene que) elegir para representar el mundo que quiere comunicar. Es cierto que el
sistema le da ciertas libertades que según la ocasión y su personalidad puede
aprovechar en mayor o menor grado. Un poeta las utilizará seguramente más que un
gerente general en una reunión, pero ninguno de ellos puede salirse totalmente de los
límites que el sistema les pone.
Los principios del funcionalismo fueron aplicados primero al campo de la fonología,
con la cual los praguenses fundaron una nueva disciplina dentro de la lingüística
estructural que está resumida en la obra clásica de Trubetzkoy Principios de fonología,
1939. Realmente, fue este el ámbito de la lingüística que experimentó el desarrollo
más grande y donde la perspectiva funcionalista obtuvo sus más grandes éxitos. Es
fácil de comprender por qué los logros considerables se dieron en el campo de la
fonología y no, por ejemplo, en el de la sintaxis o semántica.

5
MIEMBROS DEL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA

ROMÁN ÓSIPOVIČ JAKOBSON (1896-1982)

Lingüista folclorista, etnógrafo y teórico literario ruso. Nació


en Moscú, desde muy joven se interesó por la poesía (tuvo
un gran profesor en la secundaria). Jakobson inició sus
estudios universitarios estudiando lenguas orientales.
En su etapa juvenil conoció el auge del simbolismo ruso
representado por Aleksandr Blok (1880-1921), Andréi Bely
(1880-1934); así como, a los poetas futuristas Velimir
Jlébnikov (1885-1922), Vladimir Maiakovski (1893-1930),
entre otros.
En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del “Círculo Lingüístico de Moscú”, del
que fue presidente y cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces
se ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como
Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Nikolai Troubetzkoy
(1890-1938).
En 1920, abandona Rusia tras la Revolución; y se traslada a Praga donde vivió y
estudió; allí contribuyó a fundar el influyente “Círculo Lingüístico de Praga”, aquí
enseña en la Universidad Masaryk de Brno.
En 1928, presentó en el Primer Congreso Internacional de Lingüística, celebrado en
La Haya, un programa de lingüística funcional y estructural, con especial atención a la
fonología y a los sistemas fonemáticos.
En 1930, consigue el grado de doctor en Praga, pero la invasión de Checoslovaquia
por los nazis lo obliga a abandonar la ciudad, a causa de su origen judío.
En 1931, publica “Principios de Phonologie Historique”, Principios de fonología
histórica, dedicado a desarrollar la problemática anunciada en las tesis.
En 1939, tras la invasión nazi de Checoslovaquia, huyó a Escandinavia (Dinamarca,
Noruega, Suecia), donde estableció contacto con Louis Hjelmslev (1899-1965) e
impartió docencia en las universidades: Universidad de Copenhague, La Real
Universidad Federicana y La Universidad de Uppsala.
En 1941, dos años más tarde emigró a Estados Unidos; donde se nacionaliza
norteamericano. Allí fundó el “Círculo Lingüístico de Nueva York”, en la Universidad
de Columbia (movimiento lingüístico heredero del “Círculo Lingüístico de Praga”,
formado en torno a otros lingüistas exiliados, en el que también participaron André
Martinet (1908-1999), el estructuralista francés Lévi-Strauss (1908-2009) y figuras
como Franz Boas (1858-1942), Benjamin Whorf (1897-1941) y Thomas Sebeok
(1920- 2001).

6
En 1941, publicó su famoso libro sobre la afasia, “Lenguaje infantil, afasia y leyes
generales sobre el lenguaje”. Destaca por su descripción de los universales de la
fonología.
En 1943, trabajó como profesor en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva
York; en 1949 es profesor de lenguas y literaturas eslavas en la Universidad de
Harvard, ubicada en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Desde 1957, se
desempeñó como profesor de Lingüística General en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts.
Román Jakobson estudió las diversas ramas de las ciencias humanas: etnografía,
folclore, literatura y cine. El aporte de Jakobson a la lingüística reza en su obra
“Ensayos de lingüística general”, donde expone las funciones del lenguaje. Además
estudia la fonología sincrónica y diacrónica y los problemas de los fenómenos
fonéticos.
Gracias al aporte de Jakobson, las ideas del “Círculo Lingüístico de Praga” se
proyectaron más allá, pues acosado por la persecución nazi se refugió en Estados
Unidos, donde continuó su labor y a su alrededor se formó la llamada “Escuela de
Harvard”, escuela lingüística que surgió en dicha universidad en torno a la figura de
R. Jakobson. Predominaron los criterios del “Círculo Lingüístico de Praga”,
modernizados y en rica confrontación con el distribucionalismo, la lingüística
matemática y la informática.
Sus principales obras son: “Notas sobre la evolución fonológica del ruso comparada
con la de otras lenguas eslavas” (1929); “Principios de fonología histórica” (1931);
“Contribución a la teoría general de los casos” (1936); “Sobre la teoría de las
afinidades fonológicas entre las lenguas” (1938); “Las categorías verbales” (1950);
“Fundamentos del lenguaje” (1956); “Ensayos de lingüística general” (1963);
“Ensayos de poética” (1973); “Lingüística, poética, tiempo” (1981).

NIKOLAI SERGUIEVICH TROUBETZKOY (1890-1938)

Lingüista, gramatólogo, fonólogo, indo-europeíta, eslavista


y filósofo ruso. Nació en Moscú. Troubetzkoy era miembro
de una de las familias más nobles de Rusia. Su padre era
Rector de la Universidad de Moscú y su hermano Eugeny
era pensador religioso muy conocido.
Desde 1904, frecuentaba las sesiones de la Sociedad
Etnográfica de Moscú, pues, era un niño prodigio que se
encantó muy pronto por el estudio de la etnología y las
lenguas de Siberia, los Urales y el Cáucaso. Dedicó su vida a la ciencia desde su más
temprana juventud, en 1905 a los 15 años publica sus primeras obras referidas al
folclore. Aprendió más de 12 lenguas antiguas. Pero su principal interés lo constituyó
desde muy temprano, la Lingüística.

7
En 1913, se trasladó a la Universidad de Leizip para estudiar Lingüística Indoeuropea
Comparada, donde tomó clases con el lingüista alemán Karl Brugmann (1849-1919)
y con el lingüista y filólogo alemán August Leskien 1840-1916, integrantes de los
neogramáticos; especializándose en gramática comparada y fonología.
En Moscú polemizó contra el atomismo conceptual de los neogramáticos y asimiló
críticamente las ideas de Ferdinand de Saussure, a las que imprimió una concepción
teleológica de raíz hegeliana.
Después de la Revolución abandona Rusia en 1920. Entre 1920 y 1922 enseña la
cátedra de Lingüística Indoeuropea en la Universidad de Sofía y empieza su
correspondencia con su amigo y también lingüista Román Jakobson.
En 1922, es llamado para ocupar la cátedra de Filología Eslava en la Universidad de
Viena. En 1926, funda junto a otros lingüistas: Román Jakobson,Sergei Josifovic,
Vilhélm Mathesius, Czech Scholer Trnka, y otros el “Círculo Lingüístico de Praga”.
Planteó los principios fonológicos y las reglas generales que rigen las relaciones de
un sistema fonológico dado (fonología comparativa). Cumplió con el segundo requisito
de las tesis de La Haya, al proponer el primer modelo de oposiciones y correlaciones
y ofrecer una formulación coherente, íntegra de los principios fonológicos en su
“Grundzuge der Phonologie”, Principios de fonología.
En 1938, es expulsado por los nazis de su cátedra en la Universidad de Viena, apenas
unos meses antes de su muerte, por angina de pecho, acaecida trágicamente el 25
de junio de 1938.

BOHUSLAV HAVRÁNEK (1893-1978)

Lingüista bohemista y profesor de filología comparativa


eslava, de nacionalidad Checa.
Curso estudios de filología eslava, indoeuropea y clásica en
Praga. Entre 1946-1965, estuvo estrechamente vinculado
tanto con la “Universidad de Masaryk en Brno”, como con la
“Universidad Carolina de Praga”; asimismo, con la “Oficina del
diccionario de la norma Checa” y del “Instituto de la Lengua
de la República Checa”.
Fue uno de los fundadores de la Universidad de la lengua rusa en Praga.
Ocupo importantes cargos en la universidad y en la academia, en las redacciones de
los equipos centrales de procedimientos, revistas y colectivos de gramática y obras
lexicográficas. EL Ph del Dr. Havránek fue miembro de la “Academia Checoslovaca
de Ciencias”, desarrollando una intensa actividad científica y organizativa fuera del
país, en particular, también como un influyente miembro del ”Comité Internacional de
Eslavistas”.

8
La mayor parte de su obra científica está constituida por los estudios de Bohemia, sin
embargo, se orienta en forma sincrónica y diacrónicamente, analizando el registro de
la lengua checa; así como algunos dialectos. Fue uno de los miembros fundadores del
“Circulo Lingüístico de Praga” y creador de su teoría lingüística y metodológica.
Al final de la “Segunda Guerra Mundial” fue un reconocido líder del idioma checo y de
los estudios eslavos.
Havránek escribió sobre el “Circulo Lingüístico de Praga”, el edificio del Instituto de la
Lengua Checa; así mismo, publico una serie de trabajos de los lingüistas checos.
También fue miembro de los concejos editoriales de las revistas locales “Nuestro
idioma”, “Word y retórica” (ambos publicados en checo), “Slavia” (Publicado por el
Instituto eslavo), y periódicos extranjeros “Zeitschrift für Phonetik”, “Diario de
Fonética”,”Acta Lingüística Hafniensia”. También fue editor del “Diccionario de la
lengua literaria Checa en antiguo eslavo”, “El Gran checo Russian Ddictionary”.
Sus obras más significativas, son “Genera verbo en las lenguas eslavas I,II”,
Praga(1928-1937); “Lingüística General, indoeuropeos, eslavos y checos”(1930);
“Literary idioma checo y la cultura”, Praga(1932); ”Estructuralismo-estética
estructurales-la lingüística estructural-ciencia estructural de la literatura”, Praga(1952);
“Reglas de ortografía Checa “, Praga(1957); ”Estudio de la lengua estándar”,
Praga(1963).

JAN MUKAŘOVSKÝ (1891-1975)

Lingüista, crítico literario y teórico de nacionalidad Checa.


Estudió en la escuela primaria de Pisek (ciudad en la región de
Bohemia del Sur de la República Checa).Sus padres fueron
maestros de escuela de matemáticos y geometría descriptiva.
En 1910 se graduó en la Universidad de Artes de Praga. En
1915, se convirtió en maestro de escuela secundaria superior
en el “departamento Gimnazijnìm en Pizen” de la República
Checa. A partir de 1919, fue profesor en los locales de la
escuela primaria.
A partir de 1916, participó en las actividades del “Círculo
Lingüístico de Praga”; manteniendo contactos amistosos con una serie de artistas
checos de vanguardia entre ellos (poetas, cantantes, actores, músicos, poetas,
compositores, directores y dramaturgos) Vladislav Vancura (1891-1942),Henry
Vitezlav Nezval (1900-1958) Emil Frantizek Burìan (1904-1959).
De 1925 a1928 trabajó en Praga en la escuela primaria Joiner Street (aquí fue colega
de Bohuslav Havranek). A partir de 1931 fue profesor de estética literaria en la facultad
de la “Universidad Comenius De Bratislava”.

9
En 1934 es nombrado profesor asociado de estética con respecto a la literatura.
Paralelamente a las actividades de Bratislava daba conferencias en la “Universidad
Carolina De Praga”, donde fue nombrado profesor asociado en 1937.
En 1945, Mukařovský es nombrado profesor titular de estética en la “UNIVERSIDAD
DE CHARLES”. De 1950 a 1956 fue codirector del departamento de literatura Checa
y Eslovaca y teoría literaria. En 1952 fue nombrado académico de la academia de
ciencias y director del mismo año del recién creado del instituto de literatura Checa
hasta 1962.
Entre los años 1947-1952 edito revistas como “Palabra y la retórica checa”; “Literatura”
(1937-1938) y “Biblioteca Nacional” (1948-1968).
Sus obras más importantes son: “El arte como hecho semiológico” (1934); “Función,
norma y valor estéticos como hechos sociales” (1936) y “Denominación poética y
función estética de la lengua” (1938).

VILHELM MATHESIUS (1882-1945)

Lingüista e historiador literario checo. Nació en Pardubice,


capital de la región de Pardubice de la República Checa, situada
a orillas del río Elba.
Estudioso del inglés y de la literatura Checa. Después de haber
recibido su doctorado en estudios germánicos y romances,
comenzó a enseñar en la “Charles University In Prague”,
Universidad Charles de Praga en 1909.
Posteriormente en el año 1912 se convirtió en el primer profesor
de inglés y literatura Checa en la” Universidad Carolina”.
Fue uno de los fundadores del “Círculo Lingüístico De Praga”, fundado a iniciativa
suya. Asimismo, fue el promotor de la tendencia funcionalista de la lingüística
estructural, pues le cabe el mérito de haber intentado superar las fronteras de lo
fonológico y abordar el dominio de la gramática, al formular una teoría estructural del
enunciado con su obra “On Some Problems of The Sistematic Analisys On Gramar”,
sobre algunos problemas del análisis sistemático de la gramática, en la que manifiesta
que la base del funcionalismo es el carácter biplánico del signo lingüístico.
Mathesius vivió y trabajó en Praga durante la primera parte del siglo xx, cuando la
ciudad y de hecho la nación de Checoslovaquia, funcionaba como un refugio para los
intelectuales de Europa central. Sus primeros trabajos son pioneros en la síntesis del
enfoque sincrónico para estudiar un idioma, tal como existe en un momento en el
tiempo, y con el enfoque diacrónico estudia la historia y el desarrollo de un lenguaje a
través del tiempo. De esta manera, Mathesius fue capaz de mantener la importancia
de la función en la comunicación.

10
Mathesius afirmaba que el signo lingüístico es un fenómeno social y las distintas
cadenas fónicas se dividen en la medida en que se expresan partes o segmentos del
contenido semántico; aquí se presenta la función comunicativa del lenguaje. Le
interesaban más la lingüística, la lengua y la cultura general. Sus trabajos sobre el
orden de las palabras y la sintaxis pueden ser etiquetados como proyectos pioneros.
Sus principales obras son “La Historia de La Literatura Inglesa I y II”; “Lenguaje Checo
y lingüística general ·, “Análisis De Contenido Del Inglés Contemporáneo” ;”Antología
de la Lengua, Cultura y Arte Poetica “; “On some problems of the systematic analysis
of gramar”; sobre algunos problemas del análisis sistemático de la gramática.
Él es recordado por el “Centro de Investigación y Educación En Semiótica Y
Lingüística en La Universidad Charles de Praga”.

CZECH SCHOLER BOHUMIL TRNKA (1895-1984)

Lingüista de nacionalidad Checa, nació en Kletecná, es otro


de los integrantes del Círculo Lingüístico de Praga; profesor
de inglés y literatura inglesa antigua en la facultad de Artes
de la “Universidad Carolina de Praga”.
Fue uno de los fundadores del “Círculo Lingüístico de Praga”
(1926). Asimismo uno de los más importantes representantes
de la “Escuela Lingüística de Praga”.
Desarrolló la teoría morfológica, elaborando principios de
análisis morfológicos resumidos en una serie de conceptos.
Trnka explicaba que la morfología funcional se aplica a la palabra (sus oposiciones y
combinaciones).
En el plano morfológico, se encuentra el plano fonológico (que lo realiza) y el plano
sintáctico (al que realiza).
En el plano morfológico es considerado como subsistema y como subestructura y
el análisis es de carácter paradigmático y sintagmático.
También tiene un subnivel básico de palabras y otro de morfemas; en el subnivel
básico las palabras tienen igual significado y estructura fonológica en el contexto
oracional.
Sus obras más importantes son:
➢ “Frequency of fonema”, La frecuencia de los fonemas.
➢ “General laws of phonemic frequency”, Las leyes generales de la frecuencia de
fonemas.
➢ “Frecuencia de las palabras y las leyes generales de su distribución”.
➢ “El crecimiento del vocabulario del habla de los niños”.
➢ “Lenguaje esquizofrénico”.

11
➢ “Los estudios estadísticos referentes a los problemas de la gramática histórica
y clasificación de las lenguas”.

Los artículos más importantes del profesor Trnka fueron reunidos en el volumen
“Select Paper in Structural Linguistic”, papel seleccionado en la lingüística estructural.

JOSEF VACHEK (1909-1996)


Lingüista y anglicista checo. Nació en Praga. Es otro de los más
destacados lingüistas checos, integrante de “Círculo
Lingüístico de Praga”.
Dirigió la fonología, la fonética, la gramática, la lingüista
general, la teoría de traducción y el lenguaje escrito del inglés
en la República Checa.
Dedicó sus esfuerzos al estudio de los problemas del sistema
de la lengua.
Asimismo, afirmó que las leyes lingüísticas tienen carácter normotético, es decir que
solo tienen validez para determinado tiempo y que varían de lengua a lengua.
En su reivindicación han participado no solamente renombrados miembros de la
antigua escuela como Czech Scholer Bohumil Trnka (1895-1984), Vladimir
Skalicka (1909-1991); sino también jóvenes colaboradores de la postguerra.
El mayor mérito se lo ganó Josek Vachek con su obra “ The linguistic school of
Prague”, La Escuela de Lingüística de Praga, publicada en Bloomington en 1966,
donde pone al alcance de la mano, los artículos más importantes de la Escuela, “ La
ortografía y la estructura checa” (1933); “Dictionnaire de Linguistique de L´Ecole de
Praga (1960); en esta recoge la doctrina de Praga a base de lemas con citas
características de las obras; “ Perspectiva histórica del inglés de hoy” (1962); “La
dinámica fonológica de la norma actual” (1968); Un breve repaso a la evolución
histórica del español”, en 2 partes (1972 y 1975); Inglés pasado y presente un curso
introductorio”; (1990).

KARL BUHLER (1879-1963)

Psicólogo, pedagogo, lingüista y filósofo alemán del “Círculo


lingüístico de Praga”. Nació en el pueblo de Meckesheim muy
cerca de Neckargemunel, Austria. Estudió medicina en
Friburgo, pero se especializó en psicología.
1922 a 1938, fue profesor de Psicología en la “Universidad de
Viena”, y su instituto Pedagógico, formando parte del Círculo
de Praga. Sus teorías sobre la evolución intelectiva del niño
inspiraron la reforma educativa en Austria.

12
Amplio sus estudios en Psicología en la universidad de Berlín y la de Bonn. Aunque
se formó en la Psicología de la Gestalt, desarrolló su propia teoría, el funcionalismo,
para explicar los procesos cognoscitivos.
Las ideas fundamentales de la teoría de Buhler se pueden resumir de la siguiente
manera:
El habla humana supone un hablante, uno o más oyentes y un tema, un hecho sobre
el que hablar. Por tanto, toda manifestación lingüística tiene tres aspectos:
Una manifestación (o una expresión) del hablante, pero al mismo tiempo una llamada
al oyente (o a los oyentes) y una representación del hecho.
➢ Escribió varias obras, entre lo más representativos son:
➢ Teoría de lenguaje (1939).
➢ La función representativa del lenguaje (1934).
➢ Fonética y fonología (1931).
➢ Los axiomas de lingüística (1933)
➢ La teoría expresiva (1933-1934).
➢ El futuro de la psicología y la escuela (1936).

JAN RYPKA (1886-1968)

Orientalista, traductor, profesor de turco y literatura persa y


traductor de turco y persa, de nacionalidad Checa. Nació en
el seno de una pequeña familia de comerciantes en
Kromeríz, conocida como Hanácké Atenas, es un distrito
de la ciudad en la Región de Zlín. Se encuentra a orillas del
río Morava en el extremo sur de la Alta Morava y también
en el extremo sur de la fértil Hana. Sus estudios
universitarios los realizó en la “Universidad Carolina de
Praga”
En 1910, después de su graduación estudio lengua
orientales en la “universidad de Viena”, donde obtuvo un Doctorado en Filosofía, en
el campo de las lenguas Islámicas –Árabe, literatura persa y turco. Posteriormente,
comenzó a realizar traducciones orientales de la pequeña empresa; sin embargo, su
empleo se encontraba en un lugar relativamente remoto, entre la corte vienesa y la
oficina universitaria de impresión. Después de la creación del estado checoslovaco
independiente, regresó a Praga para dedicarse a los estudios orientalistickým
(ciencia que estudia los aspectos importantes del desarrollo social y cultural de la
iranología y turkología).
En abril de 1921, fue nombrado bibliotecario y en el verano de ese mismo año se le
concedió un año sabático para viajar a Constantinopla, donde pasó casi un año
medio. A su regreso de Constantinopla, donde pasó casi un año y medio. A su regreso

13
Constantinopla se incorporó de nuevo al servicio en el Ministerio de Educación y
también trabajó en el archivo inaugural. En el año 1925, Jhon Rypka organiza un
seminario en Constantinopla, para destacar y rescatar la Filología en Lengua y
Literatura Turca y Persa (novoperská), término persa que se caracteriza
principalmente por la presencia de dos poderosos imperios que dominaron el antiguo
territorio original de la meseta iraní y gran parte de Asia occidental y central, y parte
del Cáucaso. En el año 1927, Rypka fue uno de los primeros 34 miembros designados
de Praga como representante ante el “Oriental Institute” (nombrando en noviembre
de año por el presidente checo Tomás Garrigue Masaryk).
En el año 1934, Rypka fue invitado a partici par en la Celebration Ferdowsi (Hakim
Abul-Qasim Ferdowsi Tusi) Milenario en Teherán (seria de celebraciones y eventos
académicos en el año para conmemorar el milenario del nacimiento del poeta persa
Ferdowsí). Este Congreso Milenario fue convocado por cinco días, del 2 al 6 octubre
de 1934 en Teherán, al que asistieron más de ochenta estudiosos notables entre
europeos e iraníes. Jan Rypka asistió a este evento como el más erudito orientalista
y experto de fama mundial en literatura persa y turca. Fue miembro fundador del
Instituto Oriental de Praga. En el año 1939, fue nombrado Decano de la Facultad de
Letras de la Universidad Carolina.

PETR BOGATYERV (1893-1971)

Lingüista, folclorista, antropólogo, etnólogo, traductor y estudio


de la literatura de la nacionalidad rusa (teatro).Nació en
Saratov (ciudad de la región europea de Rusia, en la margen
derecha de la prensa de Volgogrado en el río Volga). Conocido
también como Pjotr Gregorovich Bogatyrjov.
En 1918, Bogatyerv se graduó en la Facultad Histórico –
Filológica de la “Universidad Estatal de Moscú”. Después de
su graduación, trabajó como bibliotecario en el Comisariado de
Educación, fue reclutado por el ejército y sirvió en el Cáucaso
.Después de la desmovilización, se convirtió en miembro de
“Museo Histórico de Moscú”, como profesor de la Escuela Técnica Superior de Moscú
(Escuela de trabajadores del teatro público).
En 1921, fue nombrado Comisario de Asuntos Extranjeros en una Misión Diplomática,
traductor de la Rusia soviética, en Praga, donde permaneció hasta finales de los años
30.Durante este periodo, Praga era un centro mundial de los estudios esclavos. Pert
Bogatyerv se convirtió en un miembro del “circulo Lingüística de Praga”, cuyos
miembros Jan Mukarzhovsky, Roman Jakobson, Nikolai Troubetzkoy y otros
habían aplicado los métodos estructurales en semiótica, en lingüística, en crítica
literaria y en historia del arte. Participó activamente en la vida científica del “Círculo
Lingüístico de Praga” del que fue miembro.

14
En el año 1929, realizó estudios en el campo de la investigación etnográfica en
Transcarpacia (región histórico-etnográfica del sudoeste de Ucrania).Trabajo sobre
actos mágicos, los ritos y creencias en los Cárpatos de Rusia. Disertación que
defendió en la “Universidad Comenius de Praga”
Entre los años 1930-1932, Bogatyrev enseño en la “Universidad de Múnster”
(Alemania), donde fue profesor de cursos de etnografía de los Cárpatos, arte popular
eslovaco, historia del teatro ruso, idioma ruso y la literatura. Entre los años 1933-1939
es nombrado profesor de la “Univerzity Jana Amose Komenskélo Praha”, Universidad
de Jan Amos Comenius Bratislava. A partir de 1934, fue profesor de estudios de
Etnografía y Folklore en la “Universidad Comenius de Praga”.
A principios de 1940, regresó a la URSS, donde dirigió el “Instituto de Etnografía de
Moscú”. Asimismo, se doctoró en la tesis sobre el teatro popular checo, situación que
le permitió ingresar como profesor en la “Universidad Estatal de Moscú”
En 1950 cayó en desgracia, pero fue rehabilitado en 1964, convirtiéndose en profesor
de la “Lomonosov Moscow State University”, Universidad Estatal de Moscú.
Por su destacado labor como folclorista, antropólogo, etnólogo, lingüista y estudioso
de la literatura rusa fue galardonado con la distinción “Doctor honoris causa” de la
“Charles University in Prague”, Universidad charles de Praga y “Univerzity Jana
Amose Komenského Bratislava”, Universidad de Jan Amos Comenius (Bratislava).

15
CONCLUSIONES

Hemos visto en el apartado anterior que la preocupación por las intenciones


comunicativas de los hablantes y, en consecuencia, de la estructuración de los
mensajes recibió un especial auge en el Círculo Lingüístico de Praga. Y aunque las
aproximaciones posteriores a los hechos de la lengua son muy variadas y amplias,
existe un gran número de autores que parten de alguna manera de los representantes
de la Escuela de Praga y coinciden en su descripción y explicación de los hechos
lingüísticos desde una perspectiva funcionalista, es decir, consideran la lengua "un
sistema de medios apropiado para un fin". Sin embargo, su acercamiento al lenguaje
se realiza de varias maneras ya que enfatizan diferentes aspectos característicos de
sus unidades. Podría establecerse dos tendencias a partir de los diferentes puntos de
partida (Cfr. Domínguez ibid : 96):

• Una orientación se centra en la descripción de las unidades del lenguaje en


tanto que funciones en el interior del sistema, es decir, busca describir las
relaciones e interdependencias existentes entre los elementos o clases de
elementos de la lengua para, a su vez, explicar el funcionamiento del sistema
como tal.

• La segunda tendencia estudia las unidades en el exterior del sistema, esto


equivale a describir las estrategias que ofrece el sistema para cumplir la función
de representar y comunicar la experiencia extralingüística, la percepción del
mundo exterior y la intención comunicativa de un sujeto hablante. La escuela
anglosajona con sus representantes más destacados M.A.K. Halliday, T. Givón
y W. Chafe siguen este rumbo de la investigación lingüística.

16
BIBLIOGRAFÍA

BECKER, Annette
2002 Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)

CHAMORRO, María Inés


1989 Círculo Lingüístico de Praga

SANTA MARÍA JIMÉNEZ, Juan Jacobo


2014 Lingüística general, Artes Gráficas Full Copy, Arequipa.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA ....................................................................... 2
MIEMBROS DEL CÍRCULO LINGÜÍSTICO DE PRAGA........................................... 6

17
ROMÁN ÓSIPOVIČ JAKOBSON (1896-1982) ....................................................... 6
NIKOLAI SERGUIEVICH TROUBETZKOY (1890-1938) ....................................... 7
BOHUSLAV HAVRÁNEK (1893-1978) .................................................................. 8
JAN MUKAŘOVSKÝ (1891-1975) .......................................................................... 9
VILHELM MATHESIUS (1882-1945) .................................................................... 10
CZECH SCHOLER BOHUMIL TRNKA (1895-1984) ............................................ 11
JOSEF VACHEK (1909-1996) .............................................................................. 12
KARL BUHLER (1879-1963) ............................................................................... 12
JAN RYPKA (1886-1968) ..................................................................................... 13
PETR BOGATYERV (1893-1971)......................................................................... 14
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 17

18

También podría gustarte