Está en la página 1de 11

EL PENSAMIENTO

PEDAGÓGICO DE LA
PATRÍSTICA

Mónica Ma. Ochoa P.


La palabra
patrística deriva
del latín patres,
que significa
“Padre”.

Fue el primer intento Es el estudio del


por unificar los
pensamiento,
conocimientos de la
religión cristiana y Patrística doctrinas y obras
del cristianismo
establecer el
contenido desarrollados por
dogmático de la los Padres de la
misma junto con la Iglesia.
filosofía.

La patrística hará
prevalecer la teoría de
que el mal del mundo
Dar una explicación lógica no deriva de la acción
de las creencias cristianas creadora de Dios, sino
y defenderlas ante los de la materia de que el
dogmas paganos y las mundo se compone.
herejías.
Se divide en 3 partes:

1.- Hasta el año 200 aprox. – Defensa del Cristianismo contra sus adversarios paganos y gnósticos.

2.- Desde 200 hasta 450 – Formulación doctrinal de las creencias cristianas.

3.- Desde 450 hasta el final del periodo – Reelaboración de las doctrinas ya formuladas.
Los Padres orientales, han aprovechado la filosofía clásica para sus
construcciones de filosofía cristiana, son favorables al
mantenimiento del tipo de educación clásica integrada con la
educación cristiana.
Algunos Padres latinos: Tertuliano, condena la filosofía pagana
entera, se opone a toda forma de educación fundada en las
disciplinas propias de la doctrina pagana.

Marciano Capella, decía que las artes liberales son aquellas que
podían ser propias de una inteligencia pura, (de un ángel o un alma
incorpórea); como una inteligencia carece de cuerpo y por
consiguiente no padece enfermedad ni necesita casa, eliminó de
las artes liberales la medicina y la arquitectura.
Quedando siete artes liberales:
Ø Gramática.
Ø Retórica.
Ø Lógica.
Ø Aritmética.
Ø Geometría.
Ø Astronomía.
Ø Música
Características

•Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos.

•Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento.

•Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas.

•Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera racional la fe

cristiana.

•Se considera a Dios como un ser espiritual y no material.

•Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma

San Agustín.
San Agustín

Formuló la primera filosofía cristiana bajo la


búsqueda de la verdad y del conocimiento,
durante la patrística.
Ocupa un lugar especial en la patrística, es la
figura central, es uno de los principales
pensadores de la humanidad. San Agustín
aborda los problemas: Dios uno y trino, del mal y
el de nuestro destino de salvación o perdición.

Sostiene que la filosofía contribuye a hacer


comprensible la verdad cristiana, siguiendo el
modelo neoplatónico tanto en la búsqueda de
la verdad como en la forma de interpretar el
conocimiento.
Al analizar el conocimiento, San Agustín distingue tres niveles que se
corresponden con los de la teoría Platónica:

Conocimiento Conocimiento Conocimiento


sensible racional contemplativo

Se trata del Consiste en una Es el más alto grado de


conocimiento que elaboración efectuada conocimiento. En él se
tenemos de las cosas por la razón de los datos alcanza la contemplación
a través de nuestros de los sentidos, de los de las ideas eternas en su
sentidos. Estos son datos de la sensación. La misma realidad. Por tanto,
modificados por la razón compara estos no hay necesidad de los
influencia de las datos con las ideas de la datos de la sensibilidad ni del
cosas y esta mente divina que han razonamiento. Se trata del
modificación llega al dado lugar a la creación y auténtico conocimiento, el
alma por medio del así puede emitir juicio conocimiento objetivo de la
cuerpo. sobre las cosas. sabiduría.
La escuela de Alejandria

También llamada Didascalión. Desde los tiempos de la


predicación apostólica existía en Alejandría una numerosa
comunidad cristiana de cultura griega con maestros notables,
preocupados por mantener un cristianismo ilustrado. En las
últimas décadas del s. II se formalizó una escuela regular y
permanente que tenía como fines instruir a los cristianos,
catequizar a los catecúmenos y atraer a los gentiles.

En ella se enseñaban las artes liberales, la filosofía y la Sagrada


Escritura.

El primer director de la escuela fue San Panteno. Le sucedió en


la dirección de la misma, Clemente de Alejandría.
La escuela de Alejandria

Instrucción primaria: En que el párvulo


aprendía a leer, escribir y contar.
Instrucción enciclopedica: Las siete disciplinas
que constituían la antigua “encyclos paideia”
y preparan la educación filosófica.

Filosofía: Es la base principal del saber del


hombre.
Clemente sostiene que Dios, por medio de la
iluminación del Logos ha anticipado la verdad
a los griegos en la filosofía, como preparación
para la fe.
Bibliografía

S.A. (abril, 2018). Patrística. Obtenido de Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/patristica/

Abbagnano, N. y A. Visalberhi. (1992) Historia de la


pedagogía. Fondo de cultura económica. España

También podría gustarte