Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|18771053

Examen Parcial Primero

Derecho Político (Universidad Católica de Salta)


Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com)
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Comenzado el miércoles, 29 de septiembre de 2021, 18:00


Estado Finalizado
Finalizado en miércoles, 29 de septiembre de 2021, 18:13
Tiempo 13 minutos 3 segundos
empleado

Finalizado

Puntúa como 1,00

Las consecuencias del feudalismo son:

a. La imposibilidad de realizar un comercio fluido y la implantación de tributos y gabelas aduaneras que encarecen los productos
manufacturados, generando la migración de las poblaciones ciudadanas al campo. Pérdida de la unidad imperial con la
implementación de un derecho consuetudinario real en el que si el individuo emigra fuera del feudo carece de derechos
sucesorios. Limitación del poder real
b. La pérdida de identidad de los pobladores. Pérdida de la lengua, así como la religión, de aquellos territorios sometidos al señor
feudal. Graves incrementos en la desigualdad, al repatriar capitales y establecer relaciones de servidumbre. Gran empoderamiento
del Rey quien ejerce su poder de manera absoluta.

c. La instauración de un régimen papal absoluto

Finalizado

Puntúa como 1,00

Aristóteles ubica a la Ciencia Política entre:

a. Las que corresponden a planteos ideales o abstractos.

b. Las que corresponden al hacer del hombre con carácter empírico

c. Aristóteles no habla del tema

Finalizado

Puntúa como 1,00

San Pablo ha tratado en más de una oportunidad sobre la relación entre el hombre y el poder político. Señale cuál de las proposiciones
que se mencionan a continuación expresa correctamente las ideas de San Pablo.

a. San Pablo señala que el cristiano, así como tiene deberes para con Dios, también tiene deberes respecto del poder político.
Asimismo no existe ninguna potestad que no provenga de Dios.

b. Como el origen del poder es divino, ningún cristiano está obligado a obedecer las leyes del Cesar.

c. San Pablo sostiene que el ejercicio del poder por parte del gobernante, debe ser indivisible y hereditario.

d. De acuerdo con el pensamiento del cristianismo primitivo, San Pablo instruye a los fieles para revelarse contra el poder político.

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com) 1/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

Según Max Weber, la Reforma Protestante, trajo las siguientes repercusiones en el orden capitalista:

a. Ruptura de vínculos entre los países protestantes y la Iglesia Católica.


b. Reemplazo de la tradición y de las fórmulas artesanales por un nuevo esquema productivo basado en el conocimiento
científicou técnico.

c. Independización de las ciencias.

d. Auge del positivismo, individualismo y del esquema racional-matemático.

e. Todas las anteriores.

Finalizado

Puntúa como 1,00

Para Maquiavelo el Estado es:

a. Un ente real que debe estar dirigido a la perfección moral de sus ciudadanos

b. Un ente teleológico porque persigue fines que debe cumplir por cualquier medio, tiene como guía la eficacia y no la moral

c. La comunidad política que, organizada, busca concretar los fines cristianos en la vida terrenal

d. La organización global de toda la comunidad humana

Finalizado

Puntúa como 1,00

El objeto de estudio de la Ciencia Política es:

a. El Estado

b. El Poder.
c. Es amplío, tiene que ver con la realidad política que excede a la teoría del Estado, se contemplan los temas de la lista tipo
de la UNESCO, que delimitó el contenido de la Ciencia Política.

Finalizado

Puntúa como 1,00

El siglo XVII se caracteriza por la ideología que determina:

a. Un pensamiento de corte racionalista.

b. Un pensamiento orientado hacia la teología.

c. Un pensamiento que combina lo teológico con lo racional

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com) 2/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

Para Hobbes la finalidad del Estado es:

a. Brindar seguridad a los ciudadanos

b. Proteger todos los derechos naturales de los hombres

c. Permitir el autogobierno de los ciudadanos

Finalizado

Puntúa como 1,00

Aristóteles considera que la comunidad se origina en:

a. Una convención artificial entre los hombres y que siempre implica una restricción a la libertad del individuo

b. La decisión de los líderes de las comunidades como una herramienta para organizarlas

c. Una formación de origen natural, que resulta del hecho de que el hombre es un ser social por naturaleza

d. Una decisión que toman los individuos para auto-organizarse

Finalizado

Puntúa como 1,00

El marxismo parte de una visión reduccionista del hombre, al que considera:

a. Un factor más en el juego inexorable de las leyes económicas que rigen en la vida real de las sociedades

b. Un ser o ente de razón, que solo después, desde su mente, extraerá el resto de la realidad

c. Un ente que es amalgama de cuerpo y espíritu

Finalizado

Puntúa como 1,00

El individualismo renacentista del siglo XVI, como corriente intelectual de valorización de la persona humana, tiene sus raíces en:

a. a) Reconocimiento de la dignidad del hombre como hijo de Dios.

b. b) Retorno a las ideas de la antigüedad (sofistas, Platón, Zenón, estoicos y Cicerón).

c. c) Confianza del hombre en la salvación por el amor de Dios.

d. d) Ascensión de la burguesía como clase protagónica.

e. e) Reconocimiento del hombre como la más importante creación divina.

f. f) Reivindicación del arte, las habilidades técnicas y de las capacidades de realización del hombre.

g. g) Aceptación del libre examen.

h. h) Son correctas B., D., F., G.

i. i) Todas son correctas.

j. j) Son correctas A., C., E.

k. k) Son correctas A., C., D., E.

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com)
3/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

Nicolás Maquiavelo:

a. Fundamenta las líneas de su pensamiento en la religión y el Evangelio de Cristo.

b. Fundamenta su pensamiento en la razón, independiente de las concepciones religiosas y morales.

Finalizado

Puntúa como 1,00

El Senado de la República romana fue:

a. El órgano representativo de la clase social más pobre.

b. El órgano representativo de la voluntad popular.

c. El órgano representativo del patriciado.

Finalizado

Puntúa como 1,00

El estado de naturaleza y el estado de guerra de todos contra todos son identificables en la teoría política de:

a. Hugo Grocio

b. J. Locke

c. T. Hobbes

d. Rousseau

Finalizado

Puntúa como 1,00

Para Karl Marx, la síntesis de su pensamiento reside en la necesidad de la existencia de clases sociales por la aceptación pacífica de
la propiedad privada.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Finalizado

Puntúa como 1,00

La civilización romana se destaca por legar al mundo la fisonomía de un modelo de estado:

a. Dictatorial, basado en la concentración del poder de los reyes

b. Democrático, basado en el respeto de la voluntad del pueblo

c. Organizado estructuralmente por medio del Derecho, cuya juridicidad permitirá escindir el derecho público del privado

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662 4/8
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com)
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

Santo Tomás de Aquino, recepciona la ordenación Jerárquica de las leyes, efectuadas por San Agustín distinguiendo entre:

a. ley universal-ley particular- las costumbres

b. ley natural- ley sobrenatural- ley divina

c. ley eterna- ley natural- ley humana

d. ley natural- ley positiva-ley divina

Finalizado

Puntúa como 1,00

El derecho Político –se utiliza esta expresión en la asignatura porque-:

a. Es una expresión impregnada de valores, se antepone la palabra “derecho” a la palabra “político”, con el objeto de subordinar
ésta a aquél.

b. Es el conjunto de normas jurídicas neutras que regulan las relaciones entre gobernados y gobernantes

c. Denota exactamente lo mismo que “Ciencia Política”

Finalizado

Puntúa como 1,00

Hobbes ve a la política:

a. Subordinada a la ética.

b. Como Ciencia del Estado y la despoja de toda consideración metafísica y de la subordinación con la ética.

c. Como una ciencia que genera una “moralidad” propia.

Finalizado

Puntúa como 1,00

Para T. Hobbes el Estado tiene un poder de carácter:

a. Absoluto.

b. Subordiando a la voluntar popular

c. Relativo

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com)
5/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

La política como faz agonal se refiere a:

a. La materialización de las propuestas o planes hechos durante una campaña.

b. La conquista y lucha por el poder.

c. La etapa de consensos entre los actores políticos

Finalizado

Puntúa como 1,00

Maquiavelo sostiene la idea de “razón de Estado”. Este concepto sostiene que:

a. El Estado debe ser manejado racionalmente, buscando la perfección moral de los ciudadanos en cada decisión que se toma
b. En virtud de él, el Príncipe tomar decisiones inmorales –la perfidia, la traición, la crueldad, etc.- si es que así logrará
mantener y acrecentar el poder político

c. El príncipe debe dar razones de su obrar, justificando su conducta ante los ciudadanos

d. El poder político solo se justifica cuando se armoniza con el poder eclesiástico

Finalizado

Puntúa como 1,00

Locke ve el origen del poder en:

a. Un pacto que es un instrumento idóneo para preservar sus derechos. El estado surge con la finalidad de garantizar la libertad
de todos los hombres y el poder está limitado por los derechos individuales.

b. Un pacto que, otorgando la omnipotencia del Estado, evitará la guerra de todos contra todos.

c. Una constitución normativa que se va configurando sobre la base de la historia de la civilización

Finalizado

Puntúa como 1,00

Las premisas del socialismo puede resumirse en:

a. Igualdad de condiciones mediante la supervisión de la propiedad individual.

b. Colectivización de su economía.

c. Propensión a la igualdad real.

d. Conducción unificada del Estado.

e. Todas las anteriores.

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com)
6/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

Hugo Grocio caracteriza al derecho natural como:

a. Inmutable y permanente.

b. Un conjunto de normas que rigen la convivencia social en un determinado momento.

c. Las normas dictadas por la autoridad competente

Finalizado

Puntúa como 1,00

Rousseau considera que la soberanía tiene las siguientes características:

a. La titulariza el gobernante y por ello debe ser obedecido

b. La titularizan los mejores –aristócratas- de la sociedad, y por su sabiduría deben ser obedecidos

c. La titulariza el pueblo, surgiendo de un contrato social, y se expresa a través de la ley

Finalizado

Puntúa como 1,00

La función del gobierno para J. Locke consiste en:

a. Asegurar la prosperidad, el bienestar y la propiedad.

b. Limitar los derechos individuales.

c. Asegurar la permanencia del poder en el tiempo

Finalizado

Puntúa como 1,00

En la Edad Media, Guillermo de Occam desarrolla la concepción sobre el Estado basado en el principio de:

a. Subsidiariedad

b. Constitutivo

c. Correspondencia

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com) 7/8
lOMoARcPSD|18771053

30/9/21 20:00 Examen Parcial del 29/09/2021: Revisión del intento

Finalizado

Puntúa como 1,00

El Concilio di Trento, como hito de la Contrarreforma, logró:

a. a) Reconocer el libre examen de los devotos, estableciendo límites.

b. b) Negar a cada devoto el derecho a interpretar personalmente las Sagradas Escrituras.

c. c) Restablecer la autoridad sacerdotal, reafirmar el celibato y reivindicar el derecho del pontífice a designar a los obispos.

d. d) Son correctas B. y C.

e. e) Todas son correctas.

f. F) Son correctas A. y C.

Finalizado

Puntúa como 1,00

John Locke considera que el “estado de naturaleza” es:

a. Un estado de lucha de todos contra todos

b. Un estado pacífico que se sustenta en la propiedad privada

c. Una construcción artificial elaborada por el poder político

Ir a...

https://ciencias-juridicas.campusvirtual.ucasal.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=309409&cmid=109662
Downloaded by Yael Fierro (yaelfierro118@gmail.com) 8/8

También podría gustarte