Está en la página 1de 20

01-PE-2023

01-D-2023
02-D-2023
03-D-2023
04-D-2023

DICTAMEN DE LAS COMISIONES

Honorable Cámara:

Las Comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Legislación General, de Asuntos


Constitucionales y Derechos Humanos y de Ciencia y Comunicaciones, han considerado los
proyectos de ley de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de Chile, de la
Universidad Católica de Córdoba, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, de la
Universidad Nacional de Tucumán, de la Universidad Nacional de Comahue, de la
Universidad del Pacífico (Perú), de la Universidad Nacional de Lanús - Universidad
Metropolitana de la Empresa y el Trabajo (UMET), de la Universidad Abierta
Interamericana, de la Universidad del Salvador y de la Universidad de Morón, sobre
“Régimen general para la prestación de servicios de salud digital en la República
Argentina“; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña y las que dará el
miembro informante, aconsejan la sanción del siguiente

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados ….

“Régimen general para la prestación de

servicios de salud digital en la República Argentina”

Capítulo I: Cuestiones generales

Artículo 1°. – Objeto. La presente norma tiene por objeto establecer los lineamientos
mínimos para la eficiente implementación, promoción y desarrollo óptimo, estratégico

1
y progresivo de servicios digitales de salud en la República Argentina.
Con el fin de mejorar la intervención sanitaria integral en términos de eficiencia,
calidad, acceso y cobertura de la misma, mediante el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación, promoviendo la colaboración entre los diversos
subsectores que conforman el sistema de salud argentino, sea este de carácter público,
privado o de la seguridad social, tanto nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires o municipal.
Las disposiciones de la presente ley son de orden público.

Art. 2°. – Definiciones.


a) Salud digital: Conjunto de derechos y obligaciones del cual gozan todos los
habitantes de la Nación, mediante el acceso libre y gratuito a un sistema de salud digital
nacional y uniforme, por medio de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs), y al conjunto de actividades relacionadas a la salud, servicios,
formación, gestión u prestaciones realizados a través de las tecnologías de la información y
la comunicación;
b)Historia clínica electrónica: En el sistema único de registro de historias
clínicas electrónicas se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de
profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en
establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o
municipal, y de la Ciudad de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la
seguridad social;
c)Telemedicina: Modalidad de atención sanitaria que se desarrolla a través del
uso de canales tecnológicos, permitiendo la resolución de problemas de salud a distancia,
en sus dos variantes, de primera y segunda opinión. . La primera opinión implica la
atención del profesional a la persona directamente, en el límite de su jurisdicción
provincial, a través de las TIC y de manera sincrónica, esto es, en el momento; y la de
segunda opinión es la que se realiza entre profesionales tanto en la misma jurisdicción
como fuera de ella de manera diferida (asincrónica) o en el momento (sincrónica);
d)momento de la emisión de la información. Es una transmisión en vivo y en directo,
Método de comunicación sincrónico: Es en el que, tanto el que emite la comunicación como
el que la recibe, se encuentran presentes en sus equipos de cómputo o de procesamiento de
datos, en el mismo en línea y en tiempo real;
2
e)Método de comunicación asincrónico: Es en el que los textos, imágenes, y
datos son transmitidos sin necesidad de que la persona que emite y quien recibe, estén
presentes en tiempo real;
f)Datos personales de salud: Datos relacionados con la salud física o mental de
una persona, obtenidos a través de servicios de salud digital, que revelen información sobre
su condición física o mental;
g)Titular de los datos: Toda persona humana, se encuentren o no ingresados en el
sistema de salud digital, cuyos datos sean objeto del tratamiento al que se refiere la presente
ley;
h)Usuario de datos: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice el
tratamiento de datos, ya sea en archivos, registros o bancos de datos propios o a través de
conexión con los mismos;
i)Prestadores de salud: Entidades públicas y/o privadas que ofrecen servicios de
atención médica, prepagas, obras sociales, y asociaciones civiles que propendan a tales fines;
j)Datos biométricos: Información personal única y distintiva de los individuos, como
huellas dactilares o reconocimiento facial, utilizada para su registración y autenticación;
k)Procesamiento: Es el conjunto de operaciones realizadas, ya sea de forma manual o
a través de procedimientos automatizados, aplicadas a datos personales de salud. Estas
operaciones incluyen la recolección, registro, organización, estructuración, almacenamiento,
adaptación, modificación, extracción, consulta, utilización, transmisión, difusión, así como
cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo, interconexión, limitación, supresión o
destrucción;
l)Anonimización: Conjunto de protocolos y procedimientos para el tratamiento de
datos personales, que impide la identificación del titular de estos;
m)Subsector: Parte integrante del sistema de salud argentino. Existen tres
subsectores: sector público, sector de obras sociales y sector privado;
n)Profesionales de la salud: Son todas aquellas personas que ejercen labores,
cuyo objetivo principal es mejorar la salud, como profesionales médicos, técnicos, agentes
de salud comunitarios y auxiliares, que posean habilitación correspondiente y/o matrícula
conforme al ejercicio de su profesión.

Art. 3°. - Los principios que sustentan la prestación de servicios digitales en salud son

3
los siguientes:
a) Universalidad: La salud digital facilita la oportunidad de acceder a los beneficios del
sistema de salud mediante el uso de tecnológicas de la información y de la comunicación,
para el cuidado, prevención, protección y recuperación de la salud de las personas, con base
en sus necesidades y demandas y de acuerdo a las condiciones socio-económicas.
b) Accesibilidad y equidad: La salud digital posibilita la atención y seguimiento de toda la
población, incluidas aquellas personas que tuvieran condiciones físicas o mentales que les
impidan utilizar total o parcialmente el sistema, superando barreras y garantizando un mejor
acceso a los servicios de salud de toda la población. A su vez, evitando la creación de nuevas
desigualdades, atendiendo especialmente las necesidades de los individuos que requieran
mayor protección, considerando las brechas digitales, socioeconómicas y culturales.
c) Calidad y eficiencia del servicio: La salud digital promueve una mejora en la calidad y
atención integral de la persona, fortaleciendo las capacidades de los prestadores del equipo
de salud y optimizando los recursos asistenciales.
d) Perspectiva de derechos: La Salud Digital en sus prácticas debe garantizar el respeto a
los derechos humanos y un trato digno a toda la población. Se respetarán las diferentes
prácticas, valores y creencias, con especial énfasis en la multiculturalidad y en aquellas
personas que pertenezcan a grupos en situaciones de vulnerabilidad en razón de su edad,
genero, salud, situación social, económica y toda otra circunstancia que obstaculice el
ejercicio de sus derechos.
e) Seguridad: Los servicios de salud digital deben garantizar la seguridad de las personas,
los procesos y el intercambio de información.
f) Complementariedad: Las herramientas de salud digital y las vinculadas con la
asistencia de salud presencial son complementarias entre sí, siendo ambas partes integrantes
del sistema de salud. El profesional interviniente debe considerar las variables de calidad,
acceso y costos reflejadas en el paciente, siendo este quien decide la modalidad del servicio,
sin perjuicio de que la atención pueda agotarse en un solo acto.g
g) Disminución de brechas: La Salud Digital debe reducir las brechas resultantes de las
diferencias existentes en cuanto a acceso a servicios de salud y niveles de desarrollo
tecnológico. El servicio de Salud Digital debe brindar e igualar el acceso a la atención, la
promoción de la salud y rehabilitación, la utilización de los medios y la prevención de
enfermedades, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas, demográficas,
4
epidemiológicas y culturales, conduciendo a una distribución más justa de los recursos.
h) Asistencialidad: En la prestación de los servicios de salud digital se contempla que
cada persona reciba, en caso de que su condición lo que requiera, la asistencia de un
familiar, tutor o apoyo autorizado legalmente por el Poder Judicial que pueda acceder a la
información del paciente, conocerla completamente y brindar los consentimientos necesarios
en beneficio de su salud, garantizando de tal manera la accesibilidad e inclusión de los
servicios, independientemente de las circunstancias.
i) Coordinación federal: Se promueve la colaboración y actuación coordinada del Estado
nacional, las provincias y La Ciudad Autónoma de Buenos Aires procurando la
armonización de los intereses, en el marco de las competencias reglamentarias sean propias
o compartidas manteniendo una conducta leal, honesta, armónica, dual y diligente. Las
cuestiones referidas a la salud digital deberán ser trabajadas en conjunto para lograr alcanzar
un propósito común entre los distintos actores intervinientes del sistema de salud,
organismos internacionales y/o regionales, desarrolladores de las tecnologías de la
información y la comunicación. En caso de conflictos entre autonomías provinciales y el
Estado nacional se ponderarán a favor del interés provincial, respetando la normativa
constitucional.
j) Perspectiva Ambiental: Se debe contemplar el cuidado del medio ambiente en la
implementación de los servicios de salud digital teniendo en cuenta el uso racional de la
energía y de las energías renovables, el tratamiento y la progresiva disminución de los
desechos tecnológicos y sanitarios contaminantes, así como la administración y tratamiento
de los datos en pos de un uso sustentable de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en toda actualización o implementación actual o futura que efectúe
sobre sus sistemas.
k) Interoperabilidad: Los establecimientos de salud de gestión pública y privada, deberán
compartir información mediante el intercambio de datos con exactitud, efectividad y
consistencia, entre sus respectivos sistemas de tecnología de información y comunicaciones,
a través de la cooperación y apoyo entre sí, con la finalidad de utilizar la información que se
ha intercambiado para garantizar una atención oportuna y de calidad.
l) Enfoque Pro-paciente: Estas tecnologías deben ser puestas a disposición del paciente en
todo momento, garantizando el acceso a la información de manera completa y veraz, de
modo que este tenga acceso a la información contenida en su historia clínica electrónica y
5
cualquier registro en que la última conste, así como a los servicios de la salud.
m) Perspectiva de género: Los prestadores de los servicios de la presente ley, deben obrar
de manera compatible a los estándares y pautas de actuación sobre perspectiva de género
emanadas de los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos y la legislación
nacional aplicable.
n) Promoción de la diversidad digital: La presente ley promueve el acercamiento de la
población a las diversas tecnologías utilizadas para los servicios de salud digital,
garantizando mecanismos que permitan el pleno ejercicio de su derecho a la comunicación.
ñ) Capacitación Integral: La Salud Digital debe ser ejercida por profesionales capacitados
para hacer frente a las necesidades que el sistema genere, bajo una exclusividad de
participación de estos mismos

Art. 4°. – Ecosistema de salud.- El servicio entregado por los prestadores de salud
digital, se entenderá para los efectos de esta ley como un ecosistema de salud, siendo
esta una compleja red de interoperatibidad entre los individuos, las organizaciones, las
tecnologías, los recursos y la información que componen el sector, generando un
servicio interconectado entre las distintas modalidades y prestaciones de salud, con el fin
de apoyar las posibles intervenciones y cursos de acción sobre el sistema sanitario.

Se consideran servicios de salud digital todos aquellos reconocidos y registrados como


tales por el Ministerio de Salud mediante el procedimiento que se disponga dentro del
plazo de 120 días de promulgada la presente norma.

Capítulo II: Derechos y obligaciones de las personas que utilizan servicios


de salud digital

Art. 5°. - La estrategia de salud digital estará destinada a brindar a la población el


acceso a la atención de salud oportuna y adecuada en términos de eficiencia y calidad,
asegurando que cada subsector alcance los estándares de accesibilidad, seguridad e
inclusión estipulados en la presente ley, con un enfoque de equidad para los grupos de
mayor vulnerabilidad.

6
Art. 6°. - Consentimiento. En todos los casos, los servicios de salud digital respetarán el
derecho de autonomía de la voluntad de las personas y recaen en el consentimiento
informado en los casos requeridos por las leyes vigentes y el Código Civil y Comercial
de la Nación.

El consentimiento efectuado por el/la usuario/a, o por sus representantes legales, en su


caso, deberá ser emitido luego de recibir, por parte de los integrantes del equipo médico,
información de manera completa, comprensible, veraz y oportuna acerca de los
requisitos, alcances y limitaciones de esta modalidad de atención. En lo que respecta al
tratamiento de la información, debe informarse sobre:

a. La finalidad para la que serán tratados sus datos de salud y quiénes pueden ser sus
destinatarios o clase de destinatarios;

b. La existencia del archivo, registro, banco de datos, electrónico o de cualquier otro


tipo, de que se trate y la identidad y domicilio del usuario;

c. El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le


proponga;

d. Las consecuencias de proporcionar los datos, de la negativa a hacerlo o de la


inexactitud de los mismos;

e. La posibilidad del usuario de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión


de los datos. El consentimiento a que refiere este artículo puede ser revocado por la
persona en cualquier momento y bajo cualquier modalidad.

Cuando los servicios de salud digital sean brindados a personas menores de edad, se
tendrá especialmente en cuenta el principio de autonomía progresiva e Interés Superior
del Niño, Niña y Adolescente. En caso de personas declaradas legalmente incapaces, el
consentimiento deberá ser brindado por su representante legal. Cuando se trate de
personas que cuenten con capacidad de ejercicio restringida, el consentimiento será
efectuado por su(s) apoyo(s) designado(s) judicialmente.

Art. 7°. – La transferencia y almacenamiento de los datos personales mediante el uso de


servicios digitales, serán tratados en todos los casos de conformidad con los siguientes
7
principios:

a) Calidad y minimización: los datos colectados a los efectos de su tratamiento


serán ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación a la finalidad
para la cual fueron obtenidos.

b) Legitimidad y finalidad de propósitos: El tratamiento de datos personales deberá


limitarse al cumplimiento de las finalidades determinadas, explícitas y legítimas
del titular de los mismos. Los datos obtenidos no podrán ser utilizados para
finalidades distintas o incompatibles con aquellas que motivaron su obtención.

c) Consentimiento: se deberá requerir el consentimiento de la persona para el


tratamiento de la información. Si el responsable del tratamiento pretende tratar
los datos para un fin distinto que no resulte compatible a los fines para los
cuales fueron recolectados, requerirá obtener nuevamente el consentimiento del
titular.

d) Lealtad y legalidad: la recolección y/o tratamiento de los datos no podrá hacerse


por procedimientos desleales, fraudulentos o ilícitos, o en cualquier otra forma
que resulte inesperada para el titular.

e) Exactitud: los datos recopilados deben ser exactos y necesarios en relación con
su finalidad.

f) Acceso: los datos serán almacenados de modo que sea posible permitir el
ejercicio del derecho de acceso por parte de su titular.

g) Transparencia: la información dirigida al sujeto titular de los datos debe ser


concisa, de fácil acceso y comprensión.

h) Seguridad: La información sujeta a tratamiento por el responsable o encargado


del tratamiento, se deberá manejar con las medidas de seguridad, técnicas y
organizativas, que sean necesarias para otorgar seguridad a las bases de datos
evitando su adulteración, pérdida, consulta, uso o acceso no autorizado o
fraudulento. Asimismo, deberán adoptarse medidas que permitan detectar
desviaciones, intencionales o no de información, ya sea que los riesgos
provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado.

8
i) Confidencialidad: Los integrantes del equipo de salud, el delegado de
protección de datos, u otras personas que intervengan en cualquier fase del
tratamiento de datos personales, estarán obligados a salvaguardar el secreto de
dicha información. Tal obligación subsistirá aun después de finalizada su
relación con el titular del archivo de datos.

Art. 8.- Tratamiento de datos. Los datos e información personal transmitida y almacenada
mediante el uso de servicios digitales vinculados a la salud de las personas revisten el
carácter de datos sensibles y serán tratados en conformidad con la Ley 25.326 (Ley 25.326,
B.O 30/10/2000), sus modificatorias, y los principios establecidos en las leyes especiales,
tanto a nivel nacional como provincial.

La autoridad de aplicación de la presente norma ejerce la rectoría sobre los datos de salud
que surjan en el marco de los servicios digitales de salud, pudiendo autorizar su uso con
fines de investigación científica o académica y orientada a la preservación de la salud
humana de conformidad con las disposiciones sobre consentimiento establecidas en la
presente ley.

La autoridad de aplicación debe establecer y administrar una base de datos que pueda
interactuar con otras bases de datos, siempre garantizando la protección de los derechos de
los pacientes. Los datos personales que se traten en estos registros deben ser previamente
anonimizados. Esta base estará disponible para la investigación médica, para mejorar la
calidad de la consulta, y tendrá como límite aquello que fije la ley para el uso de datos.

Art. 9.- Excepciones. El consentimiento no es exigido cuando, tras realizar el


correspondiente análisis de de razonabilidad y proporcionalidad, el procesamiento de los
datos sea necesario por razones de emergencia sanitaria, para la realización de estudios
epidemiológicos y para fines de investigación científica o académica, en tanto se preserve
la identidad de los titulares de los datos mediante procedimientos de disociación y
anonimización adecuados.

El análisis de razonabilidad y proporcionalidad implica evaluar si el procesamiento de


datos sin consentimiento es necesario, adecuado y proporcionado en relación con los fines
perseguidos.

Se deben tener en cuenta los siguientes criterios:


9
a) Emergencia sanitaria: En situaciones de emergencia sanitaria, como pandemias o
brotes epidémicos, se podrá justificar el procesamiento de datos sin consentimiento cuando
sea necesario para gestionar y controlar la propagación de enfermedades, preservando
siempre la confidencialidad y seguridad de los datos.

b) Estudios epidemiológicos: La realización de estudios epidemiológicos para


comprender y prevenir enfermedades también puede requerir el procesamiento de datos sin
consentimiento. Esto debe estar respaldado por una metodología científica adecuada y la
adopción de medidas para la protección de la privacidad de los individuos involucrados.

c) Investigación científica o académica: En el ámbito de la investigación científica o


académica, es posible que se requiera el procesamiento de datos sin consentimiento para
llevar a cabo investigaciones que contribuyan al avance del conocimiento en diversos
campos. En estos casos, es esencial garantizar la confidencialidad y anonimización de los
datos de manera adecuada para preservar la privacidad de los titulares.

d) Cuando sea necesario para salvaguardar el interés vital de el/la usuario/a de los datos
y éste se encuentre física o legalmente incapacitado para prestar el consentimiento y sus
representantes legales no lo puedan realizar en tiempo oportuno

e) Cuando sea efectuado por establecimientos sanitarios públicos o privados o por


profesionales de la salud vinculados a la ciencia de la salud con la finalidad de un
tratamiento médico específico de acuerdo a lo establecido por la Ley Nº 26.529 de
Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado y sus modificatorias.

Art. 10°. – La autoridad de aplicación determinará en los 120 días posteriores a la


promulgación de esta norma las medidas de seguridad y responsabilidad proactiva que
deberán adoptarse en el tratamiento de los datos sensibles, así como el modo en que el
titular podrá ejercer sus derechos de acceso a sus datos. Por tanto cada paciente podrá
consultar mediante el uso de la medicina digital su estado de salud, antecedentes, motivos
de consulta médica y cualquier otro dato que considere relevante, con el fin de permitir las
acciones preventivas de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, monitoreo o derivación
que resulten pertinentes.

La autoridad de aplicación y los prestadores de servicios, deberán tomar medidas que


permitan detectar desviaciones de información y evitar filtraciones de datos, ya sea que los
10
riesgos provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado.

La confidencialidad sigue vigente aún después de la baja de los servicios que se estipulan o
del cese del dependiente en las funciones que lo involucran en el acceso a dichos datos.

Art. 11.- El responsable del tratamiento de datos de salud debe encargarse de adoptar
medidas de ciberseguridad aplicables y todo lo que diga relación a la soberanía digital a
estos datos que trate considerando los siguientes factores:

a) El riesgo inherente por el tipo de dato sensible tratado.

b) El desarrollo tecnológico.

c) Las posibles consecuencias de un caso de inseguridad para con los titulares de los datos.

d) Los incidentes de seguridad sucedidos previamente en los sistemas de tratamiento de


datos.

El responsable del tratamiento de datos de salud debe tener la capacidad de evidenciar que
las medidas que hayan sido adoptadas e implementadas eviten la materialización de los
riesgos identificados.

Se entenderá como soberanía digital de los datos para los efectos de esta ley lo referente al
alojamiento de los datos, acceso de los datos, transmisión, interoperabilidad de los datos,
sea de origen nacional y enmarcado en las legislaciones vigentes para promover la defensa
común a lo largo del territorio bicontinental.

Art. 12. - Las personas que utilicen servicios digitales de salud tendrán la responsabilidad
de informar fehacientemente al equipo de profesionales sobre su estado de salud,
antecedentes, motivo de consulta, y cualquier otro dato que le sea requerido a fin de
permitir las acciones preventivas, de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, monitoreo o
derivación que resulten pertinentes.

Art. 13. - Las personas que utilicen servicios digitales de salud deberán cumplir con las
indicaciones técnicas, procedimentales, protocolos de seguridad y de buenas prácticas que
le sean informados o requeridos, y que resulten necesarios para llevar adelante la prestación
de manera adecuada.

11
Capítulo III: Actuación de los equipos de salud

Art. 14. Los prestadores de salud que presten servicios digitales de salud tendrán los
siguientes deberes:

a) Información: Corresponde al equipo de salud brindar información clara,


comprensible y completa sobre la consulta y el almacenamiento de los datos de la Historia
Clínica Electrónica. Además, corresponde al mismo equipo dejar constancia del tipo de
modalidad de atención, sus alcances, limitaciones y requisitos. Se debe suministrar la
información vinculada a las condiciones previas y concomitantes al acto médico. Todo
usuario podrá solicitar, en cualquier momento, un informe que señale la duración de los
tratamientos, el diagnóstico y los procedimientos aplicados sobre el paciente.

b) Confidencialidad: los prestadores de salud, y toda persona que tenga acceso o


intervenga en alguna fase de recolección, almacenamiento o tratamiento de los datos, estarán
obligados a resguardar la intimidad del paciente respetando el secreto profesional

c) Formación: será requisito para el ejercicio de actos de salud digital, la acreditación


de formación permanente en la materia, que deberá incluir aspectos sanitarios, tecnológicos
y bioéticos a los fines de garantizar la calidad de la atención, de conformidad con los
requisitos que establezca la autoridad de aplicación.

d) Autenticidad: Los prestadores de servicios de salud que ofrezcan la modalidad


digital deben garantizar la autenticidad, integridad, disponibilidad y fiabilidad de los datos y
deben utilizar las técnicas y/o procedimientos necesarios para evitar el riesgo de
suplantación, alteración, y cualquier acceso indebido, fraudulento o no autorizado a los
mismos.

e) Reportar cualquier problema o error en el sistema de salud digital a las autoridades


correspondientes.

f) Desempeñar su labor de acuerdo con los principios éticos que rigen su profesión,
conforme con los valores de transparencia, honestidad y las disposiciones que surgen de los
tratados de derechos humanos.

12
g) Dedicar especial atención a las personas que pertenecen a grupos vulnerables de
modo tal que se garantice el pleno acceso a los servicios de salud digital.

h) Observar la legislación especial en relación con los derechos del paciente.


Art. 15. - Los honorarios correspondientes a la prestación de servicios digitales se
establecerán de manera equivalente a los que resulten aplicables a la misma tarea bajo la
modalidad presencial, de acuerdo a cada especialidad.

Art. 16. – Determinación de modalidad de servicio. Corresponde al paciente,


determinar la modalidad virtual de atención, teniendo en cuenta la opinión médica, la
disponibilidad del servicio, las necesidades técnicas y personales.

Sin embargo, el personal de salud puede convertir la modalidad virtual a presencial en


cualquier momento, de forma justificada, en caso de que el tratamiento requerido lo haga
necesario y en función de la evaluación que realice del caso, dejando constancia en la
historia clínica electrónica.

Art. 17. - La responsabilidad de las instituciones y del equipo de salud actuante en la


prestación de los servicios de salud bajo la modalidad digital y/o virtual se regirá por las
reglas generales contenidas en las normas de responsabilidad civil, penal y administrativas
vigentes.

Art. 18. - A todo aquella persona humana o jurídica que intervenga en el proceso de
diseño, despliegue, desarrollo, prestación, mantenimiento o cualquier otro servicio
necesario y vinculado a la salud digital, se le aplicarán las normas generales respecto a la
responsabilidad civil, penal y administrativa.

Capítulo IV: “Herramienta digital”

Art. 19. - Creación. Por medio de la Autoridad de Aplicación, se dispone la


implementación de una herramienta digital. Dicha implementación deberá ser
llevada a cabo en un plazo de 120 días hábiles contados a partir de la
promulgación de la presente ley.

Art. 20. - Acceso. Dicha herramienta digital, tiene o debe tener como objetivo
garantizar la salud digital a los servicios de salud pública en todo el territorio de la

13
República Argentina.

Para utilizar la herramienta digital, la autoridad de aplicación determinará los pasos


o hará difusión de los pasos existentes que deberán seguir por medio de los cuales
los usuarios deberán registrarse proporcionando sus datos personales.

Art. 21.- Condiciones generales de uso. Las cláusulas siguientes establecen las
condiciones generales de uso del perfil digital del ciudadano en la Herramienta que
determine la autoridad

a) El/la usuario/a garantiza y declarará tener aptitud para decidir por sí, ser mayor
de trece (13) años de edad y ser competente para entender y aceptar sin reservas
las obligaciones, afirmaciones, representaciones y garantías establecidas en estos
términos y condiciones.

b) Antes de crear su cuenta como usuario/a en la presente herramienta móvil, es


necesario que el/la usuario/a lea, comprenda y acepte los términos y condiciones
establecidos. Al hacerlo, el/la usuario/a manifiesta de manera expresa su decisión
de recibir información médica a través de dicho medio, así como cualquier otra
información referida a su salud.

c) El/la usuario/a entiende y autoriza que su información personal y/o sensible


relacionada con su salud sea almacenada en bases de datos y/o sistemas de
establecimientos sanitarios y organismos estatales pueda ser compartida con la
misma.

d) La cuenta es personal, única e intransferible, y está prohibido que un/a mismo/a


usuario/a registre o posea más de una cuenta.

Art. 22.- Parámetros Generales. La registración y autenticación de los usuarios se


regirá según los siguientes puntos:

a) El modo de registración de los usuarios se debe establecer mediante la


utilización de los datos biométricos para garantizar la identificación segura de los
pacientes y médicos.

b) Además se debe asegurar una opción que permitaa los pacientes, otorgar el
acceso de su información de salud a los médicos específicos, mediante un método
seguro de compartición de acceso.
14
Art. 23.- Medidas de implementación para dicha herramienta. Con el fin de regular
e implementar de manera efectiva teniendo como consideración los siguientes
aspectos:

a) Se establecerá un centro especializado para recopilar y almacenar la historia


clínica de los pacientes de forma previa. Se aplicarán medidas de seguridad
apropiadas para salvaguardar la privacidad y confidencialidad de la información
médica, garantizando la encriptación de los datos.

b) La implementación gradual, establecerá un período o plazo, para asegurar una


adaptación adecuada, tanto por parte de los proveedores de atención médica,
como de los usuarios.

c) dicha herramienta debe fomentar la transparencia, la participación activa del


paciente en su propio cuidado de salud y la mejora de la comunicación entre
médicos y pacientes.

d) Se deberán tomar todas las medidas necesarias, según las circunstancias de


cada provincia, para garantizar una implementación efectiva, de manera que se
garantice el acceso a la salud digital.

Art. 24.- Puntos de acceso a la salud. El Estado por medio de los prestadores de
servicios, está obligado a crear puntos de acceso relativos a la salud digital de la
población general, con el fin de garantizar la inclusión de todos los sectores en la
atención médica.

Art. 25.- Implementación y funcionamiento. Los puntos de acceso deben estar


ubicados en lugares estratégicos, como centros comunitarios o puntos de atención
médica, para garantizar su accesibilidad. Deben contar con los equipos y software
necesarios para garantizar una conexión estable y segura a los servicios de salud
en línea.

Art. 26.- Funciones. Las funciones de los puntos de acceso a la salud son:

a) Permitir acceso a servicios de salud en línea,

b) Proporcionar información y educación sobre temas de salud y prevención de


enfermedades a través de medios digitales.

c) Facilitar la comunicación entre los pacientes y los prestadores de salud a través


15
de canales digitales.

Art. 27.- Capacitación y formación. La capacitación referente a los puntos de


acceso a la salud versará sobre las siguientes cuestiones:

a) Los prestadores de salud del sector sanitario tienen que capacitar a su personal
en el uso de los puntos de acceso y en la atención médica en línea.

b) Los pacientes que utilicen los puntos de acceso deben recibir capacitación y
formación en el uso de las TICs, y en la gestión de su información médica en línea.

Capítulo V: Autoridad de aplicación. Funciones

Art. 28. - Es autoridad de aplicación de la presente norma la Agencia de Evaluación en


Salud Digital que se crea en este acto, teniendo en consideración autonomías provinciales y
municipales en materia de salud.
Esta Agencia trabajará de manera conjunta y coordinada con las dependencias
correspondientes del Ministerio de Salud de la Nación.

Art. 29.- Financiamiento: el gasto que demande de la presente ley a nivel nacional se
financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el
Presupuesto General de la Administración Pública y fondos del Consejo Federal de Ciencia
y Tecnología para proyectos de innovación en Salud Digital.

Art. 30- Funciones de la autoridad de aplicación. Las funciones de la Agencia de


Evaluación en Salud Digital son las siguientes:
a) Velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente ley y su
normativa complementaria reforzando estandares de consentimiento, confidencialidad y
seguridad.
b) Evaluar, acreditar y registrar a las entidades y profesionales de la salud en el
Registro Federal de Servicios Digitales y Tecnologías de la Salud.
d) Establecer las medidas de seguridad e infraestructura tecnológica que deben adoptar
las entidades prestadoras en todos los subsectores, así como aquellas destinadas a
salvaguardar los datos personales de salud, la prohibición y comercialización de bases de

16
datos de salud y el monitoreo de su cumplimiento, registro y seguridad.
e) Aplicar las sanciones reguladas en la presente ley
j) Incentivar a los prestadores de salud a promover una mayor participación en el uso
de la salud digital.
k) Planificar de manera estratégica la promoción investigación y desarrollo,
promoviendo investigaciones y publicaciones relacionadas con diversos campos de la salud
digital.
l) Desarrollar periódicamente evaluaciones de impacto en el área de derechos
humanos y definir los criterios para la realización de la misma.
m) Regular y supervisar los servicios de salud digital, estableciendo normas técnicas,
éticas y legales para su implementación y operación. Asimismo, llevará a cabo
inspecciones y auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de dichas normas.
n) Regular el manejo de la formulación de la receta digital de manera directa entre el
sistema de salud y la industria farmacéutica.
o) Otorgar la autorización y llevar el registro de los prestadores de servicios de salud
digital.
p) La elaboración de una mapa de conectividad que abarque en su totalidad a la República
Argentina. Con el fin de que lo dispuesto en la presente ley pueda desarrollarse
correctamente, se realizará un diagnóstico de la conectividad en nuestro territorio.
Art. 31.- Crear una comisión interdisciplinaria de expertos en salud dirigirla, garantizando
la representación proporcional de subsistemas involucrados, a los efectos de coordinar con
autoridades nacionales, provinciales y CABA, en el marco del consejo federal de salud
(COFESA), la implementación de la presente ley en cada una de las jurisdicciones.

Art. 32. - Registro Federal de Prestadores de Servicios Digitales y Tecnologías de la


Salud. Créase el Registro Federal de Prestadores de Servicios Digitales y Tecnologías de la
Salud en el marco de la Red Nacional de Salud Digital.

En él deben inscribirse todas las entidades y profesionales de la salud, supervisados por la


autoridad de aplicación, que realicen consultas, diagnóstico, tratamiento o cualquier tarea
de asistencia sanitaria mediante el uso de las TIC, ya sea de forma individual o
institucionalizada, a efectos de ser acreditadas y habilitadas para la atención médica en
modalidad virtual.

17
La autoridad de aplicación deja constancia de dicha acreditación en el presente registro y
en el Registro Federal De Establecimientos de Salud (REFES).

Corresponde a la autoridad de aplicación determinar los requisitos que deben cumplir las
entidades y profesionales de la salud con el fin de obtener su acreditación y habilitación en
esta modalidad, en términos de:

a) Finalidad: Las entidades y profesionales de la salud de servicios digitales y


tecnologías de la salud registran el objeto de dicho servicio o tecnología en el Registro
Federal de Servicios Digitales y Tecnologías de la Salud. El objeto debe estar enfocado en
mejorar el bienestar general del paciente y promover las buenas prácticas en la atención
médica virtual.

b) Seguridad clínica y eficacia: Las entidades y profesionales de la salud deben


presentar pruebas científicas fidedignas, autenticadas a través de los mecanismos que
disponga la autoridad. Dichas pruebas deben demostrar que el uso de los servicios digitales
y tecnologías de la salud en cuestión no representan ningún riesgo para la integridad física
y psicológica del paciente, y que son efectivos para alcanzar los objetivos previstos.

c) Sesgos: visibilizar y evaluar los algoritmos utilizados en los servicios digitales de la


salud con el fin de evitar sesgos discriminatorios.

d) Otras materias que refiera la autoridad de aplicación para garantizar la prestación de


servicios digitales y tecnologías de la salud de calidad.

La autoridad de aplicación puede denegar o rechazar la acreditación y habilitación de las


entidades y profesionales de la salud en modalidad virtual, indicando los motivos de su
resolución. Ello no impide que puedan someterse nuevamente al proceso de acreditación o
solicitar una revaluación, conforme a los mecanismos que disponga.

Art. 33.-.- Se hará uso de una aplicación con entidad nacional que la autoridad de
aplicación disponga para la implementación efectiva de la presente ley para garantizar la
portabilidad de la historia única digitalizada. Dicha medida facilitará el acceso a la misma,
con la debida y previa autorización de cada persona (según regulación de la ley 25.326 de
Protección de datos personales). Además corresponde a los prestadores de salud la correcta
carga de datos en tiempo y forma estableciendo un plazo máximo para la carga de datos en

18
el sistema de no más de 5 horas después de haber visto al paciente.

Capítulo VI: Responsabilidad y sanciones


Art. 34.- Responsabilidad. Todos los integrantes de la cadena de servicios sean personas
humanas o jurídicas, profesionales de la salud, proveedores de servicios, instituciones
sanitarias públicas o privadas, empresas desarrolladoras, entre otros, responden solidaria e
ilimitadamente por los daños ocasionados a los usuarios, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa y/o penal vigente aplicable, en cuanto corresponda.

No se exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero por quien no se debe


responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a
las circunstancias del caso.

Art. 35.- Responsabilidad agravada. Todo personal de una institución pública o privada,
que intervenga en la utilización de operaciones y procedimientos sistemáticos, electrónicos
o no, que permitan la recolección, conservación, ordenación, almacenamiento,
modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destrucción, y en general el
procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a través de
comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias, responden solidaria e
ilimitadamente por los daños ocasionados a los usuarios, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa y/o penal vigente aplicable, en cuanto corresponda.

Art. 36.- Seguro Obligatorio. Todos los prestadores de servicios de salud deben adoptar un
seguro obligatorio para cubrir eventuales daños causados a usuarios del servicio, de
acuerdo a las condiciones que fije la autoridad competente en materia aseguradora, los que
serán reglamentados por la misma.

Art. 37.- Sanciones. El incumplimiento de las disposiciones de esta norma hará pasible a
todos los integrantes de la cadena de servicios, sean personas humanas o jurídicas,
proveedores de servicios, instituciones sanitarias y empresas desarrolladoras, de las
sanciones de apercibimiento, multa e inhabilitación.

Las sanciones son aplicadas, según criterios de gravedad de la infracción, perjuicio


causado, continuidad en la comisión de la infracción, y las circunstancias de la misma.

19
Ello, sin perjuicio de otras acciones administrativas, civiles o penales que correspondan.

Capítulo VII: de la atención digital a incapaces y personas menores de edad

Art. 38.- Regulación de menores de edad e incapaces. Se remite al Código Civil y


Comercial de la Nación y la Ley 26.061 (Ley 26.061, B.O 21/10/2005), para los efectos de
esta ley, en lo relativo a la regulación de las personas menores de edad e incapaces. Sin
embargo, se aplicarán las siguientes excepciones:

a. A las personas menores de trece años, se les debe entregar la información necesaria sobre
el servicio digital al que se está accediendo y contemplar su participación.

b. En el caso de tratamientos que pongan en riesgo la integridad o la vida de las personas


entre trece y dieciséis años, y donde no exista acuerdo con sus progenitores o
representantes legales, se deberá considerar la opinión médica y el Interés Superior del
Niño, Niña y Adolescente.

Art. 39.- Prioridad de atención. Todo servicio de Salud Digital se encuentra con la
obligación de atender prioritariamente a personas menores de edad, entregando la
asistencia médica necesaria y el acceso en igualdad de oportunidades a los servicios y
prestaciones de salud.

Art. 40.- Acompañamiento. Toda persona menor de edad o incapaz debe ser acompañada
por su tutor legal o una persona adulta responsable, salvo las excepciones establecidas en la
ley. Se debe acordar con la persona menor de edad la forma en que intervendrá su
acompañante, considerando el principio de la Autonomía Progresiva de la voluntad. En
caso de que el paciente se presente sin acompañante, el servicio de salud debe atenderlo de
forma obligatoria, debiendo velar por la pronta regularización de la situación.

Art. 41.- Invítese a las provincias a adherir y dictar sus marcos regulatorios locales para la
aplicación de la presente.

Art. 42. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de las comisiones, 29 de junio de 2023.-


20

También podría gustarte