Está en la página 1de 8

INCENDIO FORESTAL DE LA CHIQUIATANIA

 ANTECEDENTES
El 26 de febrero de 2001 el presidente de Bolivia, Hugo Banzer Suarez,
autorizó por medio del Decreto Supremo 26075 "aprovechamiento forestal
permanente" en los departamentos de Santa Cruz y Beni.
Previamente el 30 de septiembre de 2015, durante el gobierno de Evo Morales,
se promulgó la ley 741 en la que se aprobó la ampliación de desmonte de 5 a
20 hectáreas por comunario. Con la aprobación de la ley 1098 de Etanol y
Aditivos de origen vegetal se autoriza el uso de semillas transgénicas que
resisten las sequías. 
 CRONOLOGIA

 El 13 de julio se registró e mayor número de incendios en el departamento de Santa


Cruz, varias emergencias provocaron el epicentro fue Buena Vista.
 El 26 de julio ReliefWeb, el sitio web de la ONU para el monitoreo de emergencias,
indica que el 28% del territorio de Santa Cruz se encuentra con un riesgo muy alto de
incendio forestal y que un 5% se encuentra en riesgo extremo.
 El 31 de julio ReliefWeb reporta que el 46% del departamento de Santa Cruz se
encuentra en riesgo extremo de un incendio forestal.
 El 3 de agosto ya se registran 30000 hectáreas quemadas en Roboré, y 300 en San
José de Chiquitos.
 El 4 de agosto se empiezan a notar las consecuencias en Santa Cruz, la ciudad se ve
cubierta de humo.
 El 5 de agosto la gobernación de Santa Cruz pidió un helicóptero para apagar el fuego
en San José de Chiquitos, las alarmas se activaron para San Javier y San Ignacio de
Velasco.20 Cliver Rocha titular nacional de la ABT reconoció que la situación podía
salirsede control debido a los factores climatológicos.
 El 6 de agosto los soldados que estaban en la zona de Pailón fueron retirados por
órdenes superiores.Guillermo Capobianco, director de Seguridad Ciudadana dice que
el fuego está en zonas muy poco accesibles y que insistirá en que el Ministerio de
Defensa colabore con acciones aéreas el incendio está descontrolado y asegura que
el no se va a poder apagar el fuego.
 El 7 de agosto se enciende la alerta roja por incendios en Santa Cruz, para lo cual se
alista un helicóptero baby bucketcon capacidad de 400 litros. Ese día la ABT pone a
consideración hacer una pausa administrativa, son 15 municipios a los que el incendio
llega, el 63% de ellos en Santa Cruz.
 El 8 de agosto, Óscar Cabrera, viceministro de defensa civil en conferencia de prensa
manifiesta que se inician labores de reconocimiento para ubicar fuentes de agua y ver
la magnitud del desastre. GermaínCaballero alcalde de San José pide que se declare
la emergencia para poder gestionar ayuda nacional e internacional.

 El 13 de agosto Roboré se declara en desastre, Carlos Ragone explica que ya hay


más de 25.000 hectáreas quemadas.
 El 15 de agosto Cinthia Asin, secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de
Santa Cruz declara que la medida de la ABT por frenar las autorizaciones de quema
no tiene ningún resultado.
 El 16 de agosto es imposible transitar por la carretera del corredor bioceánico, la
humareda es arrastrada por los fuertes vientos. Los helicópteros a pesar de tener
ciertas dificultades pudieron hacer descargas de agua sobre varios incendios
dispersos.
 El 17 de agosto el fuego entra al área protegida de Tucabaca, hace 20 años que esta
zona no se quemaba, la única forma de aplacar el incendio es vía aérea. San Lorenzo,
toda la zona de Aguas Calientes, Naranjo y la zona de Chochis se encuentran en
riesgo. José Justiniano, secretario de la comunidad de El Portón explicó que los
bomberos ya no podían hacer nada solo pidieron a la gente salir de sus casas para
que no corran riesgo.
 El 18 de agosto El ministro de Defensa, Javier Zavaleta López y el gobernador de
Santa Cruz, Rubén Costas se encontraron en la zona para evaluar la situación.
 El 21 de agosto, Evo Morales crea un gabinete para emergencia ambiental y
el ministro de economía Luis Arce Catacora ordena la contratación del avión
denominado Evergreen 747 Supertanker.32 El ministro de Defensa, Javier Zavaleta,
explica que es la primera vez que es la primera vez que en Bolivia se trabaja con ese
avión y que es necesario por que los lugares de incendio son inaccesibles.
 El 27 de agosto, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) anuncia que se
quemaron 1,8 millones de hectáreas en lo que va del año en Bolivia ese mismo día el
Presidente anuncia una pausa ecológica que prohíbe la venta de tierras A su vez, la
Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) extiende el plazo para los planes de desmonte y
quemas en Santa Cruz.
 El 5 de septiembre Rafael Alviz, alcalde de San Rafael, ratificó que el fuego superó la
capacidad para controlar el fuego en su municipio, por ello es declarado en desastre
 El 6 de septiembre la Gobernación de Santa Cruz anuncia la compra de 200 litros de
retardantes de fuego a pedido de los bomberos y voluntarios que ya se encuentran
cansados, y teniendo en cuenta que el lunes habían 5 focos de calor y ese viernes
subieron a 51. El presidente de Amdecruz, Rodolfo Vallejos aseguró que ya son
1.700.000 hectáreas quemadas solo en la Chiquitania. Rafael Álviz expresa su
preocupación al decir que nunca estuvieron preparados para afrontar un incidente
como este.
 El 7 de septiembre se queman 50 hectáreas en Guarayos en un terreno de desmonte
ilegal, las autoridades se movilizan para dar con el paradero del dueño de la propiedad
Ese día fallece Pablo Suárez un bombero voluntario de La Paz quien tuvo una jornada
de trabajo en condiciones extremas, entró al área de Concepción, específicamente en
Palestina, era parte del grupo Ajayu Civiles de La Paz que trabajaban con el SAR-
Bolivia de esa ciudad. La causa de su muerte es un infarto, se le declara duelo
departamental en Santa Cruz Ese día se registran 10 incendios en San  Ignacio de
Velasco, 9 en San Matías y 9 en Concepción, en la comunidad Villa Nueva, en
Concepción,los sembradíos de plátano y yuca corren riesgo. También hay focos en
San José de Chiquitos, San Antonio de Lomerío, San Rafael, Roboré, Charagua, San
Miguel, Puerto Suárez, San Javier y en Carmen Rivero Torres.
 El 8 de septiembre hay temor en San Matías por que el fuego llegue a la zona del Área
Natural de Manejo Integrado San Matías (ANMI), territorio de la Paraba Azul que se
encuentra en peligro de extinción.En Roboré se le da un últimatum al Gobierno para
que declare desastre nacional.

 AYUDA NACIONAL E INTERNACIONAL


El 27 de febrero de 2019 se declaró emergencia nacional mediante el decreto supremo
3812, el cual tiene una duración de 9 meses y permite la ayuda internacional inmediata. En
esa ocasión fue emitida por el problema de graves inundaciones que sufrió el país.

La Corporación Andina de Fomento (CAF), Perú y Argentina propusieron ayuda que de


hizo efectiva a finales de agosto, cuando el desastre había avanzado. Estados Unidos,
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Naciones Unidades
ofrecieron ayuda técnica y económica. 

Diferentes organizaciones se comprometieron a donar dinero:

1. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) ($us 1.000.000)


2. Las Naciones Unidas ($us 150.000)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ($us
500.000)

 COOPERACION Y ASISITENCIA TECNICA


  Argentina: Llegaron bomberos de Jujuy que fueron destinados a Roboré, sin
embargo su destino fue cambiado a San Rafael, debido a la fallida gestión, los
voluntarios tuvieron que dormir en el suelo y se les quiso cobrar la gasolina a precio
internacional. El 27 de agosto partieron Cascos Blancos y militares desde Buenos
Aires, Argentina.Sin embargo tuvieron que volver al quedarse varados en la frontera
debido a que Bolivia no quiso recibirlos diciendo que ya no eran necesarios, está
información la confirmó el embajador de Argentina en Bolivia Normando Álvarez.
Migración enfatizó que el problema venía desde el Ministerio de Defensa.
  Perú: El Gobierno del Perú ofreció ayuda y envió dos helicópteros Mi-
17 contraincendios el 28 de agosto de 2019.
 Francia: El 7 de septiembre llegan a Viru Viru 38 bomberos, acompañados por Denis
Gaillard, embajador francés en Bolivia, vienen con un cargamento de dos toneladas de
equipamiento y drones cuyos pilotos están especializados en reconocer focos de
incendios, previamente llegaron seis expertos y un equipo de seguridad civil.

 CAUSAS
 UN AÑO DE EXTREMA SEQUIA Y ALTAS TEMPERATURAS
Los registros a nivel global indican que 2019 llegará a ser el año más caliente desde
que se tienen datos. Si bien el período de déficit hídrico es la condición determinante
de la ecología del bosque seco tropical, como lo es el Chiquitano, en años de mayor
déficit hídrico lo torna aún más susceptible a los incendios.
 EL CAMBIO DE USO DE SUELO
Parte de las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP-D.S. 26075) fueron
convertidas a ganadería y agricultura utilizando prácticas de desmonte y “chaqueo”
inadecuadas, con el fuego como medio para la renovación del pasto en predios
ganaderos y/o para la habilitación de los suelos para la producción. Esto ha conducido
a una mayor deforestación y a la fragmentación del bosque Chiquitano, incrementando
así las probabilidades de quemas en las áreas abiertas y su potencial traspaso a los
Entre 2016 y 2017, como referencia, siete municipios Chiquitanos, de 25 municipios
que concentran el 78% de la deforestación en Bolivia, registraron más de 130.000
hectáreas deforestadas, entre los cuales se encuentran San José de Chiquitos, San
Ignacio de Velasco y Concepción. Según el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano
de FCBC/ECCOS, entre 1986 y 2016 se deforestó 1.1 millones de hectáreas de este
bosque en la parte boliviana. De continuar esta tendencia de ocupación actual, se
estima una pérdida adicional de otras 4.4 millones ha para el 2040. Lo que llevaría que
al 2040 la mitad del Bosque Seco Chiquitano desaparecerá bajo la acción humana.
 APLICACION DE LA LEY N° 741
 La Ley Nº 741 del 29 de septiembre de 2015, la cual amplía el desmonte de 5 a 20
hectáreas en “tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos y en tierras de
producción forestal permanente”, lo que ha multiplicado la superficie de clareos del
bosque y ha aumentado las probabilidades de quemas, ya sean autorizadas por ABT o
ilegales, en toda la región. Considerando, por ejemplo, que 40 mil colonos campesinos
constituyen nuevos beneficiarios con dotación de tierras por parte del INRA en la
Chiquitania, con una asignación máxima de 50 ha/beneficiario y con la posibilidad de
llevar a cabo 20 hectáreas de desmonte sin autorización de ABT, en aplicación de esta
ley se llegará a deforestar entre 800 mil a 1 millón de hectáreas de Bosque Chiquitano
en los próximos cinco años.
 LA APLICACIÓN DEL DECRETO SUPREMO 3973
El Decreto Supremo 3973 (9 de julio 2019, que modificó el Art 5 del DS 26075 del
2001) y que autoriza el desmonte y las quemas controladas inclusive en tierras de
producción forestal permanente (TPFP). Este DS si bien es reciente, con seguridad ha
funcionado como un “gatillo” para el desmonte, chaqueo y quemas en la Chiquitania.
 EL IMPULSO A LA PROTECCION GANADERA
El gobierno nacional a la producción ganadera en las tierras bajas de Bolivia. Esto ha
motivado no sólo el interés de los productores locales sino también de los
agroindustriales extranjeros, principalmente del Brasil, que han invertido en la
producción pecuaria en la Chiquitania y especialmente en los municipios de frontera o
próximos como San Ignacio de Velasco, San Matías y el Carmen Rivero Tórrez,
conformando empresas de gran volumen con más de 80 mil hectáreas y 60 mil
cabezas de ganado cada una de ellas. La infraestructura desarrollada en el municipio
de San Ignacio de Velasco para la exportación de carne vacuna, es un claro reflejo de
ello.
 EXPACION DE LA COLONIAS MENONITAS
En los últimos 5 años se ha registrado un aumento de las colonias menonitas tanto en
el norte como en el sur de la Chiquitania, impulsando claramente la deforestación y las
prácticas de producción agroindustrial inadecuadas a las condiciones ecológicas de
los ecosistemas tropicales secos.
 EL INCREMENTO SIGNIFICATIVO DE ASENTAMIENTOS CAMPESINOS
AUTORIZADOS POR INRA
En las tierras de producción forestal permanente (TPFP) tanto al norte como al este de
la Chiquitania. Sólo dos ejemplos de referencia: en el municipio de San Rafael de
Velasco existían en el 2004 alrededor de 16 comunidades y hoy se registran más de
80, de las cuales la mayoría son de colonización reciente. Igualmente, en el municipio
de San Miguel de Velasco existían unas 34 comunidades indígenas y hoy, como
resultado de la colonización, se registran más de 100. Estas nuevas comunidades
requieren de la habilitación de tierras para la agricultura a costas del bosque
Chiquitano.
 LA INSUFICIENTE CAPACIDAD DE CONTROL DE PARTES DE LAS
AUTORIDADESA
todos los niveles, para supervisar y/o evitar los asentamientos en tierras de producción
forestal permanente, en el cumplimiento de los planes de ordenamiento predial y en el
respeto del Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz asi como la falta
de investigación, seguimiento y sanciones a los casos conocidos de incendios ilegales
de años anteriores.
 LA AUN DEBIL CAPACIDAD DE RESPUESTAS INSTITUCIONALES
A todos los niveles, para supervisar y/o evitar los asentamientos en tierras de
producción forestal permanente, en el cumplimiento de los planes de ordenamiento
predial y en el respeto del Plan de Uso del Suelo del departamento de Santa Cruz asi
como la falta de investigación, seguimiento y sanciones a los casos conocidos de
incendios ilegales de años anteriores.
 CONSECUENCIAS

 PERDIDAS O DAÑOS DIRECTOS A MAS DE 40 MILLONES DE ARBOLES


CON VALOR COMERCIAL
Considerando un promedio de 80 ejemplares/hectárea en un estimado de 500 mil
hectáreas afectadas por el fuego, lo que representa en términos económicos una
pérdida potencial para la economía nacional de más de 1.140 millones de dólares
americanos.
 MUERTE DIRECTA DE TODA LA FAUNA Y RIESGO PARA MAS DE 1200
ESPECIES
Hay muerte directa de toda la fauna y riesgo para más de 1200 especies, de las cuales
43 son anfibios, 140 reptiles, 788 aves y 242 mamíferos. Muchas especies pueden
desplazarse, pero la mayoría perece en el lugar de los incendios al ser menos móviles
o quedar atrapadas entre los fuegos
 SE AFECTAN LAS FUENTES DE ALIMENTOS SITIOS DE REPRODUCCION
Y DE REFUGIO
Se afectan las fuentes de alimento, sitios de reproducción y de refugio para toda la
fauna, por lo que al pasar la crisis de los incendios el impacto sobre la diversidad de
animales será mayor y más extendida en el tiempo.
 PERDIDAS DE BIODIVERCIDAD DESCONOCIDA
Se asume que sólo se conoce y se tiene registro del 20% de la riqueza de especies a
nivel global y considerando aún la extensión, complejidad y desconocimiento de lo que
contiene el Bosque Seco Chiquitano, tanto la deforestación como el fuego conducen
de manera irreversible a la degradación de su biodiversidad en una magnitud aún
mayor a la que se puede registrar en base a la información de especies que
actualmente se tiene.
 EL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACION
La interrupción de sus medios de vida y de la asistencia escolar, el costo humano y
económico del desarraigo.
 LAS PERDIDAS MATERIALES
Las pérdidas materiales de cultivos, viviendas y de activos productivos de la
agricultura familiar, comunitaria y comercial, que dificultan su recuperación.
 LAS AFECTACIONES A LAS SALUD Y SEGURIDAD HUMANA
Las afectaciones a la salud y seguridad humana: respiratorias y oftalmológicas y
vinculadas al consumo de agua contaminada por la lixiviación de cenizas en los cursos
y cuerpos hídricos, además del riesgo para las vidas humanas.
 EMISION DE CARBONO A LA ATMOSFERA
Al liberarse dióxido de carbono (CO2) monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx) y metano (CH4), lo cual produce un impacto a escala global y el humo
generado, dependiendo de la magnitud y permanencia en la atmósfera, puede reducir
la actividad fotosintética de la vegetación, además de afectar a la fauna de manera
directa y a la salud de las personas, con graves consecuencias especialmente niños y
personas de la tercera edad.
 MODIFICACION DEL VOLUMEN DE BIOMASA VEGETAL COMPOSICION Y
ESTRUCTURA DEL BOSQUE
Al destruirse la cobertura arbustiva, herbácea y parcialmente arbórea, así como la
pérdida de epífitas, lianas y otras plantas que requieren el soporte de los árboles y
arbustos.

 COMUNIDADES INDIGENAS
Uno de los territorios que corre peligro es la comunidad ayorea de Santa Teresita, que se
encuentra a 10 km de la zona del fuego. 71

Más de 400 comunidades Indígenas fueron afectadas por los incendios.

 GOBIERNO GASTO 11 MILLONES DE DOLARES


El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, informó que
hasta la fecha se gastaron más de 11 millones de dólares para
atender la emergencia por los incendios forestales en la Chiquitanía.
En tanto, precisó que los recursos recaudados de la cooperación
internacional para dicha temática sumaron 2 millones de dólares.
Por lo menos ya va un mes de este siniestro en el que el fuego
consumió más de 1,7 millones de hectáreas de superficie, entre
bosques y pastizales, en la Chiquitanía, aunque aún no se ha
determinado las responsabilidades.
Expertos y analistas en medio ambiente identificaron los desmontes
y quemas como las causas del desastre medioambiental.
El 28 de agosto, el Canciller detalló que la ayuda económica
internacional alcanzaba a 2,2 millones de dólares.
La CAF otorgó 300 mil dólares; el BID, 200 mil; la ONU, 150 mil;
Fonplata, 100 mil; FAO, 500 mil, y el ALBA, un millón de dólares.
INCENDIO FORESTAL DE LA
CHIQUITANIA
QMC-110

ING: Mario Morón


INTEGRANTES
Daira
Mateo Gallardo Ignacio
Gloria Stephanie Serrano Méndez
Kevin Aldunate
Frans Giménez

También podría gustarte