Está en la página 1de 2

1.

Las teorías sobre los ciclos económicos antes de Keynes


Otra línea de pensamiento que, como se verá a continuación, se entrecruzo
frecuentemente con la teoría cuantitativa del dinero, es el estudio sobre los ciclos
económicos. Es decir, la preocupación respecto a por que las economías pasan
por ondas cíclicas de auge y recesión que afectan de manera mas o menos
considerable a la producción y el empleo, y que medidas se pueden tomar para
aliviar la intensidad y la duración de estas ondas.
1.1. Las teorías de la crisis
Sismondi (1819) en Francia y Malthus (1820) en Inglaterra desarrollaron las
primeras teorías sobre las crisis económicas, basadas en la desproporción
entre la producción y el consumo. De acuerdo con Sismondi, las crisis
surgen como resultado de una sobreproducción que tiene su origen en la
explotación de los trabajadores.
En un régimen de libertad contractual en el que los asalariados tienen menor
poder de negociación que los empresarios, los salarios tienden hacia el
mínimo de subsistencia. Esto trae como el resultado de un nivel de consumo
insuficiente para sostener el ritmo de crecimiento de la producción.
1.2. Los análisis teóricos sobre los ciclos económicos
a) La teoría puramente monetaria
Esta teoría plantea que las variaciones en el flujo de dinero son la única y
suficiente de los cambios en la actividad económica, o la alternancia de
ciclos de prosperidad y depresión.
Los cambios en el gasto de consumo son originados principalmente por
cambios en la cantidad de dinero. Dado que el crédito bancario es el
principal medio de pago en el mundo moderno, la cantidad de dinero
depende del manejo que hace el banco central de la tasa de redescuento
en las operaciones de mercado abierto.
b) Las teorías de la sobreinversión
El tema central de estas teorías es el crecimiento excesivo de las
industrias que producen bienes de capital respecto de las industrias que
produces bienes de consumo. Haberler distingue tres tipos de teorías
dentro de este grupo:
i) «Neowickselliana», según la cual este desequilibrio se origina
por las fuerzas que operan dentro del sistema bancario y que
permiten mantener las tasas de interés de los prestamos a
niveles demasiado altos o bajos durante periodos de tiempo
bastante largos.
ii) Las teorías que ponen el énfasis en factores que operan dentro
del campo de la producción y que proporcionan nuevas
oportunidades de inversión.
iii) Las teorías que ponen el énfasis en las fluctuaciones violentas
que se producen, por razones tecnológicas, en la producción de
bienes de capital como respuesta a los cambios en la producción
de bienes de consumo.

También podría gustarte