Está en la página 1de 13

Contenido

CONCURSOS................................................................................................................................................... 3
Clases de concursos................................................................................................................................................................................................................................................................. 3
Características de un proceso concursal.................................................................................................................................................................................................................................. 3
Calificación de los concursos................................................................................................................................................................................................................................................... 3
Presupuesto de los concursos, se deben reunir estos para iniciar el proceso concursal.......................................................................................................................................................... 4
Concurso preventivo:....................................................................................................................................... 4
Sujetos.................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Requisitos sustanciales:........................................................................................................................................................................................................................................................... 4
Requisitos formales:................................................................................................................................................................................................................................................................ 4
Notificaciones................................................................................................................................................. 5
1. Edictos:................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
2. Cartas certificadas:................................................................................................................................................................................................................................................ 5
Tipos de desistimiento..................................................................................................................................... 6
1. Sancionatorio o disciplinario................................................................................................................................................................................................................................. 6
2. Voluntario............................................................................................................................................................................................................................................................. 6
Efectos de la apertura del concurso preventivo.................................................................................................... 6
a. Efecto con relación al concursado......................................................................................................................................................................................................................... 6
b. Efecto con relación a acreedores del concursado................................................................................................................................................................................................. 6
Periodo informativo del concurso preventivo....................................................................................................... 6
1. Verificación de créditos......................................................................................................................................................................................................................................... 7
Verificación tardía................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
2. Observaciones de créditos:................................................................................................................................................................................................................................... 7
3. Informe individual del sindico:.............................................................................................................................................................................................................................. 7
4. Resolución judicial sobre los créditos.................................................................................................................................................................................................................... 7
Efectos de la resolución........................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Informe general....................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Contenido................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8
Acuerdo preventivo extrajudicial:...................................................................................................................... 8
Categorización de acreedores................................................................................................................................................................................................................................................. 8
Resolución judicial sobre categorización de acreedores.......................................................................................................................................................................................................... 8
Periodo de exclusividad........................................................................................................................................................................................................................................................... 9
Propuestas de acuerdo preventivo.......................................................................................................................................................................................................................................... 9
Reglas:..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
Régimen del acuerdo preventivo:............................................................................................................................................................................................................................................ 9
Quedan excluidos................................................................................................................................................................................................... 10
Mayorías para el acuerdo para acreedores privilegiados...................................................................................................................................................................................................... 10
Categoría................................................................................................................................................................................................................ 10
Salvataje de empresa..................................................................................................................................... 10
Sujetos.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10
Procedimiento del salvataje de empresa............................................................................................................................................................................................................................... 10
1. Apertura de inscripción es por el juez.................................................................................................................................................10
2. Valuación de acciones o cuotas representativas del capital social......................................................................................................10
3. Presentación de propuestas de acuerdo preventivo...........................................................................................................................11
4. Audiencia informativa.........................................................................................................................................................................11
5. Comunicación del acuerdo.................................................................................................................................................................. 11
6. Quiebra indirecta................................................................................................................................................................................ 11
Quienes pueden impugnar el acuerdo............................................................................................................... 11
Causales de impugnación...................................................................................................................................................................................................................................................... 11
Resolución judicial sobre impugnación.................................................................................................................................................................................................................................. 12
Homologación del acuerdo preventivo.............................................................................................................. 12
Efectos del acuerdo homologado.......................................................................................................................................................................................................................................... 12
1. Novación............................................................................................................................................................................................. 12
2. Aplicación a todos los acreedores.......................................................................................................................................................12
Situaciones de acreedores con privilegio general.................................................................................................................................................................................................................. 12
Situaciones de acreedores con privilegio especial................................................................................................................................................................................................................. 12
Oportunidad de cobro de acreedores privilegiados............................................................................................................................................................................................................... 12
Nulidad del acuerdo preventivo....................................................................................................................... 12
Causales de nulidad............................................................................................................................................................................................................................................................... 13
Resolución judicial sobre nulidad.......................................................................................................................................................................................................................................... 13
Efectos de la nulidad:............................................................................................................................................................................................................................................................ 13
Conclusión del concurso preventivo.................................................................................................................. 13
Medidas previas a la declaración de conclusión del concurso............................................................................................................................................................................................... 13
Efectos de la declaración judicial de conclusión del concurso............................................................................................................................................................................................... 13
Cumplimiento del acuerdo preventivo.............................................................................................................. 13
Efectos de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo.......................................................................................................................................................................... 13
Incumplimiento del acuerdo preventivo............................................................................................................ 13
Pueden solicitarla.................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
Efectos de la quiebra x incumplimiento del acuerdo............................................................................................................................................................................................................. 13

1
CONCURSOS

El proceso judicial inicia con la demanda, presentando pruebas y finaliza con la sentencia

Acción individual y proceso concursal: cuando el deudor no cumple con obligaciones, el acreedor puede iniciar acción individual. Pero si existen muchos
acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para pagarles a todos está el problema, y la solución es el proceso concursal, que va a proteger los intereses de
todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en igual de condiciones.

Cuando el deudor no cumple, el acreedor puede recurrir a las vías de ejecución y liquidación para enajenar forzosamente el patrimonio del deudor, cobrar y
satisfacer su petición.

La ejecución puede ser:

 individual: el acreedor actúa solo y en su propio interés

 colectiva: es la quiebra, cuando la que actúa contra el deudor son todos los acreedores sobre todos los bienes que componen el patrimonio del
deudor, para que se cumpla el deudor debe estar en un estado de cesación de pagos

Clases de concursos:

1. Concurso preventivo: pedido por el deudor, su objetivo es revertir la cesación de pagos y pagar a los acreedores para superar el estado de cesación
de pagos y evitar la quiebra
2. Quiebra: proceso por el que se liquidan los bienes del deudor para hacer frente al cumplimiento de sus obligaciones. Lo solicita el deudor o los
acreedores.
Puede ser:
directa: a pedido del deudor o acreedor es sin concurso preventivo
indirecta: fracasa el concurso preventivo
extensión de la quiebra, la quiebra principal se extiende a personas que tuvieron incidencia en ella
3. Acuerdo preventivo extrajudicial: no es un proceso concursal judicial. Es un acuerdo extrajudicial entre deudor y todos o parte de acreedores para
solucionar la crisis económica o cesación de pagos de manera rápida y económica

Características de un proceso concursal

1. Universalidad: todos los bienes del deudor quedan afectados al proceso. Excepto si existen ciertos bienes que quedan excluidos (inmuebles
inscriptos como bien de familia)
2. Colectividad de acreedores: al solicitar el concurso preventivo desde x fecha para atrás entran todos los acreedores y desde esas fecha para adelante
no.
Solo el deudor solicita el concurso preventivo, el acreedor no puede. Y en la quiebra lo pueden solicitar ambos
3. Igualdad: todos los acreedores que pertenezcan a la misma categoría concurrirán al proceso en iguales condiciones
todos los acreedores reciben un % de la deuda
el sindico da un informe de cada acreedor y después uno general
4. Inquisitoriedad: el juez impulsa el proceso para lo que se le otorgan facultades.
El juez inquisitorio, ordena, intima para que el proceso concursal siga en movimiento.
5. Unicidad : no pueden existir dos procesos concursales a la vez sobre el patrimonio de una persona
hay uno único y el fuero concursal (preventivo o quiebra) es el fuero de atracción de otros juicios de acreedores o deudores para determinar si el
deudor recibe algo de dinero, entra a los actos del patrimonio para que en este proceso o la quiebra se reparta

Calificación de los concursos


1. Pequeños concursos:
a. cuando el pasivo no alcance los 300 salarios mínimos vitales y móviles.
b. Cuando no hay más de 20 acreedores quirografarios.
c. cuando el deudor no posee más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de declaración judicial. Alcanza con que se
cumpla una de estas condiciones

2
2. Grandes concursos: aquellos que no reúnan ninguna de esas 3 condiciones

Presupuesto de los concursos, se deben reunir estos para iniciar el proceso concursal

1. Presupuesto objetivo: se refiere al patrimonio.


el deudor debe estar en un estado de cesación de pagos
características del estado de cesación de pagos
. es un estado del patrimonio
. Impotencia del patrimonio para hacer frente a las obligaciones
. Generalizado porque afecta a todo el patrimonio
. Permanente, porque se proyecta en el tiempo
. Exteriorizado por hechos relevantes
teorías para determinar cuándo se configura el estado de cesación de pagos:
.Materialista: ante cualquier incumplimiento se está en este estado
. Intermedia: tiene que haber incumplimiento (pero no cualquiera)
. amplia: existe el estado de cesación de pagos sin incumplimiento, solo exige un hecho revelador, estos son: reconocimiento judicial o extrajudicial
del deudor, mora en el cumplimiento de una obligación, ocultación o ausencia del deudor, clausula de la sede de la administración donde el deudor
hace su actividad, venta u ocultación de los bienes, revocación judicial de actos realizados en fraude a acreedores, cualquier fraude
situaciones que no ocasionan cesación de pagos: simple incumplimiento o pasivo superior al activo

2. Presupuesto subjetivo: es la persona física o jurídica titular del patrimonio afectado por el estado de cesación de pagos (sujeto titular del patrimonio
afectado)
. se puede declarar el concurso preventivo o la quiebra del patrimonio de una persona fallecida, mientras se mantenga separado del patrimonio de
los sucesores
. se puede declarar la quiebra de un bien o un conjunto de bienes existentes en argentina y que pertenezcan a un deudor domiciliado en el
extranjero
. no pueden ser declaradas en concurso: la Afip, aseguradoras, entidades financieras, personas jurídicas del derecho publico

Concurso preventivo:

Proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y los acreedores para superar el estado de casación de pagos, permitiendo al deudor continuar con sus
actividades y evitando la quiebra. Lo puede pedir solamente el deudor, porque para que sea eficaz es indispensable la buena voluntad e intención del deudor de
revertir el estado de cesación de pagos

Sujetos

 Personas físicas
 Personas jurídicas de carácter privado
 Sociedades en que el estado sea parte
 Personas jurídicas en liquidación

Requisitos sustanciales:

 Personas físicas: lo solicitan por sí mismo o por apoderado con facultad especial y no precisa ratificación
 Personas jurídicas: lo solicita un representante legal y lo ratifica el órgano de gobierno dentro de los 30 días de la solicitud
 Incapaces e inhabilitados: lo solicita cualquier heredero o apoderado con facultad especial y lo ratifican los herederos dentro de los 30 días de la
solicitud. Si falta la ratificación produce pleno derecho la cesación del procedimiento y el desistimiento de la petición

Requisitos formales:

1. Comerciantes matriculados: acreditar la inscripción en los registros correspondientes. Personas jurídicas regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en registros correspondientes. Acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones y la constancia de las inscripciones
pertinentes. Si falta algún requisito, el juez puede concederle 10 días para que lo cumpla.
Personas que se no se encuentren regularmente constituidas, acompañar el instrumento constitutivo y sus modificaciones
2. Expresar las causas de la situación patrimonial: la época en que se produjo la cesación de pagos y los hechos reveladores.

3
3. Acompañar un estado detallado del activo y pasivo
4. Acompañar copia de balances de los últimos 3 ejercicios
5. Acompañar una nomina de los acreedores con legajo de cada acreedor
6. Enumerar los libros de comercio y ponerlos a disposición del juez
7. Denunciar existencia de un concurso anterior y justificar que no se encuentra dentro del periodo de inhibición
8. Acompañar una nomina de empleados

Apertura del concurso preventivo: una vez presentado el pedido, el juez tiene 5 dias para resolver el rechazo o la apertura del concurso preventivo.

El juez lo rechaza si: (y no podrá ser por otra causa)

 El deudor no es un sujeto concursable


 Si no cumplió con los requisitos formales del pedido
 Si se encuentra inhibido para pedir su concurso preventivo
 Por falta de competencia del juez

La resolución que rechaza el pedido de concurso es apelable, solo por el deudor

Si no existen motivos para el rechazo, el juez ordena la apertura del concurso preventivo a través de una resolución que deberá contener:

 Declaración de apertura del concurso, con nombre del concursado


 Designación de una audiencia para el sorteo del sindico
 Orden de publicar edictos con la indicación de los diarios en que deben publicarse
 La fijación de una fecha límite para que los acreedores presenten sus pedidos de verificación de créditos al sindico (éntrelos 15 y 20 dias desde la
finalización de la publicación de edictos)
 Determinación de un plazo no superior a 3 dias para que el deudor presente los libros referidos a la situación económica
 Orden de anotar la apertura del concurso en el registro de concursos y demás registros
 Inhibición del deudor para disponer y gravar bienes registrables
 Intimación al deudor para que deposite jurídicamente el importe necesario para abonar gastos
 Fechas en que el sindico debe presentar el informe individual y general
 Fijación de una audiencia informativa
 Orden de correr vista al sindico por el plazo de 10 dias
 Orden al sindico para que mensualmente emita un informe sobre la evolución de la empresa y el cumplimiento de normas
 Constitución de un comité de control integrado por 3 acreedores quirografarios y 1 representante de los trabajadores de la concursada

Notificaciones: es necesario que la situación llegue a conocimiento de los acreedores del concursado

1. Edictos: dentro de los 5 dias de haberse notificado de la apertura de su concurso, el concursado debe publicar edictos por 5 dias en el diario de
publicaciones legales (boletín oficial) y en otro diario de amplia circulación, para dar a conocer la apertura del concurso
Si el concursado tuviera establecimientos en otra jurisdicción, también debe publicar edictos por 5 dias en el diario de publicaciones legales de tal
Datos a contener los edictos:
. Identificación del deudor
. Juicio y su radicación (juzgado o secretaria)
. Nombre y domicilio del síndico
. Intimación a acreedores para que verifiquen sus créditos
. Plazos y domicilio para la verificación
Si el concursado no cumple con la publicación de edictos, se lo tiene por desistido del pedido del concurso
El fin de publicar edictos es:
. Que los acreedores tomen conocimiento de la existencia del concurso para concurrir a solicitar la verificación de sus créditos
. Que los terceros tomen conocimiento de la existencia del concurso para extremar sus cuidados en relaciones comerciales con el concursado

2. Cartas certificadas: dentro de los 5 dias de la primera publicación de edictos, el sindico debe enviar a cada acreedor denunciado por el concursado
y a los miembros del comité provisorio de control, una carta certificada comunicándole la apertura del concurso
Datos a conocer:
. Declaración de apertura del concurso, con nombre del concursado
. Datos del concurso (juzgado y secretaria)
. Nombre y domicilio del síndico y horario de atención

4
. Fijación de fecha límite para que acreedores presenten sus pedidos de verificación de créditos al síndico
. Si hay incumplimiento de la publicación, no invalida el proceso

Tipos de desistimiento

Este implica la finalización del concurso preventivo


1. Sancionatorio o disciplinario: es la sanción que se aplica al concursado que incumple una carga impuesta por la ley
Cargas ante incumplimiento:
. Presentar los libros referidos a su situación económica en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción
. Depositar judicialmente el importe necesario para gastos
. Publicar edictos

2. Voluntario: cuando el propio concursado solicita al juez el desistimiento de su pedido de concurso preventivo. Puede solicitarlo hasta el dia en
que comienza el periodo de exclusividad
Requisitos para que el juez haga lugar al desistimiento:
. Si se solicita antes de la primera publicación de edictos, el concursado no necesitara presentar la constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que presenten el 75% del capital quirografario

Efectos del desistimiento: no se admitirá un nuevo pedido de concurso preventivo dentro del año posterior al desistimiento, cuando existiesen pedidos de
quiebra pendientes. El objetivo es no dejar que un nuevo concurso preventivo sea usado como respuesta para evitar la declaración de quiebra

Efectos de la apertura del concurso preventivo:


a. Efecto con relación al concursado:
. El concursado continúa en posesión de sus bienes pero limitado en las facultades de administración y disposición
. Actos permitidos bajo la vigilancia del sindico (actos conservatorios como inscribir un inmueble y actos de administración ordinaria como pago de rentas)
. El síndico no puede interferir en la ejecución de estos actos, deberá denunciar ante el juez cualquier acto que perjudique a los acreedores
. Actos sujetos a autorización judicial (actos que sin estar prohibidos exceden la administración ordinaria del giro comercial del concursado como actos
relacionados con bienes registrables)
. Para llevar a cabo estos actos el concursado debe pedir autorización al juez que decidirá al escuchar al síndico y al comité de control
. Actos prohibidos: actos a título gratuito que alteren la situación de acreedores anteriores a la presentación del concurso
.Viajes al exterior: el concursado deberá comunicarle al juez su intención de viajar haciéndole saber el plazo de ausencia. Si fuera mayor a 40 dias, debe
pedir autorización judicial
Sanciones:
. Ineficacia del acto: el incumplimiento no implica la nulidad del acto sino su ineficacia respecto de acreedores
. Separación de administración: el juez puede ordenar que se separe al concursado de la administración de sus bienes, designando un reemplazante, por
incumplir lo establecido u ocultar bienes o información
.Si el juez considera que la conducta del concursado no es tan grave como para separarlo de la administración, se la limite designando un coadministrador

b. Efecto con relación a acreedores del concursado:


Quedan sometidos al proceso concursal los acreedores de causa o titulo anterior a la presentación del concurso:
A- Suspensión de intereses: desde la presentación del concurso se suspenden los intereses de los créditos de causa o titulo anterior a la presentación.
Esta suspensión no se aplica a créditos garantizados con prenda o hipoteca, ni a créditos laborales
. Es la suspensión de intereses, NO su extinción. Entonces, al celebrar el acuerdo entre los acreedores y el concursado determinaran que hacer con los
intereses posteriores a la presentación del concurso
B- Conversión de deudas no dinerarios: las deudas no dinerarias son convertidas a su valor en moneda de curso legal
La conversión es al dia de la presentación del concurso o al dia del vencimiento de la deuda. Y si el acreedor no da su opinión, el sindico realiza la
conversión de la manera más conveniente para el concurso
C- Pronto pago de créditos laborales: Es el derecho que tienen los acreedores laborales de cobrar sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de
presentarse a verificar sus créditos, ni de obtener una sentencia en juicio laboral previo
El procedimiento es: El sindico hace un listado de créditos laborales y dentro de los 10 dias de emitido el informe, el juez autoriza el pago de los créditos
incluidos en el listado
Si los créditos laborales no están en el informe del sindico, se debe solicitar al juez el pronto pago y si se rechaza, el acreedor puede iniciar o continuar el
juicio de conocimiento laboral ante un juez natural

Periodo informativo del concurso preventivo:

Abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe general del síndico. Los intervienes aportan al proceso la información necesaria para que el
concursado pueda presentar a los acreedores las propuestas del acuerdo

5
Características de este proceso:

. Necesario: para que los acreedores que quieran participar del concurso deberán concurrir a verificar sus créditos
. Típico: porque desplaza los procedimientos que corresponderían según la naturaleza del derecho invocado
. Controvertido y contencioso: porque cada acreedor que verifica un crédito afecta al interés del concursado y a los demás acreedores

1. Verificación de créditos: los acreedores y sus garantes deberán solicitar al sindico la verificación de sus créditos, indicando monto (deuda +
interés), causa (negocio jurídico que dio origen al crédito) y privilegio (especificar si el crédito es quirografario o privilegiado). Se solicita en un plazo de 15 a
20 días hábiles
Formalidades: hacerse por escrito y duplicado. Adjuntarse los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas. El sindico se queda con dos copias,
una va al expediente y la otra la usa para su trabajo. Construir domicilio a todos los efectos del juicio. Se constituye un domicilio procesal o additem que
cada uno de los acreedores debe mantener un domicilio procesal dentro del departamento judicial donde está la causa
Efectos: el periodo de verificación produce los mismos efectos que la demanda judicial, interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de
la instancia. Además otorga la posibilidad de participar plenamente del concurso
Arancel: por cada solicitud de verificación que presente, el acreedor deberá pagar al sindico un arancel equivalente al 10% del salario mínimo vital y móvil.
El sindico destinara lo recaudado a los gastos del proceso de verificación y confección de los informes. Quedan excluidos del arancel los créditos laborales y
equivalentes a menos de 3 salarios mínimos vitales y móviles
Intervención del síndico: el concursado

Verificación tardía: el acreedor cuando ya se cerró el periodo informativo tiene 2 opciones:


. Hacer un juicio por fuera de ese crédito
. Meterse en este proceso, pagando las cosas y gastos a ese crédito
(en ambas el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación en concurso ya que vencido ese año las acciones prescriben)

2. Observaciones de créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los acreedores que se hayan presentado a verificar,
tendrán 10 dias para revisar el legajo de cada acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas
Formalidades:
. Presentarse en el domicilio del sindico
. Hacerse por escrito y 2 copias
(a partir de aca, el sindico dara su informe individual)

3. Informe individual del sindico: vencido el plazo para formular las observaciones, el sindico tendrá 20 dias para presentar en el juzgado un
informe con su opinión fundada aconsejando la procedencia o improcedencia de la verificación de cada crédito y privilegio
Contenido:
. Nombre completo del acreedor
. Domicilio real y constituido
. Monto y causa del crédito
. Privilegio y garantías invocados
. Informacion obtenida por el sindico sobre el crédito
. Observaciones recibidas
. Opinion del sindico
(el sindico deberá presentar en el juzgado una copia del informe individual para que sea incorporada al legajo de copias)

4. Resolución judicial sobre los créditos: dentro de los 10 dias de presentado el informe individual por el sindico, el juez deberá dictar una
resolución expresando la verificación, no verificación, admisibilidad o inadmisibilidad de cada uno de los créditos y privilegios reclamados. La declaración
de estos, depende de si el crédito fue impugnado u observado
. Si el crédito no fue impugnado u observado podrá ser declarado verificado o no verificado por el juez
. Si el crédito fue impugnado u observado: podrá ser declarado admisible o inadmisible por el juez

Efectos de la resolución:
 Verificado : el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuero. La verificación del crédito es irrecurrible, salvo dolo
 No verificado: el acreedor o podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La no verificación del crédito es recurrible por revisión
 Admisible: el acreedor podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La admisibilidad del crédito es recurrible por revisión
 Inadmisible: el acreedor no podrá decidir sobre la propuesta de acuerdo. La inadmisibilidad del crédito es recurrible por revisión
 Incidente de revisión: en algunos casos el interesado puede solicitar al juez que revise la resolución
El incidente de revisión deberá iniciarse dentro de los 20 dias siguientes a la fecha de la resolución judicial
 Revisión por dolo : es cuando hay intención de dañar, tramita por via ordinaria ante el juez del concurso y su plazo de caducidad es de 90 dias
contados desde la fecha en que se dicto la resolución judicial sobre el crédito

6
Informe general

A los 30 dias de haber presentado el informe individual, el sindico deberá presentar el informe general. En este informe, el sindico expone su visión sobre el
estado del concurso y del concursado de manera objetiva e imparcial. Se trata del resultado de una investigación. La finalidad de este informe es aportar a los
acreedores datos objetivos para que evalúen las propuestas de acuerdo que posteriormente les presentara el concursado y su eventual cumplimiento

Contenido:

 Analisis de causas de desequilibrio económico del concursado


 Expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos
 Composición del activo
 Composición del pasivo
 Enumeración de libros de contabilidad
 Referencias sobre inscripciones del concursado en registros correspondientes
 Enumeración de actos susceptibles de ser revocados
 Opinión fundada de categorización de acreedores

Se debe presentar por 3, uno al expediente, otro al legajo de copias y otro quedara para el síndico

Dentro de los 10 dias de presentado el informe, el concursado y los acreedores que hayan solicitado su verificación, podrán presentar observaciones al informe.
El juez no deberá dictar ninguna resolución al respecto. Las observaciones solo sirven para aportar más información al concurso para que los acreedores puedan
decidir mejor sobre las propuestas de acuerdo que les presentara el concursado

Acuerdo preventivo extrajudicial:

Está fuera del ámbito de la justicia, es el deudor el que llama a sus acreedores para acordar la deuda existente con cada uno de ellos. En este acuerdo pueden
entrar todos o parte de los acreedores. El deudor hace esto para no entrar en el proceso judicial y apunta a evitar los formalismos de un juicio, busca la rapidez
de la solución, buscar que le sea mas económico al deudor. El deudor busca homologar el acuerdo firmado por cada uno de los acreedores. Hay 2 presupuestos
para iniciar este acuerdo extrajudicial, objetivo y subjetivo. Este acuerdo es en base al instrumento privado, pero todo avalado por certificaciones ante
escribano público. El deudor presenta libros contables con firma del contador, balances, legajos, etc. Todo avalado y firmado por un contador. Termina con el
cumplimiento obligacional del deudor, si incumple los acreedores están habilitados para pedir la quiebra.

La finalidad del concurso preventivo es lograr un acuerdo entre el concursado y sus acreedores. Para lograrlo, el concursado deberá presentar a sus acreedores
una propuesta de cómo piensa pagarles y obtener las conformidades necesarias para la aprobación del acuerdo
El concursado podrá ofrecer a todos sus acreedores la misma propuesta o clasificarlos en diferentes categorías buscando de ofrecer a cada categoría la
propuesta que resulte más conveniente

Categorización de acreedores

Agrupar a los acreedores en categorías, esta clasificación se realiza a los efectos de ofrecerle a cada categoría de acreedores una propuesta de acuerdo
preventivo diferente, de acuerdo a las posibilidades y necesidades que presenten

Dentro de los 10 días a partir de la fecha en que debe dictarse la resolución judicial, el concursado deberá presentar al síndico y al juez una propuesta fundada
de clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados admisibles

El concursado estará obligado a clasificar a los acreedores en diferentes categorías cuando tuviera la intención de presentar diferentes propuestas
La propuesta de categorización debe tener como mínimo 3 categorías de acreedores:
. Quirografarios
. Quirografarios laborales
. Privilegiados

Si no hay acreedores quirografarios laborales dicha categoría es innecesaria, la categoría de privilegiados no es obligatoria. Además de estas categorías
obligatorias, el concursado puede crear otras en base a diferentes parámetros

7
Resolución judicial sobre categorización de acreedores :
 Plazo para resolver: una vez finalizado el plazo para observar informe general del sindico, el juez tendrá 10 dias para dictar una resolución fijando las
categorías y los acreedores comprendidos en ellas. La resolución es irrecurrible, la categorización es efectuada por el concursado, analizada por el
sindico (informe general) y aprobada o no por el juez (resolución judicial). El juez debe tener en cuenta para aprobar las categorías, evaluando la
razonabilidad del criterio utilizado para categorizar
 Comité provisorio de control: designación de nuevos integrantes, conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría y por 2 nuevos
representantes de los trabajadores. Los integrantes del comité de control que representaban a los acreedores cesan en sus funciones y el que
representaba a los trabajadores continua

Periodo de exclusividad

Es un plazo que tiene el concursado para formular las propuestas de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores, cuyo objetivo es obtener las
conformidades necesarias para lograr el acuerdo preventivo. Comienza a partir del momento en que el concursado se notifica de la resolución judicial sobre la
categorización de acreedores. Duración de 90 dias y se puede ampliar por 30 dias mas según el numero de acreedores o categorías

Propuestas de acuerdo preventivo


1. Quita
2. Entrega de bienes a acreedores
3. Constitución de sociedades con acreedores quirografarios, en la que estos tengan calidad de socios
4. Reorganización de la sociedad deudora
5. Administración de todos o parte de los bienes en interés de los acreedores
6. Emisión de obligaciones negociables o debentures
7. Emisión de bonos convertibles en acciones constitución de garantías sobre bienes de terceros
8. Constitución de garantías sobre bienes de terceros
9. Cesion de acciones de otras sociedades
10. Capitalización de créditos
11. Otro acuerdo obtenido con conformidad suficiente en cada categoría

Reglas:

1. El concursado podrá presentar:


a. La misma propuesta para todas las categorías de acreedores (ofrezco pagarles con una quita del 30%)
b. Una propuesta diferente a cada categoría de acreedores. Y puede ofrecer propuestas diferentes dentro de cada categoría
2. El concursado debería presentar una propuesta a los acreedores quirografarios y los acreedores privilegiados gozan de otros medios para obtener su pago
3. Las propuestas no podrán consistir en prestaciones que dependan solo de la voluntad del deudor
4. Deberá presentar un régimen de administracio y limitación a actos de disposición, el cual será aplicable a la etapa de cumplimiento del acuerdo. También
deberá presentar la comformacion del comité definitivo de control que sustituirá al provisorio una vez concluido el concurso preventivo
5. Si la propuesta no consiste en una quita o espera, deberá expresar la forma y tiempo en que se calculan las deudas en moneda extranjera

Presentación de la propuesta: 20 dias antes del vencimiento del periodo de exclusividad. Si no, sera declarado en quiebra

La propuesta se puede modificar hasta la celebración de la audiencia informativa, en esta los asistentes podrán preguntarle al concursado sobre las propuestas y
negociaciones realizadas hasta el momento

Se celabra 5 dias antes del vencimiento del preiodo de exclusividad, ante el juez, el comité, concursado y acreedores

Régimen del acuerdo preventivo:

Las propuestas de los acreedores quirografarios son de carácter obligatorio y de los privilegiados son facultativas. Solo se tiene en cuenta el voto de los
quirografarios para computar las moyorias necesarias para aporbar el acuerdo preventivo.

Acuerdo para acreedores quirografarios

8
El concursado deberá presentar en el juzgado, hasta el dia del vencimiento del periodo de exclusividad, el texto de la propuesta con la conformidad acreditada
por declaración escrita de los acreedores quirografarios, con firma certificada por escribano publico, autoridad jurídica o administrativa

Para lograr el acuerdo con los acreedores quirografarios se exige una doble mayoría de acreedores y de capital. La propuesta debe ser aprobada por la mayoría
absoluta de los acreedores que a la vez representen las 2/3 partes del capital computable

La mayoría absoluta es mas de la mitad o la mitad mas uno

El capital computable, son las 2/3 partes del capital en cada categoría deben computarse sobre los siguientes créditos:

 Quirografarios verificados y declarados admisibles


 Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio, incorporando el crédito a una categoría de quirografarios
 Privilegiados cuyo privilegio hubiese sido rechazado en la verificación de créditos

Quedan excluidos: el cónyuge y los parientes del deudor dentro de cuarto grado de consanguinidad, segundo grado de afinidad

Entonces, conformidad de acreedores se logra el acuerdo preventivo y esta la resolución del juez sobre la existencia del acuerdo y la no conformidad de
acreedores, no se logra el acuerdo preventivo y puede haber quiebra indirecta o salvaje de la empresa

Mayorías para el acuerdo para acreedores privilegiados

El concursado podrá representar a acreedores privilegiados propuestas de acuerdo preventivo. Para lograr el acuerdo con los acreedores proviliegiados el
concursado deberá obtener: la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores que a la vez representen 2/3 partes del capital computable y a la unanimidad
de los acreedores que a la vez representen 2/3 partes del capital computable y a la unanimidad de los acreedores privilegiados con privilegio especial a los que
alcance la propuesta. El acuerdo con los acreedores privilegiados no es obligatorio para el concursado, excepto que sea declarado en quiebra

Categoría: acreedores quirografarios, propuesta obligatoria, mayoría de acreedores: mayoría absoluta que representen 2/3 del capital computable

 Acreedor privilegiado general: propuesta facultativa, mayoría absoluta que representa 2/3 del capital computable
 Acreedor privilegiado especial: propuesta facultativo, mayoría de acreedores por unanimidad que representen la totalidad del capital computable

Salvataje de empresa
Si el concursado antes de la finalización del periodo de exclusividad no obtenía las conformidades necesarias para el acuerdo preventivo, se decretaba la quiebra
directa.

Es un procedimiento que tiene lugar cuando la concursada no llega a un acuerdo con sus acreedores. Consiste en darle la posibilidad a terceros de presentar
propuestas de acuerdo a los acreedores. En caso de aceptarse alguna propuesta, quien la formulo adquiere las acciones o cuotas sociales de la empresa

Sujetos: (procede el savataje de la empresa cuando la concursada fuera)

 SRL
 SA
 Cooperativa
 Sociedad en la que el estado forma parte
 QUEDAN EXCLUIDOS consorcios, asociaciones civiles y personas excluidas por ley especiales

Los acreedores de la concursada, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadoes de la misma empresa, los terceros interesados y la concursada. Esta
última participa si al menos un interesado se hubiera registrado

Procedimiento del salvataje de empresa

1. Apertura de inscripción es por el juez: 5 dias para inscribirse, los que pueden son los acreedores de la concursada; cooperativas
de trabajo conformada por trabajadores de empresa, terceros interesados. (se puede participar del procedimiento pero no necesita inscribirse). Si
durante los 5 dias no se inscribe ningún interesado, el juez declara la quiebra y si hay inscriptos el juez designa un evaluador

9
2. Valuación de acciones o cuotas representativas del capital social : si hay interesados inscriptos, el juez designa un
evaluador para que determine el valor de activos y pasivos. Este evaluador, deberá presentar la valuación en el expediente dentro de los 30 dias de
asumido el cargo.
Para realizar la valuación hay que tener en cuenta
a. El informe general del sindico
b. Altas, bajas y modificaciones de activos y pasivos que se produzcan después del informe general del sindico
c. Incidencia de pasivos pos-concursales
d. La valuación podrá ser observada en 5 dias y el juez fijara el valor de las cuotas o acciones
3. Presentación de propuestas de acuerdo preventivo : todos los inscriptos en el registro quedan habilitados para presentar
propuestas de acuerdo preventivo a acreedores, pudiendo usar la categorización de acreedores realizada por la concursada o efectuar una nueva. El
juez fija el valor de cuotas o acciones, los interesados tienen un plazo de 20 dias para obtener conformidades de acreedores para lograr el acuerdo
preventivo. Si no hay acuerdo, se procede a la quiebra
4. Audiencia informativa: se llevara a cabo 5 dias antes del vencimiento del plazo para presentar las conformidades. Esta es la última
oportunidad de los interesados para presentar propuestas a los acreedores.
5. Comunicación del acuerdo: si alguno obtuviera las conformidades suficientes para el acuerdo, deberá comunicarlo en el expediente
antes del vencimiento del plazo legal.
 Acuerdo obtenido por la concursada: si la primera en obtener las conformidades fuera la concursada, se aplican reglas para el acuerdo
preventivo obtenido en el periodo de exclusividad
 Acuerdo obtenido por un acreedor o tercero: las reglas a aplicar dependen del calor positivo o negativo que el juez hubiese fijado a
acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada.
 Si el valor de las acciones es negativo : el interesado tiene derecho a que se homologue el acuerdo y se transfiera la titularidad de las
acciones o cuotas sin tener que pagar nada a la concursada
 Si el valor de las acciones es positivo: el interesado debe pagarle a la concursada el valor de ellas para determinarlo deberá realizarse una
nueva valuación reduciendo el valor de las acciones o cuotas en la misma proporción en que se hubiera reducido el pasivo quirografario
como consecuencia del acuerdo logrado por el interesado. Si el interesado no le paga a los socios, se procede a la quiebra
 Pago a los socios de la concursada: deposito del 25% homologación del acuerdo, deposito del 75% restante, transferencia de la titularidad
de acciones o cuotas.
 O negociación con socios de la concursada: si obtiene las conformidades de los socios (2/3 del capital social), homologación del acuerdo,
pago según lo pactado, transferencia definitiva de la titularidad de acciones o cuotas

6. Quiebra indirecta
Cuando no se lograra un acuerdo preventivo o no fuese homologado judicialmente, se declara la quiebra

Impugnacion, homologación y nulidad del acuerdo preventivo

Si el concursado no hubiese obtenido las conformidades necesarias, no habrá logrado el acuerdo preventivo y el juez deberá declarar la quiebra indirecta o
hacer lugar al salvataje de la empresa

Pero si el concursado hubiera logrado el acuerdo, el juez dentro de los 3 dias presentadas las conformidades, dictara una resolución haciendo saber la
existencia del acuerdo preventivo

Quienes pueden impugnar el acuerdo

1. Acreedores con derecho a voto


2. Quienes hubieran deducido incidente de verificación tardia por no haberse presentado a verificar sus créditos en termino
3. Quienes hubieran deducido incidente de revisión por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios

La impugnación debe realizarse dentro del plazo de 5 dias contados desde la notificación de la resolución judicial sobre la existencia del acuerdo

10
Causales de impugnación

1. Error en el computo de la mayoría necesaria para lograr el acuerdo


2. Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías
3. Exageración fraudulenta del pasivo
4. Ocultación o exageración fraudulenta del activo
5. Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo

Resolución judicial sobre impugnación: si el juez considera que la impugnación es procedente deberá declarar la quiebra. Y si es improcedente
deberá homologar el acuerdo preventivo. La resolución que admite la impugnación es apelable por el concursado y la que rechaza la impugnación es apelable
por el acuerdo impugnante

Homologación del acuerdo preventivo

El juez debe homologar el acuerdo cuando no se presentaran impugnaciones al acuerdo dentro de los 5 dias siguientes a la resolución judicial sobre la existencia
del acuerdo o resuelva que las impugnaciones presentadas son improcedentes

La homologación es la aprobación que el juez otorga al acuerdo aprobado por los acreedores. Esta aprobación judicial será indispensable para la validez y
exigibilidad del acuerdo preventivo

Para esto, el juez deberá tener en cuenta:

1. Acuerdo con la misma propuesta para todos los acreedores: obtenidas las conformidades exigidas, deberá homologar el acuerdo preventivo.
2. Acuerdo con diferentes propuestas según las categorías de acreedors:
a. Obtenidas las conformidades exigidas en cada una de las categorías, deberá homologar el acuerdo preventivo
b. Si no se hubiesen obtenido las conformidades exigidas en cada una de las categorías no podrá homologar el acuerdo preventivo. Excepto:
a pesar de no haber obtenido las conformidades exigidas en cada una de las categorías, el juez podrá homologar el acuerdo cuando lo
considere conveniente y siempre que se cumplan los requisitos:
i. Haber obtenido las conformidades exigidas en una de las categorías de acreedores quirografarios
ii. Haber obtenido la conformidad por lo menos de las ¾ partes del capital quirografario
iii. Que se les permita a los acreedores de las categorías adoptar cualquier propuesta presentada
iv. Acreedores de categorías no reciban menos de lo que recibirían en la quiebra . esto es llamado creamdown power y a través de
esta se puede aprobar un acuerdo a pesar de no haber obtenido las conformidades necesarias

Efectos del acuerdo homologado

1. Novación: el acuerdo homologado produce novación, es decir que las obligaciones de causa anterior a la presentación en concurso son
reemplazadas por las nuevas obligaciones que surjan del acuerdo. La novación es irreversible, por lo tanto si luego de la homologación se declara la
quiebra del concursado, los acreedores solo pueden reclamar sus nuevos créditos que surjan del acuerdo.
2. Aplicación a todos los acreedores: desde el momento de la homologación, el acuerdo se hace obligatorio para todos los acreedores
quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación del concurso

Situaciones de acreedores con privilegio general: si el concursado hubiese presentado una propuesta para los acreedores con privilegio
general obteniendo las conformidades exigidas, al homologarse al acuerdo se producirá la novación sobre los créditos de todos aquellos acreedores con
privilegio general que integraron dicha categoría. La minoría debe conformarse con lo decidido por la mayoría

Situaciones de acreedores con privilegio especial: no pueden ser sometidos a la decisión de una mayoría porque para que el acuerdo les
fuera impuesto deben haber otorgado su conformidad todos los acreedores con privilegio especial. Únicamente cumple con el acuerdo homologado el que lo
haya aceptado

Oportunidad de cobro de acreedores privilegiados: los que no estén en el acuerdo preventivo homologado podrán:

 Ejecutar la sentencia de verificación


 Pedir la quiebra del concursado

11
Nulidad del acuerdo preventivo
Lo puede pedir cualquier acreedor comprendido en el acuerdo, dentro del plazo de 6 meses desde el dia que se dicto la homologación
No están legitimados para pedir la nulidad el juez, sindico y concursado

Causales de nulidad (siempre debe existir dolo)

 Exageración del pasivo


 Exageración u ocultación del activo
 Reconocimiento o exageración de privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente

La causal de nulidad debió haber sido conocida después de vencido el plazo para impugnar el acuerdo

Resolución judicial sobre nulidad: contiene la declaración de quiebra e incautación de bienes y papeles del deudor

Efectos de la nulidad: implica la quiebra del concursado y produce efectos

 Libera al fiador que garantizo el cumplimiento del acuerdo


 El acreedor que no cobro nada en el acuerdo recupera el derecho que tenia antes de la apertura del concurso, es decir, su crédito original

Si recibió pagos del cumlplimiento del acuerdo, participara en la quiebra en proporción a la parte no cumplida, calculada sobre el crédito

Si recibió el pago total del acuerdo, quedara excluido de la quiebra

 Quedan sin efecto las medidas para la ejecución del acuerdo


 Acreedores privilegiados que hubieran renunciado a su privilegio, lo recuperan
 Quedan excluidos de la quiebra los acreedores complices del dolo
 Se abre un nuevo periodo de información
 Los bienes deben liquidarse

Conclusión del concurso preventivo: una vez homologado el acuerdo, el juez debe declarar la finalización del concurso, se debe publicar por un
dia en diario de publicaciones legales y en un diario de amplia circulación

Medidas previas a la declaración de conclusión del concurso


 Constituir garantías pertinentes para asegurar el cumplimiento del acuerdo
 Se establece un método de control del cumplimiento del acuerdo
 Se establece un método de control del cumplimiento del acuerdo a cargo del comité definitivo de control
 Renovar la inhibición general de bienes del concursado durante el plazo de cumplimiento del acuerdo

Efectos de la declaración judicial de conclusión del concurso

 Desaparecen las limitaciones impuestas al concursado por la apertura del concurso preventivo
 Concluye la intervención del sindico

Cumplimiento del acuerdo preventivo: concluido el concurso comienza la etapa de cumplimiento del acuerdo. Una vez cumplido el acuerdo, el
juez debe declarar el cumplimiento del acuerdo preventivo, previa vista al comité definitivo de control

Efectos de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo (durante un año el concursado no podra):

1. Presentar una nueva petición de concurso preventivo


2. Convertir la declaración de quiebra en concurso preventivo

Incumplimiento del acuerdo preventivo  Quiebra indirecta: cuando el concursado no cumple con lo pactado en el acuerdo preventivo o
cuando manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, el juez deberá declarar la quiebra. ES APELABLE

Pueden solicitarla:

 Acreedores interesados
 Controladores del acuerdo preventivo
 El concursado manifestando su imposibilidad de cumplirlo

12
Efectos de la quiebra x incumplimiento del acuerdo (el juez deberá)

 Abrir un nuevo periodo de información


 Liquidar los bienes del concursado

13

También podría gustarte