Está en la página 1de 10

TRABAJO PRACTICO N° 2

Caracterización de Sociedades

SOCIEDAD JUDIA
Comunidad judía en Resistencia

Alumno:
Pérez, Gustavo Ariel

¿Qué es la Cultura judía?


Se conoce como cultura judía a un conjunto de fenómenos culturales tanto religiosos
como seculares, que involucra al pueblo judío y sus descendientes, sus líderes
espirituales y los individuos que se identifican a sí mismos como judíos en distintos
grados y proporciones.
El pueblo judío posee una identidad etnoreligiosa, cuyo código de vida y código
moral lo dictamina el judaísmo, una de las tres grandes religiones monoteístas del
planeta. La cultura judía es una mezcla de producciones culturales propias de la
iglesia judía y de su comunidad y de las hibridaciones que ha sufrido a lo largo de
los siglos, dado que se trató hasta el siglo XX de una cultura de emigrantes.

Origen de la cultura judía


A pesar de que el pueblo judío ha estado a lo largo de más de 2000 años
geográficamente disperso, la cultura judía ha mantenido su unidad y ha propiciado
el diálogo entre sus practicantes, a menudo como una forma de resistencia o de
gueto frente a la comunidad mayoritaria (musulmana, cristiana, etc.).
El lugar de nacimiento del pueblo judío es la Tierra de Israel (Eretz Israel). Ahí se
desarrolló una parte considerable de la larga historia de la nación, de la cual los
primeros mil años están registrados en la Biblia; ahí se formó su identidad cultural,
religiosa y nacional; y ahí, su presencia física se ha mantenido a lo largo de los
siglos, inclusive después de que la mayoría fuera enviada por la fuerza al exilio.
A partir del año 70 dC. comienza la dispersión, lo que los judíos denominan el Galut,
término más duro aún que la Diáspora, porque significa dispersión, desarraigo,
aislamiento.
Por esto el pueblo judío se puede considerar un pueblo que siempre ha vivido en
una cierta inseguridad es un pueblo errante, sin fronteras claras y que por eso
siempre ha tenido una mentalidad de pioneros e innovadores. Han estado durante
muchos siglos en un continuo movimiento buscando siempre nuevas tierras donde
asentarse desde que salieron de la zona que ocupaban en el siglo I.
Esta actitud de provisionalidad e inseguridad, de “dormir con las maletas hechas”,
les ha llevado a trasladar su cultura de origen a todos aquellos lugares que han ido
ocupando a lo largo de la historia. Durante los largos años de dispersión, el pueblo
judío nunca cortó ni olvidó su lazo con su tierra. Con el establecimiento del Estado
de Israel en 1948, la independencia judía, perdida dos mil años antes, fue
recobrada.

Población

Israel, está situada en Asia Occidental, tiene una


superficie de 22.070 Km2 con lo que se encuentra
entre los países más pequeños. Al 31 de Diciembre
de 2021, la población de Israel era de 9.449.000
personas, de los cuales 6.982.000 son judíos (el
73.9% de la población total), 1.995.000 - árabes (el
21.1%) y otros (cristianos no árabes y personas no
clasificadas por religión en el Registro de Población)
472.000 (el 5.0%). Se encuentra en la posición 96 de
la tabla de población, compuesta por 196 países y
tiene una alta densidad de población, con 424
habitantes por Km2.

Tipo de Gobierno
El Estado de Israel, con capital en Jerusalén y el Nuevos shéquels como moneda,
es una democracia parlamentaria regida por los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sus instituciones son la presidencia, la
Knéset (parlamento), el gobierno (gabinete de ministros) y el sistema judicial. La
democracia israelí se basa en el principio de división de poderes, en que el poder
ejecutivo (el gobierno) depende del voto de confianza del poder legislativo (la
Knéset) y la independencia del poder judicial está garantizada por ley.

Ciudad Santa de Jerusalén

Las zonas sagradas son aquellas que tienen un valor especial para las diferentes
religiones: el muro de las lamentaciones, las mezquitas, o el santo sepulcro.
Jerusalén es considerada la ciudad religiosa más importante del mundo y por eso
es llamada santa tanto por los judíos como por los cristianos y los musulmanes. Por
eso ninguno quiere renunciar conservar su hegemonía en la zona.
Los judíos la miran con amor pues recoge abundantes recuerdos y vestigios de los
muchos años, en los que ella vivieron antes de la Diáspora. Los cristianos ven en la
ciudad santa de Jerusalén la tierra que pisó Jesús y donde tuvieron lugar los
grandes acontecimientos de la redención y de la primera comunidad cristiana. Los
musulmanes también le llaman ciudad santa, hecho que se remonta a los orígenes
del Islam. El monoteísmo es uno de los temas que unen a las tres religiones que
ocupan esta zona. Todos creen en un Dios único.

Religión

En Israel el 95,5%, un altísimo porcentaje de la población, se declara creyente. El


73,1% de la población del país practica el Judaísmo, así pues se trata de la religión
más seguida por su población. En los últimos años el porcentaje de creyentes ha
crecido, ha pasado del 95,47% al 95,5%. En cuanto al Judaísmo ha descendido, en
la encuesta anterior lo profesaban el 76,13% y según los últimos datos lo profesa el
73,1% de la población.

Características del judaísmo


La más antigua de las tres religiones monoteístas (junto al cristianismo y al islam)
es el judaísmo, a pesar de ser la que cuenta con menos fieles de todas. Sus
prácticas se rigen por la Torá o Pentateuco, recogida en cinco libros diferentes y
que forma parte del Tanaj o Antiguo Testamento, por lo que tiene raíces comunes
con el cristianismo.
La creencia central del judaísmo tiene que ver con un Dios único, presente en todos
lados, enterado de todo, creador del universo, que habría elegido al pueblo judío
entre todos los pueblos como su favorito para revelarle los diez mandamientos,
regirse de manera divina y vivir en base a su ley.
Quienes eligen regir sus vidas por los códigos éticos, morales y religiosos del
judaísmo suelen denominarse judíos ortodoxos.

Costumbres de la cultura judía


Algunas de las costumbres más conocidas de la cultura judía son:

Circuncisión. A los ocho días de haber nacido, a todo niño varón judío se le practica
la circuncisión en un rito conocido como Berit Milá (“pacto de la circuncisión”), como
símbolo del pacto entre Dios y Abraham, tal como aparece en el Génesis.

Pésaj. Pésaj es el nombre hebreo que recibe la Pascua judía, se considera una de
las tres fiestas estacionales, por su vinculación con los ciclos agrícolas y de
peregrinación (sheloshet haregalim), ya que en cada una se visitaba el templo de
Jerusalén para realizar ofrendas. Durante el Pésaj se celebran dos acontecimientos
consecutivos claves en la historia del pueblo de Israel. El primero corresponde a la
protección otorgada por Dios al pueblo judío ante la décima plaga enviada a los
egipcios. Una vez acabadas las plagas, siguió el segundo acontecimiento: la
esperada liberación del largo periodo de esclavitud sufrida por el pueblo judío en
Egipto. Así se prescribe en la Torá: “Tendréis este día por memorial y celebraréis
su festividad a Dios durante todas vuestras generaciones”. La tradición comenta
que el éxodo se produjo de manera tan precipitada que los judíos no tuvieron tiempo
de fermentar el pan; es por eso que durante el Pésaj la ley prohíbe comer cualquier
cereal al que se haya añadido levadura (jametz) y se come, en su lugar, el pan
ácimo (matzá). Los días más importantes del Pésaj son el primero y el último, y el
carácter festivo hace que trabajar en estos dos días esté prohibido, en alusión a la
liberación de la esclavitud sufrida durante el cautiverio. Durante la noche del primer
día se dispone una cena conmemorativa (séder) donde cada elemento tiene un
carácter eminentemente simbólico, tanto con respecto al plato principal (keará)
como por las bendiciones, alabanzas y oraciones escogidas.

Kabalat shabat es “recibimiento del día shabat”. Es decir, hay un día de la semana
que en hebreo lo llamamos shabat y, al ser tan especial, lo recibimos de una manera
única y diferente. Shabat, es el último día de la semana hebrea. Al igual que todos
los días en el calendario judío, comienza con la salida de las primeras estrellas.
Porque en el Génesis, según la descripción de la creación del universo, Dios creó
al mundo en seis días. Al concluir la creación de cada uno de los días, dice la Biblia:
“y fue la noche y fue el día…”. Los sabios interpretan esto como que el nuevo día
comienza con la noche. Este es un día de descanso para el hombre. Al igual que
Dios creó el mundo en seis días y al séptimo descansó, el hombre trabaja seis días
y el séptimo, el día shabat, debe descansar y no trabajar. En la actualidad, la
costumbre de los más religiosos es ir a la sinagoga a rezar.
Es muy común dentro de las familias judías que, después de rezar en comunidad el
viernes por la tarde (el kabat shabat y el rezo nocturno – arvit), se reúnen en las
casas para una cena sabática. Lo especial de esta (más allá de la deliciosa comida
que se suele preparar) es que se realizan bendiciones especiales y se cantan
canciones alrededor de la mesa. Dentro de las bendiciones más comunes están la
del vino y la jalá (pan especial de shabat).

Romper una copa en el casamiento. En las bodas judías se rompe con el pie una
copa envuelta en un pañuelo blanco para rememorar la destrucción del templo de
Jerusalén hace 2000 años, donde estaban el arca de la alianza y el candelabro de
siete brazos con que se celebraba el culto hebreo en la antigüedad.

Bar o Bat mitzvá


Los servicios y su duración varían mucho entre cada comunidad, dependiendo de
la denominación de la sinagoga (Ortodoxa, conservadora, Reformista, etc.), de
quién la dirija y de sus costumbres y tradiciones particulares.
Además, aunque la mayor parte de las ceremonias de bar/bat mitzvá ocurren la
mañana del Shabat y en una sinagoga, algunas son la noche del viernes o en la
tarde del sábado. También es cada vez más común que las familias
celebren ceremonias privadas de bar/bat mitzvá fuera de la sinagoga.

¿Qué hace el Celebrante del Bar / Bat Mitzvá?


A los 13 años, un joven o jovencita judíos adquieren la obligación de observar
los andamientos del judaísmo. “Bar / bat mitzvá” significa literalmente “hijo / hija de
los mandamientos.” La celebración de un bar / bat mitzvá significa que el joven o la
joven pasan a ser y en adelante serán, judíos activos y responsables en la sinagoga
y en la comunidad judía en general.
El niño que celebra el bar / bat mitzvá participará en el servicio de Shabat de
diversas maneras, según las costumbres de la congregación. El bar / bat mitzvá
puede hacer algunas o todas las siguientes funciones: llevar oraciones, leer (a
menudo cantar) de la Torá y / o Haftará, entregar una dvar Torá, un discurso sobre
la porción de la Torá que se lee ese día.
Por lo general, se honra a los miembros de la familia, llamándolos para que
bendigan (o lean) la Torá, y los padres del niño bar / bat mitzvá suelen pronunciar
un discurso.

Prohibiciones de la cultura judía


La cultura judía tiene fama de ser una de las más restrictivas del mundo:

Alimentos prohibidos. La ingesta de cerdo está prohibida para los judíos por ser
considerado un animal impuro. Lo mismo ocurre con la sangre, cuyo consumo está
totalmente prohibido en la Torá, por lo que no se consume ningún tipo de embutido
(chorizo, morcilla, etc.) que la contenga en su preparación y para poder comer
carnes, deben ser preparadas al modo kosher, es decir, mediante un sangrado
previo y riguroso. Los crustáceos y mariscos están también prohibidos en la Torá.
El vino que no sea kosher, en algunos casos, también.

Separación de alimentos. La ingesta de lácteos debe darse en tiempos específicos


y nunca mezclados con la carne. Si un judío come carne, deberá esperar al menos
3 horas para poder comer leche o algún derivado. No se debe usar la misma vajilla
para carnes y para lácteos.

Comidas típicas judías.

Guefilte fish
Knishes de papa
Torta de coco israelí
Mamul
Falafel
Lajmayin
Leicaj de miel
Prohibiciones del duelo. El duelo judío es sumamente específico: debe durar 30
días durante los cuales los familiares del difunto no pueden salir de su casa, ni
escuchar música hasta cumplido un año luego del deceso. Los cadáveres no
pueden ser cremados, ni enterrados en altura, ni enterrados parcialmente: si un
judío fallece en un atentado terrorista, debe reunirse hasta el último pedazo de su
cuerpo.

Otras prohibiciones del cuerpo. Los tatuajes, piercings y otras formas de arte
corporal están prohibidos por ley judía. Los niños no deben cortarse el cabello hasta
cumplidos los tres años, cuando se lleva a cabo la ceremonia de upsherin.

Vestimenta de los judíos ortodoxos


Algunas de las normas judías sobre vestimenta son:

Telas prohibidas. Las vestimentas judías suelen ser muy


sencillas, pero no pueden ser jamás ni de lana, ni de lino,
según la Torá. Tampoco es aceptable que un hombre vista
con prendas de mujer o viceversa.
Vestimenta masculina. Mientras los sacerdotes judíos
deben vestir siempre de negro, con su sombrero plano
característico, el resto de los hombres lleva mechones de
cabello en tirabuzón a los costados del rostro (peyet).

Manto de oración. El talit, o manto de oración,


es usado tradicionalmente por hombres judíos
y, en congregaciones liberales, por mujeres
judías también. Debido a que las franjas
trenzadas en las cuatro esquinas del talit le
recuerdan a quien lo porta que debe observar
los mandamientos del judaísmo, usar el talit está
reservado para los judíos. Aunque un
acomodador puede ofrecerle un talit en la
puerta, puede rechazarlo si no es judío o si
simplemente se siente incómodo usando tal
prenda.
Kipá o yarmulke. Una kipá o una cubierta para la cabeza (llamada yarmulke en
idish), tradicionalmente es usada por los hombres durante el servicio — y también
por las mujeres en las sinagogas más liberales. Usar una kipá no es un símbolo de
identificación religiosa como el talit, sino más bien un acto de respeto a Dios y a lo
sagrado del espacio de adoración.
Así como a los hombres y mujeres se les puede pedir que se quiten el sombrero en
la iglesia, o que se quiten los zapatos antes de entrar a una mezquita, cubrirse la
cabeza es un acto no confesional de muestra de respeto. En algunas sinagogas, las
mujeres pueden usar sombrero o una cobertura para la cabeza de encaje. La
mayoría de las sinagogas tienen una canasta de kipá (en plural kippot) en la entrada
al recinto, y los anfitriones del bar / bat mitzvá a menudo ofrecen algunos
personalizados que se pueden guardar como recuerdo.

Tefilin. El Tefilin tiene origen hace millones de


años atrás y su uso ha pasado de generación en
generación. Esto ya que es una indumentaria de
gran valor para la comunidad judía en todo el
mundo. Es mencionada varias veces en el Torá,
y se cuenta su significado.
A través de la historia, el Tefilin ha sido
considerado como una mitzvá o mandamiento
bendito. De hecho, la práctica diaria resulta ser
un ejercicio espiritual para calmar la mente y el
corazón. Pero hay que destacar que su uso
también resultar ser un privilegio.
Aquello último, pues esta pieza guarda gran relación con el concepto judío sobre
Dios, la historia del pueblo de Israel y el Éxodo de Egipto. Preceptos que siempre
se deberán mantener en la memoria.
Aquellos episodios históricos mencionados, se analizan como una enseñanza y una
muestra al pueblo judío, de la gracia de Dios. Para mantener esto siempre en la
mente y el corazón, surge el uso del Tefilin. Una indumentaria a usar en el brazo
izquierdo junto al corazón, y otro sobre la cabeza en medio de los ojos.

Costumbres judías en torno a la mujer


El lugar de la mujer en el judaísmo ha sido muy criticado, pues está sometida a
muchos controles:
La mujer judía no puede mostrar el cabello en público. Por eso utiliza pañuelos y a
menudo pelucas.
La mujer judía no puede tener relaciones sexuales después del parto o la
menstruación hasta que se hayan dado un baño por inmersión en el micvé, un tipo
de bañera que hay en las sinagogas. Para eso se emplea agua fría y corriente, debe
hacerse de noche y la bañera estar en un lugar de baja altura.
La mujer debe estar en el hogar y educar a los hijos, sobre todo durante la primera
infancia. Es la encargada de velar por el orden familiar y preservar las tradiciones,
por lo que no suele tener profesión y a veces ni siquiera estudios.
La mujer judía no puede emplear anticonceptivos de ningún tipo.

Comunidad

Kehilá en hebreo significa “comunidad” y refiere a una congregación en particular


dentro de una comunidad global.

Keyla también es un nombre hebreo que muchos padres eligen ponerle a su hija
justamente por su gran significado. En la Torá refiere al nombre de una ciudad cuya
traducción al español es Fortaleza.

Una Kehilá es para sus miembros, una fortaleza, un refugio, un sitio en el que se
sienten al resguardo, al que protegen, sintiéndose orgullosos de ser miembros e
identificados.

Sobre la Kehilá de Resistencia, Chaco.

La Comunidad Judía de Resistencia es la institución


cúpula de la colectividad que agrupa y unifica a las
instituciones y miembros ashkenazim y Sefaradim y del
Centro Hebraica que la conforman brindándoles un
marco de pertenencia donde puedan encontrar
seguridad, continuidad y representatividad, buscando
velar por la integración, desarrollo, crecimiento,
consolidación y continuidad del asentamiento Judío en
Resistencia. Se inauguró en 1928 y actualmente posee
alrededor de 500 integrantes.
Responsabilidades y obligaciones que generan el conducir una comunidad como la
judía, que tiene entrelazada todas sus festividades y acontecimientos particulares a
un calendario totalmente diferente al que usamos a diario.

Cuenta con un Rabino líder espiritual y religioso de la Comunidad para asegurar:


Servicios de kabalat Shabat, preparación de nuestros jóvenes para Bar y Bat Mitzva,
Casamientos, Cursos de Judaísmo y Tora, Festividades religiosas.

Forman parte de la Mesa Interreligiosa de la Provincia del Chaco y de la Ciudad de


Resistencia que está construyendo una manera de relación entre los diversos
credos.

Instalaciones que posee la kehilá

Sede Social – Escuela: Ameghino 355, Resistencia, Chaco.


Templo: Juan B. Justo 367, Resistencia, Chaco.
Cementerio Sefaradi: Carlos Gardel 850, Resistencia, Chaco.
Cementerio Ashkenazi: Av. Marconi 895, Resistencia, Chaco.
Club: Ruta 11 Km 1006, Resistencia, Chaco.

También podría gustarte