Está en la página 1de 28

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO POLITÉCNICO COOPERATIVA MULTIACTIVA CAPIATÁ LTDA.

“Obtención de un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado


para uso industrial en la ciudad de Capiatá, año 20223”

Curso: 2do.

Especialidad: Química Industrial.

Capiatá - Paraguay
2023
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

COLEGIO POLITÉCNICO COOPERATIVA MULTIACTIVA CAPIATÁ LTDA.

”Obtención de un combustible a partir del aceite reciclado para uso industrial en


la ciudad de Capiatá, año 2023”

DIRECTORA: Lic. Angélica Villamayor de Vera y Aragón

DOCENTE ORIENTADOR: Lic. Rocío Beatriz Gayoso.

Curso: 2do

Especialidad: Química Industrial

Capiatá - Paraguay

2023
Identificación
Institución: Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda.
Dirección: Calle Cooperativistas Capiateños y Santo Domingo Ruta N° 2 Mcal.
Estigarribia Km 19.500
Ciudad: Capiatá
Departamento: Central
País: Paraguay
Directora: Lic. Angélica Villamayor de Vera y Aragón
Tutor: Lic. Rocío Beatriz Gayoso.

Integrantes: Araceli Devaca, Luz López, Néstor Cáceres, Lucero Pedrina,


Jacqueline Sena.
I

COLEGIO POLITÉCNICO “COOPERATIVA MULTIACTIVA CAPIATÁ LTDA”

HOJA DE APROBACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO


“Obtención de un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado
para uso industrial en la ciudad de Capiatá, año 2023”

DIRECTORA
Lic. Angélica Villamayor de Vera y Aragón

Coordinación Científica: ________________________________


II

Declaración de Responsabilidad
La responsabilidad por los conceptos desarrollados, análisis
realizados y las conclusiones del presente trabajo de investigación
para la participación en la ciudad de Capiatá, son exclusiva
responsabilidad de los autores.

Capiatá, Paraguay, Julio 2023

Firma de los autores


III

DEDICATORIA
A cada una de las familias, quienes con su constante cooperación
han aportado a que este proyecto sea una realidad.

A los profesores, quienes nos guiaron en el proceso.

A todas aquellas personas que estuvieron presentes en la


realización de esta meta.
IV

AGRADECIMIENTOS
A cada una de las familias por la inmensa colaboración, por
ayudarnos a cumplir los objetivos propuestos.

Al Colegio Politécnico “Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda.” por el


apoyo brindado.

A los docentes de la institución por el apoyo constante y paciencia.

A los compañeros y amigos por el apoyo y aliento permanente.


V

Índice General
Portada
Portadilla
Identificación
Hoja de aprobación……………………………………………………...….…........ I
Declaración de Responsabilidad…………………………...........................…... II
Dedicatoria……………………………….....................................................….. III
Agradecimientos……………………………………………………...…….…….. IV
Índice General………………………………..………………………………….…. V
Resumen……………………………………………………………………....…… VI
Abstract…...…………………………………….……………..…........................... VII

Introducción……………………………………………………………………….....1

CAPÍTULO I. MARCO INTRODUCTORIO


1.1 Planteamiento del problema:…………….……………………….……………2
1.2 Preguntas de investigación……………………………………….……………2
1.2.1 Pregunta genérica: ……………….………………………………………….3
1.2.2 Preguntas específicas:………….…………………………………….….… 3
1.3. Objetivos de la investigación:………………………..………….………….4
1.3.1 Objetivo general………………………………………………………….……..4
1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………….…..4
1.4 Justificación de la investigación:…………………………………………….4
1.4.1Viabilidad de la investigación:………………………………………………4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………...5
2.2 Marco Conceptual…………………………………………………………8
2.2.1 ……………………………………………………………………..…8
2.2.2 ……………………………………………………………...………8
2.2.3 ………………………………..…………………..8
2.2.4 ………………………………………………………..……..8
2.3 Bases Teóricas….…………………………………………………………………9
2.3.1 …………………………………………………...……………..9
2.3.1.1
2.3.3 …………………………………………………………………….….
2.4 Hipótesis:…………………………………………………………..9
2.5 Variables: ................................................................................9
2.6 Operacionalización de variables:………………………………..10

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1 Enfoque de investigación:……………………………………………………
3.2 Diseño de la investigación: …………………………………………………
3.3 Nivel de la investigación……………………………………………….……...
3.4 Área de estudio: ……………………………………………………………
3.5 Delimitación temporal: ……………………………………………………
3.6 Población: ……………………………………………………………..…………..
3.7 Muestra: ……………………………………………………………………….…..
3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ………………….…
3.8.1 Encuesta: ………………………………………………………..
3.8.2 Entrevista: ……………………………………………………….
3.8.3 Observación: …………………………………………………
3.9 Cálculos de costo de ejecución
3.9.1 Presupuesto: …………………………………………………….
3.9.2 Financieros: ………………………………………………………
3.10 Cronograma de actividades: …………………………………….
CAPÍTULO IV. MARCO TÉCNICO
4.1 Descripción del desarrollo de las actividades y tareas propuestas con los
objetivos establecidos: …………………………………………………………….

CAPÍTULO V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


5.1. Resultados e interpretación: ………………………………………..
5.2. Conclusión: ……………………………………………………………
5.3. Bibliografía: ……………………………………………………………..
5.4. Anexo: …………………………………………………………………..
VI

Resumen
VII

Abstract
8

Introducción
El desarrollo de la investigación está compuesto por cuatro capítulos, en los cuales
se presenta la oportunidad de presentar un producto innovador. Tiene como meta
la inserción del mercado en constante crecimiento, lo cual puede ser realizado a
través de la aplicación efectiva de nuestros conocimientos y el uso apropiado de
las herramientas correspondientes.

Este proyecto, presenta la posibilidad de realizar inversiones en el contexto actual,


para tal fin que en el primer capítulo “Marco Introductorio” se da inicio la
presentación del tema a tratar, el planteamiento de problema, las preguntas de
investigación, los objetivos, la justificación y la viabilidad.

En el segundo capítulo, denominado como 'Marco teórico', se procede a describir,


desarrollar y definir una serie de elementos fundamentales que constituirán la base
de la investigación, como son los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, la definición de términos y de variables.

En el tercer capítulo “Marco Metodológico” se demuestra el tipo de investigación, el


diseño de la investigación, el nivel de investigación y las técnicas e instrumento de
recolección de datos que será utilizados.

El cuatro capitulo “ Marco técnico”, se verifica el progreso de las actividades y


tareas propuestas, las cuales se obtienen mediante el cumplimiento de los
objetivos establecidos

En el quinto capitulo “Marco Analítico”, se analizan e interpretan los resultados


obtenidos de la observación aplicada durante los procesos de producción del
producto y subproducto
9

Capítulo l
Marco Introductorio
1.1 Planteamiento del problema

1.2 Preguntas de investigación


1.2.1 Pregunta genérica
1.2.2 ¿Se podría obtener un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado
para uso industrial en la cuidad de Capiatá, año 2023?
1.2.3 Preguntas específicas
1.2.4 ¿Se lograría disminuirlos residuos de aceites a treaves de la explotación de
dichos residuos?
1.2.5 ¿Cuáles son los métodos de obtención del biodiesel a partir del aceite
reciclado?
1.2.6 ¿Se podría reutilizar los residuos de glicerina para la elaboración de jabón
para lavar ropa?

1.3. Objetivos de investigación


1.3.1 Objetivo general
1.3.2 - Obtener un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado
para usos industrial en la cuidad de Capiatá
1.3.3 Objetivos específicos

1.3.4 Disminuir los residuos de aceites a través de la explotación efectiva de


dichos residuos.
1.3.5 Conocer los métodos de obtención del biodiesel a partir del aceite reciclado.
1.3.6 Reutilizar los residuos de glicerina para la elaboración de jabón para lavar
ropas.

1.4 Justificación y Viabilidad


El proyecto obtención de un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado para
uso industrial en la ciudad de Capiatá, año 2023, tiene como objetivo general.
Fomentar la ecología, además si desechamos este aceite por el fregadero
favorecemos que se atasque tuberías, se dificulta y se incrementan los costes de
los procesos de depuración de agua residuales.
10

En la sociedad generan menos emisiones de gases contaminantes y sustancias


perjudiciales para la salud, el producto también cuenta con características
biodegradables.

Por eso, es necesario realizar determinados estudios al combustible, ya que se


necesita determinar su utilidad, dicho combustible surge con la finalidad de
aprovechar el aceite reciclado y disminuir su contaminación. La viabilidad establece
el grado de compromiso y disposición de los participantes para con el logro del
propósito de la investigación.

Propósitos de la Investigación:

Con la realización de este proyecto contribuimos con el medio ambiente y


ayudamos con la disminución de la contaminación, contando así, con los recursos
tanto materiales como financieros y el apoyo de tutores y docentes para dicho
proyecto.

Medios disponibles:

Cada integrante del grupo de investigación colaborara con los medios económicos,
para la obtención de un combustible biodiesel a partir del aceite reciclado para uso
industrial.

Capítulo II
Marco Teórico
2.1. Antecedentes
2.1.1 Biodiesel
El biodiesel es un combustible renovable hecho a partir de aceites vegetales,
grasas animales o aceites reciclados. Fue desarrollado originalmente en la década
de 1960, pero no se convirtió en un producto comercialmente viable hasta 1990.
Desde entonces, ha habido un aumento en la investigación en la producción de
biodiesel y su uso como un combustible alternativo.
Algunos antecedentes relevantes de la investigación y desarrollo del biodiesel
incluyen:
- En 1995, la Universidad de Idaho en Estados Unidos inició un estudio de
investigación sobre el uso del biodiesel como un combustible alternativo. El estudio
investigó la producción de biodiesel a partir de diferentes fuentes de aceite y evaluó
su impacto en el medio ambiente.
11

Fuente: Sheehan, J., Camobreco, V., Duffield, J., Graboski, M., & Shapouri, H.
(1998). Life Cycle Inventory of Biodiesel and Petroleum Diesel for Use in an Urban
Bus. Final Report NREL/SR-580-24089. National Renewable Energy Laboratory.
- En 2001, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promovió
el uso del biodiesel como uno de los pocos combustibles alternativos legalmente
registrados. Esta promoción fue seguida por un aumento en la producción y uso del
biodiesel a nivel internacional.
- En 2007, la Unión Europea estableció un objetivo de sustituir el 10% de la energía
consumida en el transporte por combustibles renovables, lo que resultó en un
aumento en la investigación y desarrollo del biodiesel en Europa.
Fuente: European Union. (2009). European Communities. Renewable Energy Road
Map 2020. Brussels: European Communities.
- En 2010, la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicó un informe que
identificó al biodiesel como un combustible con potencial para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero. El informe también destacó el papel del biodiesel
en el cumplimiento de los objetivos de energía renovable.
Fuente: International Energy Agency. (2010). Energy Technology Perspectives
2010: Scenarios and Strategies to 2050. Paris: OECD.
En resumen, la investigación y el desarrollo del biodiesel han sido una cuestión de
interés a nivel mundial. Los estudios han investigado la producción de biodiesel a
partir de diferentes fuentes de aceite y han evaluado su impacto ambiental y su
potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el
biodiesel ha recibido el respaldo de organizaciones internacionales como la EPA, la
UE y la AIE como una alternativa viable a los combustibles fósiles.
El aumento en el consumo de crudo a nivel mundial contribuye a impactos severos
en el medio ambiente tales como el calentamiento global. Como una alternativa, el
biodiesel reduce la dependencia de combustibles fósiles y por lo tanto contribuye a
la reducción de gases de efecto invernadero. El proceso de producción más
utilizado es la transesterificación, una reacción química entre un éster en presencia
de un alcohol y un catalizador.
El resultado de la reacción es conocido como etil- éster o metil-éster y glicerina
Otra fuente importante para la producción de biodiesel es el aceite usado de
cocina que dentro de sus ventajas incluye no demandar extensiones de tierra
cultivable, disminuye los costos de producción, así como da respuesta al manejo y
tratamiento del aceite residual. Sajid et. al 2016 estudiaron los impactos
ambientales entre el uso de aceite de Jatropha y Aceite residual de cocina,
12

mediante un análisis de ciclo de vida, encontrando que, al utilizar el segundo, se


reduce en un 749% menos el impacto ambiental.
Principalmente por la disminución en la demanda de la materia prima, el uso de
tierra, de fertilizantes, así como el tiempo de crecimiento de la planta, sin embargo,
el uso de aceite residual de cocina requiere una logística de transportación muy
demandante, así como la utilización de mayores cantidades de químicos. Por lo
que la decisión radica principalmente en el análisis económico del proceso a
utilizar.
2.3 Aceite.
Los aceites lubricantes son productos formulados de origen mineral o sintético, se
utilizan para reducir la fricción y la abrasión entre los componentes metálicos de un
sistema de lubricación de combustión interna, también reducen el ruido durante la
operación de la máquina y mantienen la temperatura interna del sistema. Este
trabajo se enfoca en los aceites lubricantes base mineral obtenidos de la
destilación fraccionada del petróleo (80-90 %), compuestos por 44 % de alcanos de
cadena lineal y de cadena ramificada, 29 % de cicloalcanos, 26.2 % de aromáticos
y 3.2 % de naftaleno, y aditivos (20-10%), como inhibidores de corrosión y
herrumbre, antioxidantes, emulsionantes, detergentes y dispersantes,
estabilizadores de viscosidad y color, y aditivos antidesgaste.
El término “aceite usado” se relaciona con los aceites lubricantes usados que se
generan a partir de vehículos automotores y maquinarias utilizadas en procesos
industriales. Los aceites lubricantes son el tercer producto mayormente
comercializado a nivel mundial, representan el 3.82% del valor total del comercio
mundial, siendo sus principales exportadores Arabia Saudita, Rusia, Estados
Unidos, Canadá, e Irak con $95.7 $74.4 $52.3, $47.2, y $45.2 MM,
respectivamente y sus principales importadores son China, Estados Unidos, India,
Corea del Sur, y Japón, quienes aportan una derrama económica de $150, $75.1,
$59, $42.2, y $38 MM, respectivamente. A nivel mundial se estima que durante
cada año se consumen de 30 a 40 millones de ton de lubricantes, de los cuales 20
millones de ton son desechadas sin tratamiento al medio ambiente, de estos más
del 95% son de origen mineral con potencial de reciclado. Por esta razón, los
aceites lubricantes son un recurso valioso, tanto en su forma original como en su
forma residual, debido a su alto valor económico y a su potencial de reciclado como
material residual-recuperado, mediante tratamientos físicos y químicos, para su
restitución a las cadenas productivas
Los aceites usados contienen residuos de metales pesados como magnesio (Mg),
hierro (Fe), níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn), plomo (Pb), calcio (Ca), cromo (Cr) y
13

aluminio (Al), además de agua, carbón, cenizas y otros materiales que se forman
por oxidación y contaminación durante el proceso de combustión en el sistema de
lubricación. La diseminación de aceite usado en mantos de agua reduce el
intercambio de oxígeno y causa su degradación, al respecto, se estima que 3.5 L
de aceite usado pueden alterar el sabor de 3.800 millones de agua potable y la
presencia de 50 a100 ppm en aguas residuales, limitan su recuperación como agua
tratada. El análisis del ciclo de los aceites lubricantes es importante, ya que a partir
de su fin de vida útil como lubricante se puede recolectar y transportarlo a un
centro de recuperación para eliminar los contaminantes y reintegrarlo a los
procesos productivos y reducir o eliminar su efecto negativo en el medio ambiente
(Figura 1).
El fin de vida útil del aceite lubricante, transforma el producto en aceite usado
debido a un proceso de degradación durante su uso, el material residual es
altamente persistente y debido a esta característica es ideal para reciclarlo y evitar
que se acumule en suministros de agua subterránea. Al respecto, se ha informado
que 3.8 L de aceite usado, tienen un valor aproximado de 8000 kj, que pueden ser
utilizados para mantener encendida una fuente de luz de 100-W durante 24 h o
proporcionar energía para un generador eléctrico de 1000-W durante 2 h. También
se ha informado que se requiere 1.6 L de aceite usado para generar 1 L de aceite
de motor, mientras que para producir el mismo volumen de aceite de motor se
necesitan 67 L de petróleo, también se menciona que de 3.8 kg de aceite usado se
pueden producir 2.3 kg de aceite base. El conocimiento y manejo adecuado del
residuo de aceite usado es importante, debido al volumen generado y al valor
energético, por lo que tiene un alto potencial para ser reintegrado a los procesos
productivos, dados los beneficios económicos y ambientales obtenidos mediante su
recuperación.
En este trabajo se presentan los métodos de reprocesamiento, re-refinación y
destrucción del aceite usado, como alternativas para su reintegración a los
procesos productivos y manejo ambiental seguro, basados en su ciclo de vida. La
reprocesamiento de aceite usado elimina los contaminantes insolubles y los
productos de oxidación de los aceites usados mediante calentamiento,
sedimentación, filtración y deshidratación, para obtener combustibles alternos,
mientras que la re-refinación regenera aceites base a partir de aceites usados
como resultado de procesos que eliminan contaminantes, productos de oxidación y
aditivos, a base de tratamientos con ácidos, disolventes, arcillas e hidrotratamiento.
14

2.4 Glicerina
Pocas veces los residuos son estudiados como posible material procesable que se
puede aprovechar en distintas formas y que pueden dejar de ser un factor
contaminante procedente del aprovechamiento industrial a gran escala.
Es necesaria la reutilización de aquellos subproductos que son resultados de
procesos industriales que resultan ser muchas veces un impacto negativo si no se
les da tratamiento o si son simplemente desechados y acumulados.
En el año 1741, el químico Claude Joseph Geoffroy descubrió la glicerina mientras
estudiaba la naturaleza de las grasas. Unos años después, en 1779 el químico Carl
Wilhelm Scheele consiguió aislar por primera vez el compuesto, calentando una
mezcla de litargirio (PbO) en diferentes tipos de aceites a nivel mundial.
El estudio realizado a la glicerina obtenida de la producción de biodiésel indica que
puede ser considerado como un potencial sustituto de los aceites y grasas (Brenes
M, 2014).
En la Universidad Tecnológica Nacional de córdoba Argentina en el año 2003
Ferrero A. J, se presentó un trabajo sobre la purificación de la glicerina
subproducto del biodiesel la finalidad de este es desarrollar un proceso económico
y sencillo tecnológicamente para la purificación de este subproducto de acuerdo
con la posibilidad de ser incorporado como suplemento en la alimentación animal.
(Ferrero, 2003)
2.2. Marco Conceptual
2.2.1 Biodiesel.
El Biodiesel es por definición un biocarburante o biocombustible líquido producido a
partir de los aceites vegetales y grasas animales, siendo la soja, la colza, y el
girasol, las materias primas más utilizadas mundialmente para este fin. (ASTM -
American Society for Testing and Material Standard, asociación internacional de
normativa de calidad)
El biodiesel se define como un metil éster obtenido a partir de aceites vegetales o
grasas animales, de características similares al diésel, que se prestan a sustituirlo
total o parcialmente como combustible de motores de combustión interna, puesto
que su uso representa una excelente opción desde el punto de vista ecológico al
reducir las emisiones de dióxido de carbono y la dependencia de fuentes de
energía no renovables (Encinar et al., 2011). Andersen, O. y Weinbach, J.E.
motores diesel que sea originado de vegetales o animales, como el aceite usado
para freír, sin cualquier tratamiento. Sin embargo, las definiciones de "biodiesel"
15

que poseen mayor consistencia técnica son aquellas que caracterizan su


composición química (mono-alquil ésteres de ácidos grasos), su origen (vegetal,
animal), su empleo y sus características técnicas. Andersen, O. y Weinbach, J.E.
Es destacable la obtención de biodiesel a partir de materias primas alternativas,
como los residuos grasos animales y aceites de fritura usado, utilizadas
principalmente en países como Canadá, México e Irlanda (Atabani et al., 2012),
estas son una materia prima ideal a bajo costo, ya que normalmente el biodiesel se
obtiene de aceites vegetales de alto valor que representan cerca del 85% de los
costos de producción.
Cabe mencionar que las grasas animales son altamente viscosas y en su mayoría
sólida a temperatura ambiente, debido a su alto contenido de ácidos grasos
saturados, por lo que su uso como combustibles puede conducir a mala
atomización del mismo, y en consecuencia una combustión incompleta. La
transesterificación y la emulsificación son dos de las soluciones principales que han
aparecido como métodos eficaces para el uso de grasas animales en el motor
diésel. Además, su índice de cetano alto y los valores de calefacción están cerca
del combustible diésel, al igual que su contenido de oxígeno, que mejora la
combustión con menor relación aire/combustible, así mismo se ha demostrado que
existe una buena disponibilidad de estas materias primas, evitando los debates
éticos de utilizar cultivos y tierras que se destinan para fines alimenticios, además
estimaciones hechas en Noruega por Andersen y Weinbach (2010) muestran que
es posible obtener 2,5 toneladas de ácidos grasos de residuos de origen animal por
cada 1000 familias al año (Basha, Gopal & Jebaraj, 2009; Öner & Altun, 2009;
Rivera, Villanueva & Sandoval, 2009; Encinar et al., 2011). Andersen, O. y
Weinbach, J.E.
2.2.2 Aceite
Cabe resaltar que aceite también es sinónimo de óleo (procedente del término
latino oleum), aunque esta palabra sólo se usa para hacer referencia a los
sacramentos de la Iglesia Católica o como parte del lenguaje propio de la pintura.
Cabe resaltar que aceite también es sinónimo de óleo (procedente del término
latino oleum), aunque esta palabra sólo se usa para hacer referencia a los
sacramentos de la Iglesia Católica o como parte del lenguaje propio de la pintura.
2.2.3 Glicerina
La glicerina, también conocida como glicerol, es un compuesto orgánico líquido que
se clasifica como un alcohol polihídrico. Tiene una estructura química simple, con
16

tres grupos hidroxilo (-OH) unidos a un esqueleto de carbono. La fórmula química


de la glicerina es C3H8O3.
La glicerina es incolora, viscosa y tiene un sabor dulce. Es soluble en agua y es un
solvente eficaz para muchas sustancias tanto orgánicas como inorgánicas. Se
utiliza en una amplia gama de aplicaciones industriales y comerciales debido a sus
propiedades físicas y químicas únicas. Zou, Y., Luo, H., Jin, F., Lin, X., Wang, S.,
Wang, J., & Liu, Y. (2019). Glycerol: Production, consumption, prices,
characterization and new trends in combustion. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 105, 346-362.
2.2.4 Transesterificación
Es una reacción de equilibrio, normalmente iniciada ya por la mezcla de reactivos.
Sin embargo, la reacción es tan lenta que se requiere un catalizador por razones
de economía. Estos catalizadores suelen ser ácidos o bases fuertes. La obtención
de biodiesel y de glicerina, como producto secundario, se produce gracias a la
reacción de transesterificación o alcohólisis a partir de un aceite vegetal con un
alcohol de cadena corta (metanol principalmente, aunque puede ser realizado
también con etanol, propanol o butanol), mediante la presencia de un catalizador.
Los aceites vegetales y grasas animales están constituidos fundamentalmente por
triglicéridos y, junto al alcohol adecuado (metanol generalmente), se obtiene la
glicerina como subproducto y el éster (metiléster o éster metílico al emplearse
metanol), que ya puede utilizarse como biocarburante. Se tiene la particularidad
que la glicerina y el éster no son miscibles, no se agrupan, por lo que el
rendimiento de la reacción comentada es cercano al 100 %.
La reacción de transesterificación que tiene lugar se produce desglosada en tres
reacciones, debido a que la materia prima inicial está formada por triglicéridos que
se van transformando a diglicéridos, monoglicéridos, etc., hasta llegar a glicerina .

2.3. Bases Teóricas


2.3.1 Biodiesel
Motores diesel que sea originado de vegetales o animales, como el aceite usado
para freír, sin cualquier tratamiento. Sin embargo, las definiciones de "biodiesel"
que poseen mayor consistencia técnica son aquellas que caracterizan su
composición química (mono-alquil ésteres de ácidos grasos), su origen (vegetal,
animal), su empleo y sus características técnicas. Andersen, O. y Weinbach, J.E.
Es destacable la obtención de biodiesel a partir de materias primas alternativas,
como los residuos grasos animales y aceites de fritura usado, utilizadas
principalmente en países como Canadá, México e Irlanda (Atabani et al., 2012),
estas son una materia prima ideal a bajo costo, ya que normalmente el biodiesel se
obtiene de aceites vegetales de alto valor que representan cerca del 85% de los
costos de producción.
17

Cabe mencionar que las grasas animales son altamente viscosas y en su mayoría
sólida a temperatura ambiente, debido a su alto contenido de ácidos grasos
saturados, por lo que su uso como combustibles puede conducir a mala
atomización del mismo, y en consecuencia una combustión incompleta. La
transesterificación y la emulsificación son dos de las soluciones principales que han
aparecido como métodos eficaces para el uso de grasas animales en el motor
diésel. Además, su índice de cetano alto y los valores de calefacción están cerca
del combustible diésel, al igual que su contenido de oxígeno, que mejora la
combustión con menor relación aire/combustible, así mismo se ha demostrado que
existe una buena disponibilidad de estas materias primas, evitando los debates
éticos de utilizar cultivos y tierras que se destinan para fines alimenticios, además
estimaciones hechas en Noruega por Andersen y Weinbach (2010) muestran que
es posible obtener 2,5 toneladas de ácidos grasos de residuos de origen animal por
cada 1000 familias al año (Basha, Gopal & Jebaraj, 2009; Öner & Altun, 2009;
Rivera, Villanueva & Sandoval, 2009; Encinar et al., 2011). Andersen, O. y
Weinbach, J.E.
2.3.2 Aceite
Por otra parte, los aceites combustibles constituyen mezclas líquidas de color
amarillento que nacen del petróleo crudo o de sustancias vegetales (en estos
casos, se habla de biodiesel o biocombustibles). Estos aceites pueden utilizarse
como solventes o como combustible para motores, lámparas, estufas y hornos.
El aceite es un líquido graso que puede obtenerse de distintas fuentes.
1) Clasificación del aceite
Los aceites pueden dividirse, según las características que posean, en vírgenes y
refinados. Los aceites vírgenes se obtienen a partir de un prensado en frío (inferior
a los 27ºC) que permite conservar el sabor de la semilla o del fruto del que son
extraídos, o por medio de una centrifugación a 3.200 revoluciones por minuto y
filtración.
Los aceites refinados, en cambio, son sometidos a un proceso específico y son
desodorizados. A raíz de ello, estos aceites presentan un aspecto limpio y un color
estándar, y ofrecen una mejor conservación.
En algunos casos, se utilizan mezclas de aceites vírgenes y refinados, con el
objetivo de aportar sabor a estos últimos.
Hay aceites que se emplean como combustible en lámparas, motores y otros
artefactos.
2) Su impacto en la vida humana
18

El organismo de los seres humanos depende en parte de los ácidos grasos que
obtiene al ingerir aceite, ya que éstos son esenciales en muchas reacciones
bioquímicas que tienen lugar en las células y en procesos como la formación del
tejido conjuntivo, la producción de hormonas, la promoción de vitaminas, la
gestación celular y el mantenimiento de sus compuestos orgánicos, denominados
lípidos.
Se sabe que las personas que no ingieren suficientes carbohidratos buscan la
energía necesaria para mantener su metabolismo en la reserva de grasas o lípidos;
cuando existe una carencia de estos últimos, como último recurso de
supervivencia, se consume el propio tejido muscular.
Cuando no existe un consumo de aceites esenciales, es posible que se produzcan
malformaciones y que se atrofie el sistema nervioso y el endocrino, con el
consecuente desequilibrio a nivel celular. Si nuestro organismo es incapaz de
realizar síntesis partiendo de los ácidos grasos esenciales, el resultado será la
muerte o el raquitismo. Para prevenir esta enfermedad ósea, es imprescindible la
ayuda de la vitamina D o ergocalciferol, que da a los huesos el ion calcio que
captura.
3) Aceites beneficiosos vs. aceites dañinos
Es importante distinguir entre los tipos de aceites beneficiosos para el ser humano
de aquellos tóxicos y dañinos. En el primer grupo, encontramos los de pescado y
de girasol, donde se encuentra un mayor porcentaje de los denominados ácidos
grasos esenciales omega. Por otro lado, el aceite de colza, que proviene del nabo,
contiene un ácido perjudicial, el C 22:1 erúcico, que puede producir
malformaciones en los niños y trastornos del crecimiento .
Muchos productores chilenos utilizaron el aceite de colza durante mucho tiempo,
hasta que diversos estudios científicos avisaron de su gran toxicidad; entonces, su
uso se fue restringiendo cada vez más, hasta retirarlo completamente del mercado.
En la actualidad, es posible obtener un híbrido e semillas de colza con una
presencia de ácido erúcico menor al 0,2%.
2.3.3. Glicerina
Uno de los usos más comunes de la glicerina es en la industria de los alimentos y
los productos farmacéuticos. Se utiliza como agente humectante, estabilizador y
solvente en alimentos y productos farmacéuticos, así como en la producción de
cosméticos y productos de cuidado personal. Moniruzzaman, M., & Nakashima, K.
(2013). High-quality biodiesel production from waste vegetable oil with a high
content of free fatty acids. Bioresource Technology, 129, 312-315
19

Además, la glicerina también se emplea en la fabricación de productos químicos,


como explosivos, resinas, poliuretanos y plastificantes. También se utiliza en la
producción de productos químicos finos, como sabores y fragancias, y como
agente de congelación en la criopreservación de tejidos y células. Jabeen, H.,
Aslam, M. S., Ali, S., & Ali, Z. (2014). Role of Glycerol as a Green and Sustainable
Solvent in Organic Synthesis. International Journal of Analytical Chemistry, 2014.
2.3.4 Transesterificación
La transesterificación o alcoholisis es una reacción de tres pasos sucesivos entre
una grasa y aceite y un alcohol, que genera los ésteres metílicos de los ácidos
grasos que componen el biodiésel y la glicerina como subproducto. Dado que la
reacción es reversible, se requiere la adición de un exceso de alcohol para
desplazar el equilibrio hacia la formación de productos, que asegura la conversión
de los triglicéridos.
La transesterificación es crucial para producir biodiésel a partir de los aceites
vegetales o grasas animales.
2.4. Variables
2.4.1 Variable independiente.
El aceite reciclado.
Variable dependiente.
El biodiesel, la glicerina, el jabón.
2.5. Operacionalización de variables
Palabras Claves Conceptos Indicadores
 Aceite Sustancias grasas de origen
- Diferencia los
mineral, vegetal o animal, tipos de aceite.
liquida e insoluble en agua. - Define su
significado.
 Biodiesel. es por definición un
- Identifica el
biocarburante o concepto del
biocombustible líquido biodiesel.

producido a partir de los - Observa sus


cambios físicos.
aceites y grasas animales.
 Glicerina La glicerina es un compuesto
- Distingue los
orgánico a base de alcohol de beneficios del
azúcar de consistencia viscosa uso de la
glicerina en las
y carente de color que se prendas.
encuentra presente en todas - Aplica la
las grasas naturales. reutilización de
20

la glicerina.
 Jabón Sustancia sólida o líquida que, - Demuestra la
mezclada con agua, sirve para factibilidad de la
lavarse o lavar la ropa, fregar, elaboración del
etc. jabón para lavar
ropas a base de
la glicerina
residual.

Capítulo lll
Marco Metodológico
3.1 Enfoque de Investigación
3.1.1
3.2 Diseño de Investigación
3.2.1
3.3 Nivel de Investigación
3.3.1
3.4. Área de estudio
Laboratorio de química, del Colegio Politécnico Cooperativa Capiatá
3.5. Delimitación temporal
De febrero a junio del año 2023.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.6.1 Observación
Categoría de Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno
observación 1 2 3 4 5
Biodiesel

Aceite

Glicerina
21

Jabón

3.7 Cálculos de costo de ejecución


3.7.1. Presupuesto
Insumos Cantidad Costo por TOTAL
unidad
Caja de guantes 1 caja 640 64.000
Tapabocas 1 caja 5.500 82.500
KN95
Cajas de Cofias 1 caja 10.000 150.000
Kit de Jabón 1 caja 73.000 73.000
Metanol 1 litro 99.000 99.000
Dípticos

3.7.2 Financiero

3.10 Cronograma de actividadesffedrddededdeddddddddddddd

Capítulo IV
Marco Técnico
4.1 Descripción del desarrollo de las actividades y tareas propuestas con los
objetivos
22
1

Capítulo V
Marco Analítico
5.1 Análisis o resultados de la observación aplicada.
Categoría Alumno Alumno Alumno Alumno Alumno
de 1 2 3 4 5
observació
n
Aspecto del Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo Amarillo
biodiesel en claro translucido claro turbio turbio
estado de
reposo.
Aspecto Liquido Gelatinoso Gelatinoso Gelatinoso Gelatinoso
físico de la
glicerina.
Textura del Viscoso Oleoso Oleoso Oleoso Oleoso
jabón.

Estado Sustancia Sustancia Sustancia Sustancia Sustancia


físico final heterogéne heterogéne heterogéne heterogéne heterogéne
del jabón. a a a a a

5.2. Conclusión
5.3. Bibliografía
5.4. Anexo

También podría gustarte