Está en la página 1de 8

Las innovaciones tecnológicas son elementos claves en el aumento de la

productividad de los factores en las economías de hoy en día que han venido
alcanzando mayores grados de desarrollo e industrialización, utilizando como medio
la globalización, reconcentración de poder, poder político y económico así como
también hegemonías en el uso y concentración de las tecnologías y software en
manos de un minúsculo grupo élite que se vale de las tics con el único propósito de
desarrollar en y a los países latinoamericanos y tercermundistas.
En el abordaje del tema expuesto aquí, como lo es la importancia de conceptos
asociados con el uso de las tecnologías y software para aportar de forma productiva al
desarrollo de nuestros países, para lo cual, se debe conceptualizar ciencia neoliberal,
que desde su inicios estuvo concebida durante el Gobierno de Stalin, por el agrónomo
ucraniano Lysenko (citado por Álvarez-Buylla), quien desarrollo técnicas de cultivo
que, aseguraba, permitirían obtener esas variedades en mucho menos tiempo.
De aquí, poco importó que los resultados de sus experimentos estuvieran
manipulados, que sus teorías carecieran de sustento científico y que, en última
instancia, no sirvieran para aumentar la producción agrícola: a lo largo de las
siguientes décadas, Lysenko acumuló poder, acalló a sus críticos y consiguió,
entre otras cosas, que el Politburó declarara que la genética era una “perversión
burguesa” y la proscribiera en la URSS.
Lo propuesto por Lysenko es que la ciencia neoliberal llega a tal punto
que su dominación está en el ambiente (flora, fauna, recursos hídricos, naturales,
hombre, entre otros) y en todo lo que ello implica, sin importar siquiera que, la
“nueva ciencia” no era tal. Para resolver ese problema, el aparato del que
Lysenko llego a aplicar, pudo decidir qué podía ser considerado ciencia y quién
podía considerarse científico. En este orden de ideas, el escrutinio entre pares fue
sustituido por la lealtad al partido; la replicabilidad por el falseamiento; la ciencia
por la ideología, porque todo giraba y gira en la reconcentración de poderes para
el control y dominio del hombre y de las sociedades.
La ciencia neoliberal vista desde la perspectiva de Lysenko, donde lo
verdaderamente significativo era obtener la producción de alimentos en menos
tiempo del que normalmente requiere una planta para germinar, crecer y dar
frutos, así como el proceso de producción en los animales, lo que realmente se
quería era la mayor cantidad de producción mercantilista y alta ganancias y
beneficios lucrativos para los capitalistas
La ciencia neoliberal le sirvió de alguna forma a la expansión de la
antigua Unión Soviética, ya que debían hacer que sus ideologías se mantuvieran a
largo plazo, y de hecho lo lograron, ya que hoy en día algunos países de la Unión
Soviética, como lo es Rusia, es un estado y un país autosuficiente. Sin embargo,
la ciencia neoliberal no queda hasta allí, en un modelo obsoleto sino que lo llevan
a las universidades, como lo explica Álvarez-Buylla (s.f.) la ciencia neoliberal
es:
El modelo que un sector de la izquierda universitaria había estado
desarrollando en los años ochenta: centralización en la toma de
decisiones, lenguaje medio new age  para tratar de complacer a la
figura presidencial y una desconfianza creciente del poder político
hacia las decisiones de los científicos (s.p.)

No cabe duda, en cuanto a que impulsar la ciencia debe ser una prioridad
nacional de todo país o nación, pero el pasado abunda en lecciones de lo que
pasa cuando esto se hace con anteojeras ideológicas. La ciencia no necesita
adjetivos: necesita presupuesto, certidumbre legal y autonomía. Solo con una
visión de largo plazo, ajena a los vaivenes políticos, se podrán cosechar sus
frutos.
Desde el punto de vista geopolítico, las transformaciones que ha vivido el
planeta como consecuencia de la reconcentración del poder y de la creciente
mercantilización (ciencia neoliberal) de todas las esferas de la vida durante las
últimas tres décadas, desde el inicio de este contraataque neoliberal iniciado durante
los gobiernos de Reagan y de Thatcher, según Lander, (2002),
Han tenido efectos profundos en los modos y procesos de producción de
conocimiento en las sociedades contemporáneas. La ciencia y la actividad
de investigación universitaria no han escapado a los avances de la lógica
mercantil que invade progresivamente más y más ámbitos de la vida
colectiva (s.p.)
Como en tantos otros campos, lo que ocurre en los países industrializados y
desarrollados representa o anuncia los procesos que posteriormente tienden a ser
generalizados, ya sea por imitación o por imposición, al resto del planeta, a través del
uso de las tecnologías y el desarrollo, lo que implica la exploración de nuevas
condiciones en las cuales se está produciendo y se va a producir a futuro el
conocimiento científico, y para generar capacidad de crítica y resistencia en otros
continentes, hay que analizar ante todo las tendencias actuales en estos países. .
Por ello este texto se concentra en esa experiencia. Las ciencias biológicas y
biomédicas, las llamadas ciencias de la vida, son hoy el ámbito privilegiado para el
estudio de las nuevas formas que está asumiendo el proceso de producción del
conocimiento científico; son éstas las prácticas en las cuales se están prefigurando
con mayor nitidez las características del nuevo paradigma de la producción científica
crecientemente mercantilizada, como es la ciencia neoliberal.
Como el objetivo de la ciencia neoliberal es ser mercantilista, la tecnología, el
desarrollo y la ética están relacionadas con ella, ahota bien, saber el ¿por qué de la
relación de estos estos conceptos con la ciencia neoliberal? Porque la ciencia
neoliberal domina la tecnología y el desarrollo, donde ambos inclusive fueron
concebidas para el beneficio de la sociedad en general, indistintamente del lugar o
latitud donde se encuentre la misma, un ejemplo de ello es el avance tecnológico de la
industria farmacéutica en la proliferación de tratamientos y medicamentos para aliviar
el dolor, disminuir las enfermedades y curarlas, por el contrario, se enrumbaron a un
desarrollo y un ética alejada de la realidad, su fin es lucrativo, lo importante es
vender, no importando bajo que medios y condiciones
Es necesario e importante señalar otro ejemplo del uso de la tecnología, la
etica y el desarrollo en lo siguiente: Lander (2005) explica esto:

En menos de veinte años después del descubrimiento científico fundante


de la moderna biología genética, la caracterización de la estructura de
doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN) por parte de James
Watson y Francis Crick en 1953, ocurre el punto de inflexión que sentó
las bases para el desarrollo de la nueva biología mercantil cuando Paul
Berg, de la Universidad de Stanford, logra por primera vez combinar el
ácido desoxirribonucleico de dos moléculas diferentes, dando así origen a
la tecnología del recombinante ADN.

De allí, es posible, según Krimsky (1999) "reordenar la estructura básica de


los seres vivientes mediante el transplante de genes (...) Se hace factible la absoluta
movilidad de los genes abriendo posibilidades para la síntesis de nuevos organismos
y estableciendo métodos revolucionarios para la producción en masa de productos
biológicos" (p. 1999).
Las potencialidades comerciales de estas nuevas tecnologías fueron
rápidamente reconocidas. Sólo cinco años más tarde la empresa de biotecnología
Genetech había creado la primera proteína humana a partir de una bacteria
transgénica.
Sin embargo, estos descubrimientos científico-tecnológicos en sí mismos no
son suficientes para explicar las profundas transformaciones que en los años
siguientes operaron en la biología y en la investigación universitaria. Es
indispensable, para dar cuenta de estos cambios, el análisis de un complejo de
condiciones ideológicas, políticas y económicas en las cuales se dan estos
descubrimientos. Fueron estas condiciones las que hicieron posibles los cambios
jurídico-institucionales que permitieron la acelerada mercantilización de los
productos de la biotecnología.
Bajo este punto de vista la ciencia neoliberal, la tecnología, la ética, el
desarrollo y el ambiente se interrelacionan de tal manera que aportan grandes
avances tecnológicos en los países desarrollados, los cuales están asociados para
generar productividad en los países donde todo esto está íntimamente relacionado
con las sociedades elites para los países tercermundistas, subdesarrollados,
debido a que muchos de los avances tecnológicos y de desarrollo son de elevados
costos, que se hace imposible que una sociedad de escasos recursos tengan acceso
a ellas.
En los momentos iniciales de la hegemonía del pensamiento de la ciencia
neoliberal, busca respuestas de mercado, mecanismos de fortalecimiento de la
iniciativa privada en torno de cada uno de estos problemas. Se producen en
consecuencia un conjunto de desplazamientos jurídicos y de políticas públicas
orientados, por un lado, al fomento de la producción del conocimiento científico-
tecnológico universitario mediante incentivos mercantiles, y, por el otro, a fortalecer
a las corporaciones de las transnacionales norteamericanas frente a sus competidores
japoneses y europeos. Para ello se consideró indispensable eliminar todas las trabas
legales y normativas que dificultaban el fortalecimiento de los lazos de estas
corporaciones con el extenso y vigoroso sistema de producción científico-tecnológico
universitario con el cual contaba dicho país.
Frente a este proceso es un claro ejemplo, en el país norteamericano como lo
es, Estados Unidos (promotor de la ciencia neoliberal, del desarrollo, de la
tecnología, de ética de excelencia y de defensor del ambiente), según Lander (2005)
“fue la aprobación en el año 1980 de la ley Bayh-Dole Patent and Trademark Laws
Amendment dirigida a promover la colaboración entre empresas comerciales y
organizaciones sin fines de lucro, incluidas las universidades” (s.p.). Se denota, que
se autorizó a las universidades, por primera vez, a patentar y comercializar los
productos de las investigaciones realizadas parciales o totales con financiamiento
federal. Antes de esta ley, los resultados de la investigación financiada por el Estado
permanecían como propiedad del Estado, o pasaban al dominio público, otorgándose
licencias no exclusivas a quienes quisiesen utilizarlos. De acuerdo con muchos
críticos, esto conducía a que los resultados de la investigación financiada por el
Gobierno Federal permanecieran subutilizados o lo fuesen sólo después de lentos y
complejos trámites.
Se argumenta, igualmente que sin derechos exclusivos existía poco incentivo
para que las empresas invirtiesen en nuevos productos si otras podían tener acceso a
las mismas licencias y fabricar y vender similares productos, de manera que el
gobierno tenía poco éxito en sus esfuerzos para que las empresas sacaran provecho de
las investigaciones financiadas con recursos públicos
Según la Universidad del Sur de California (1997) “se calcula que de
aproximadamente 30.000 patentes en manos del gobierno, menos de 5% habían
conducido a productos nuevos o mejorados” (s.p). En función a esto, de acuerdo a
Krimsky (1999).
En las siguientes décadas, sucesivas enmiendas y nuevas leyes fueron
ampliando la cobertura de estas normas. Inicialmente, la ley Bayh-Dole
autorizaba el otorgar licencias para el usufructo de las invenciones y
descubrimientos universitarios realizados con financiamiento público sólo
a pequeñas empresas. (p.21)

A tal efecto, Krimsky (1999)


En 1983, el presidente Reagan extendió la aplicación de la ley a las
empresas independientemente de su dimensión. Mediante el Federal
Technology Transfer Act de 1986, se autorizó la comercialización de
descubrimientos realizados en laboratorios federales y la participación de
científicos de estos laboratorios en el lucro de las empresas que hiciesen
uso de estos descubrimientos (p. 21).

En retrospectiva, la ciencia no siempre es un conocimiento científico, por lo


que la ciencia neoliberal en un principio genera un cocimiento científico porque
estaba a disposición del dominio publico, aunque este estuviese en manos del estado
cualquiera sea su tendencia, al no haber inversión privada, no se le sacaría el mayor
provecho a la tecnología y al desarrollo tecnología y no se pondría a la orden de las
nuevas tendencias tecnológicas de la era actual, la ciencia neoliberal tiene un
monopolio a nivel internacional en el mundo globalizado, perdió su fin inicial como
es el beneficio para todos los que pertenecen al ambiente, como ejemplo, se puede
reflejar que el uso de software y del uso de tecnología aplicados a mejorar y/o
aportar desarrollo a los países latinoamericanos es poco, ya que dichas tecnologías
pertenecen a las corporaciones elitescas que representan el 1% de lo población
mundial y que 99% del resto de los habitantes del planeta no tienen acceso directo,
sin encriptaciones y de forma libre a las nuevas tecnologías tendencias del mundo
actual.
Si esto que se argumentó no es cierto, entonces debe decirse, lo que pasa en
paises como Somalia, Butan entre otros donde la tecnología, el desarrollo, el avance
se ha detenido, debido a las malas administraciones de las políticas públicas de estos
estados, están detenidos por decirlo de alguna manera, como se puede ver la
diferencia en el desarrollo, uso y aplicación de TIC´S son tan diferentes en los
distintos países hispanoparlantes, uno más avanzados en tecnología que otros, siendo
que la tecnología es 5G, entonces en países como Venezuela, estamos en la
Tecnología 4G, debido a la deplorable política y economía del país, que impide de
muchas maneras bajo muchos vectores el desarrollo de un país potencia en desarrollo
y tecnología energética, que cuenta con una diversidad de recursos naturales, así
como de recursos del arco minero con sus tierras raras, con calidad de exportación y
gran potencial económico para el proceso y el aporte productivo del uso de tecnología
con el único propósito de impulsar a Venezuela a ser un país desarrollado más que
China, Japón, Rusia e incluso más desarrollado de Estados Unidos.

}
Referencias Bibliográficas

Álvarez-Buylla (s.f.) La ciencia neoliberal - Letras Libres Documento en línea:

https://letraslibres.com › politica › la-ciencia-neoliberal

Krimsky, Sheldon (2003): Science and the Private Interest. Has the Lure of Profits
Corrupted Biomedical Research?, Rowman & Littlefield Publisher, Inc.,
Landham.

Lander, Edgardo (2002): "La utopía del mercado total y el poder imperial", Revista
Venezolana de Economía y ciencias Sociales, vol. 8, n° 2, Caracas, mayo-
agosto

También podría gustarte