Está en la página 1de 4

LA FAMILIA EN LA ANTIGUEDAD (FAMILIA EN EL JUDAÍSMO).

Hecho por: LUCIANA PLAZA ACEVEDO, GABRIEL BENÍTEZ MORALES, SAMUEL


HERNANDEZ Y JESUS SANCHEZ

ACTIVIDAD

● Realice un rastreo bibliográfico sobre la institución familiar en la cultura judía. Tenga en


cuenta consultar:

● ¿Cómo se conforma?
Se forma de generacion en generacion donde los padres enseñan a sus hijos tradiciones
y costumbre

● ¿Cuáles son las obligaciones del padre?


es enseñarle a los hijos“Honrar a los padres” es uno de los diez mandamientos, (a la
altura de “creer en Dios” y “no matar”). El Talmud lo considera como una de las
Mitzvot más difíciles de realizar adecuadamente.le graba el pato de la circuncisión
en los hijos varones
● ¿Cuáles son las obligaciones de la madre?

En la Torá y en la literatura judía, las madres se destacan como figuras claves que permiten la
supervivencia del judaísmo y del pueblo judío.

Cada Pésaj, recordamos a las parteras judías del antiguo Egipto, quienes bajo pena de muerte
desafiaron la orden del faraón de matar a los bebés varones y arrojarlos al Nilo. Recordamos a
las matriarcas (Sará, Rivká, Rajel y leá) que moldearon y crearon al pueblo judío. La Torá
describe que nuestra matriarca Rajel está encargada de suplicar en beneficio del pueblo judío en
el Mundo Venidero: “Una voz se escucha en lo alto, lamentaciones y llanto amargo. Es Rajel que
llora por sus hijos”. Las madres son centrales para la vida judía y nuestra tradición está repleta
de formas concretas en las que podemos honrarlas. Debido a la situación actual, en muchos
paises se ha propuesto aplazar la celebración o cancelarla por completo para evitar contagios,
pero la verdad, eso no importa, ya que el judaísmo honra a las madres siempre, tanto en el día de
la madre como en cualquier otro día del año.

● ¿Qué festividades celebran en familia?

La celebración familiar judía, fuente de inspiración para las familias cristianas


1: Un artículo que analiza las características de la celebración familiar del
judaísmo actual y su posible aporte al cristianismo. El artículo destaca que el
judaísmo ha apostado por la familia como nuevo centro de su vida cultual y
ha encontrado en el complemento entre sinagoga y hogar la clave para
sobrevivir
● ¿Cómo es el ritual matrimonial de los judíos? Requisitos, símbolos, invitados, etc.

Las tradiciones que comprenden los casamientos judíos profundizan en el


significado del rito sagrado. Observar todas las tradiciones tiene un alcance
especial para la comunidad judía, por lo que es frecuente que un matrimonio
cumpla todos los pasos previos a la boda y los del propio día. Cada tradición es
una ceremonia en sí para unir a las dos personas en una unión sagrada.

Requisitos para un matrimonio judío:


Ambos deben unirse por voluntad propia y ser de la religión judía por nacimiento. Algunas
congregaciones aceptan la conversión del novio o la novia. El hombre debe haber cumplido con
el Bar Mitzvá, que se realiza cuando el niño cumple 13 años e implica la entrada del individuo
como adulto a la comunidad.
Bendiciones en dos actos:
El matrimonio judío recibe el nombre de “kidushin” en hebreo. Realza no solo el significado de la
unión de dos personas, sino la unión de dos almas como parte de una misma alma original.
Luego de bajar a la Tierra, en el nacimiento, el alma se divide en dos partes que vuelven a
reencontrarse debajo de la jupá. La ceremonia resulta una consagración mutua (kidushin), un
acto santificado y divino. El casamiento judío es el proceso por el cual se fusionan las dos
almas.
Kabalat panim (requisitos)
Durante la semana previa al casamiento los novios no pueden verse. En el comienzo de la
ceremonia, ambos saludan a sus invitados por separado, sentados en sillones, mientras todos
cantan. Luego, las respectivas madres rompen un plato como símbolo de que lo que se quiebra
no se puede reparar del todo, por lo cual no volverá a ser lo mismo.
La jupá ( símbolo)
La boda se lleva a cabo debajo de la jupá, un palio nupcial formado por una tela a modo de techo y cuatro
pilares. La jupá simboliza la casa judía de Abraham y Sarah, por sobre todo hospitalaria, abierta por los
lados para recibir a todos. Los novios se acercan a la jupá, acompañados de sus familiares. La novia da
siete vueltas alrededor del novio, como símbolo de la construcción del mundo en siete días. La jupá
representa el nuevo hogar de la pareja donde prevalecerán las leyes judías. Un matrimonio judío puede
llevarse a cabo en cualquier sitio que elijan los novios, el único requisito es hacerlo debajo de la jupá.

Beber el vino
Se utilizan dos copas de vino. El vino simboliza la alegría en la tradición judía. En el
primer acto se dispone la primera copa y la pareja bebe de ella todavía como novios
luego de escuchar las bendiciones de compromiso. En el segundo, el rabino recita las
siete bendiciones (u otra persona a la que los novios deseen honrar). Para ello se utiliza
la segunda copa de vino y al término de las bendiciones, los novios beben de la copa.
En esta instancia, lo hacen como esposos

Rotura de una copa


Con este acto finaliza la ceremonia. Se coloca una copa en el suelo y el jatán la rompe con su pie como
recordatorio de la destrucción del Templo de Jerusalén y la fragilidad de las relaciones humanas y del
matrimonio en particular. Para los judíos, ante la felicidad siempre hay que recordar los momentos de
tristezas. Por ello, Jerusalén se ubica por sobre todo regocijo personal.

Talit
Es una costumbre que la novia le regale al novio un talit. Este es un manto religioso que
utilizan los hombres en los momentos de oración en los templos judíos, creando un
tiempo íntimo y de comunión con Dios. En algunas congregaciones, el jatán usa el talit
debajo de la jupá y la pareja se envuelve con él.

La celebración, música y danzas


La fiesta comienza con la bendición del pan challah, pan tradicional que se come en el Shabat y otras
festividades, cuya carga simbólica refleja la unión de dos familias. La música y la danza son dos
ingredientes que no faltan en los casamientos judíos. La tradición del baile de la silla es infaltable. Los
novios son festejados, cargados en sillas, mientras tratan de darse un beso, intentando mantener el
equilibrio.

En la ceremonia judía de casamiento es costumbre que los invitados exclamen “¡Mazel tov!” para celebrar
cuando los esposos salen de la jupá, un deseo de buenos augurios. La fiesta judía puede extenderse
hasta 7 días con comidas festivas para honrar a la pareja.

● ¿Qué lugar ocupan los ancianos en la cultura judía?

cultura judia:Un artículo que aborda los diferentes fenómenos relacionados


con la cultura judía, tanto religiosos como seculares. El artículo explica la
interacción entre lo religioso y lo secular en la cultura judía, así como los
distintos ámbitos de expresión cultural: literatura, política, arte, etc.

Historia de los judìos: Un artículo que describe la historia del pueblo judío
desde sus orígenes bíblicos hasta la actualidad. El artículo también presenta
las diferentes ramas y movimientos del judaísmo, así como los
acontecimientos históricos que marcaron al pueblo judío: el éxodo, el exilio, el
holocausto, el sionismo, etc.

La vida cotidiana judía en tiempos bíblicos: Un artículo que analiza la vida


cotidiana de los judíos en tiempos bíblicos, desde su organización social y
familiar hasta sus costumbres religiosas y culturales. El artículo también
muestra las diferencias entre las distintas regiones y épocas del mundo judío
antiguo: Palestina, Babilonia, Egipto, etc.
¿Qué significa “anciano” en el Antiguo y el Nuevo Testamento?: Un artículo
que explica el significado del término “anciano” en el Antiguo y el Nuevo
Testamento, así como su origen etimológico y su uso en diferentes
contextos. El artículo también compara el rol de los ancianos en el judaísmo
con el de los presbíteros en el cristianismo.

También podría gustarte