Está en la página 1de 3

Universidad Alberto Hurtado / Facultad de EducaciónPedagogía en Educación

Pedagogía en Educación Matemática

Curso:Inclusión Educativa – Prof. Fernanda Flores/ Pamela Giscard

Ficha Bibliográfica

Objetivo:

Analizar críticamente la construcción social que se ha realizado sobre la inclusión.

Integrantes del grupo

● Esperanza Larraguibel G.
● Ricardo Amariles S.
● Javier Pulgar U.
● Yadhira Quezada S.

I. Síntesis bibliográfica

Referencia del Texto:

Matus C. y Rojas C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley


de Inclusión Escolar. Docencia, (56), 47-56

Contexto de la Unidad:

Las autoras describen la diferencia entre integración e inclusión. Por un lado, mencionan que la
integración se enfoca en los/as alumnos/as que necesitan un apoyo extra al momento de
aprender. Es decir, se asume la existencia de un/a estudiante en déficit y que tiene necesidades
que deben ser suplidas por el/la profesor/a. Por otro lado, mencionan que la inclusión se enfoca
en la relación del/a estudiante con el contexto escolar, de esta forma, es la relación la que debe
cambiar, para que el/la estudiante sea incluido. Esto aporta al curso al desarrollar en parte el
tercer Indicador del objetivo general de la unidad, es particular, al distinguir los enfoques
conceptuales entre un modelo segregador/ integrador e Inclusivo.

Las autoras también plantean que los profesores se dejarían llevar por sus prejuicios al momento
de enseñar a algunos/as de sus estudiantes. Por ejemplo cuando creen que estos/as, por tener
diferentes contextos sociales o poseer algún tipo de diagnóstico, necesitan de herramientas
especializadas que ellos/as afirman no manejar. De este modo, debido a que estas actitudes se
van normalizando, a muchos/as alumnos/as se les segrega pedagógicamente. Estas ideas
aportan al curso respecto al segundo indicador del objetivo general de de la unidad, ya que nos
permiten comparar actitudes entre un modelo segregador, integrador e inclusivo.
Identifica dos propuestas de las autoras:

1. Práctica crítica-reflexiva que moviliza: instalar en la práctica pedagógica la pregunta por


aquello que entiendo como “lo normal”.

2. Uso de categorías y etiquetas: ¡Atención con los diagnósticos!

Seleccionar citas y explicar qué quieren expresar las autoras:

Respecto a la primera propuesta las autoras plantean lo siguiente:

Creemos que es vital que la profesora o el profesor sepa identificar y nombrar


situaciones en donde las categorías que le sirven para clasificar a sus estudiantes y
organizar la tarea pedagógica son usadas como una forma de ejercer el poder y
producir jerarquías entre los y las estudiantes, y sepa problematizar las
consecuencias que esto tiene para el aprendizaje. (Matus y Rojas, 2015, p 51)

Las autoras plantean que los/as profesores/as deben desarrollar la capacidad para
identificar los momentos en que las categorías impuestas sobre los/as estudiantes, en un
principio con el objetivo de organizar la tarea pedagógica, sean para ejercer poder y
producir jerarquías entre ellos/as. Por ejemplo, si se crea la categoría de “distraídos/as” en
un curso, con el objetivo de considerar ciertas adecuaciones para mantener su
concentración, esto puede conducir a que, al normalizarse, esa misma etiqueta se utilice
para justificar un bajo rendimiento. De este modo, la responsabilidad recae en el/la
estudiante y no en el/la docente y se jerarquiza entre “estudiantes que se concentran” y
“los/as distraidos/as”.

Respecto a la segunda propuesta, Matus y Rojas (2015) afirman que:

No es que producto de que vengan de un lugar o de un grupo determinado, y que


en ese minuto se hacen importantes para la escuela, que los o las estudiantes
tienen determinados comportamientos; sino que es la escuela la que asigna, a
propósito de una conducta que no es la esperada, determinados diagnósticos,
determinada adscripción, identificación del niño con alguna de las múltiples
particularidades de su vida a la cual se le puede atribuir ese comportamiento. (p
53)

Es decir, que existe un error de razonamiento por parte de los/as docentes al


momento de categorizar a sus estudiantes. Estos/as piensan que sus alumnos/as poseen
características y comportamientos a priori, debido al lugar o grupo de donde provengan.
Por el contrario, las autoras plantean que es la escuela quien asigna estas categorías
producto de un comportamiento del/a estudiante que no era esperada.
Formular preguntas problematizadoras del texto:

¿La verdadera solución será un sistema educativo inclusivo?

¿Cuál es nuestro campo de acción individual respecto a la inclusión en la escuela?

Según lo leído concluir principios de educación que deben estar en una constitución:

-el estado chileno debe garantizar una educación no sexista, inclusiva, antiespecista y laica.

También podría gustarte