Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

BIOESTADÍSTICA + EJ.

SEGUNDO SEMESTRE 2021-2022

Integrantes: Katik Morán (00326871)

Mishell Rocha (00327627)

Dina Yuquilema (00320565)

Esteban Almeida (00323578)

Curso/NRC: 4471

Profesora: Gabriela García

Tema: Proyecto, etapa 2

ETAPA 2: Proyecto Depresión

¿Cuál es la desviación estándar del índice de depresión en los sectores de Calacalí y Alangasí

de Quito durante la pandemia?

¿En qué medida se incrementan los índices de depresión en personas?

Justificación

La depresión es un trastorno mental muy común en todo el mundo, y después de la

pandemia, el índice de incidencia ha ido en aumento puesto que el inicial confinamiento hace

casi tres años, causó síntomas de tristeza, ansiedad y preocupación en todas las personas a

nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, el 3.8% de la población tiene

depresión, lo que corresponde a un aproximado de 280 millones de personas con depresión en

el mundo (OMS, 2021, párr. 2). En un análisis realizado mediante un estudio se recogió datos
para elaborar un registro, de las muertes por suicidio en Ecuador, dando como que las

personas que comprenden un rango de 10-14 años representan un 61% en porcentaje total de

suicidios, el rango de 15-19 años el 39% y las muertes que se encuentran entre los 15 años

representan el 69% comparadas con las que se encuentran en el rango de 10 –14 años.

(Guarnizo & Romero, 2021, p. 50).

En la región Sierra del Ecuador, se ha presentado a base de la toma de una muestra de

100 000 habitantes, originarios de provincias que estén ubicadas en la región Sierra del

Ecuador, esto demostrando como a diferencia de las tasas de la Amazonia y la Costa del

territorio ecuatoriano, “se observa que en la Costa la tasa sufrió una leve disminución,

mientras que en la Sierra aumentó 15% y en la Amazonía, 40%.” (Gerstner, Soriano,

Sanhueza, Caffe & Kestel, 2018, p. 2), de esta forma, presentando que el porcentaje que da la

Sierra a comparación del resto de regiones, se da en un aumento mayor que demostraba que

la depresión y la ansiedad, eran dos factores que afectaban a la vida de los adolescentes y

jóvenes originarios de la Sierra Ecuatoriana.

De igual forma

En la cuidad de Quito los jóvenes entre 15 y 19 años y las mujeres de edad media se

encuentran entre los 20 y 49 años, son las personas más vulnerables por cometer suicidio.

Para el año 2020 se registraron 781 suicidios, de los cuales 194 corresponden a adultos de

ambos géneros entre 30 y 49 años, 193 de los casos fueron jóvenes entres los 20 y 24 años.

Por otro lado, las personas solteras tienen mayor probabilidad a tener actos suicidas. El

44,6% de las personas que tomaron esta decisión entre 2019-2020 fueron solteras, y

pertenecían a la comunidad de Alangasí, el 26,9% eran casadas, el 10.87% se permanecían en

unión libre, solo el 3.5% eran divorciados y el 13.6% aún siguen en estado de investigación

(Betancourt, 2021, p.8).


Por otro lado, en la comunidad de Calacalí, se tomó a una población de 50 personas,

de las cuales el 36,62% padecían de depresión, este grupo estaba conformado de jóvenes

entre 15 a 19 años de edad. Presentaron condiciones agresivas, hasta el punto de llegar a

cometer crímenes como homicidios o suicidios (Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, 2021).

Planteamiento de hipótesis nula y alternativa de manera escrita y matemática

H. nula: La media poblacional de personas con depresión en el sector de Alangasí con

respecto a la ciudad de Quito de 2019-2020 es mayor a 44.6% del total de la población (2.8

millones).

H. alternativa: La media poblacional de personas con depresión en el sector de Alangasí con

respecto a la ciudad de Quito de 2019-2020 es menor a 44.6% del total de la población (2.8

millones).

H. nula: µ ≥ 44,6%

H. alternativa: µ < 44,6%

H. nula: La media poblacional de personas con depresión en el sector de Calacalí de 2019-

2020 es mayor a 36,62% del total.

H. alternativa: La media poblacional de personas con depresión en el sector de Calacalí de

2019-2020 es menor a 36,62% del total.

H. nula: µ ≥ 36,62%

H. alternativa: µ < 36,62%


Referencias

Betancourt, A. (2021). El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso. FLACSO SEDE

ECUADOR, 7(3), 4-19.

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2350/1/BFLACSO-CS26-04-

Betancourt.pdf

Carpio, T., Piedra, J, Nicolalde, T., Padilla, M., Tapia, E., Vinueza, M. (2021). Mobility

restrictions and mental health among young adults during the COVID-19 pandemic

in Ecuador. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Elsevier

https://www.gacetasanitaria.org/en-mobility-restrictions-mental-health-among-

avance-S0213911122000255?ref=busqueda&sig=S003474502200018X

Gerstner, R., Soriano, I., Sanhueza, A., Caffe, A. & Kestel, D. (2018). Epidemiologia del

suicidio en adolescentes y jovenes en Ecuador. Pan American Salud Publica, vol. 42

(N°100). https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.100

Guarnizo, A., & Romero, N. (2021). Estadística epidemiológica del suicidio adolescente

durante el confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador. Metro Ciencia


29(3). file:///C:/Users/09877/Downloads/233-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

929-1-10-20211228.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Depresión.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2021). Plan metropolitano de Desarrollo y

Orden Social. http://www.quitohonesto.gob.ec/images/biblioteca/RDC-CMLCC-

2021/Anexo_2.pdf

También podría gustarte