Está en la página 1de 91

BASES IMPONIBLES

Las leyes tributarias junto con definir el hecho gravado y


señalar la persona del sujeto pasivo responsable del
pago tributo, establecen las normas necesarias para
determinar la cuantía de la obligación o monto del
impuesto.
El monto del tributo depende generalmente de dos
elementos o factores cuya aplicación conjugada permite
establecer la cuantía de la obligación adeudada por el
sujeto pasivo. Estos elementos son la Base Imponible y
la Tasa del Tributo.
Definición de Base Imponible: La Base Imponible puede definirse
como la suma de las operaciones gravadas por la Ley sobre la cual
se aplica directamente la tasa del tributo para determinar el
monto de la obligación tributaria.
En el caso particular de I.V.A., el inciso 1º del Art. 26 del
Reglamento, precisa este concepto definiéndolo como la suma
sobre la cual se debe aplicar la tasa respecto de cada operación
gravada.
Definición de Tasa: Por Tasa del impuesto debemos entender el
tanto por ciento, cuantía, alícuota o parte que aplicada a la Base
Imponible determina el Impuesto.
Regla general sobre Base Imponible del I.V.A.
La regla general sobre Base Imponible en las Ventas y Servicios se
encuentran establecida en el inciso 1º del Artículo 15, el que
establece que ella estará constituida, salvo disposición en
contrario a la presente ley, por el valor de las operaciones
respectivas.
El Reglamento en su Art. 26, inciso 1º reitera esta regla,
estableciendo que la base imponible del I.V.A. estará constituida
“por el precio de venta de los bienes corporales muebles
transferidos o el valor de los servicios prestados”.
No forma parte de la Base Imponible, según los incisos final del
Art. 15 de la ley y 2º del Art. 26 del Reglamento de I.V.A. que
grave la misma operación. Por consiguiente, la tasa del I.V.A. debe
ser aplicada sobre el valor neto de los respectivos bienes o
servicios.
NORMAS ESPECIALES SOBRE BASE IMPONIBLE DEL I.V.A.
El artículo 16 de la ley contempla diversas situaciones en las
cuales la determinación de la base imponible del IV.A. se regula
por normas especiales que difieren parcialmente de las reglas
generales contenidas en el artículo 15.
Sin embargo, el artículo 32 del Reglamento expresamente indica
que en estos casos especiales también forman parte de la base
imponible los rubros enumerados en el artículo 15 de la ley, esto
es:
a. Reajustes, intereses y gastos de financiamiento de las operaciones a plazo,
incluyendo los intereses moratorios, que se hubieren hecho exigibles o
percibido anticipadamente en el período tributario.
b. El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores
para garantizar su devolución.
c. El monto de los impuestos, salvo el propio I.V.A.
Para los fines de la aplicación de estos aumentos de la base imponible nos
remitimos a las explicaciones ya vertidas en los párrafos anteriores.
En los párrafos siguientes se analizan en detalle cada uno de los casos
especiales sobre devengamiento del I.V.A.
Base imponible del I.V.A. en las Importaciones
En el caso de las importaciones la base imponible está constituida por el valor
aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, por el CIF de dichos
bienes.
A estos valores deben agregarse los gravámenes aduaneros que se causen en la
misma importación, aunque su pago se encuentre diferido conforme a las
normas legales vigentes.
También deben adicionarse, en el caso de mercaderías ingresadas al país
acogidas a regímenes aduaneros especiales, los mayores gravámenes
aduaneros que el importador tenga que pagar cuando los bienes queden a su
libre disposición.
Los gravámenes aduaneros comprenden los derechos arancelarios, las tasas y
demás impuestos que se perciban por intermedio de las Aduanas, incluyendo
las tasa de despacho.
Base Imponible en la venta de establecimiento de comercio
La letra d) del artículo 16 de la ley, establece que la base
imponible en la venta de establecimientos de comercio por el
valor de los bienes corporales muebles propios del giro del
vendedor (Activo Realizable) comprendidos en la venta, sin que
sea admisible deducir de dicho valor el monto de las deudas que
puedan afectar a dichos bienes.
Si la venta de los establecimientos de comercio y, en general, la
de cualquier universalidad se hiciere por suma alzada, el S.I.I.
procede a tasar, para los efectos del impuestos, el valor de los
diferentes bienes corporales muebles del giro comprendidos en la
venta.
Base Imponible en el arrendamiento de inmuebles amoblados y otros
El arrendamiento de inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias
y el de establecimientos de comercio se encuentra gravado según la letra g) del artículo
8º.
Sin embargo, el artículo 17 de la Ley, para los efectos de determinar la base imponible,
autoriza a rebajar de la renta de arrendamiento de los inmuebles y de los
establecimientos de comercio a que se refiere la norma anterior una cantidad
equivalente a 11% anual del avalúo fiscal vigente del inmueble propiamente tal o la
proporción correspondiente si el arrendamiento fuere parcial o por período distinto de
un año.
De esta manera, la base imponible del I.V.A. estará conformada por el saldo que quede
de la renta de arrendamiento una vez efectuada la deducción que autoriaza la norma
antes mencionada.
El artículo 33 del reglamento establece que el avalúo fiscal a considerar para los efectos
de la rebaja es el vigente a la fecha en que deba pagarse la renta, remuneración o
precio, conforme a lo dispuesto en el respectivo contrato.
Ejemplo de facturación de un inmueble amoblado
Avalúo del bien raíz vigente en el mes de Jul/2022 33.574.493
11% del avalúo fiscal anual 3.693.194
Un doceavo del 11% de del avalúo fiscal anual 307.766
Renta mensual de arrendamiento por el mes de Jul. 2022 450.000
Factura: 05.07.2022
Renta mensual de arrendamiento Julio de 2022 450.000
menos 11% AF proporcional (307.766)
142.234
Valor Neto 119.524
I.V.A. 19% 22.710
Retiro de Bienes Corporales:
La letra b) del artículo 16 de la Ley establece que la base
imponible en estos casos es el valor que el propio contribuyente
tenga asignado a los bienes o el valor que los mismos tuvieren en
plaza si este último fuere superior, según lo determine el S.I.I. a su
juicio exclusivo. La norma anterior se aplica a los siguientes retiros
de bienes corporales muebles:
a) Los efectuados por un vendedor o por el dueño, socio, director o
empleados de la empresa para su uso o consumo personal o de su familia;
b) Los destinados a servir de premios en rifas o sorteos, aún a título
gratuito, efectuados con fines promocionales o de propaganda por
vendedores afectos al I.V.A.;
c) Los que versen sobre especies destinadas a ser distribuidas
gratuitamente con iguales fines de promoción o propaganda.
DÉBITO FISCAL (D.F.)
Concepto de Débito Fiscal Mensual (DFM): Constituye D.F.M.
según el inciso 1º del artículo 20, la suma de los impuestos
recargados en las ventas y servicios efectuados en el período
tributario respectivo.
De esta manera toda la venta de bienes corporales muebles, salvo
que recaiga sobre especies expresamente exentas o sea parte de
la convención alguna persona exonerada del IVA, queda afectada
por el impuesto cuya cuantía resulta de aplicar la tasa del 19%
sobre la Base Imponible.
El impuesto resultante representa el D.F. correspondiente a la
operación respectiva. Lo mismo ocurre con las prestaciones de
servicios afectadas al IVA realizadas por el contribuyente.
Determinación del Débito Fiscal Mensual: El
reglamento en su artículo 35 establece que los
contribuyentes para determinar su débito fiscal mensual
deben hacerlo con arreglo a las siguientes normas:
Personas obligadas a emitir facturas: La determinación debe
hacerse sumando el total del impuesto recargado
separadamente en las operaciones afectadas en el período
tributario respectivo.
Personas obligadas a emitir boletas: La
determinación debe hacerse sumando el total de las
ventas y/o servicios afectos realizados en el período
tributario respectivo, incluidas las operaciones sin
boleta por ser inferiores al mínimo, y aplicando a
dicho valor la operación aritmética que corresponda
para establecer el monto incluido en los valores de
transferencia de los bienes o remuneraciones de los
servicios prestados.
Agregados al Débito Fiscal Mensual: El artículo 36 del
Reglamento dispone que el D.F.M. debe ser aumentado con
aquellas partidas respecto de las cuales el contribuyente haya
emitido Notas de Débito dentro del mismo período tributario.
Estas Notas de Débito pueden corresponder a: Diferencias de
precio, intereses, reajustes y gastos de financiamiento por
operaciones a plazo, intereses moratorios, diferencias de precio
por facturación indebida, etc. Para que procedan los agregados
anteriores, es necesario que ellos correspondan o accedan a
operaciones gravadas.
Cuando las diferencias de precios, intereses, etc. corresponden o
accedan a operaciones gravadas, respecto de las cuales se otorga
boleta y no factura, bastará que se emita una boleta por dicha
suma.
Deducciones al Débito Fiscal Mensual: De acuerdo a lo
establecido por los artículos 21 de la Ley y 37 del
Reglamento del D.F. determinado conforme a las
normas analizadas precedentemente, debe deducirse el
IVA correspondiente a las siguientes operaciones:
Bonificaciones y descuentos sobre operaciones afectas,
otorgadas a los compradores y beneficiarios del servicio con
posterioridad a la facturación, sea que dichas bonificaciones o
descuentos correspondan a operaciones gravadas, del mismo
o anteriores períodos tributarios.
Cantidades restituidas a los compradores por bienes
devueltos por éstos, siempre que correspondan a ventas
afectas y la devolución de las especies se hubiere
producido dentro del plazo de tres meses, contados
desde la entrega de los mismos por el vendedor.
Cantidades devueltas a los adquirientes por los depósitos
constituidos por éstos para garantizar la devolución de
los envases cuando ellas hayan sido incluidas en el valor
de venta afecto al impuesto. No procede devolución
alguna de estas sumas cuando el S.I.I. haya hecho uso de
la facultad de excluirlos de la base imponible del
impuesto, conforme a lo señalado por el artículo 28 del
Reglamento.
CRÉDITO FISCAL (C.F.)
Definición de Crédito Fiscal:

El inciso primero del artículo 39 del Reglamento dice que


el crédito fiscal está constituido por los impuestos que a
los contribuyentes afectos al impuesto al valor agregado
les han sido recargado en sus adquisiciones o servicios
recibidos y que pueden deducirse de su débito fiscal
mensual determinado en conformidad a las normas
contenidas en la Ley.
Conceptos que dan derecho Crédito Fiscal: De acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 23 Nº 1 de la Ley y 40 del Reglamento,
dan derecho a Crédito Fiscal Mensual:
El IVA recargado en las facturas que documenten la adquisición de bienes
corporales muebles, ya se trate de especies destinadas a formar parte del
Activo Fijo, Realizable o relacionadas con otros gastos de carácter general.
El IVA pagado con ocasión de la importación de los bienes referidos en la
letra anterior.
El IVA recargado en las facturas que acrediten la utilización de servicios
afectos a dicho tributo.
El IVA recargado en las facturas que acrediten un contrato de venta o
arriendo con opción de compra de un BCI.
Determinación del Crédito Fiscal Mensual: Según el artículo 42
del Reglamento, para determinar el monto del C.F. a que tienen
derecho los vendedores y/o prestadores de servicios, respecto de
un período tributario, deben observarse las siguientes reglas:
Si se trata de adquisiciones de bienes y/o utilización de servicios, dicho
crédito será equivalente al IVA recargado separadamente en las facturas
que acrediten las compras o servicios utilizados en el mismo período
tributario.

En las importaciones el crédito a que tienen derecho los importadores será


igual al IVA pagado en la internación de las especies al territorio nacional
en el período tributario de que se trate.
Agregados y Deducciones al Crédito Fiscal: Según el artículo 24
de la Ley el C.F. debe ser ajustado, disminuyendo o aumentando
su monto, cuando ocurran circunstancias previstas en la Ley.
Agregados: Al C.F. calculado de acuerdo a las normas anteriores,
debe agregarse el impuesto que conste en la Notas de Débito
recibidas y registradas durante el mes, por aumentos del
impuesto ya facturado.
Deducciones: El inciso primero del artículo 24 señala que al C.F.
calculado en base a las normas enunciadas debe deducirse el
impuesto que conste en las Notas de Crédito recibidas durante el
mes, por concepto de bonificaciones, descuentos y devoluciones
de mercaderías y que los respectivos vendedores o prestadores
de servicios hubieren rebajado de sus débitos fiscales al efectuar
las deducciones, conforme lo dispuesto en el articulo 21 de la Ley.
No obstante lo señalado anteriormente, los contribuyentes podrán
efectuar los ajustes señalados o deducir el crédito fiscal del débito
fiscal o recuperar este crédito en el caso de los exportadores, dentro
de los dos períodos tributarios siguientes a aquel que se indica en
dichas normas, sólo cuando las respectivas notas de crédito y
débito, las facturas o comprobantes de ingreso del impuesto
tratándose de importaciones, según corresponda, se reciban o se
registren con retraso, por cualquier hecho no imputable al
contribuyente.
El artículo 24 de la LIVS establece la oportunidad en que se puede
utilizar el crédito fiscal, esto es dentro del mismo periodo tributario,
incluyendo a las notas de débito recibidas durante el mes.

El inciso tercero del artículo 24, dispone que los contribuyentes de


este impuesto y los exportados, pueden registrar los créditos
fiscales y los ajustes por conceptos de notas de débito o de crédito
dentro de los dos periodos tributarios siguientes, con las siguientes
condiciones:

i. Que se hayan recibido con retraso.


ii. Que se hayan registrado con retraso.
iii. Que el retraso sea por cualquier hecho no imputable al
contribuyente.
Los documentos que permiten este registro con retraso son los
siguientes:
i. Facturas.
ii. Notas de crédito.
iii. Notas de débito.
iv. Comprobantes de ingreso en el caso de las importaciones.

La Ley N° 21.210 igualó la norma de la temporalidad del uso del


derecho al crédito fiscal que poseían las facturas, notas de crédito y
débito, que eran las que originalmente poseían estos dos periodos
tributarios siguientes a aquel, en desmedro de los comprobantes de
ingreso en el caso de las importaciones, estas últimas solo poseían el
periodo del pago para poder hacer uso del crédito fiscal.
Requisitos para hacer uso del Crédito Fiscal: Según el artículo 25 de la Ley, para hacer
uso del C.F. el contribuyente deberá acreditar:

Que el impuesto le ha sido recargado separadamente en la respectiva factura o


que tratándose de importaciones, lo que ha ingresado en arcas fiscales.

Que las facturas y los respectivos comprobantes de ingreso, en su caso, han sido
registrados en los libros especiales que señala el artículo 59 de la Ley (Libro de
Compras y Ventas, hoy RCV).

El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos del papel, (art 54


DL 825) dará derecho a crédito fiscal para el comprador o beneficiario en el
período en que hagan el acuse de recibo o se entiendan recibidas las mercaderías
entregadas o el servicio prestado.
Impuesto no Deducible como Crédito:
Sobre la materia los Arts. 23º Nº 2 de la Ley y 41 del Reglamento, disponen
que no proceda el derecho a C.F. en los siguientes casos:
Respecto de los impuestos pagados en la importación o adquisición de bienes o
utilización de servicios que:
a. Se afecten o destinen a operaciones no gravadas con I.V.A., como
sería el caso de las ventas y servicios afectos a los impuestos
establecidos en el Título III (Impuestos Especiales a las Ventas y Servicios);
b. Se afecten o destinen a operaciones exentas del Impuesto al Valor
Agregado, y
c. Que no guarden relación directa con la actividad o giro del
contribuyente.
No da Derecho a Crédito Fiscal (Art 23 N°4), Las importaciones,
adquisiciones y arrendamiento con o sin opción de compra de:
• Automóviles, station-wagon y similares y de los combustibles,
lubricantes, repuestos y reparaciones para su mantención.
• Productos o sus componentes que gocen en cualquier forma
de subsidio al consumidor, según el Art. 48 de la Ley.
• Se exceptúan los productos o componentes anteriores,
cuando el giro o actividad habitual del contribuyente sea la
venta o el arrendamiento de dichos bienes, según
corresponda.
• Tampoco darán derecho a crédito los gastos incurridos en
supermercados y comercios similares que no cumplan con los
requisitos del art. 31 de la LIR.
Impuestos Recargados en Facturas No Fidedignas,
Falsas o Ilegales.
“No darán derecho a crédito los impuestos
recargados o retenidos en facturas no fidedignas o
falsas que no cumplan con los requisitos legales o
reglamentarias y en aquéllas que hayan sido
otorgadas por personas que resulten no ser
contribuyente de este impuesto.
Lo establecido en el inciso anterior no se aplicará cuando el pago de la
factura se haga dando cumplimiento a los siguientes requisitos:

• Con un cheque nominativo, vale vista nominativo o


transferencia electrónica de dinero a nombre del emisor de la
factura, girada contra la cuenta corriente bancaria del
respectivo comprador o beneficiario del servicio.

• Haber anotado por el librado al extender el cheque o por el


banco al extender el vale vista, en el reverso del mismo, el
número del rol único tributario del emisor de la factura y el
número de ésta. En el caso de transferencias electrónicas de
dinero, esta misma información, incluyendo el monto de la
operación se deberá haber registrado en los respaldos de la
transacción electrónica del banco.
• El contribuyente deberá aportar los antecedentes que
acrediten las circunstancias de las letras a) y b) precedentes,
dentro del plazo de un mes contado desde la fecha de
notificación del requerimiento realizado por el Servicio de
Impuestos Internos. En caso que no dé cumplimiento a lo
requerido, previa certificación del Director Regional respectivo,
se presumirá que la factura es falsa o no fidedigna, no dando
derecho a la utilización del crédito fiscal mientras no se
acredite que dicha factura es fidedigna.
Con todo, si con posterioridad al pago de una factura ésta fuese objeta por el S.I.I., el
comprador o beneficiario del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que ella
hubiere originado, a menos que acredite a satisfacción de dicho Servicio, lo siguiente:

• La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica mediante


el documento original o fotocopia de los primeros o certificado del banco
según corresponda.

• Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si


está obligado a llevarla.

• Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las
leyes y reglamentos.

• La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de


prueba instrumental o pericial que la Ley establece, cuando el Servicio de
Impuestos Internos así lo solicite.
No obstante lo dispuesto en los incisos segundo, tercero y
cuarto, no se perderá el derecho a crédito fiscal, si se
acredita que el impuesto ha sido recargado y enterado
efectivamente en arcas fiscales por el vendedor.

Lo dispuesto en los incisos segundo, tercero y cuarto no se


aplicará en el caso que el comprador o beneficiario del
servicio haya tenido conocimiento o participación en la
falsedad de la factura.
RESULTADO LIQUIDACIÓN

Si el monto de los Débitos Fiscales es superior a los Créditos Fiscales,


se determina Impuesto a Pagar, el que deberá ser enterado en las
Instituciones Financieras que mantengan convenios de recaudación
con el Servicio de Tesorerías, hasta el día 12 del mes siguiente a aquel
que corresponda la declaración.

En caso que los Créditos Fiscales sean de un monto superior a los


Débitos Fiscales, se genera un Remanente de Crédito Fiscal, el que
podrá ser imputado a los Débitos Fiscales de los períodos siguientes
hasta su extinción.
Para los efectos de su imputación en períodos siguientes, este
remanente de Crédito Fiscal, se reajustará de acuerdo con el valor de
la UTM, Unidad Tributaria Mensual, según el siguiente procedimiento:
1.- El remanente de crédito fiscal determinado, se divide por el
valor de la UTM del mes en que se presenta la declaración,
expresando su equivalente con dos decimales.

2.- En el período siguiente, este monto en UTM, se reconvierte


en pesos, de acuerdo al valor de la UTM correspondiente al mes
en que se presenta la declaración.
Determine el Remanente de Crédito Fiscal que obtiene el siguiente contribuyente con esta
información:
Marzo Abril Mayo Junio
D. Fiscal 168.340 520.600 647.000 1.763.000
C. Fiscal 435.230 706.360 813.000 528.000

2022 UTM

Enero 54.442
Febrero 54.878
Marzo 55.537
Abril 55.704
Mayo 56.762
Junio 57.557
Julio 58.248
Agosto 58.772
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
CRÉDITO FISCAL PROPORCIONAL
Cuando una empresa o contribuyente realiza simultáneamente
operaciones gravadas y exentas y/o no gravadas, se deberán distinguir
las siguientes situaciones:

•Adquisición de bienes o servicios destinados exclusivamente


a operaciones gravadas con IVA. Se recupera el 100% del IVA.

•Adquisición de bienes o servicios destinados exclusivamente a


operaciones exentas y/o no gravadas con IVA. El 100% del IVA es
irrecuperable formando parte del costo de los bienes y/o servicios
entregados.
•Adquisición de bienes y/o servicios destinados a ambas
operaciones, es decir, compras de bienes y/o servicios de utilización
común, se deberá proceder de la siguiente manera:
1.- Determinar que porcentaje representan las ventas afectas
acumuladas, con respecto a las ventas totales acumuladas.
2.- La acumulación se debe considerar desde el mes de enero de
cada año, o desde el primer mes en que realicen ventas exentas y/o
no gravadas.
3.- El porcentaje determinado se aplicará sobre el IVA de las
adquisiciones de utilización común y su resultado será el monto del
IVA que se recupera como crédito fiscal.
I. Una empresa de Transporte de pasajeros y carga posee la siguiente información, con la cual se
debe determinar su crédito fiscal para el mes de Abril de 2022.
Ingresos del mes de Abril
Buses Interprovinciales
Pasajes (exentos) 900.000
Encomiendas (afectos) 100.000
Buses Urbanos
Pasajes (exentos) 550.000
Camiones (afectos) 850.000
Total de Ingresos 2.400.000

Adquisiciones y servicios recibidos en Abril: IVA


Reparación de buses interprovinciales 94.000
Pintura para buses interprovinciales y urbanos 85.000
Petróleo para buses urbanos 127.000
Petróleo diesel para camiones 245.000
Reparación de galpón para buses urbanos y camiones 310.000
Gastos Generales (comunes a toda la actividad) 78.000
Total IVA soportado en Abril 939.000
II. Una empresa de transporte de pasajeros y carga posee la siguiente información. Determine el Crédito
Fiscal a que tiene derecho para los meses de enero y febrero:
Ingresos netos provenientes de:
Buses Interprovinciales: Enero Febrero
Pasajes (exentos de IVA) $ 1.600.000.- $ 1.400.000.-
Encomiendas (afectos al IVA) $ 400.000.- $ 600.000.-
Camiones (afectos al IVA) $ 2.000.000.- $ 4.000.000.-
Ingresos Totales $ 4.000.000.- $ 6.000.000.-

IVA por facturas de compras y servicios recibidos:


Enero:
Reparación de buses interprovinciales $ 20.000.-
Petróleo para camiones $ 80.000.-
Gastos Generales $ 10.000.-
Compra de un bus $ 1.000.000.-
Febrero:
Energía eléctrica de las oficinas generales $ 5.000.-
Bencina para los buses interprovinciales $ 50.000.-
Compra de un camión $ 800.000.-
Reparación auto gerente $ 5.000.-
Remanentes De Crédito Fiscal
Por Adquisiciones
De Bienes Destinados Al
Activo Fijo.
Imputación de remanentes de Crédito Fiscal a otros
Impuestos o su devolución.

Esto sucede sólo en el caso que existan remanentes de


crédito fiscal durante dos períodos tributarios
consecutivos o más, y ellos hayan sido originados por la
adquisición de bienes destinados a formar parte del
Activo Fijo, o de servicios que deban integrar el costo de
éste.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo se
entenderá que también forman parte del activo fijo, los
bienes corporales muebles importados en virtud de un
contrato de arrendamiento con o sin opción de compra,
respecto del impuesto pagado en la importación,
siempre que dichos bienes, por su naturaleza y
características, correspondan a los que normalmente se
clasifican en el citado activo.

Pueden acogerse a la imputación o devolución los


contribuyentes del I.V.A. y los exportadores.
Cálculo del remanente de Crédito Fiscal correspondiente al Activo Fijo.

1. Se suman los créditos fiscales de los últimos dos o más períodos


tributarios consecutivos, en Unidades Tributarias Mensuales. (Para ello
se usa el valor de la U.T.M. del mes siguiente al de la fecha de las
facturas). El remanente de crédito fiscal anterior al inicio de estos dos
períodos, debe adicionarse al crédito fiscal del primer mes.

2. Se suman los créditos fiscales correspondientes al Activo Fijo, por el


mismo período anterior, también en Unidades Tributarias Mensuales.

3. Se reconvierten las dos sumas anteriores, en pesos, considerando el


valor que la U.T.M. tenga en el mes en que se pide la imputación o
devolución.
4. Se determina el porcentaje que representan los créditos fiscales por
Activo Fijo, dentro del total del Crédito Fiscal, por los períodos
considerados. Puede aplicarse la siguiente formula:
Total Crédito Fiscal
Activo Fijo reajustado x 100 = Porcentaje
Crédito Fiscal Total
reajustado, incluido
el del Activo Fijo
5. El porcentaje así obtenido se aplica al Remanente de Crédito Fiscal
del segundo mes o último mes si el período es mayor de dos,
resultando el I.V.A. a recuperar. (Oficio Nº 2.018, de 27.05.87, D.N.
del Servicio de Impuestos Internos. Circular Nº 12, de 27.01.89).
Ejemplo sobre cálculo de remanente de Crédito Fiscal originado
por Activo Fijo 2022.
Mes Cred. Fiscal Total Cred. Fiscal Act. Fijo Rem. Créd. Fiscal
1 2.400.000 1.000.000 800.000
2 2.800.000 2.200.000 2.200.000
3 600.000 -.- 2.400.000
4 1.200.000 -.- 1.600.000
5 3.200.000 1.000.000 3.000.000
6 2.200.000 1.380.000 4.400.000
Régimen de los Exportadores
Recuperación del IVA por los Exportadores.

El artículo 36 de la ley establece que los exportadores de


bienes y servicios tienen derecho a recuperar el IVA que
se les haya recargado o que hubieren pagado al adquirir
o importar bienes o al utilizar servicios, todos ellos
destinados a su actividad de exportación.
Esta franquicia favorece a todos los exportadores
cualquiera sea la forma en que jurídicamente
tengan organizada su empresa (persona natural,
sociedad de personas, sociedad anónima, etc.) y
ya se trate de exportaciones de bienes de
producción propia o adquiridos a un tercero para
su exportación.
IVA que se puede Recuperar.

La recuperación del IVA alcanza al tributo


soportado o pagado, según el caso, por los
siguientes conceptos, entre otros:
• Adquisición, construcción o importación de bienes destinados a su
actividad de exportación y

• Utilización de servicios destinados al mismo fin.


La franquicia a que alude la letra a) debe
entenderse referida a todos los bienes corporales
cuya construcción, adquisición o importación
hubiere sido gravada con el IVA sin otra exigencia
que la de ser destinados o utilizados en la
actividad de exportación del contribuyente.
En tal circunstancia, el exportador que sea a la vez productor
de los bienes que exporta, podrá recuperar el IVA soportado
o pagado sobre:
Las materias primas, partes o piezas y otros elementos consumidos en el
proceso de producción;

Las maquinarias, equipos industriales, incluidos sus repuestos y accesorios,


herramientas y otros bienes muebles o inmuebles del activo inmovilizado.

Los bienes cuya adquisición constituya un gasto general de la empresa,


como los artículos destinados a envasar y embalar el producto o dejarlo en
condiciones de ser exportado, etc.
Otros Tributos del D.L 825 que Pueden Recuperarse.
• Impuesto adicional contemplado en las letras a), b) y c) del artículo 37 y en
artículo 40 que afecta a:
• Artículos de oro, platino y marfil;
• Joyas, piedras preciosas naturales o sintéticas;
• Pieles finas, calificadas como tales por el S.I.I., manufacturadas o no.

• Impuesto adicional a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares,


contemplados en el artículo 42 de la ley.
• Impuesto del artículo 43 bis que grava la importación de ciertos vehículos
motorizados.
• Impuesto del artículo 46 que grava la importación de ciertos vehículos
motorizados.
Para fines de acceder a la
recuperación del IVA, se
considera “exportador” al que
abre un registro de exportación
en el Banco Central y queda
obligado a presentar al referido
banco para la visación
correspondiente, la
documentación comprobatoria
de la exportación.
Métodos para la Recuperación del IVA.
Aún cuando las ventas externas o exportaciones se encuentren
exentas de IVA en virtud del artículo 12 letra d) del D.L. 825 y
teniendo presente, además, lo dispuesto en artículo 23, Nº 2 de la
misma ley, que no permite el derecho a crédito fiscal por las
compras destinadas a operaciones exentas,
los exportadores tienen derecho a recuperar el IVA soportado en
su actividad de exportación, por expreso mandato del artículo 36
de la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios, reglamentado por
el D.S. Nº 348 de 1975 del Ministerio de Economía.
El IVA soportado en las adquisiciones, importaciones o
utilización de servicios destinados a la actividad exportadora,
puede ser recuperado opcionalmente por el exportador,
mediante alguno de los siguientes métodos:
• Imputándolo directamente al Débito Fiscal generado por las
operaciones internas (IVA de ventas y servicios efectuados en el
país)
• Solicitando su devolución a Tesorerías cuando se hayan efectuado
embarques (recuperación post-embarques)
• Solicitando su devolución anticipada cuando, no existiendo
embarques, presenten un proyecto de inversión que originará en
el futuro una exportación (recuperación pre-embarque)
Imputación Directa al Débito Fiscal.
Los exportadores que efectúen tanto ventas externas exentas como ventas y servicios
internos gravados, pueden rebajar todo o parte del Crédito Fiscal correspondiente a las
exportaciones del Débito Fiscal del mes respectivo. Para ello en Crédito Fiscal de las
operaciones externas se suma al de las operaciones internas, formando un solo Crédito
Fiscal.
Si la suma de ambos créditos fiscales (externos e internos) es mayor que el débito
fiscal, se presentan las siguientes alternativas:
Solicitar a Tesorería la devolución del saldo o parte del Crédito Fiscal correspondiente a
las exportaciones que no logró ser absorbido por el Débito Fiscal,
Dejar este exceso de crédito como remanente de Crédito Fiscal para su imputación al
Débito Fiscal del mes o meses siguientes.
Devolución del IVA por Tesorería Post Embarque.

Los exportadores que efectúen ventas internas, pero que sus débitos
fiscales sean insuficientes para deducir el crédito fiscal correspondiente
a la actividad exportadora o aquellos que por realizar solo ventas
externas no tengan la posibilidad alguna de recuperar sus créditos
fiscales, deberán obtener de Tesorería el reembolso del IVA en la forma
y plazos estipulados en el Decreto Supremo Nº 348 del Ministerio de
Economía.
Devolución Anticipada del IVA.
Para estos efectos los exportadores deberán cumplir los
siguientes requisitos:
• Presentar una declaración jurada, la que deberá contener la
individualización del exportador, número de rol único tributario, plazo
dentro del cual realizará la exportación, monto estimado de ella y la
aceptación de dar cumplimiento a todas las obligaciones y requisitos
que establece el presente artículo,
• Acompañar el proyecto de la inversión que dará origen a la exportación.
• El Servicio de Tesorerías exigirá, previo al reembolso de los créditos
fiscales solicitados, garantía suficiente para los efectos de asegurar las
devoluciones referidas.
TRIBUTACION DE LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS.
(I.V.A.)
HECHOS GRAVADOS CON I.V.A. COMO VENTAS

El Nº 3 del artículo 2º del D.L. 825, considera como vendedor a


cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en
forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles,
sean ellos de su propia producción o adquiridos de terceros.
Requisitos para que la venta de bienes corporales
inmuebles quede gravada con I.V.A.
• Que exista una convención que sirva para transferir el
dominio o cuota de dominio.
• Que la transferencia comprenda bienes corporales
inmuebles o derechos reales constituidos sobre ellos.
• Que entre la fecha de adquisición o construcción del
bien raíz y su enajenación transcurra un plazo igual o
inferior a un año.
HECHOS CONSIDERADOS VENTA POR EL ART. 8º DEL D.L. 825
1. Contrato de Instalación o confección de especialidades (art. 8º,
letra e):
Están definidos en el art. 12 del Reglamento del I.V.A., como “aquellos
que tienen por objeto la incorporación de elementos que adhieren
permanentemente a un bien inmueble y que son necesarios para que
éste cumpla cabalmente con la finalidad específica para la cual se
construye”.
2. Contratos generales de Construcción (art.8º, letra e):
Se gravan con I.V.A. todos los contratos generales de construcción, sean
estos por administración o por suma alzada.
Se entiende por contrato de construcción, aquel que tiene por finalidad
la confección de una obra material inmueble nueva, que comprende a
lo menos dos especialidades, efectuada por una empresa, por sí misma
o por intermedio de terceros.
El Contrato General de Construcción puede ser por suma
alzada o por administración:

Es por suma alzada cuando la empresa que construye


suministra la totalidad de los materiales o la materia
principal.

Es por administración cuando el que ha ordenado la


construcción suministra la totalidad de los materiales o la
materia principal. En este caso el contrato es de
arrendamiento de servicios.
3. Promesa de venta de bienes corporales inmuebles (art.8º letra l)
Este nuevo hecho gravado comprende las promesas de bienes
corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora,
siempre que dichos inmuebles sean de su giro y hayan sido construidos
total o parcialmente por ella.
4. Contrato de arriendo con opción de compra, de bienes corporales
inmuebles:
Los contratos de arriendo con opción de compra gravados con I.V.A.
son los celebrados por empresas constructoras respecto de inmuebles
construidos total o parcialmente por ellas, contratos que para la
aplicación del tributo se asimilan en todo a las promesas de venta.
CRÉDITO FISCAL DE I.V.A.
Está constituido por el I.V.A. recargado en las facturas de compras de
bienes o de servicios y por el I.V.A. pagado en las importaciones,
siempre que tales adquisiciones estén destinadas al giro respecto del
cual la empresa constructora es contribuyente del I.V.A.

Por tanto, las mencionadas adquisiciones pueden estar destinadas a


formar parte del:
• Activo realizable (materias primas, insumos, existencias, etc.)
• Activo fijo (maquinarias, vehículos, equipos, muebles y útiles,
construcciones, etc.)
• Rubro de gastos generales de la empresa.
6°.- El derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante por la parte del impuesto al
valor agregado que la empresa constructora recupere en virtud de lo prescrito en el artículo 21
del decreto ley N°910, de 1975, procederá sólo para contribuyentes que se dediquen a la venta
habitual de bienes corporales inmuebles.

Cuando los contribuyentes que se dediquen a la venta habitual de bienes corporales


inmuebles o las empresas constructoras, no puedan determinar la procedencia del crédito
fiscal conforme a los números 1 al 3 de este artículo, en el período tributario en que
adquirieron o construyeron los bienes, deberán aplicar las siguientes reglas:

a) El impuesto soportado será considerado provisionalmente como crédito fiscal del período
correspondiente; y

b) El crédito fiscal provisional deberá ser ajustado en cada periodo en que se realicen
operaciones no gravadas o exentas, adicionando, debidamente reajustado, al débito fiscal de
dicho período, el monto equivalente al impuesto soportado en la adquisición o construcción
de la o las unidades que se transfieren en dichas operaciones.
Este segundo párrafo agregado por la Ley N° 21.210, tiene por objeto establecer un
sistema de determinación de crédito fiscal para los vendedores habituales de
inmuebles, que al momento de la adquisición de los inmuebles no puedan determinar
la procedencia del crédito fiscal, en el periodo de construcción adquisición.

¿Cuáles serían las razones para que el vendedor no pudiese determinar la procedencia
o no del crédito fiscal?...

…la respuesta a esto es la aplicación del artículo 12 F de la LIVS, este de manera


textual prescribe:

Artículo 12°- Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:

F.- La venta de una vivienda efectuada al beneficiario de un subsidio habitacional


otorgado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo….
De la lectura de la norma se desprende que estarán exentas de IVA la venta de
viviendas que se realicen a:
i. Un beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, los contratos generales de construcción y los contratos
de arriendo con opción de compra, cuando ésta haya sido financiada, en todo o
parte, por el referido subsidio.

ii. Una persona natural o jurídica que adquiera o encargue la construcción de un


bien corporal inmueble para venderlo o entregarlo en arriendo con opción de
compra al beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por dicho Ministerio,
siempre que lo anterior conste en el contrato respectivo, debiendo aplicarse el
Impuesto al Valor Agregado en caso contrario. Esto quiere decir que para que
opere la liberación de IVA allí contenida, por la vía de entender que terceros se
consideran también beneficiarios de un subsidio habitacional otorgado por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
estos terceros, personas naturales o jurídicas, deben no tan solo adquirir o encargar la
construcción de un bien corporal inmueble sino que además deben venderlo o
entregarlo en arrendamiento con opción de compra a un beneficiario de un subsidio
habitacional otorgado por dicho Ministerio. Por tanto se debe entender que se buscó
asimilar la situación de quien encarga la construcción de un inmueble, con la finalidad
requerida en el artículo en análisis, a la de un beneficiario de subsidio, por lo que
resulta del todo lógico hacer aplicable los mismos criterios que respecto de la primera
parte de la exención en análisis.

iii. A un tercero de una vivienda entregada en arrendamiento con opción de compra al


beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el mismo Ministerio, cuando la
opción de compra sea financiada, en todo o parte, por el señalado subsidio.
Como se puede apreciar, para el contribuyente que se dedica la venta habitual de
bienes inmuebles, puede existir cierta incertidumbre al momento de construir o
adquirir las unidades para la venta, dado que, dependiendo del tipo de vivienda o de
contrato general de construcción, se puede tener viviendas dentro del mismo
proyecto habitacional que puedan ser adquiridas por personas que posean o no el
subsidio.

En ese orden de ideas, se tiene que dentro de la industria inmobiliaria se tienen los
siguientes actores:

i. Constructora: Esta puede construir con la finalidad de vender directamente al


consumidor final, o bien puede ejecutar contratos generales de construcción con
una inmobiliaria.

ii. Inmobiliaria: Encarga la construcción del proyecto habitacional a una empresa


constructora, para posteriormente vender al consumidor final.
Por tanto, en función de que no se tiene la certeza de que la venta del bien inmueble
se realizará afecta o exenta con IVA, el legislador señala que, al estar frente a esta
situación, el contribuyente tendrá derecho a crédito fiscal en el periodo tributario que
se adquirieron o construyeron los bienes, de acuerdo con lo siguiente:

i. El impuesto soportado será considerado provisionalmente como crédito fiscal


del período correspondiente; y

ii. El crédito fiscal provisional deberá ser ajustado en cada periodo en que se
realicen operaciones no gravadas o exentas, adicionando, debidamente
reajustado, al débito fiscal de dicho período, el monto equivalente al impuesto
soportado en la adquisición o construcción de la o las unidades que se transfieren
en dichas operaciones.
Para estos efectos, el SII presenta las siguientes instrucciones para la utilización del
crédito fiscal:

a) El impuesto al valor agregado consignado en la adquisición o construcción de


viviendas será considerado, provisionalmente, como crédito fiscal del período
correspondiente (en adelante, Crédito Fiscal Provisional o CFP).

b) Dicho monto se deberá expresar en UTM, considerando dos decimales,


aproximando todo milésimo igual o superior a 5 al centésimo que corresponda,
según su valor correspondiente al mes en que debió declarar el CFP. La suma total
de los montos (en UTM) considerados como CFP en un proyecto respectivo se
denominará Impuesto Total Soportado por Proyecto (ITSP) y deberá controlarse
separadamente. Para estos efectos, se entenderá por Proyecto él o los inmuebles
comprendidos en una misma recepción definitiva total, o parcial si la hubiera.
Lo anterior, se visualiza en el siguiente ejemplo:

Empresa constructora “Único Puerto SPA”, emite los siguientes estados de pago a la
Inmobiliaria “MSVMA”, durante los meses de febrero y marzo de 2022.

Estado de Pago N°1 Febrero 2022 Estado de Pago N°2 Marzo 2022
Factura Factura
Neto 6.444.440.302 Neto 6.354.354.137
IVA 1.224.443.657 IVA 1.207.327.286
Art 21 DL 910 -795.888.377 Art 21 DL 910 -784.762.736
Total 6.872.995.582 Total 6.776.918.687

Se tiene que en el mes de abril se vende unidades a contribuyentes que poseen


un subsidio habitacional, los antecedentes son los siguientes:
i. Unidades vendidas: 1
ii. Total metros cuadrados construidos + espacios comunes: 20.265
iii. Total de metros cuadrados facturados exentos + prorrateo de espacios
comunes: 475.
Estado de Pago N°1 Febrero 2022 Estado de Pago N°2 Marzo 2022
Factura Factura
Neto 6.444.440.302 Neto 6.354.354.137
IVA 1.224.443.657 IVA 1.207.327.286
Art 21 DL 910 -795.888.377 Art 21 DL 910 -784.762.736
Total 6.872.995.582 Total 6.776.918.687

UTM Marzo 55.537 UTM Abril 55.704


CFP (UTM) 22.047,35 CFP (UTM) 21.673,98

ITSP 43.721,33
M2 Construidos 20.265
M2 Facturados Exentos 475
UTM Mayo 56.762

ITSP * (m2 unidades exentas/m2 totales del proyecto) = X


X * UTM del mes de la operación

Agregado al DF 58.169.865
El agregado al débito fiscal que resulte de aplicar las normas precedentes, deberá
registrarse complementando el Registro de Compras y Ventas del periodo tributario
correspondiente.

Para dichos fines, se deberá agregar el monto IVA Débito Fiscal, registrando el código
920 del Registro de Ventas, asignado para el tipo de documento: Otros registros no
documentados. Aumenta débito.

Asimismo, este agregado al débito fiscal deberá ser declarado en el código [154] del
Formulario 29.
Requisitos para hacer uso del Crédito Fiscal de I.V.A.
1. Acreditar el recargo del impuesto en las respectivas facturas o con el
comprobante de pago en el caso de las importaciones (facturas
originales).
2. Las facturas deben indicar el impuesto recargado en forma separada.
3. Las facturas o comprobantes de pago de I.V.A. importaciones deben
estar debidamente registrados en el libro de compraventas. (Hoy RCV)
4. El impuesto recargado en facturas emitidas en medios distintos del
papel, (art 54 DL 825) dará derecho a crédito fiscal para el comprador o
beneficiario en el período en que hagan el acuse de recibo o se
entiendan recibidas las mercaderías entregadas o el servicio prestado.
CREDITO ESPECIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

El artículo 21 del DL 910, de 1975, establece un crédito para las empresas constructoras
en la venta o construcción, vía contratos generales de construcción, que no sean por
administración, de inmuebles con destino habitacional, el cual se imputa en contra de
los pagos provisionales obligatorios e impuestos de retención o recargo.

Este beneficio sólo aplica, hasta antes de la reforma, a los inmuebles con destino
habitacional hasta 4.500 UF, con tope de 225 UF por vivienda.

La Reforma Tributaria, a través del artículo 5, sólo se limitó a modificar el tope del valor
de las viviendas que pueden acogerse al beneficio, bajando de 4.500 UF a 2.000 UF,
manteniendo el tope de 225 UF por vivienda.
No obstante lo anterior, y conforme a lo señalado en el artículo duodécimo de las
disposiciones transitorias de la Ley N° 20.780, esta modificación entró en vigencia en
forma gradual, conforme al siguiente detalle:

A partir del 1° de enero del año 2015, el crédito en comento se aplicó para
aquellas viviendas cuyo valor no exceda las 4.000 UF.

A partir del 1° de enero del año 2016, el crédito en comento se aplicó para
aquellas viviendas cuyo valor no exceda las 3.000 UF.

A partir del 1° de enero del año 2017, el crédito en comento aplicará para aquellas
viviendas cuyo valor no exceda las 2.000 UF.
Ley 21.420, artículo 5:
Elimínese el artículo 21 del decreto ley Nº 910 de 1975 que modifica los decretos leyes
619 824 825 826 827 y 830 otras disposiciones de orden tributario.

FIN CREDITO EMPRESAS


CONSTRUCTORAS!!!
Las Empresas Constructoras " mantienen el beneficio CEEC “ aplicable también a ventas
realizadas a beneficiarios con subsidio.

Requisitos (Transición 2022):


Para la procedencia del crédito, deberán concurrir los siguientes requisitos:

a) Tratarse de un contrato general de construcción que no sea por administración, que


recaiga sobre un bien corporal inmueble destinado a la habitación, cuyo valor no
exceda de UF 2.000, con tope de UF 225 por unidad vivienda;

b) Que los contratos se hayan celebrado antes del 1° de enero de 2023;

c) Que se haya obtenido el respectivo municipal permiso de edificación con anterioridad


al 1° de enero de 2023;

d) Que las obras se hayan iniciado al 31 de diciembre de 2023. Al respecto, de


conformidad con el artículo 1.4.17 de la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, y
como establece el inciso segundo de artículo quinto transitorio, las obras se entenderán
iniciadas una vez realizados los trazados y comenzadas las excavaciones contempladas
en los planos del proyecto.
Efectos:

Los contribuyentes que cumplan con los requisitos indicados podrán deducir un 0,65
del débito fiscal, respecto de los contratos generales de construcción que no sean por
administración, con tope de UF 255 por vivienda, celebrados con anterioridad al 1° de
enero de 2023, en los mismos términos del artículo 21 del DL N°910, en su versión
vigente al 04 de febrero de 2022.

El CEEC también procederá respecto de aquellos contratos generales de construcción


que no sean por administración de aquellas viviendas cuya venta se encuentre exenta
de IVA por efecto de la letra F del artículo 12 de la LIVS, por ser su adquirente
beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.

En este último caso, el CEEC corresponderá a un 0,1235 del valor de construcción del
inmueble para habitación cuyo valor no exceda de UF 2.200 con un tope de UF 225 por
vivienda.
Requisitos (Transición 2023-24):

Para la procedencia del crédito, deberán concurrir los siguientes requisitos:

a) Tratarse de un contrato general de construcción que no sea por


administración, que recaiga sobre un bien corporal inmueble destinado a la
habitación, cuyo valor no exceda de UF 2.000, con tope de UF 225 por unidad
vivienda;

b) Que los contratos se hayan celebrado entre el 1° de enero de 2023 y el 31 de


diciembre 2024;

c) Que se haya obtenido el respectivo permiso municipal de edificación con


anterioridad al 1° de enero de 2025;

d) Que las obras se hayan iniciado antes del 01 de enero de 2025. Las obras se
entenderán iniciadas una vez realizados los trazados y comenzadas las
excavaciones contempladas en los planos del proyecto.
Efectos:

Los contribuyentes que cumplan con los requisitos indicados podrán utilizar el CEEC
respecto de los contratos generales de construcción que no sean por administración,
celebrados entre el 1° de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, en los mismos
términos del artículo 21 del DL N°910, pudiendo deducir en este caso solo un 0,325
del débito fiscal recargado en la factura respectiva.

Dicho beneficio también procederá respecto de aquellos contratos generales de


construcción que no sean por administración de aquellas viviendas cuya venta se
encuentre exenta de IVA por efecto de la letra F del artículo 12 de la LIVS, por ser su
adquirente beneficiario de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.

En este último caso, el CEEC corresponderá a un 0,06175 del valor de los contratos
generales de construcción de dichas viviendas, en la medida que no exceda de UF
2.200.

También podría gustarte